Quienes asesoran a Macri se equivocan cuando equiparan la crisis del 2015 a la del 2001

Me alarmó ver a Macri por televisión, diciendo en Formosa, que él evitó que al asumir su gobierno explotara una crisis como la del 2001. Me preocupó porque obviamente no se refería a la crisis política del 2001, sino a la crisis financiera  que la mayoría de los economistas y prácticamente toda la clase política populista, atribuye, equivocadamente, a la convertibilidad y a las reformas económicas de los 90s.

Y me preocupó más, porque la crisis que él heredó del Kirchnerismo, es exactamente la antítesis de la crisis financiera del 2001. Pero al mismo tiempo, si Macri no logra disminuir suficientemente el déficit fiscal en lo que resta de este año y del año próximo, quien tenga que gobernar a partir de 2020, incluso el mismo Macri, si es reelecto, va a tener que lidiar con una crisis muy parecida, e incluso más grave,  que la del 2001.

Y, lo que más me alarma, es que Duhalde ha dicho que él, o alguien como él, tendrá que aplicar en el 2020 la «solución», tan bien descrita por Fernando Iglesias, que «el piloto de tormentas autogeneradas», como lo llama Jorge Asis,  aplicó en el 2002.

La crisis del 2015 era de naturaleza opuesta a la del 2001. Me voy a detener en este punto, porque quien le ha recomendado a Macri hacer esta declaración, en la lógica comunicacional de diferenciarlo de los 90s, le puede terminar causando un gran daño a su gobierno.

La crisis del 2015, heredada por el gobierno de Macri, se parece mucho a la crisis de 1974-mayo de 1975, que terminó explotando en el Rodrigazo, o a la crisis de 1988-abril 1989, que terminó explotando en la hiperinflación de 1989 y 1990. En todo caso, el mérito que Macri puede reclamar es el de haber evitado una explosión inflacionaria como la de 1975 o la de 1989.

Estas dos crisis (como de la que Perón pudo manejar con menos consecuencias explosivas inmediatas en 1949, al final de la experiencia ultra-populista de los años en que Miranda era el zar de la economía), se produjeron por el aumento exagerado del gasto público, del déficit fiscal financiado con emisión y con inflación reprimida por controles de precios, controles de cambio y atrasos tarifarios.

Los desequilibrios más importantes de las crisis de 1949, 1975 y 1989 tenían que ver con la economía real (no financiera). Se trataba de una economía cerrada que había acumulado cuellos de botella en los sectores de infraestructura por falta de inversión, y en cuyos mercados de bienes y servicios, el gobierno intervenía discrecionalmente, con controles de precios, subsidios e impuestos distorsivos. Había controles de cambio y una gran brecha en la cotización del mercado paralelo y el mercado oficial. Por supuesto, el nivel del gasto público como porcentaje del PBI y los déficits fiscales primarios, eran enormes. Fueron crisis fiscales e inflacionarias con una gran cantidad de cuellos de botella y distorsiones creadas por el intervencionismo estatal discrecional.

La crisis del 2001 fue diferente. Estuvo precedida por 10 años de estabilidad de precios, sin ningún tipo de control de cambios ni de precios, y con una economía totalmente abierta. sin cuellos de botella en los sectores de infraestructura, sino todo lo contrario: había amplia capacidad instalada en todos los sectores. El nivel del gasto público como porcentaje del producto era mucho más bajo que en las crisis anteriores y el déficit fiscal primario, en el peor momento, no excedió del 1% del PBI.

Existió una crisis fiscal, pero originada no en un aumento desmedido del gasto público primario, sino en el endeudamiento de la Nación y su alto costo financiero, que comenzó en 1995 por la caída de la recaudación asociada a la crisis Tequila, y se acentuó entre 1997 y 1999, aún cuando la recaudación se recuperó.  La causa de la acentuación fue el endeudamiento muy imprudente de las provincias con el sistema bancario local, entre 1997 y 2001, con garantía de coparticipación federal de impuestos y a tasas flotantes, BADLAR mas 700 puntos básicos.

Se trató de una crisis deflacionaria, porque la fortaleza que tenía el Dólar en aquella época provocó también una fuerte apreciación del Peso en un momento de fuerte caída de los precios de exportación de los productos argentinos. La deflación hizo más duradera la recesión. A la convertibilidad con tipo de cambio fijo se le puede achacar la responsabilidad por la deflación, que prolongó la recesión iniciada a fines de 1998, pero no por la crisis financiera.

La crisis financiera, que es el tipo de crisis que se tornó muy complicada en 2001, tuvo su origen en el endeudamiento excesivo a altas tasas reales de interés, especialmente las pagadas por las provincias al sistema bancario local. Obviamente, la única solución razonable para esta crisis era dejar flotar el Peso sin abandonar la convertibilidad (es decir sin pesificar compulsivamente los depósitos y préstamos en dólares), luego de reestructurar ordenadamente los pasivos para reducir la factura de intereses de la Nación y de las provincias y remover todos los vencimientos a corto plazo de la deuda pública.  De esa forma, la depreciación del Peso, que seguiría a la libre flotación y que era necesaria para sacar al país de la deflación, no agravaría la crisis financiera.

Lamentablemente, esta solución, que estaba en marcha en diciembre de 2001, fue interrumpida por el golpe institucional que removió a De la Rúa y la «solución» que la Unión Industrial de entonces, liderada por De Mendiguren, le vendió a Duhalde, provocó el agravamiento de la crisis en 2002, abriendo la puerta nuevamente a la inflación y al populismo.

Esta vuelta al populismo aislacionista, llegó a su máxima expresión con Cristina Kirchner y Kicillof luego de varios años en los que el boom de la soja y otros productos de exportación, permitieran esconder la basura debajo de la alfombra.

Quienes asesoran a Macri en materia de comunicación y le ayudan a armar su discurso económico, hacen muy mal en no advertir con claridad la naturaleza del peligro que enfrentaron al final de 2015 y en confundir a la gente diciendo que evitaron una crisis como la del 2001. Este error puede llegar a ser fatal.

Aún removiendo controles ineficientes, unificando el mercado cambiario, actualizando las tarifas y reduciendo los subsidios a las empresas prestadoras, y consiguiendo inversiones en sectores de infraestructura para eliminar cuellos de botella, si no logran bajar el gasto público, eliminar impuestos distorsivos y reducir significativamente el déficit fiscal,  pueden terminar en una crisis financiera peor que la del 2001.

Este riesgo existe porque el control de la emisión monetaria y las altas tasas reales de interés que necesitarán aplicar para luchar contra la inflación, en dos o tres años pueden generar una crisis financiera como la del 2001, que, además, puede verse  agravada si la inercia inflacionaria heredada del gobierno de los Kirchner, siguiera sin resolverse.

Los políticos a los que le interesa gobernar luego de crisis financieras que permiten echarle la culpa al gobierno anterior de las medidas violatorias de todos los derechos de propiedad que ellos se deleitan en adoptar (default, tanto de la deuda externa como de la deuda interna), como ocurrió en 2002, se entusiasman con al idea de que pueden llegar al poder por fracaso del gobierno de Macri.

Es una pena que los economistas profesionales, muy bien formados, que integran el gobierno, se ilusionen con que el tipo de cambio flotante será el reaseguro contra una crisis financiera como la del 2001. Ellos, hasta hace muy poco, creían que la apreciación exagerada del peso en términos reales era siempre fruto del tipo de cambio fijo. Ahora, que se han dado cuenta que un alto déficit fiscal combinado con política monetaria restrictiva provocan apreciación real del Peso, incluso mayor y más temprana que en las épocas del tipo de cambio fijo, deberían advertir que el tipo de cambio flotante no los va a vacunar contra una crisis financiera.

Tendrían que advertir que Estados Unidos, que tiene el más flotante de todos los regímenes cambiarios imaginable, sufrió en 2008 una enorme crisis financiera, incluso más grave que la de Argentina 2001, debido a los préstamos imprudentes que se dieron a quienes se endeudaban con hipotecas inmobiliarias, que luego no iban a poder afrontar. Las hipotecas sub-prime de los bancos estadounidenses fueron el equivalente a los préstamos a las provincias de los bancos argentinos entre 1997 y 2001.

Todas las crisis financieras suceden porque aumenta demasiado el endeudamiento, público o privado, a tasas reales de interés muy elevadas. El régimen cambiario tiene poco que ver con las crisis financieras. Sí tiene que ver con las explosiones inflacionarias que siguen a las crisis financieras. Porque cuando llega un régimen populista, la tentación de emitir dinero sin límite para resolver cualquier tipo de crisis, es muy alta.

 

118 comentarios en «Quienes asesoran a Macri se equivocan cuando equiparan la crisis del 2015 a la del 2001»

  1. Hay una sola manera de derrotar al populismo: La participación en las ganancias.
    Porque la base filosófica del populismo es ahogar la prosperidad de los laburantes para asistir a los no laburantes.
    Y estamos ante una oportunidad única porque Macri no está condicionado por el Vaticano y cuenta con los recursos del Impuesto a las GANANCIAS de las empresas, la paradoja simétrica!

  2. Excelente post, totalmente de acuerdo, 100% sentido común, la crisis que evitó Macri era muy parecida a la hiper inflación o al rodrigazo, nada que ver a la del 2001, y ni hablar de la peor crisis de nuestra historia ( la mala solución de Duhalde en el 2002) aprovecho para preguntarle lo siguiente, teniendo en cuenta que en resumen hay 2 teórias de desarrollo económico las cuales se han aplicado en nuestro país, la primera de ellas teoría desarrollista de la economía la cual establece que para que un país sea potencia es necesario el fortalecimiento del mercado interno (producción tanto de materias primas como manufacturas) una vez teniendo eso recién ahí abrirse al mundo exportando bienes y capitales, la segunda teoría la liberal establece que no es necesario realizar una fuerte industria manufacturera si no simplemente abrirse al mercado y estarán los buenos resultados, analizando estás 2 teorias y teniendo en cuenta que ambas se han aplicado en nuestro país llegue a la conclusión de que ninguna de las 2 es falsa, pero no han funcionado por la mala administración del estado porque quienes han ocupado cargos públicos sólo han generado déficit fiscal, el cual a su vez genera la inflación si es financiado con emisión monetaria o provoca el endeudamiento, pero suponiendo que aplicamos el cualquiera de las 2 teorias antes mencionadas, con bajos impuestos, 0 % de inflación y de déficit, usted cree que ambos modelos resultarían exitosos? Un saludo mingo, lo sigo esperando en río cuarto jaja

    1. Sin una gran expansión de las exportaciones el mercado interno siempre encuentra un techo bajo, porque enseguida aparece como cuello de botella la falta de insumos importados y de bienes de capital que sólo se producen en el exterior. A su vez, las exportaciones a costa de una recesión del mercado interno no tienen futuro. Se terminan exportando saldos y retazos y no productos pensados desde el vamos para la exportación. La solución es una estrategia que elimine todo sesgo anti-exportador, incluidas las restricciones exageradas a las importaciones, sobre todo las cuantitativas, y se permita que se expanda el mercado interno sin tantos gravámenes sobre los productores de beiens y servicios y los perceptores de ingreso del sector privado. Para ello es crucial que se limite el gasto publico y no haya déficit fiscal superior al financiable con endeudamiento a tasas muy razonables. No hay fórmulas mágicas. Un abrazo.

      1. Disculpe la intromisión, pero si bien es cierto que a Ud. Dr. Cavallo le interesa aportar soluciones a la coyuntura (aunque sea desde una perspectiva que permita ver posible un largo plazo venturoso), humildemente, para mí ni el desarrollismo, ni el liberalismo, ni el «cavallismo», ni el sistema económico que se ocurra va a funcionar en nuestro país (como también sucede en los demás países de latinoamerica) hasta que no cambie nuestra cultura cívica.
        Mientras prime la «viveza criolla», el individualismo, la irresponsabilidad civil, la falta de compromiso con lo que compete al interés colectivo, el brutal desapego al cumplimiento de las normas y reglas, nuestra cultura al fín, ninguna política económica será eficiente.
        Lo que sucede en Argentina los últimos 90 años lo demuestran con absoluta claridad.
        Hasta que no cambiemos nuestra cultura, ninguna política funcionará con la eficiencia y el tiempo suficiente necesario.

        1. Coincido Ramiro, pera el cambio de la cultura también requiere que se avance hacia mejores reglas de juego. En una sociedad muy desorganizada se alienta la viveza criollo, la corrupción, la vagancia. Es necesario avanzar hacia reglas de juego que no alienten esos vicios culturales. Un abrazo.

  3. Mal asesorado, pero no le fue tan mal. Derrotó a todos sus adversarios. «El angel de la muerte» nos sorprende porque tal vez cada uno de nosotros hubieramos actuado distinto. Por ello es que no me animo a criticar airadamente lo que se me presenta como un error u omisión. Más bien miro y trato de aprender. No obstante debo decir doctor que pienso lo mismo que usted. La crisis del 2001, fue una crisis fiscal financiera y política. La economía estaba encaminada. Lo que vino despues fue una recontra devaluación forzada del «partido licuador de pasivos», que se los cargó a la cuenta del 50% de pobreza. Un estrago doloso impune.

    1. Creo que está mal asesorado en materia de comunicación para la gestión. Y ese mal asesoramiento es una consecuencia de que están obnuvilados por el exito comunicador que le permitió ganar la elección del 2015 y nuevamente, la del 2017. Pero no todo es campaña electoral. A la larga, la mejor comunicación de campaña tiene que resultar de los éxitos de la gestión. Un abrazo.

  4. El Kirchnerismo fue perverso y tuvo la suerte de durar 12 años gracias a la infraestructura heredada de la «segunda década infame» como definió el fallecido ex presidente Néstor Kirchner a la década del 90 y los excepcionales términos de intercambio vigentes durante su período, como ud. lo dijo en algún post anterior tuvo la perversa habilidad de aumentar la recaudación fiscal gracias la tecnología que hace muy difícil la evasión en la medida de la creciente bancarización de la economía y la masificación del uso de las tarjetas de crédito y por otra parte tuvo el poder de imponer pérdidas a diversos sectores de la economía, en una primera etapa a las empresas de servicios públicos vía congelamiento de tarifas que incluso en algunos casos obligó a desprenderse de las inversiones a empresas que terminaron litigando en el CIADI, y en la última etapa forzó a empresas de consumo masivo y comerciantes vía controles de precios y «acuerdos» a realizar ventas por debajo de los niveles de equilibrio. Todo esto provocó un combo de difícil solución, ya que no había en el público la percepción de que estábamos a las puertas de una crisis fenomenal.
    Lamentablemente este gobierno optó por una salida más parecida ,desde el punto de vista estrictamente económico para no ser mal interpretado, a a la del 76 que la del 89, porque no tuvo de entrada el margen político/social que le hubiera dado una crisis hiperinflacionaria para realizar los ajustes imprescindibles y optó por soluciones monetarias para controlar los efectos y no las causas, y desde el punto de vista fiscal y de las políticas de oferta un hipergradualismo exasperante. Esperemos reaccionen a tiempo.

    Saludos y no ceje en su empeño y siga haciendo docencia.

  5. Estimado Domingo,
    Que recomendaría al gobierno que hiciera para reducir el Déficit fiscal y evitar una crisis tipo 2001 en pocos años? Apostar más por el crecimiento o apostar más por el recorte de gastos? Hay algo que no estén haciendo que podrían hacer en cualquiera de los dos sentidos?

    1. Hay que hacer las dos cosas. Para apuntalar el crecimiento se podría avanzar más rápido en definir reglas de juego sectoriales, por ejemplo para el sector energía, más parecidas a las que en los 90s atrajeron tantas inversiones. Para bajar más rápido el gasto público tendrían que animarse a privatizar y redimensionar todas las empresas y agencias que fueron estatizadas y grandadas por el kirchnerismo. Un abrazo.

  6. Buenas tardes doctor. Hasta hace unos meses circulo una propuesta redactada por Etchebarne y Cachanosky, consistente en vincular al peso con el dolar australiano y el dolar canadiense!, creo que una cesta de monedas «mitad y mitad». ¿ Lo considera viable?¿Son compatibles entre si los sistemas cambiarios de Australia y Canada?¿Existe una situacion parecida de precios relativos entre Argentina, Canada y Australia?

    1. Es una buena idea, pero debe ser insertada en una reforma monetaria completa y el gobierno tiene que estar muy convencido para implementarla de manera creíble. Un abrazo.

  7. En el caso de las sub prime, esa irresponabilidad de los bancos de dar tantos prestamos debió el estado haberse encargado de limitar?

    1. Sin duda las regulaciones bancarias fallaron, como fallaron en nuestro país las regulaciones que permitieron que las provincias se endeudaran tanto con los bancos. Pero en realidad, los encargados de medir y evaluar los riesgos son los bancos. Ellos también fallaron. Un abrazo.

  8. EXCELENTE ANÁLISIS , HOY SEGÚN MI MODESTA OPINIÓN : HAY 3 PILARES PARA QUE LA ECONOMÍA NO FUNCIONE 1) EL GASTO PUBLICO MONUMENTAL , CASI DIRÍA IMPOSIBLE DE PAGAR 2 ) EL GRAN ENDEUDAMIENTO EXTERNO Y LA EMISIÓN INTERNA 3) GRAN DESEQUILIBRIO FISCAL Y PODRÍA AGREGAR UN 4 ) ATRASO CAMBIARIO ,QUE EN ALGÚN MOMENTO SE HARÁ SENTIR .-

    1. Si, existe un poco de cada uno de estos cuatro defectos, pero no se los puede eliminar de golpe. Coincido que están avanzando muy lento en los cuatro. Un abrazo.

  9. Estimado Cavallo, este es sin duda el mejor articulo suyo que he leído hasta la fecha, si bien no soy argentino, sino uruguayo, estoy muy ligado a su país, nací en 1993 y pase la mayor parte de mi infancia en el Punta del Este de los años 90 en la que fue para muchos (me incluyo) su mejor época hasta hoy.

    No lo sabía en ese entonces, pero buena parte del bienestar mío y de mis padres (eran dueños de un negocio gastronómico en Gorlero) tenía mucho que ver con la figura de Domingo Cavallo. Hoy no solo lo respeto como profesional, también (a contra mano de lo que gracias al populismo y la ignorancia piensan muchos argentinos) asocio su figura y su época, a mis mejores recuerdos de la infancia paseando por esas calles de Punta del Este siempre alegres y repletas de gente en temporada. Puede parecer una anécdota irrelevante pero creo que justifica, junto con mi formación o conocimiento las opiniones que voy a expresar mas adelante respecto a Argentina y su gestión de la que algo conozco.

    Lo que escribe es rigurosamente cierto, las crisis en Argentina a lo largo de su historia tienen siempre un componente de desajuste fiscal severo, por parte de gobiernos que parecen tener una ceguera insuperable frente a la realidad y una vocación por el populismo, la demagogia y la creencia de que el gobierno debe siempre DAR, ya sea dinero, derechos etc., frente a esto existe una sociedad a la que el peronismo le inoculó otra creencia diferente: la de que deben RECIBIR todo del estado, desde la mas mínima prestación hasta el propio empleo público (mal que compartimos los uruguayos también). Frente a este cuadro, el mercado muestra una oferta de políticos populistas, que siempre encuentra la demanda (diría a esta altura inelástica) de populismo por parte del resto de la sociedad. Esto es Peron y la historia de la debacle argentina, de cara a esa realidad solo un gigante equivalente al «general», pero en el buen sentido podía hacer algo para revertirlo, creo sin exagerar que usted fue lo mas cercano que se ha visto (hasta ahora) de ese estadista sin igual que no ha aparecido aun en la Argentina.

    Cuando leo sobre la vida y la gestión de Domingo Cavallo en Argentina lo que veo es la pulseada entre un hombre y el destino (triste destino) de un país, y creo que nunca estuvo Argentina más cerca el torcerle el brazo a la historia que con su gestión ya sea con Menem o De la Rúa, desde la genial reforma de los noventa, a la travesía tormentosa de 2001(que de mantenerse de la Rúa y el FMI apoyándolo unos meses más, la historia hubiera sido otra. Leo a algunos decir «la tragedia de Cavallo fue aceptar el ministerio de de la Rúa) y discrepo, su tragedia y la de toda argentina, no fue volver, fue HABERSE IDO, fue haber tenido la grandeza de retirarse de un gobierno, al que en un hecho sin precedentes, denunció como corrupto, si ya es valiente siendo opositor denunciar al otro estando fuera, denunciar al mismo gobierno siendo parte de el, no solo es valiente, es honesto (una virtud con pocos adeptos en la política Argentina), es triste eso que dice el tango de que «el que no afana es un gil», pero lamentablemente los hechos lo confirman en nuestros países del Rio de la Plata. Creo que mas allá de la macro, la micro y la teoría y la historia económica en general, el dilema de nuestros países es cultural, es moral en esencia y eso es lo que traté de reflejar, sociedades con valores equivocados y serios problemas culturales y dirigentes carentes de estatura ética y política.

    Pero no quiero terminar el post con conclusiones tan devastadoras, frente a esa realidad como dice el Capitán Alatriste «No queda sino batirnos» y eso es lo que más admiro de su persona, no sus victorias, (ya sea contra la hiper, contra el estancamiento), sino como pese su derrota, todavía continúa dando la batalla y defendiendo sus ideas sin descanso, tiene abierto el camino para la retirada, y sin embargo elige seguir luchando, ese es un legado que puede tener menos precio que el 1 a 1, pero sin dudas que tiene mucho más valor. Saludos

    1. Me emocionó leer tu e-mail. Lamentablemente los jóvenes de tu edad tienen una percepción distinta de los 90s y de mi gestión, porque sólo han leído la propaganda duhaldista y Kirchnerista que infectó todos los medios de comunicación desde 2002 en adelante. Si me enviás tu dirección, te haré llegar un libro que probablemente no leíste. Se titula Pasión por Crear y se trata de un reportaje muy largo que me hizo Juan Carlos de Pablo en febrero de 2001, justo antes de que yo entrara en el Gobierno de De la Rúa. Un fuerte abrazo.

      1. Yo siempre lo defendí y lo sigo haciendo en cada asado, reunión o lo que fuere cuando alguien habla de la crisis del 2001 y DEL CORRALITO DE CAVALLO. Yo les salto a la yugular o patada voladora tipo Martín Karadajian (Datos para probar mi edad) explicando que yo «durante el corralito del mingo» sacaba la plata del cajero y que con un cheque me compré un 0km, a mi me robó la plata que tenía en el Bank Boston Duhalde y un tipo que pocos recuerdan o conocen REMES LENICOV o algo así, ése puso el corralito. Lamento que lo hayan usado de fusible y como dice el Uruguayo, se podría haber retirado pero la sigue luchando, lo leo siempre. Me preocupa ir hacia una crisis financiera como la del 2001, es un cuento de nunca acabar ésta Argentina. Buena semana

      2. Dr. Cavallo. Lo felicito por el artículo y por la elección del libro que le obsequiará a este joven. Es un libro energizante y el título refleja toda su personalidad. Le dejo un abrazo.

      3. Muchas gracias, créame que es exactamente lo que pienso, por supuesto que me gustaría tener un libro suyo, ¿podría dedicarlo también, significaría mucho para mi? Hoy los liberales tenemos dos grandes desafíos, el primero es llegar a las personas con un discurso y una agenda que le de mas peso a la cuestión social y el SEGUNDO ES REIVINDICAR ante la gente y sin temor alguno toda la labor realizada en los noventa, lo de que la historia la escriben los vencedores es agua pasada, quedo obsoleto con la televisión, una editorial y una buena computadora. Que Macri triunfara sobre el peronismo en 2015, creo que es una señal de que no todo esta dicho o escrito aún, parafraseando a Fukuyama, este no es el «fin de la historia», ni mucho menos el de SU historia.

        Saludos y gracias,

        Juan Manuel

        1. Mi secretario, José Luis Gimenez, se está encargando de enviarte el libro. Un abrazo.

  10. Dr Cavallo,

    2 consideraciones:

    Creo que no hay que tomar con mucho rigor lo que dice Macri en público porque esta muy coucheado. Seguramente apela al 2001 para simbolizar lo que es una crisis aprovechando que es un ejemplo que esta fresco en la memoria.
    Fernando Iglesias dice que los indicadores son los del 2001, y dice que el logro es que no hubo 2002 (es decir, una fuerte devaluación). Ese análisis también le parece inadecuado?

    Por otra parte, ya que usted es un gran observador de la sociedad, lo que a mi me preocupa es que, dentro del electorado de Cambiemos (que por suerte tiene muy en claro que hay que ponerle fin de una buena vez al peronismo y sus prácticas) , las reformas de los 90 caen en la volteada del peronismo y se las considera un capítulo más de la historia peronista. Cuando en realidad, filosofica y conceptualmente, fue todo lo contrario. Sumándole a esto que del 96 en adelante, a causa del endeudamiento, creo que se puede afirmar que se produjo un resurgir del populismo aún dentro del esquema de la convertibilidad.
    Entonces el desafío intelectual en términos de comunicación quizás sea en cómo lograr salvar las reformas del 90 de la tragedia que significó el peronismo para el pais. Porque no tengo dudas que hay que ir en ese sentido pero sin una sociedad convencida, lo veo complicado. Y sin dudas, las reformas de los 90 no fueron peronismo.

    Un abrazo

    1. No creo que sea Fernando Iglesias el que le sugirió hablar de la crisis de 2001. En todo caso debería haber dicho la crisis del 2002. La descripción que Fernando Iglesias hace de lo que significaron las decisiones de Duhalde es muy correcta. Yo creo que le sugirieon aludir al 2001 para decir que sus políticas están alejadas de las de lo que ellos llaman neoliberalismo. Y es ahí conde entran en el juego de la oposición populista que se deleita pensando que Macri va a tener que endeudar al país a tasa muy altas y que luego ellos podrán hacer en el 2020 o unos años después, lo que hicieron en el 2002. Si Macri se diera cuenta que al no avanzar con las reformas estructurales de los 90s va a sufrir las mismas consecuencias del endeudamiento excesivo del período 1997-2000 y va a generar su propio 2001, podr[ia evitarlo y no habrá espacio para que los populistas repitan la nefasta experiencia del 2002. Además no hay que confundir populismo con peronismo. En esto Fernando Iglesias se equivoca. Desde mediados de los 40s tanto el Peronismo, como el radicalismo y los militares fueron preponderantemente populistas, con las excepciones de Frondizi, Menem y De la Rúa. Atribuir el populismo sólo al Peronismo no se ajusta la realidad. Pronto va a salir un libro mío sobre Historia Económica. Allí fundamento esta opinión. Un abrazo

      1. Tal vez me expresé mal, no dije que fue Iglesias el que le aconsejó a Macri referirse así a la crisis del 2001. Más bien habrá sido Duran Barba, por eso dije que mucho no hay que tomarlo muy serio porque su rol no parece ser muy orientado a clarificar la historia.
        En cambio, sí hay que tomar en serio posiciones como las de Iglesias. Las cuales son plasmadas en el comienzo de este artículo https://www.lanacion.com.ar/1967018-las-ganancias-del-frente-reciclador. Él ahí dice que los indicadores del 2001 (déficit fiscal, pobreza, etc) fueron parecidos a los de fines del 2015.

        Coincido absolutamente con lo del populismo. Sobre todo cuando se tacha de «liberal» a la última dictadura que estatizaba toda empresa que se venía a pique como la Italo y tantas más. Además la tablita de Martinez de Hoz qué tiene que ver con el liberalismo si fue absolutamente regulatoria.

        Un abrazo

  11. Hola Dr. Cavallo: me gustó mucho este artículo aclaratorio y que cuente lo que sucedía en esos tiempos en materia económica, para los que no sabemos mucho del tema y/o éramos chicos en esa época. Me sorprendió que pronostique que si se sigue de esta forma en dos años terminamos como en el 2001, creo que venía siendo cauteloso en dar estas alarmas catastróficas en los medios, a diferencia de otros economistas. Es así con las provincias: soy de Chubut y el gobernador ya dijo que estamos en quiebra (no sé a dónde fueron a parar las regalías-¿coparticipación?-), con deudas enormes, está pagando los sueldos a los empleados públicos por tandas. Para colmo explotó un éscandalo de corrupción con falsificaciones de la firma de Das Neves en decretos y cheques.
    Lo vi en el programa de La mirada con su libro próximo a editarse en Argentina: ¿lo puede leer cualquiera, sin necesidad de saber tecnicismos? Gracias. Saludos.

    1. Si, el libro es de lectura fácil. Pero yo no quiero alarmar. Por el contario, advierto que existe el peligro de que Macri construya su propio 2001, pero sólo si abusan del endeudamiento. Espero que no lo hagan. Un abrazo.

  12. Esto es muy claro, y si el Presidente no lo tiene en cuenta, las consecuencias serán inexorablemente las que dice el Dr. Cavallo.-

  13. Lamentablemente adhiero al Sr Melconian: estan haciendo el Plan Perdurar. No cambian nada y solo van tirando a ver que sale. Esto está saliéndole caro al estado, me refiero al «Gradualismo» del «equipo de economía» (que son una pena académica, excepto por el Sr Caputo).
    Se esperaba más de Macri, no se entiende porque no nombra un super ministro. Me harta ver al personaje que tenemos de Mtro de Hacienda en la TV/Twitter «chamuyando» realmente, nadie lo toma en serio, no sale eso en las encuestas?… No se entiende como MM no acaba con estos personajes de un plumazo y nombra a alguien con presencia en los medios. Hoy en día solo se me ocurre ud o Melconian. Saludos Dr. Creo que MM se está equivocando y nos costará caro como ud dice, el populismo volverá. Bah, hoy en día aún seguimos con el Populismo. Fijese el caso Chocobar sin ir más lejos, es claro a nivel judicial lo que iba a pasar, y aún así el gobierno hizo populismo para la tribuna. Una pena MM… No tenemos otra opción 🙁

    1. Mauricio Macri está a tiempo de enderezar su gobierno en la dirección correcta. Espero que lo haga.

  14. Como siempre muy explicito;
    como considera usted con el gradualismo que esta operando el gobierno pero con una inflación que no logran cumplir con los objetivos planeados, se podrá como dice usted bajar el gasto público, eliminar impuestos distorsivos y reducir significativamente el déficit fiscal, en poco tiempo digamos 2019 porque es poco margen para lo que usted aconseja

  15. Mingo vos dijiste: «Todas las crisis financieras suceden porque aumenta demasiado el endeudamiento, público o privado, a tasas reales de interés muy elevadas.». Te quería preguntar con que indicadores o de donde puedo sacar la información para medir ese endeudamiento?

    1. Depende mucho de cada caso y no sólo de la situación interna sino de lo que ocurre en los mercados del exterior. El mejor indicador de cuan peligroso es el panorama es eso que llaman riesgo país. Dismuyó bastante al comienzo del gobierno de Macri, pero en los últimos meses estuvo aumentando. Todavía no estamos en zona de peligro, pero el gobierno no debe dormirse en los laureles. Un abrazo.

  16. Excelente editorial Dr. Cavallo, mientras no quieran bajar el gasto público lo veo imposible el mejoramiento del clima económico de nuestro país.

  17. Hola Mingo

    Leí con mucho detenimiento, tu nota creo que es una clara, precisa y sintética descripción de donde estamos, a donde debemos ir y como. Honestamente tengo la triste sensación que quienes nos gobiernan tienen en su disco rígido un programa y no están dispuestos a cambiarlo, esta testarudez nos va a llevar una vez más a otra de las muchas crisis ya vividas.
    Me tomo el atrevimiento a expresarte mi parecer: tienes gran capacidad profesional e intelectual, tienes una enorme experiencia a nivel nacional e internacional, estas virtudes te comprometen a que encuentres la forma de ser escuchado, a que tus consejos sean tomados en cuenta y materializados.
    No creas que estas arando en el desierto, muchos somos quienes sabemos de tu capacidad y es mucho lo que esperamos de vos. También de Churchill en los años previos a la Segunda Guerra Mundial cuando advertía de los peligros que cubrían el cielo de Europa era desoído y motivo de burla, sin embargo el tiempo le dio la razón, a San Martín lo creían un ingenuo soñador de utopías ¿a quien se le iba a ocurrir cruzar los Andes con un ejercito armado a los tropiezos para combatir contra tropas que habían luchado en Europa exitosamente contra Napoleón?, de Sarmiento por su fijación obsesiva por la educación lo llamaban loco y así están llenos de ejemplos los libros de historia.
    Mingo continua por el camino que elegiste, pone más fuerza y empeño, si tienes éxito será el éxito del país que es quien te necesita, no claudiques, bien lo sabes que el éxito pertenece a los perseverantes.
    Un fuerte abrazo Diego.

  18. Estimado Domingo, te ruego disculpas por discrepar contigo por tu último artículo. Si bien es cierto todo lo que afirmás, en cuanto es «políticamente correcto» echarle la culpa a la convertibilidad y a Cavallo por la crisis del 2001. Pero esto es como el perro que se muerde la cola: el gasto público es infinanciable, y cualquier manera de hacerlo es inflacionaria y trae tremendas crisis. Si bien las causales inmediatas de las crisis que vos comparás son, ciertamente distintas, como vos muy bien marcás, el gasto público incontrolado es la causa de todos nuestros males. Y cuando digo gasto público no me refiero a las inversiones, sino al descontrol del gasto corriente y a la burocracia estatal. La única salida que nos queda es la que tan bien aplicaste en los ´90: retiros voluntarios, jubilaciones anticipadas, y sobre todo, privatizaciones. Creo que queda un amplio espectro para privatizar: el Estado podría vender una parte importante de las acciones de YPF sin perder el control (modificando el estatuto), vender acciones de Aerolíneas, del INVAP, de ARPAC, cerrar Enarsa, etc. etc. Si no la encara rápidamente con este rumbo, por mas que me digan que el endeudamiento fiscal es bajo aúnen relación al PBI, los intereses por la carga financiera compensarán las morosas rebajas del déficit fiscal, y en cuanto haya alguna diarrea internacional, tendremos una crisis como las anteriores, aunque las causas inmediatas de cada una sean distintas. No hay magia en el uso adecuado de los instrumentos financieros para bajar la inflación (vos sos el mejor del mundo en la aplicación de ellas), solo en el corto plazo. Pero si no se re-estructuran las cuentas fiscales en menos de 2 años (cruzando los dedos para que no pase nada en el medio), volveremos a una crisis como las anteriores. Como siempre, con afecto, va con abrazo, Jorge Pedro

    1. Coincido con lo que decís sobre la imperiosa necesidad de hacer el ajuste fiscal en no más de 2 años. Justamente lo que digo en el artículo es que si siguen endeudando al país al ritmo actual, pronto construirán su 2001. Un fuerte abrazo.

    2. Apreciado Jorge Pedro Becker
      Coincido con sus apreciaciones, pero discrepo con una de ellas: «cuando digo gasto público no me refiero a las inversiones, sino al descontrol del gasto corriente y a la burocracia estatal».
      Esta discriminación entre GASTO CORRIENTE e INVERSION
      es una estratagema de John M.Keynes para justificar el exceso de gasto contabilizándolo como inversión. Tanto el gasto corriente, como las transferencias o la inversión en obras públicas o bienes de capital SE FINANCIAN SUSTRAYENDO RECURSOS AL SECTOR PRIVADO. Por eso no hay que caer en la trampa de decir «El gasto corriente excesivo es inflacionario, pero la inversión pública no lo es». Quien vió muy claro esto es Juan B. Alberdi (Sistema económico y rentístico a la luz de la Constitución Nacional) porque supo distinguir la actividad económica entre dos operadores: el ESTADO (que genera la economía rentística porque sustrae por la fuerza rentas del sector privado) y el MERCADO (que debe operar en una economía de producción e intercambio libres para subistir y donde nada es forzoso o gratuito)
      Entonces, financiaremente tanto el Gasto corriente como la
      Inversión en obras públicas son iguales: EROGACIONES o APLICACIONES RECURSOS FINANCIEROS que implican salidas o gastos.

      1. Estoy de acuerdo Paulino que en relación a la inflación, es tan inflacionario el aumento del gasto corriente como el gasto de capital. Pero en relación al crecimiento, el efecto puede ser muy diferente. Normalmente el gasto de capital, si están bien evaluados los proyectos, pueden contribuir más que el gasto corriente a la creación de capacidad productiva. Por supuesto que desde este punto de vista, también hay que distinguir entre diferentes tipos de gastos corrientes. No es lo mismo el efecto del gasto en educación, salud, justicia y seguridad, si es que la prestación de estos servicios está bien organizada y es eficiente, que en burocracia, despilfarro político y corrupción. En otros términos, si bien para el efecto inflacionario de corto plazo cuenta el nivel total del gasto, sin distinción de componentes, desde el punto de vista de la asignación eficiente de recursos cuenta también la composición del gasto. Coincido que hay que hilar mucho más fino que simplemente distinguir entre gasto corriente y gasto de capital. Un fuerte abrazo.

  19. Estimado Domingo
    Obviamente que usted, por razones políticas antes que económicas, elude la participación de la «Unión Europea- FMI» en las crisis económicas padecidas y en las que tuvieron su injerencia directa e ineludible. La tuvieron en la crisis del tequila, cuando las consultoras de riesgo que responden al FMI presagiaron una supuesta crisis financiera en México apelando al falaz argumento de que «habia tenido un crecimiento vertiginoso» y provocaron una corrida bancaria terminó con ese proceso. Luego, las mismas consultoras aseguraron que como la Argentina también habiá crecido vertiginosamente estaba en riesgo de colapso y generaron la crisis del «efecto tequila» en 1995. Después, el FMI, ante la evidencia de que el sistema de convertibilidad había soportado la embestida, acordaron con usted que sólo admintirían el error de su presagio si aceptaba llevar el IVA del 18 al 21 %, aumento al cual se había negado el año anterior, cuando creía que el protectorado iniciado por Bush padre en 1991 y continuado por Clinton, aún estaba vigente, pero que en realidd había sido abandonado por este ante la presión de poder central estadounidense a cambio de que dejara de ser calificado por la prensa de su país como «el peor presidente de la Historia» y pudioera ser reelecto. Podría continuar con las crónicas de la generación por parte del poder externo en las siguientes crisis del Sudeste Asiático, la rusa, la brasilera y la del 2001. En todos los casos recurrió a los mismos mecanismos, pero sabemos que esa es una denuncia prohibida que el mencionado poder castiga de forma inapelable a quien se atreva a formularla.
    Lo saludo cordialmente

    1. En el libro que escribimos con mi hija Sonia y que estará en las librerías en Abril, explicamos con franqueza cómo influyeron gobiernos extranjeros e instituciones financieras internacionales en las políticas internas argentinas, pero en el único episodio en el que el FMI tuvo un rol desestabilizador de nuestra economía fue en último trimestre de 2001. En el caso de la crisis Tequila y antes, en el proceso de reestructuración de la deuda defaulteada en 1987, el FMI ayudó a encontrar soluciones. Un abrazo.

  20. Me gustaría saber su opinión sobre los créditos hipotecarios con ajuste UVA más tasas de interés del 5 al 8 % anual.. No estamos generando una burbuja de activos financieros , donde el valor actualizado de las deudas pueda superar al valor de los inmuebles hipotecados .?

    1. Por el momento creo que ese peligro no es alto, pero si los créditos hipotecarios llevaran a un encarecimiento de las propiedades, como ocurrió en los Estados Unidos, se podría llegar a dar ese desfasaje. Lo importante es que haya financiamiento también para la construcción, que no aumenten demasiado los costos de construcción y que haya buena oferta de viviendas. Por supuesto que si en algún momento hubiera una explosión inflacionaria como la del Rodrigazo o la hiperinflación de 1989 y 1990, ese desfasaje se podría dar, pero los préstamos UVA están estrucutrados de manera que la cuota no exceda un porcentaje del salario compensado con alargamiento de los plazos. Esta cláusula puede atenuar el imacto negativo de un desfasaje. Pero el riesgo nunca desaparece, por eso es importante que tanto los tomadores de crédito como los bancos sean prudentes. Un abrazo.

  21. Dr. Cavallo quisiera preguntarle acerca de qué opina sobre las últimas intervenciones del Banco Central para frenar la suba del dólar.
    Está bien lo que están haciendo?
    Como cree que va a seguir esto en un futuro?

    1. Está bien que intervengan para reducir la volatilidad. Pero tienen que explicarlo. Hasta ahora el discurso del Banco Central no aclara que el objetivo es reducir la volatilidad porque sigue diciendo que la volatilidad ayuda a que haya menor demanda de dólares, cuando en realidad, ocurre todo lo contrario. Un abrazo.

  22. Muy certera descripción del pasado y también de los peligros en el futuro. Lamentablemente, gran parte del debate público en Argentina está basado en frases hechas. Su artículo desmiente algunos de los lugares comunes y latiguillos que suelen confundirnos.
    También está la estrategia de igualar todo. En este caso, igualar la crisis del 2001 con la de 2015. Presentar al 2001 como el compendio de todos los males históricos argentinos, cuando en verdad fue un suceso bastante singular y poco entendido (interesadamente) incluso hasta hoy. Gracias por su claridad.

  23. Estimado Mingo
    Es la mejor nota que haya leído, es como una clase de economía, que me encanto cuando la curse como materia de mi programa, pero que no era la más importante.
    Dios quiera que Macri, y sus asesores, lean lo que has escrito. Me angustia el contraste entre leer tus comentarios, y verlo a Macri en distintos videos, incluso comiendo con los granaderos y, casi siempre, repitiendo más o menos lo mismo.
    Un abrazo
    Domingo

  24. MENEN,,,hizo trizas la convertibilidad a partir de 1996/97.Tiro la casa por la ventana,-de ahi en más se acumularon desaciertos fatales ! Los que hoy nos llevaron del :1/1,,,,al 1/21,,,o 1/28,,,o póngale la cifra que quiera no le va ERRAR , un lujo que la ACTUALIDAD PLANETARIA,,,no puede darse en NIN GUN lugar del mundo.Estamos en el país de los SIMIOS,19 años de desaciertos nos llevan de hecho, a la BALCANIZACION,,,se dividirá el PAIS,,,en varios subpaises,,,ES IMPOSIBLE no pensar en otra realidad, y,,, NO existe LIDERAZGO,,,Que nos haga visualizar otro escenario.

      1. Estimado Cavallo, que piensa del artículo de Walter Graciano en Clarin Economico del domingo, donde expresa que “hay que reestatizar el impuesto inflacionario subiendo los encajes bancarios muy fuerte y así se reduciría también fuertemente la emisión de LEBACs para esterilizar los fondos que quedan libres por esos bajos encajes bancarios “?

        1. Vale la pena que la gente del Banco Central preste atención a lo que él dice. es cierto que se le está dejando a los bancos cobrar una parte del impuesto inflacionario. Un abrazo.

    1. Muy buen artículo del Dr. Margariti. Muchas gracias por enviar el link a este blog. Un abrazo.

  25. Hola Doctor.Si, esta claro la diferencia de las crisis economicas argentinas.
    Yo agrego que en el caso de la ocurrida en al año 2001, y Ud.lo habra vivido supongo asi; existia una gran debilidad politica de la coalicion gobernante y una falta de conviccion ideologica en el partido radical como para llevar adelante y sostener una politica economica adecuada.Este es uno de los casos mas pateticos de la historia argentina reciente, en donde se demuestra una vez mas que casi siempre la Economia se encuentra muy subordinada a la politica; y depende bastante de ella.
    Por otro lado, y si de asesores del gobierno actual se trata; en las oportunidades que Duran Barba ha publicado algunos de sus consejos menciona que no hay que dar muchas explicaciones de lo que se hace y de que hay que continuar con este supuesto gradualismo.Frente a esto hay que decir, por supuesto; que los tiempos se van agotando.
    Y a su vez, que la realidad de los mercados internacionales siempre es dinamica, y que algunos procesos pueden influir muy negativamente en el desarrollo de las economias emergentes como la nuestra, como Ud.sabe la politica que va a seguir este la Reserva Federal en materia de tasas.
    Es largo el asunto.
    Gracias por permitirme opinar.

    1. Tu opinión es muy relevante y te agradezco que la aportes. Justamente en el nuevo libro de mi autoría, que en los próximos días estará en las librerías, pongo mucho énfasis en el rol clave de la política y de la dirigencia política en momentos de crisis. Un abrazo.

  26. Dr., Ud dice que «En todo caso, el mérito que Macri puede reclamar es el de haber evitado una explosión inflacionaria como la de 1975 o la de 1989». Creo q ese fue el grave error de MM, tanto en lo político como en lo económico, y que se debió a un mal diagnóstico y la falta de un plan serio, salvo q creyera q el plan era su sola presencia, lo que así parece. Distinta sería hoy la situación, si al asumir, por cadena nacional le hubiera hablado al país del estado de quebranto que recibía del gobierno anterior y la necesidad inevitable de tomar medidas duras. En ese momento la cuenta la iba a pagar el kirchnerismo. Sin embargo, optó, a tontas y a locas, por dejar q la gente creyera que estaban invitados a una fiesta, en vez de asistir a un moribundo. Si las medidas q debió tomar, para tomar un ej. congelamiento de salarios de la administración pública y planes de retiro voluntario, era resistido, le quedaba la alternativa de la explosión de la emisión Vanoli y la salida del del cepo (otro error grave al minimizar el pass through), porque hubiera sido más fácil salir a flote desde el fondo, que estando a media agua, que es lo que hizo el gobierno, con el aparente fin de dar buenas noticias. S2

    1. Coincido en que por evitar una explosión inflacionaria inicial se compró un problema serio para el futuro, sobre todo si demora demasiado en ajustar los desequilibrios heredados. un abrazo.

  27. Vuelvo al tema respecto de mi preocupación en cuanto a comunicaciones . Hace unas semanas manifesté mi fuerte preocupación al respecto. A tu inapelable escrito cabría agregar tan solo que en el 2001 los productos agropecuarios valían a razón de una soja por tonelada del orden del 100 dólares vs. unos 300 de hoy en día…, en el 2015 si la memoria no me falla estaban alrededor de 350 – 400. O sea que las comparativas son realmente un dislate. Es imposible suponer que Mauricio Macri no sepa estas diferencias… ya no solo por ser Presidente de la Nación sino por ser un empresario de holding importante. Es fundamental un correcto método de comunicación que contemple llegar al electorado sin deteriorar caudal político pero a la vez sin distorsionar la realidad y lo evidente ya que estas cosas lesionan la confianza, la previsibilidad y ahuyentan posibles inversiones. No es un tema menor. Esta «poesía» , «metodología» o como nos guste llamarla tal vez pueda servir para épocas electorales pero no para circunstancias como las actuales. Ojalá que el Presidente contrate alguien capaz en este sentido…
    Dado que al Presidente le gustan las comparativas yo me voy a permitir sugerir una y justamente en el «living» de la casa del Maestro Mingo… Observo un paralelismo con los ’90… cuando en un principio (primer quinquenio) se operó con audacia, precisión… asumiendo un riesgo cierto pero con un Plan. Se logró un rutilante éxito en unos cuantos aspectos importantes que luego quedaron sepultados por una segunda etapa en donde se permitió relajamientos (lease por ejemplo las relaciones con las provincias).
    Lo que se lee entre líneas del mensaje presidencial es que se esta apuntando a un segundo mandato mediante discursos electoralistas…
    Yo creo y apuesto a las mejores intenciones del Presidente Ing. Mauricio Macri, a su capacidad…. por lo que si pudiera me gustaría sugerirle que concentre sus esfuerzos en ejercer la Presidencia actual… ya que en un País como el nuestro, desestabilizador sistémico, no es seguro siquiera que pueda llegar a la segunda…
    Es imposible que Macri no sepa la diferencia de los distintos entornos… Fuerte abrazo, Alex Daziano

  28. Estimado Dr. Cavallo.. En linea con su opinión respecto al regimen cambiario y la posibilidad de preservarnos de crisis financieras… ¿Usted considera que existe algún riesgo adicional en relación al stock de Lebac dentro de la hoja de balance del banco central? Y si no es así.. ¿cual es su interpretación sobre el volumen que tienen estos activos y la alta proporción que hoy existe en manos de entidades «no bancarias» (fondos de inversión, etc.)? Un programa monetario más severo implicaría un aumento de este stock.

    Muchas gracias!

    1. La única forma de evitar el endeudamiento caro y peligroso es poniendo mucho énfasis en frenar el crecimiento del gasto publico. Un abrazo.

  29. Dr. Cavallo,

    Antes que nada escribo para agradecerle la respuesta en el anterior post (le consulté sobre dolarización).

    Esta vez quisiera consultarle, como un seguidor de su carrera como Ministro y como estudiante de Economía, además de considerarlo uno de mis referentes, si es posible reunirme con usted en algún momento.

    Sería un honor que me autografíe sus libros Estanflación y Camino a la Estabilidad.

    Aprendí y aprendo mucho de sus experiencias.

    Un cordial saludo!

    1. Por supuesto Carlos. Te voy a poner en contacto con José Luis Gimenez para arreglar un encuentro. Un abrazo.

  30. ¡Muchas gracias Dr. Cavallo!

    Con total humildad, yo diría que es Macri quien se equivoca cuando escoge asesores: sólo pasan por su filtro aquellos que van a confirmar su flaca comprensión de la economía y obedecer sus instrucciones sin chistar -otra triste similitud con el kirchnerismo.
    Mal que nos pese, Macri parece tener un problemita de piel con los noventa.

    Atentos saludos, Alejandro

    1. Ojala aprenda de su propia experiencia. Pienso que es inteligente y tiene buenas intenciones. Un abrazo.

  31. Estimado dr cavallo, le hago una consulta, que opina de los postulados de john nash y la teoria de los juegos?
    un abrazo grande
    juan carlos

    1. Que se trata de un gran aporte para entender procesos de deciciones que hasta entonces no se podían explicar. Un abrazo.

    1. Ya avisaré cuando pueda hacerlo. Por ahora lo voy a divulgar por algunos medios. Un abrazo.

    1. si, me interpretaste muy bien. Justamente ayer expliqué un punto que surge claramente de las experiencias de estabilización pasadas. La lucha contra la inflación, sea con tipo de cambio fijo o flotante siempre produce inicialmente una apreciación exagerada del peso. Por eso es impresicindible acompañarla con la eliminación rápida de los impuestos que encarecen costos de producción y desalientan la inversion en los sectores de exportación. Si no se puede eliminar totalmente a esos impuestos hay que devolverlos con reintegros o reembolsos. En los 90 esas devoluciones eran del orden del 10% de las exportaciones y beneficiaban a la industria exportadora y a las economias regionales. Hoy son sólo del 3%, siendo que los impuestos distorsivos tienen una incidencia mucho mayor. Un abrazo.

  32. Es obvio que no se parece en nada a la crisis financiera de hace 17 años, los economistas y macri lo saben.. Ahi hay asesoramiento de duran Barba…¿por que desperdiciar toda oportunidad … de Darle caña y hacer leña con el arbol de mingo,que ya de por si solo astillas quedan.. ? Ante un electorado polarizado, hay que ser gris esta en «el libro del arte de ganar» que el mismo escribio..

  33. Totalmente de acuerdo.
    Coincido guturalmente
    sin la Capacidad y elocuencia
    Del Dr. Porque El Gobierno insiste
    En tener El Gabinete Economico
    dividido, en vez de unido ????
    Sera p/jugar Al buen y Al Mal policia ?

    1. Es muy claro que a los asesores de campaña les parece que la confusión puede compensar falta compensar errores de gestión. No creo que tengan razón. Un abrazo

  34. Estimado Dr. el Artículo me remite al Decreto 2284/91. Creo que marcó un hito en la historia económica Argentina. Cordial abrazo.

  35. Los mejores alumnos de Cavallo son los Rodríguez Saá y ellos lucen la provincia mejor administrada del país.
    San Luis puede mostrar un presupuesto envidiable ya que el gasto corriente apenas alcanza al 50% y deja el 50% para inversión. Con una administración como la de San Luis a nivel nacional el peso dejaría de devaluarse y pasaria a apreciarse ya que el Estado deja de competir en el mercado de capitales. La previsibilidad de una administración semejante sería observada por inversores extranjeros que al traer dólares también lograrían apreciar a nuestra moneda.
    Hago incapie en la apreciación de la moneda porque ésto sería la panacea para las familias argentinas quienes podrían ahorrar en pesos sin temor a que la moneda pierda el valor lo que redundaría en beneficios para la economía ya que los ahorros siempre tienen como objetivo la inversión a corto o largo plazo.
    Por supuesto que en un país donde la mayoría NO entiende de matemáticas ni de economía es difícil que puedan discernir que es lo más conveniente para ellos mismos. La pereza intelectual nos convierte en presa fácil del encanto que producen los cantos de sirenas de politiqueros que nada entienden de economía y administración del Estado.

    1. Hice éste comentario debajo de sus videos en internet pero entiendo que los Saá jamás tendrían oportunidad de gobernar la Nación como quedó demostrado con la experiencia de Adolfo ya que en Buenos Aires hay muchos intereses creados y que parasitan allí desde el momento mismo del nacimiento de la república.
      La independencia fue creada al efecto de ser útil a los intereses de la banca de Londres y ésto incluso molestó a San Martín. Quien tomara el primer empréstito logró perpetuarse en la historia al punto que hoy lo recordamos cuando decimos «el sillón de Rivadavia» y así podríamos seguir con Sarmiento y otros endeudadores serviles. En la entrevista que le hacen en LN TV hace mensión a un «grupo» que estaba detrás de la pesificación y que junto a industriales y gobernadores endeudados licuaron sus compromisos al pasarle el pasivo a los millones de argentinos que nada teniamos que ver con la fiesta y éstos son los parásitos de cabotaje pero hoy nos gobierna el hijo de quien parasitara en el Estado valiendose de estatización de deuda privada y luego incumplimiento de compromisos en ocasión de la gestión del correo. Traigo ésto para que también hable del pasivo social que han dejado como secuela los comportamientos non santos del empresariado y banca nacional e internacional.
      Muchos son capitalistas y pretenden que ni exista el Estado para que no le cobre impuestos pero resulta que luego en ocasión de requerir seguridad se convierten en socialistas porque no se pagan su propia policía y pretenden que lo hagamos todos. (Acá es donde comulgo con Galbraith) O sea son capitalistas con los dividendos pero socialistas con los pasivos. Y digo ésto porque tanto Perón como Kirchner cuando llegaron tuvieron que atender pasivos sociales que había dejado el «capitalismo». Roosevelt también tuvo la misma herencia e hizo las transformaciones para atender el pasivo solo que allí no lo sucedió una dictadura o los reciclados de ésta.

      1. Alejandro, no coincido con tu interpretación de la historia, pero la respeto. Te recominedo leer mi nuevo libro titulado «Historia económica de la Argentina». Un abrazo

    2. Coincido, pero me desconcierta que Alberto, luego de haber hecho una compaña presidencial excelente contra Cristina Kirchner, ahora le haga pata para que Cristina trate de seguir siendo determinante en la reorganización del Peronismo. Me gusta mucho más la actitud de Adolfo. Un abrazo

  36. Doctor Cavallo
    Primero: anda surgiendo una propuesta la de vincular al peso con el dolar australiano y el dolar canadiense. Cree que podrá detenerse la inflación con esto?
    Segundo. Con la eliminación de subsidios al transporte, luz, agua etc servira para alalcanzar el 3,2 de déficit primario ?
    Tercero. ¿ Cree adecuado lo de sturzzeneger de mantener el dólar en 20,50 quemando reservas?
    Cuatro: ¿en cuanto cree que estará la inflación este año ?
    Muchas gracias

    1. En un próximo post voy a explicar las formas alternativas de organización monetaria (a esto tema pertenece la sugerencia de Milei y Giacomini) con la discusión de cuales son las reglas alternativas para un sistema de moneda sólo local, sin posibilidad de utilizar monedas alternativas. De esta discusión, que no se puede resumir en un renglón, sale la respuesta a tu pregunta. Ten un poco de paciencia. Con respecto al punto2, yo creo que van a alcanzar el 3.2% de primario. pero más importante que eso es ver si pueden mantener dentro del 16 o 17 % el crecimiento del gasto público primario. Con respecto al punto 3, utilizar la intervención en el mercado cambiario para regular el ritmo de la devaluación y evitar la extrema volatilidad no es quemar reservas. Las reservas se acumulan precisamente para tener esta posibilidad de utilizarlas. Lo que sería un error es no dejar que el precio del dólar aumente en forma consecuente con la meta de inflación y con el crecimiento del gasto ´publico primario. Y si se produce un shock exgterno desfavorable, digamos un repentino deterioro de los términos del intercambio, no dejar que en ese caso el precio del dólar se ajuste a las nuevas circunstancias. Pero tratar de frenar el aumento del precio del dólar con altas tasas de interés internas para inducir carry trade es mucho más peligroso que utilizar reservas para evitar la extrema volatilidad. Seguramente arriba de la meta, pero mientras más herramientas se enderecen a hacer que las variables relevantes crezcan conforme a la meta, más cerca estará de ser alcanzada, sobre todo cuando se complete el reajuste de los precios regulados para no tener que seguir erogando subsidios económicos. Un abrazo.

  37. Sobre encajes y Lebacs:

    El hecho de que la suma de los encajes mas el stock de Lebacs dupliquen, al tipo de cambio de mercado actual, el stock de reservas, torna vulnerable la situación monetaria. Hay que tener en cuenta que mientras que los encajes están teóricamente inmovilizados, las Lebacs dependen del humor del mercado y sujetas a corridas. La defensa que podría instrumentar el BCRA sería, en caso de crisis, convertir el stock de Lebacs en encajes. Pero eso se vería como una jugarrreta mal parida.
    Además, en caso de corridas no hay encajes que resistan. Cuando los depositantes huyen de los bancos no hay manera de retenerlos, y la solución pasa por emitir, no por encajar.

    1. Coincido. Leí este mensaje luego de responder uno anterior en el que vas a encontrar referencias a las corridas, que van en la misma dirección del razonmiento de este mensaje. Un abrazo

  38. Sobre precios regulados y no regulados:

    Tengo una inquietud acerca del tema del título.

    Me parece bien separar los unos de los otros, pero en materia de precios regulados, creo que habría que separar el ajuste de precios relativos con el avance para acompañar la inflación de los no regulados.

    1. Coincido. Además el ajuste de los precios regulados, además de su primer impacto sobre los consumidores de esos servicios, tiene un segundo impacto sobre los costos de producción del resto de la economía. Ese efecto también se produce, pero con algún retraso. Los precios medidos por Price Stats, si bien no toman en cuenta el impacto directo sobre los consumidores, sí recepta el efecto indirecto a través del costo de producción y oferta de los bienes cuyos precios son libres. Un abrazo.

  39. Hola migno buenas noches, quería preguntarle cómo es el tema del juicio al primate de moreno, porque lo absolvieron ? Han sido manipulados las estadísticas, para beneficiar al gobierno kirchnerista desde su Punto de vista? Y aprovecho para hacerle otra pregunta que nada tiene q ver con el tema, la otra vez el la tele vi que comentaban algunos periodistas de que tenían la sospecha de que es mentira que yabran se suicidó y q en realidad utilizaron a otro cuerpo, que cree usted sobre ese tema ? Un gran abrazo.

    1. Es un absurdo que lo hayan absuelto. Pero la Justica Argentina muy frecuentemente administra Injusticia. Un abrazo.

  40. La gente prefiere dólares a bienes.
    En 2001 podían comprar bienes transfiriendo on line los fondos que mencionaban como «atrapados» por el corralito.
    Pero el enojo era porque no podían comprar dólares.

    1. Podían transferir sus depósitos en pesos a depósitos en dólares sin limitación, Lo que no podían hacer era transferir esos dólares al exterior, salvo con autorización del control de cambios. Tampoco podían sacar más dílares billetes por arriba del limite impuesto por el corralito. Este es un problema típico de una corrida contra los depósitos, cualquiera sea la moneda y deviene del estado de insolvencia al que tieneden los bancos a causa de los malos préstamos que dieron en el pasado. En un sistema con una sola moneda, el mismo riesgo existe y se transforma en retiro de depósitos de los fondos en la moneda local. Si el Banco Central le provee de liquidez a los bancos, como el problema es de solvencia, la gente va a retirar los depósitos y comprará dólares en el mercado negro para curise de la explosión inflacionaria que provocará la fuerte emisión. La fuga hacia el paralelo acelera la trasmisión de la emisión de pesos a la inflación. Por eso tienen que poner corralitos, como lo hicieron hasta en Inglaterra. En los países donde el grueso de los fondos grandes está en fondos y no en Bancos, esos fondos tienen que poner limitaciones al ritmo de retiro de los fondos. Eso equivale a un corralito. Un abrazo.

  41. Si el dolar aumenta a la par de la inflación, se traslada a precios. Si aumenta menos que la inflación, crecen las expectativas.

    1. Es cierto. Apenas pueda voy a explicar la cuestión de cual es la mejor política monetaria, si controlar la cantidad de dinero, si controlar la tasa de interés de intervención del Banco Central o si controlar el tipo de cambio nominal. Voy a demostrar que en una economía que no pone a la moneda local en competencia con monedas convertibles del exterior, en especial con el dólar, ninguna de las tres reglas monetarias permite luchar efectivamente en contra de la inflación. Y en esa discusión se va a clarificar el punto que hacés en tu comentario. Un abrazo.

  42. Estimado Domingo, revise el blog porque es permanente la leyenda de amenazas de virus. Lo deben hackear de forma permanente.
    Muy bueno todo.

    Sdos.

  43. Domingo,

    Como se convence a la gente que la inflación es un problema grave para el crecimiento económico, ya que los Kirchneristas instalaron que la inflación no era un problema, gente que tiene Doctorado en Economía hasta personas investigadores del CONICET, dice lo mismo, la verdad parezco un naufrago con una cuchara peleando con estos muchachos, ¿es un problema cultural? o de lectura? o tienen razón? Un abrazo enorme!

    1. Mi nuevo libro demuestra que la inflación y el aislamiento son los dos principales problemas económicos de la Argentina. Mientras estos dos problemas no se resuelvan, va a ser muy difícil avanzar hacia el progreso social. Los que creen que la inflación no es un problema nunca han estudiado la historia económica de Argentina ni la del mundo. Un abrazo.

  44. En su libro «Camino a la estabilidad» Ud. otorga como factor clave del éxito del gobierno que asumiera en 2015 el combate a la inflación a los efectos de lograr el apoyo popular necesario para realizar las reformas necesarias…. e incluso el apoyo en las legislativas de medio término para evitar el famoso «pato rengo». No parece ni haberse logrado mucho éxito en el tema inflacionario (o al menos les esta costando un montón) y sin embargo la gente dio su apoyo en las legislativas…. el destino le estaria jugando a favor al gobierno de Macri dando otra oportunidad… lo logrará?..
    Me resulto muy útil su articulo.. espero que sigas expresándote como lo venis haciendo…

    1. Yo espero que siga teniendo apoyo suficiente para ser reelegido en 2019. Mi única aflicción es que la fuerte dependencia del ingreso de capitales financieros suponga un riesgo de interrución repentina antes de las elecciones. Ojalá no ocurra. Un abrazo.

Los comentarios están cerrados.