Muy bueno el discurso del Presidente, pero omitió mencionar el error más grave que cometió al inicio de su gestión.

Haber anunciado metas de inflación demasiado optimistas fue un error, pero no el más grave. Fue mucho más grave haber decidido la eliminación de los controles de cambio y hacer funcionar el mercado único y libre en diciembre de 2015, sin haber eliminado de antemano el atraso tarifario.

Paso a explicar este error, porque tienen que tenerlo en cuenta para las decisiones futuras. De otra manera van a volver a equivocarse. Para simplificar, me referiré sólo a los precios del gas y la electricidad, aunque el razonamiento es el mismo para el resto de las tarifas de servicios públicos que estaban muy atrasadas al momento del cambio de gobierno.

Deberían haber mantenido  hasta junio de 2016 el cepo cambiario, devaluando el Peso en el mercado oficial al ritmo al que las autoridades anteriores habían vendido dólares futuros, de tal forma que no tuvieran que pagar ninguna diferencia de cambio  a quienes habían comprado esos dólares. Desde el punto de vista del aliento a las exportaciones, era suficiente con la eliminación de las retenciones. Esta era una medida acertada, que debía adoptarse de inmediato, tal como se lo hizo.

Si durante el primer semestre de 2016 iban a normalizar la relación financiera con el exterior y conseguido una fuerte entrada de capitales financieros (como realmente ocurrió al haber solucionado rápidamente el problema con los holdouts), para el mes de junio. el tipo de cambio contado con liquidación se habría desplomado y se podría haber decretado entonces la completa liberación cambiaria sin un gran salto devaluatorio.

Sin una fuerte devaluación inicial del Peso en el mercado oficial, la tasa mensual de inflación no habría saltado del 2% al 4% mensual promedio como lo hizo en los primeros seis meses de 2016.

La que no debía postergarse era la actualización de los precios de la energía. Se debería haber determinado el ajuste del precio del gas, de la electricidad y del petróleo, recreando de inmediato los mercados mayoristas con competencia interna y externa, tal como estuvieron legislados hasta el año 2001. Esas leyes siguen en vigencia, pero su aplicación fue suspendida con la pesificación compulsiva de los contratos a partir de enero de 2002.

La Corte Suprema de Justicia, ha sostenido claramente que cuando los precios se determinan en mercados con competencia, no se necesitan audiencias públicas previas. El reajuste de las tarifas para transporte y la distribución, tendrían que haberse programado para implementar luego de audiencias públicas, pero este era un reajuste de mucho menor incidencia en comparación con el de los precios mayoristas.

Para atenuar el impacto del aumento de tarifas sobre las familias pobres y los pequeños comerciantes e industriales, era cuestión de aplicar una tarifa social baja a los que realmente lo merecieran. En esos primeros meses de 2016, si bien los precios de la electricidad y del gas habrían aumentado, el de los combustibles habría bajado. En lugar de hacer funcionar libremente el mercado del crudo y conseguir una baja en el precio de los combustibles líquidos para el consumidor final,  el gobierno permitió a los petroleros seguir cobrando el precio más alto. Haber dejado bajar el precio del gasoil y la nafta, habría al menos compensado en parte el aumento del precio de la electricidad y el gas.

Si bien este reajuste de los precios de la energía habría tenido un impacto inmediato en los índices de inflación, seguramente ese impacto habría sido mucho menor el que tuvo la devaluación inicial del Peso. Pero la gran ventaja es que se habrían eliminado de cuajo subsidios económicos por alrededor de 3% del PBI. Los subsidios que se venían pagando representaban el 4% del PBI, pero seguramente la tarifa social habría requerido mantener subsidios por un 1% del PBI.

Es importante advertir que la fuerte devaluación inicial por eliminación del cepo cambiario sin que se ajustaran antes las tarifas, determinó un aumento de los subsidios económicos que quedaron para reducir  en el futuro. Ese aumento fue del orden del 1% del PBI, por la simple razón de que los costos del gas para ENARSA o CAMMESA (quienes actúan de intermediarios con las empresas distribuidoras de gas y las generadoras eléctricas), subieron en la misma proporción que el precio del Dólar, mientras que los precios cobrados por su venta a esos grandes clientes mayoristas, se mantuvieron fijos en pesos. Luego de la fuerte devaluación inicial del Peso, los aumentos de los precios de la electricidad y el gas al consumidor a implementar en el futuro, se hicieran de golpe o en forma gradual, iban a tener que ser mucho más elevados que los que se habrían requerido si se hacían antes del levantamiento del cepo cambiario.

Habría sido letal si además de la devaluación exagerada inicial se hubiera decido hacer el tarifazo completo en forma simultánea. El efecto resultante habría sido parecido al del Rodrigazo de 1975. Por eso alguno de los dos ajustes se tenía que postergar.

Haber elegido la unificación temprana del mercado cambiario tuvo dos efectos agravantes del desequilibrio fiscal.

Uno fue el pago por las diferencias de cambio a los compradores de dólares futuros. Estas diferencias se pagaron con una emisión monetaria del orden de los 60 mil millones de pesos que se reabsorbieron mediante la emisión de LEBACs, pagando una tasa de interés del 38% nominal anual, bastante más alta si se la calcula como tasa efectiva anual.

El otro afecto agravante de la situación fiscal fue el aumento de los subsidios económicos del 4 al 5% del PBI, por el efecto de la fuerte devaluación inicial que expliqué antes.

Con una secuencia diferente entre tarifazo y eliminación del cepo cambiario, la inflación no sólo hubiera aumentado menos a lo largo de los 6 primeros meses de 2016, sino que hacia junio de ese año se podría haber lanzado el plan de estabilización basado en metas de inflación con un déficit fiscal mucho más bajo. Probablemente con una reducción del déficit primario a la mitad del que había dejado como herencia el Kirchnerismo.

Con un panorama fiscal más despejado, la política monetaria del Banco Central, operando desde ese momento con un mercado cambiario sin cepo, habría dado mejores resultados en términos de desinflación.  Mucho mejores que los se consiguieron durante 2016, 2017 y en lo que va del 2018. Era perfectamente posible avizorar tasas mensuales de inflación no superiores al 1,5% mensual hacia el final de 2016, más cercanas al 1% mensual hacia el final de 2017 y aún menores en 2018.

No se hubiera requerido ingresar divisas a través de la atracción de capitales financieros de muy corto plazo, siempre propensos a irse antes el menor atisbo de reducción de la diferencial entre la tasa de las LEBACs y la expectativa de devaluación. Tampoco se hubiera producido atraso cambiario por exagerado ingreso de capitales de muy corto plazo.

No sólo habría disminuido la necesidad de emitir nueva deuda, sino que el costo de esa deuda, colocada en los mercados de capitales exclusivamente por el Ministerio de Finanzas y no por el Banco Central, habría resultado mucho menor que el que se produjo en la práctica. Sobre todo, si se hacían bien las cuentas y se computaban los intereses pagados por el Banco Central para colocar LEBACs como costos que quedaron escondidos en el balance de la autoridad monetaria. Seguramente el Ministerio de Finanzas no habría concentrado tanto endeudamiento en plazos tan cortos como los que resultaron de la emisión primaria de LEBACs vendidas por el Banco Central en el mercado de capitales.

Me parece importante hacer esta crítica sobre errores pasados a pesar de que sus efectos ya son irreversibles, porque el mismo problema se acaba de producir y se corre el riesgo que se agrave en los próximos meses. Lo explico. Pese al gran tarifazo que le precedió en abril, la devaluación del Peso de 20 a 24 pesos, acaba de producir un aumento en el déficit por los subsidios que tendrán que pagarse a las empresas del sector energético. La razón es la misma que expliqué antes para el caso en que la devaluación se anticipa al ajuste tarifario. Cuando sube el precio del Dólar, quedan más atrasadas que antes las tarifas de la electricidad y del gas en comparación con su verdadero costo económico. El Ministerio de Hacienda lo puede comprobar haciendo bien las cuentas con los datos de los últimos 40 días y comparando el resultado con lo previsto en el presupuesto de 2018 para lo que resta de este año. Para colmo de males, si el precio del Dólar siguiera subiendo  sin nuevos reajustes de los precios de la electricidad y el gas, sólo se conseguirá devengar  una mayor obligación por subsidios a atender desde el presupuesto, volviendo a agravar el déficit fiscal a financiar con deuda.

Hay que tener en cuenta también que a mayor devaluación del Peso, mayor costo de intereses por la deuda externa. Esto es así porque una alta proporción de los intereses se pagan en dólares. Esta es otra causa de déficit fiscal, no ya primario, pero de todas maneras uno que requerirá endeudamiento adicional.

De la actual situación de bloqueo de la política de estabilización no se sale si la política monetaria no pasa a utilizar dos instrumentos y no sólo uno: la tasa de interés, pero también la compra y venta de dólares del Banco Central en el mercado cambiario. Intervención destinada a  evitar tanto la devaluación excesiva, como la apreciación exagerada del Peso.

La apelación del Presidente a todas las fuerzas políticas y organizaciones sociales a ayudar a bajar el gasto público y eliminar el déficit fiscal, es correcta e imprescindible. Si no se lo hace en forma transparente y sincera, un golpe de mercado terminará produciendo un ajuste socialmente mucho más costoso.

Desde ya, considero muy apropiada y merecedora de apoyo el reclamo presidencial por una batalla conjunta contra el desequilibrio fiscal. Sería muy malo para la Nación que la oposición no respondiera afirmativamente a esta demanda, que no debería ser del FMI sino la de la gente que más sufre la inflación.

Pero, si no se manejan en armonía la política monetaria y la política de precios de la energía, conseguir la eliminación del déficit puede transformarse en una quimera.

Como me preocupa que ni en el discurso del Presidente Macri ni en la exposición del Presidente del Banco Central de ayer hay indicios de que estén teniendo en cuenta este grave inconveniente, me apresuro a hacer este comentario que espero sea tomado como una crítica constructiva y no como el señalamiento de un error pasado. No lo mencionaría si no constituyera un peligro para el futuro.

 

 

 

.

136 comentarios en «Muy bueno el discurso del Presidente, pero omitió mencionar el error más grave que cometió al inicio de su gestión.»

  1. yo creo, que lo de eliminar los controles de cambio y unificar en 2015 fue una medida mas bien de corte politico que económico, para generar un shock de confianza, cumplir la promesa de campaña de forma inmediata y decir «aca llegue yo».. ademas que lo de la venta de dolar futuro fue en parte un metodo del anterior gobierno (kicillof, vanolli y pedro biscay) para coaccionar al gobierno entrante. Es decir, lo que planteas con sensatez en este post, creo que ya lo sabian. Pero supongo que priorizaron los consejos del asesor politico, que debe haber priorizado que el costo politico lo pagaba el gobierno anterior, y el shock de imagen positiva de liberar el cambio era prioritario. La demagogia supero a la racionalidad economica..
    Despues, lo del costo del petroleo fue lo mismo.. No se les pidio ser competitivos a los petroleros y lo hicieron todo para mantener los puestos de trabajo en el sur… sin priorizar nuevamente los intereses del pais.. nuevamente la demagogia le gano a la racionalidad economica..
    Pero hay algo mucho peor, que esos dos errores o los que puedan cometer.. y es que todo este «gradualismo» o «gradualismo con demagogia» , nos esta privando de las ventajas del crecimiento y la estabilidad que parece estar cada vez mas lejos.. yo ya perdi la confianza en este gobierno, hizo cambios importantes en politica exterior, en la forma de relacionarse argentina con el mundo, y sincerando las tarifas.. pero mas alla de eso no hubo ningun recorte en serio del deficit fiscal.. y aparte me desesperanza la demagogia en temas como los que comentas, que seguro nos hicieron perder un costo de oportunidad de u$d20000 millones o mas

    1. Melconián se lo había advertido a Macri cuando él anticipó en su campaña que levantaría inmediatamente el cepo cambiario. En lugar de escuchar su consejo, lo apartó de su campaña. Es grave cuando en las campañas se hacen promesas sobre medidas muy específicas que no pueden decidirse sin un concepto claro de equilibrio económico general. Los políticos, cualquiera sea su profesión, normalmente no tienen formación suficiente como para juzgar la conveniencia de anunciar medidas y no deben hacerlo asesorados por especialistas en marketing político. Es mejor hacer una campaña que apele a las emociones y a la adhesión por confianza, como la que hizo Menem en 1989, antes que pretender hacer anuncios anticipados de las medidas que se van a adoptar. El candidato tine que ser consciente que después de ganar la elección tendrá que gobernar y no se puede auto-engañar sobre las grandes dificultades que va a tener que enfrentar. Yo no sé quien le puede haber dicho a Macri que bajar la tasa de inflación iba a ser fácil, como aparece diciéndolo en un video que se viene divulgando mucho. Un abrazo.

    2. Me viene a la mente ese sabio refrán …errar es humano ,perseverar en el error es diabólico…persevararán en el error y nos mandarán a otro infierno?Qué momento¡¡¡¡.Abrazo grande Domingo y como dice un forista filósofo más abajo….recemos,aunque seamos agnósticos.

  2. Estimado Prof. hace poco comentaba: si el mejor economista que tiene Argentina es demonizado, cómo se imaginan la economía Argentina?
    Con ganas y ambiciones creo que es más fácil progresar en La Republica Democrática del Congo (con guerra civil incluida) que en Argentina. Saludos!

    1. Entiendo tu escepticismo Agustín, pero mi caso es un poco especial. Por la crisis que tuve que enfrentar en el 2001 al final del gobierno de De la Rúa, me transformé de hecho en el candiato a chivo expiatorio para quienes provocaron el golpe insitucional del 20 de diciembre de ese año y tomaron el poder el 1 de enero del 2002. Organizaron una campaña de demonización muy fuerte y lograron convencer a la opinión pública. Yo se que no lograré revertir esa demonización mientras viva. Pero estoy determinado a ayudar a la gente joven y estudiosa, interesada en la economía y la historia, que conozca la verdad. Un abrazo.

      1. Aprovecho este comentario para consultarle ¿que libros recominda para a los estudiantes que estudian economia? y/o a la gente que tenga deseos de instruirse y empezar a estudiar la rama de estudio..

        Es preocupante, porque en el secundario circulan algunos libros de Felipe Pigna, que cuando desarrollan la epoca de los 90′ pareciera hacer una tergiversacion de la historia y sus politicas que es muy alevosa, de hecho yo lei este blog por primera vez en 2010 buscando por curiosidad siempre mas informacion que la que nos habian dado en la materia de «historia argentina del siglo XX».. y pude formar una interpretacion propia de la historia dandome cuenta que era todo un relato mucho de lo que nos habian dicho en clase inclusive le adjudicaban la estatizacion de deuda de gonzalés del solar. Practicamente lo encuadraban junto con el virrey cisneros, lanusse etc.

        Lo preocupante es que hay libros tecnicos universitarios como Monchon&beker (economia principios y aplicaciones) lo estuve leyendo y algunos parrafos que parecieran tergiversar..

        ¿Que libros de economia recomendaria?

        1. lamento el error en mi comentario anterior al escribi desde el telefono demasiado rapido cometi dos redundancias al redactarlo, y luego no lo pude borrar ni editar…

          Hoy en dia me avergüenza, alguno de los conceptos que tenia antes de leer alguno de sus libros y el blog, no fue hasta despues de evaluar toda la información junta, de forma objetiva y en retrospectiva que no era cierta la campaña de destrucción de imagen, pero era dificil dilucidar la verdad antes y lo es Especialmente para los jovenes que eramos niños en los 90 -2001 y solo los libros nos cuentan la historia.

          1. No te preocupe Juan Ignacio y muchas gracias por tus estimulantes palabras. Un abrazo.

        2. Olvidate de Pigna, no sabe nada de economía y es distorsionador de la historia. Lo apoyaron los Kirchner para que cuente una versión de la historia adecuada a la conveniencia del régimen Kirchnerista. Te recomiendo que leas mi último libro Historia Económica de la Argentina, editado recientemente por El Ateneo. Si querés leer un buen libro de Principios de Economía, te recomiendo el de Gregory Mankiw. Acá te envío un link con una versión en pdf de acceso gratuito http://listinet.com/bibliografia-comuna/Cdu330-934A.pdf
          Un abrazo

      2. La demonizacion de tu imagen Domingo , la inicio el turco gorila, esnifando la mejor y sin escrúpulos, vio que le hacias sombra y te limpio. Hablo desde el interior del país. De la Rua fue la gota. Igualmente yo no me preocuparía porque todos me quieran, sino solo tu familia es lo que importa. Gracias por aportar ideas¡¡¡ Slds cordiales.
        Pd. La inteligencia no se puede ocultar mucho tiempo….. la idiotes menos. (yo)

        1. Con Menem discrepamos y nos enfrentamos en muchos temas. Pero nunca trató de demonizarme. Tampoco yo a él. Tanto no me demonizó nadie hasta el final del 2001, que las encuestas decían que yo era una de las personas con mejor imágen. La demonización vino luego de que decidieran robarle los ahorros a la gente para licuarle las deudas a los grandes endeudados en dólares provocando una devaluación explosiva y reintroduciendo en la economía todos los males que habíamos sufrido entre 1945 y 1990. Decidieron que necesitaban un chivo expiatorio y me eligieron a mí. Les bastó decir que lo que estaban haciendo era culpa de la convertibilidad y del corralito. Por eso le llamaron corralón y aún hoy la gente habla de todo el proceso como del corralito y la crisis del 2001, cuando la verdadera crises se produjo el 2002 a causa de la forma como destruyeron la convertibilidad y la confianza de todos los que habían ahorrado e invertido en el país. Un abrazo.

  3. Estimado Dr. Cavallo:
    La mayor preocupación del gobierno es bajar el gasto público.
    ¿No alcanza a advertir que es más fácil producir el doble que gastar la mitad?
    Y no necesitamos nuevas inversiones!
    Sólo hay que excitar las fuerzas productivas existentes.
    Pero si la caja de cambios está peleada con el motor, el auto no funciona.
    Necesitamos PARTICIPACIÓN EN GANANCIAS!
    La SINERGIA es esencial!
    Usted sabe que el Impuesto al Rédito Empresario es sólo un eufemismo para que el Estado administre el dinero que constitucionalmente corresponde al personal de esa empresa como Participación en las Ganancias.
    Para esa modificación en las relaciones laborales sí que sería rentable pedir financiación.
    Una abrazo y como siempre muchas gracias!
    Ing. Néstor González Loza
    2804715195

    1. Tu propuesta es de lo que en economía se denomina políticas por el lado de la oferta. Se pueden implementar sólo cuando una economía está ya estabilizada. Hacerlo antes puede agravar el desequilibrio fiscal de corto plazo y hacer más difícil la lucha contra la inflación. Pero que creo que hacer bien en seguir pregonando tu idea. Ya va a llegar el momento en que te presten atención. Un abrazo.

  4. Mingo: Yo tambien valore el discurso de Macri que ha comenzado sin vueltas lo que hay que hacer. Tene en cuenta que su formacion de Ingeniero, no es la que la mayoria de los lamentables politicos que conocemos, para ser politico como los nuestros deben ser mentirosos y leguleyos. Leiste mi Carta en La Nacion del martes «Roban por hambre?». Un abrazo JJ Varrone

  5. Que inconveniente que ellos hubieran comprado tanto dólar futuro y que Aranguren tuviera tanto de su patrimonio en acciones de Shell!!! Que bien les vino siempre ignorarlo Mingo!
    Podrían hacer lo mismo ahora? Atenuar el
    Impacto del aumento de las tarifas que una reducción del precio de los combustibles?

    1. No creo que los haya movido a hacer lo que hicieron la intención de beneficiar a miembros del gobierno. No creo que los ministros y asesores de Macri hayan aceptado dejar sus muy lucrativas posiciones en el sector privado para obtener ganancias en la función pública. Creo sí que los lobbys privados que los conocen, pueden haber utilizado ese conocimiento para inducer decisiones sobre temas en los que tenían buen asesoramiento técnico ni experiencia de gestión pública. Un abrazo.

      1. Dr., en la primera parte del artículo detalla qué pudiern haber hecho a principios de 2016 para achicar los pagos por dólar futuro y reducir los subsidios enérgeticos. Qué podrían hacer hoy? Utilzar el dólar de $ 25 para ordenar el mercado energético? Ya no existe la posibilidad de mitigar el impacto con una baja del precio de los combustibles.
        Muchísimas gracias por todo!
        Un gran abrazo.

        1. Antes que nada tienen que definir reglas de mercado para el sector del gas y de la electricidad, para que la determinación de los precios mayoristas no sea arbitraria sino que surja de mercados competitivos. Con esta política de repartir subsidios sobre la base de la diferencia entre supuestos costos de producción del gas y de la electricidad y precios fijados por el Estado, no conduce a ningún lado. Además con respecto al precio de los combustibles, hoy hay competencia en el mercado del cruto, pero no funciona suficientemente bien la competencia en el mercado de los derivados. La importación de derivados es complicada por dificultades logísticas para los que no son destiladores locales. Esto se puede mejorar mucho, especialmente para la importación de gas oil. Mientras no hagan esto, tienen que evitar que el precio del dólar y las tarifas se muevan a un ritmo muy diferente y revisar bien cómo calculan los subsidios, tratando de que vayan bajando por eficiencia en la medición de los costos de producción. Pero hasta que no estén bien organizados los mercados mayoristas, es poco lo que se puede avanzar. Un abrazo.

      2. Creo sí que los lobbys privados que los conocen, pueden haber utilizado ese conocimiento para inducir decisiones sobre temas en los que NO tenían buen asesoramiento técnico ni experiencia de gestión pública. Un abrazo.

        En absoluto acuerdo

        1. Sin duda, el lobby de los que habían comprado dólares futuros fue muy fuerte. También el de los petroleros que estaban recibiendo un precio por arriba del internacional. Pero la causa principal del error fue algún mal asesoramiento técnico que no sé quien se lo dió. No quiero aventurar nombres. Un abrazo.

  6. Totalmente de acuerdo, transcribo parte Pag 222/223 de Camino a la Estabilidad.
    El mayor desequilibrio Macroeconómico actual es el atraso tarifario y de todos los precios de bienes y servicios que han estado sujeto, directa o indirectamente, a controles represivos….
    Si no se corrigen antes estos desequilibrios, cualquier intento de corregir el atraso cambiario va a terminar en una gran frustración. Ello es así porque el atraso tarifario, además de constituir inflación reprimida, es la principal causa tanto de los cuellos de botella productivos como del descontrol del gasto público y del abultado déficit fiscal…..
    Atte Juan

    1. Veo que leiste Camino a la Estabilidad con gran atención. Es una lástima que quienes lo estaban asesorando a Macri en marketing de campaña, no lo habían leído y los eocnomistas que conocían el tema tnto como yo, no fueron escuchados cuando Macri cometío el error de anunciar el inmediato levantamiento del cepo cambiario un mes antes de la elección. un fuerte abrazo.

  7. DOMINGO CAVALLO:
    Como siempre, brillante y premonitor tu análisis.
    Brillante porque enseña a un gabinete de CEO’s miopes, que tengan en cuenta no sólo los efectos-impacto de sus decisiones sino, por encima de todo, que reflexionen sobre los efectos-inducidos que generalmente bloquean, desvían y contradicen a los primeros.
    Premonitor porque les advierte sobre el presagio de un nuevo fracaso si persisten en el error.
    Pero, querido MINGO, observo lo siguiente:
    Que tu análisis es el resultado de un esquema de
    pensamiento inteligente -basado en una teoría correcta y sostenido por una formidable experiencia- que tiene muy en cuenta:
    a) que en la economía real existen interrelaciones;
    b) que las personas tienen distintas motivaciones cuando toman decisiones individuales basadas en el juicio crítico y el libre albedrío;
    c) que el impacto-inicial de cada medida tiene una derivación inexorable hacia efectos-indeseados e
    indomables que se producen en el mediano plazo;
    d) que cada medida de gobierno debe contar con una racional y simple definición del objetivo buscado;
    e) que todo esto resulta de la experiencia y pericia, las cuales no pueden improvisarse contando sólo con la listeza de los juniors de las «mesas de dinero de la City».
    f) que la claridad, elegancia y precisión deben revestir toda forma de explicar las cosas y no sólo «comunicarlas» escuetamente;
    g) que todo esto se llama «expertise» y es de lo que carecen.
    Tal es la esencia de éste, tu valioso mensaje sobre el discurso de Mauricio Macri.
    Por eso, apreciado MINGO, pienso que debieras intentar hacer un Esquema gráfico o una Recensión (summary o review) como se estila en el mundo académico para que sea divulgado, entendido y asimilado por este gabinete de CEO’s que nos gobierna, antes que «rimetti le gambe indietro» porque «quello sarebbe il suo stesso suicidio».
    Es tan grave tu admonición que nos mueve pedir a todos los creyentes y respetuosos agnósticos, que eleven una oración al Señor para que «auxilie, ilumine y proteja a quienes deban tomar graves decisiones» a fin de que obren con firmeza y certeza según la combinación entre la FE y la RAZÓN, las convicciones y el buen entendimiento.
    Esta es mi plegaria.
    Gracias DOMINGO por tu clarividencia.

    Un fuerte abrazo de

    PAULINO

    1. Ñaulino, ya no sé como agradecerte reflexiones tan acertadas, organizadas de una manera que sólo un fílosofo con una gran formación no sólo económica sino política y sociológica, puede hacerlo. Te mando un fuerte abrazo y algún día me gustaría conocerte personalmente.

    2. Tal cual, pero debo decirles que con el diario del lunes todos seriamos millonarios. Cuando asumió la medida aparecía muy buena¡ Aclaro que no soy Macrista.

      1. No me parecía muy buena a mí, que había escrito sobre el tema casi dos años antes, no le parecía buena a Melconián, que le advirtió a Macri sobre el error de anunciar la eliminación inmediata del cepo cambiario. Y estoy eguro que había mucha gente experta y con experiencia en materia de estabilización a la que no le parecía bien lo que iban a hacer. Por supuesto que una vez que lo hicieron, ninguno de nosotros salió a criticarlos, porque todos quisimos ayudar a que las expectativas se encaminaran en la buena dirección y criticarlos en ese momento no ayudaba, Yo lo estoy haciendo ahora porque me parece que pueden volver a cometer el mismo error si no se deshacen pronto del esquema de financiamiento dcon LEBACs de unas reservas que no le sirven para nada. Un abrazo.

  8. Impecable análisis y OJALÁ lo tengan, esta vez, bien en serio.

    Con respecto a la fijación del precio de electricidad en la etapa de generación, si es que la ley 24.065 aún se aplica, entiendo que el precio de la electricidad en el mercado mayorista se fija en forma competitiva en función de la demanda, que si aumenta permite que vayan entrando a ofertar generadoras menos eficientes (mayores costos de generación). Si esto aún es así, entonces deberían inducir a las familias a consumir en horarios de menor demanda, por ejemplo en horarios nocturnos (de 22:00 a 06:00) y los fines de semana, incentivándolas con una tarifa, un 50% más barata o en función del porcentaje en que se reduzcan los costos asociados a la menor demanda ya que entonces venden los generadores más eficientes y menos costosos. Esto provocaría menor demanda en las horas pico, baja el precio de la electricidad y como bajan los costos de generación, también baja el monto de subsidios a pagar. Además induciría a las menos eficientes a tener que INVERTIR para bajar sus costos.

    Con respecto a la tarifa social, además podrían limitar la potencia permitida a cada domicilio, por ejemplo 1000W de modo de garantizar el funcionamiento de los electrodomésticos básicos y evitar abusos de consumo de electricidad.

    En fin, que soluciones hay. Pero como dijo usted bien claro, deben recrear las reglas de juego básicas para que los mercados mayoristas sean competitivos y las regulaciones a las etapas monopólicas sean transparentes y se ajusten a la realidad.

    1. Todo lo que decís sería posible si se regresa al régimen legal de los 1990 que diseño Carlos Bastos. Lamentablemente Aranguren parece no comprenderlo. Un abrazo.

      1. jajajaja, realmente no se se preocupan por el precio de la energia si la industria no esta creciendo tanto como para encender un semáforo.

  9. Excelente cavallo! Lástima el deterioro injustificado de su imagen… De no ser así, éste gobierno podría aprovecharlo a ud. realmente. Espero que analicen detenidamente su aporte y gracias por seguir en la lucha por un país mejor.

  10. Sublime analisis Doctor! Es un placer leer todos sus articulos.
    El aňo que viene comenzare la carrera de Derecho pero leerlo a usted me hace amar la economia. Es una lastima que en mi paso por la educacion secundaria los profesores se enseñan en decirnos que los 90 fueron una epoca nefasta para la argentina, argumentando falacias contra su gestion en especial.
    Me gustaria que que no hayan mas de estos profesores pro marxistas. Se necesita gente como usted en la educacion de nuestro pais.

    1. Lo que estoy haciendo ahora es precisamente una labor docente. Creo que, lamentablemente, durante el kirchnerismo se ha utilizado a la educación para tergiversar la historia de nuestra patria. Un abrazo.

  11. Dr. Cavallo: El rubro turismo nos genera dificultades no menores dada la imposibilidad manifiesta de conseguir divisas genuinas que sostengan ese nivel de gasto. El cambio cultural vino para quedarse y los que pueden y ya no sólo la clase pudiente viajan por el mundo presionando sobre la balanza, sin envidiarle nada a nadie, hay personas que lo hacen varias veces en un año como si viajasen a «La Salada», por fines de semana, etc.
    ¿Hay algún mecanismo para Ud. que no sea copiar las medidas de un estado totalitario para morigerar esa sangría sobre la cual a mi criterio se debiera operar? Muchas gracias,

    Luis María Pinasco

    1. Si hay medida, pero son impopulares. Las aplican países ejemplarmente demoráticos, como Australia. Cobran un impuesto cuando la gente compra divisas con dinero fiscalmene justificado para gastar en el exterior. Una especie de IVA al gasto en el exterior. No detiene la salida de divisas por el mer cado negro, pero si la economía va desarrollando un buen control fiscal utilizando los progresos de la teconología de la información, logra un grado alto de efectividad. No giene lógica que si uno tine que comprar divisas para comprar bienes en el exerior tenga que pagar un tipo de cambio aumentado por un fuerte arancel y que se pueda gasta en el exterior sin pagar algo de impuesto. Esta sugerencia es además muy apropiada cuando por razones de protección a la industria interna no se puede abrir de manera rápida la economía. Se da la paradoja que se restringe la importación, se permite que suban mucho los precios internos y la gente terminad comprando los bienes y recibiendo los servicios mucho más baratos en el exterior. Un abrazo.

  12. Lo que usted esta diciendo es que es inevitable otro futuro aumento en el sector energético por un error tan básico como el haber liberado el dolar antes de «restablecer» el verdadero costo de la energía y que la única solución viable es mas endeudamiento? Perdón si no es exactamente eso lo que quiso explicar, no soy un entendido del tema y me cuesta horrores entenderlo, pero me parece interesante leer lo que piensa alguien que ya estuvo en ese lugar.
    Volviendo al tema, lo que me parece a mi y lo que una porción de los argentinos piensa es que no hay un plan firme a mediano y largo plazo. Intentan llegar a un objetivo inflacionario anual como si fuese un tema de superación personal y después de que se llegue al objetivo? que costo tiene a futuro el llegar al objetivo inflacionario 2018 si para el 2019 ya quedan pocas opciones para la desinflacion? Realmente estoy preocupado, me encantaria saber que piensa, en palabras básicas, para que un ciudadano comun como yo sin un titulo universitario o terciario entienda que le puede llegar a pasar a nuestro querido pais.

    Saludos.

    1. Lo que yo advierto en mi artículo es que si se deja devaluar mucho al Peso, cada vez será más difícil disminuir el déficit fiscal como para hacer posible una buena política monetaria y esto tiene que ver con la forma como se han venido ajustando las tarifas. Yo soy partidario que se organicen mercados mayoristas con competencia interna y externa como lo dispone el marco legal aún vigente, pero suspendido desde enero de 2002. Sólo un sistema de mercado como ese podrá atraer inversiones para expandir la oferta de gas y electricidad y ayudar a que los precios de la energía puedan bajar para los consumidores finales, como lo hizo a todo lo largo de los 90s, desde 1992 en adelante. Un abrazo.

      1. Podría decirme donde leer el marco legal vigente y suspendido desde 2002 que usted menciona? Me parece interesante, pero no logro comprender como podríamos organizar un mercado mayorista para entrar en una competencia en el mercado externo, no le pido que me explique todo porque tampoco quiero sacarle el preciado tiempo, si me gustaría que me recomiende una bibliográfica para poder entrar en tema. Agradezco eternamente el trabajo de docencia que esta brindando, exquisito.

        Me es increíble que alguien como usted tenga la decisión de responder comentarios de la gente. Ojala algún político se tomara la mitad del tiempo que se toma usted en responder.

        Mil gracias.

  13. Creí que había sido un acierto, y fue elogiado por muchos.
    Por el atraso, intentaron tibiamente y recularon, veo que debieron ser más firmes. Su exsocio Loustou se les enfrentó con un «ajuste» más gradualista aún.
    Todavía hay amparos y una oposición que rechaza con fuerza los aumentos y organiza ruidazos en contra.
    Me hace recordar al «deficit cero» de De la Rua, el pedido a las provincias, los gobernadores exigiendo aumentarlo. Recuerdo una conferencia tuya (que vi entera por canal 26) detallando la situación fiscal y la de las provincias y más tarde a Bonelli comentándola… aunque se habra dormido porque ni siquiera criticó los temas, los ignoró completamente.
    El tema es el mismo, la necesidad de que la sociedad entienda los porqués y se deschaben los agitadores. Por eso admiro tu eterno trabajo de docencia, querido mingo.

  14. Doctor: todos los economistas televisivos critican del nefasto 28 de diciembre pasado, yo recuerdo que usted no lo había considerado mal. Que estaba bien que funcionen como equipo. Usted no había visto con malos ojos lo que pasó el 28 de diciembre, puede ser? O la luz de todo lo que pasó, cree que fue un un error esa conferencia?

    1. No fue un error lo que se quiso comunicar. Pero si Federico estaba de acuerdo, lo tendría que haber anunciado él y obrado en consecuencia. Si la jefatura de Gabinete no había logrado convencerlo a Sturzenegger, hicieron mal en aparecer en la televisión torciéndole el brazo. Un abrazo.

  15. Muy interesante Dr. Cavallo!
    Esperemos que nuestros dirigentes tomen su opinión como crítica constructiva y comencemos a salir del pozo, muchas gracias como siempre!! Saludos desde Texas, USA.

  16. 100% de acuerdo. Todo lo que decís se afirma en datos objetivos. Lamentablemente el Congreso y parte de la justicia no coincide y se dedican a hacer populismo para 2019.

  17. Buenas tardes Dr. por lo sucedido aparenta que la entrada de capitales golondrina no fue un efecto no deseado sino un puente hasta generar las condiciones necesarias(arreglo con holdouts) para pedir dinero prestado para tapar el déficit. Para que ingresaran esos capitales el mercado de cambios debía estar unificado.
    Pensar que los agro exportadores iban a liquidar con una brecha del 30% es pecar de inocentes, se pudo comprobar a través de la historia que de ellos no se puede esperar nada positivo. Le dejo mis saludos.

    1. No Martin. La entrada de capitales golondrinas fue para acumular 30 mil millones de reservas de divisas, que financiadas a 30 o 60 días por los compradores de LEBACs, no sirven para nada. Fue un gran error que cometió el Banco Central. Ningún banco central del mundo emite deuda para colocar fuera del sistema bancario. Solo el Tesoro (que en nuestro caso está dividido en dos ministerios, hacienda y Finanzas) debería ser el encargado de emitir y colocar deuda. Si tienen que financiar un grán déficit, o incluso pagos como los que debieron hacer a los Holdouts, deben tomar deuda emitiendo bonos a mediano y largo plazo. También pueden emitir letras del tesoro, en pesos y en dólares, pero nunca en cantidades como las que emitió el Banco Central. La acumulación de reservas del Banco Central debe hacerse o con superávit fiscal (cosa que hoy no tenemos ni vamos a tener por mucho tiempo) o con préstamos de largo plazo (llamados swaps de monedas) de otros Bancos Centrales. Nosostros tenemos uno por 12 mil millones de dólares que se acordó con el Banco Central de China y está funcionando bien. También se pueden hacer swaps de monedas con el Banco de Basilea, que es una suerte de Banco Central de segundo piso. El gobierno acaba de hacer un swap de éstos por 2.500 millones de dólares. Eso es muy razonable. Otra fuente de financiamiento de reservas usables es el financiamiento que puede venir del FMI. En fin, el hecho de haber utilizado y seguir utilizando capitales golondrinas atraídos por muy altas tasas de interés no es justificable.
      Con respecto a las exportaciones, no tiene sentido alentarlas con una devaluación muy transitoria que va a ser anulada en sus efectos por el aumento inmediato de los costos por el inpacto inflacionario que produce. Sí se alientan dejando de cobrarles tantos impuestos. Estubo muy bien que eliminaran de cuajo las retenciones. Deberían haberlo hecho también con la soja. Es cierto que los agricultores no iban a liquidar de inmediato si seguían viendo una brecha alta, pero con sólo anunciar que se iba a negociar con los holdouts los bonos argentinos en circulación iban a aumentar de precio en dólares. Eso significa que baja la tasa de interés efectiva que devengan y produce una caída del precio del dólar en el mercado que funcionaba cuando estaba el cepo, el que se conocía como contado con liquidación. Esto ocurrió muy rápido y para lograrlo no se necesitaba la eliminación inmediata del cepo. Al cepo había que mantenerlo por seis meses, con una devaluación mensual de peso en el mercado oficial como la que estaba implícita en las ventas de seguros de cambio (mal llamados dólares futuros) que había hecho el Banco Central Kirchnerista. Si no se eliminaba el cepo, los compradores de esos seguros de cambio no se hubieran llevado 60 millones de pesos (6mil millones de dólares al tipo de cambio anterior a la unificación) que se llevaron por simple avivada financiera. Para colmo, como el Banco Central no quería dejar flotando esa gran cantidad de pesos, los reabsorvió emitiendo LEBACs por las que pagó, desde diciembre de 2015, casi la misma tasa de interés que está pagando ahora, es decir, muy alta. En realidad, allí es cuando comenzó esta colocación de LEBACs que de inmediato buscó financiar el aumento de reservas al que aludí al principio de esta respuesta.
      No creo que de los productores agropecuarios no se pueda esperar nada positivo. Todo lo contrario, cuando no se los trata de explotar haciéndoles pagar impuestos muy altos, invierten, aplican tecnología y aumentan la produción. A los que no se los debe premiar es a los especiuladores financieros, como los que traen y llevan estos capitales golondrinas que siempre son la cusa de todas las desestabilizaciones. Por supuesto, es muy necesario reducir el déficit fiscal para que no sea necesario pedir prestado tanta plata. En mi artículo señalo cómo debería haberse buscado una reducción inmediata del déficit fiscal y proponerse una buena política antiinflacionaria luego de eliminarse el cepo sin salto devaluatorio, cosa que habría ocurrido en junio o julio de 2016. Un abrazo.

  18. Excelente artículo, y sobre todo un lujo que una persona con sus conocimientos pueda contestar cada comentario. Muchas Gracias!

  19. ¡Que bueno que haya gente que piense distinto como el querido Domingo Cavallo! Más cuando entre las diferencias se encuentran un montón de coincidencias.

  20. Lo dijeron antes con Melconian. Hoy es contrafáctico pero interpela el futuro. El juego cambió y hay nuevos actores con creciente influencia los analistas de riesgo y asesores de carteras y organismos internacionales como el fondo con fuertes opiniones técnicas. La dirección de la política económica no se contradice con esas opiniones (baja del gasto público, aumento de competitividad, inversiones, sector externo no deficitario, etc ). La implementación será clave y el tiempo político más comprometido. Espero que el gobierno sepa aprender de la experiencia. Ha hecho cosas muy buenas como su política exterior orientada al mundo. Sin embargo tus análisis contrafácticos prueban que se podían elegir otros caminos con mejores resultados. Si bién el problema de fondo es político (El país de las desmesuras) la historia de la posguerra prueba que sólo durante la Convertibilidad se paró la inflación en más de 70 años. Un llamado a la humildad y la reflexión para revalorizar lo mucho muy bueno de esa experiencia y las opiniones de sus artífices.

    1. Traje este caso de historia contrafáctica porque sigue siendo relevantre hoy en día. Si siguen una política monetaria que en lugar de ayudar a disminuir el déficitfiscal, contribuye a su aumento, nunca van a conseguir que la política monetaria y la política fiscales se armonicen y produzcan, en conjunto, un buen resultado antiinflacionario. Un abrazo.

  21. Deberian…
    Habria habido que..,
    Hubieran debido…
    Como dice el dicho «con el diario del lunes….»

    Yo no lo puedo creer Sr Cavallo y me pregunto,
    Ud y la gran mayoria de sus comentaristas, donde vivian
    en el 2016 cuando el gobierno habia ganado con ajustado margen las elecciones presidenciales, el kirchnerismo aun gozaba de fuerte apoyo politico, y la suba de tarifas terminaba en un escandalo de proporciones que debio postponerse luego de que al ser judicializadas debieran hacerse con audiencias publicas de maratonica duracion en un ambiente de agresividad y conflictividad politica al limite ?

    Porque no buscamos un poco en los diarios de la epoca,
    que no son de una o dos decadas atras sino de solo 24 meses atras ?

    Desgraciadamente Argentina es el pais de lo posible,
    no de lo ideal.

    Abrazo.

    Ricardo

    1. Todo eso ocurrió porque lo primero que hicieron fue la eliminación del cepo y produjeron una devaluación que era innecesaria. Luego del efecto inflacionario de la devaluación incial, no era posible reajustar las tarifas, porque habría producido un efecto rodrigazo. Lo que yo sostengo es que las tarifas deberían haberse ajustado antes de producier semejante devaluación y se debía hacerlo organizando primero los mercados mayoristas eléctrico, de gas y del crudo, tal como funcionaron en los 90s. La corte Suprema dijo que cuando los precios surgen de mercados, tal como lo sdispone la legislaci´n en vigencia, lamentablemnte suspendida en su aplicación desde 2002, no se requieren audiencias públicas, es decir se podrían haber ajustado a la realidad de inmediato. Para las tarifas de transporte y de distribución se necesitaba hacer audiencias públicas, pero no habría sido ningún problema implementar esos ajustes más adelante, porque no tienen una gran incidencia. Para evitar reacciones sociales adversas había que aplicar bien una tarifa social, que no debería haber significado subsidios por más del 1% del PBI. En lugar de eso el costo de los subsidios despues de la devaluación exagerada y manteniendo los las tarifas inalteradas subió de 4 al 5% del PBI. Hber cambiado la secuencia de ajustes, primero las tarifas y recién después la reunificación, era más fácil y efectivo que hacer lo que hicieron. Es decr, era más posible y, además tenía más chances de arrojar buenos resultados. Un abrazo.

  22. Dr. Cavallo, su analisis me parece muy apropiado. Pero creo que ni Macri ni sus economistas (salvo Melconian) consideran aun hoy que fue un error salir del cepo en 3 dias como lo hicieron. De hecho se jactaron durante mucho tiempo de lo rapido que salieron «sin costo», que como usted bien enumera, no fue tan asi. En cambio los economistas de Massa (Lavagna-Redrado) y Scioli (Bein) habian anunciado que se querian tomar entre 3 y 6 meses para preparar la salida del cepo, lapso en el que se iban a fortalecer las reservas del BCRA con swaps de otros Bancos Centrales, comprometiendo una liquidacion «acelerada» del agro sin retenciones, cerrando los juicios de los hold-outs y pagando de esta manera los seguros de cambio de Vanoli sin costo cuasifiscal. Probablemente hubieran iniciado o anunciado un plan de reduccion de subsidios a la energia. Pasado ese lapso y restaurada la confianza anunciando al mismo tiempo un Plan Economico Integral, se puede pensar que el efecto de liberar el cepo iba a ser mucho menos inflacionario y menos costoso tanto monetaria como fiscalmente. Le envio un cordial saludo y leo siempre sus posteos que son muy interesantes e instructivos.
    Fernando

    1. En esta materia la opinión de Melconian, como la de los economistas de Massa era la adecuada. Aunque en el caso de la gente de Massa no creo que habrían organizado desde el vamos un buen sistema de mercado para determinar el precio de la electricidad, el gas y el petróleo, aspecto clave para el éxito de una estrategia de reajustes que aporten no sólo reducción de subsidios sino también aumento de la eficiencia y capacidad de producción. Un abrazo.

  23. Brillante doctor! Usted me inspiró a elegir mi carrera. Lamentó mucho que no se tenga en cuenta su trabajo y es una lastima que haya sido usado como chivo expiatorio por la clase política, sepa aún con toda la artimaña de los medios de comunicación muchos jóvenes le guardamos el respeto y admiración que tanto se merece.

  24. Muy bueno tu analisis, Mingo!

    Cual es tu recomendacion de politica hacia el futuro, dado que aun quedan ajustes tarifarios por hacer y es muy poco probable que el valor del dolar se retrotraiga a los niveles de hace unas semanas?

    Un gran abrazo,
    Alberto

    1. Por el momento tienen que evitar que haya mayores defasajes entre el precio del dólar y las tarifas. Lamrntsblemente ahora lo est[an crando no s[olo entre las tarifas el[ectricas y del gas, sino tambi[en en relaci[on a los precios de los combustibles. Para decidir como se avanza hacia la eliminación de los subsidios, primero tienen que organizar los mercados mayoristas eléctrico y de gas tal como funcionaban en los 90. De otra manera por más que aumenten los precios como decisión administrativa del Estado nadie va a invertir como para aumentar la capacidad de producción. Yo sostengo que la política monetaria debe concentrase en controlar la expansión del crédito interno y utilizar para ello dos instrumentos: la tasa de interés de los papeles que utilizan para colocar dentro del sistema bancario, llamales pases, liquid o LEBACs y las compras y ventas de divisas en el mercado cambiario en un esquema de flotación que evite la exagerada volatilidad del tipo de cambio. Para salir de la trampa en la que están metidos por haber acumulado 30 mil millones de reservas financiadas con LEBACs a 30 y 60 días, lo que tienen que hacer es retirar rápidamente las LEBACs entregando como contrapartida las reservas. Tener reservas financiadas de esta forma no sirve para nada. Además, si piensan ir a una flotación libre cuando el déficit fiscal sea más bajo o haya desaparecido, único caso en el que funcionará una política pura de metas de inflación, para qué necesitan tantas reservas? Un abrazo

      1. Muchas gracias, Mingo.
        Yo sospecho que el «plan» era que en la medida que se recuperara el crecimiento y bajara la inflacion, la demanda de saldos reales aumentaria, y se podria ir bajando gradualmente el stock de Lebacs sin perder reservas (reemplazando un pasivo remunerado por otro no remunerado). Dado el cambio en el contexto internacional y la menor oferta de financiamiento «genuino,» alcanzar las metas de inflacion sin mayor ajuste fiscal (o financiamiento multilateral) se torna mas dificil.
        En este contexto, creo que hacer un programa de ajuste fiscal mas rapido es crucial, pero no bajando jubilaciones (que no es factible), o despidiendo empleados publicos (tampoco), sino buscando en donde hay ineficiencias/injusticias en el gasto publico. En particular, yo pondria el enfasis en:
        1. Congelar el empleo publico, que hoy representa casi el 9% de la poblacion, contra un 6% historicamente, y 2.5% arriba del promedio de los emergentes.
        2. Racionalizar los planes sociales, para que los reciban los que realmente no tienen otra alternativa (y que reciban solo uno, no varios a traves de distintos programas o jurisdicciones)
        3. Eliminar/limitar los regimenes especiales de jubilacion. En este contexto, parece obsceno que la ex-Presidenta reclame dos jubilaciones de privilegio, ademas de su sueldo de senadora.
        4. Racionalizar los gastos de la politica (numero de ministros, secretarios, asesores de legisladores, etc, etc). Mas despilfarro y abuso no es equivalente a mas democracia.
        Un abrazo,
        Alberto

        1. Estoy de acuerdo con que hay que hacer todo eso para reducir el déficit fiscal. Incluso creo que se puede hacer más, especialmente ajustando a las provincias. Pero, si por otro lado, la política monetaria contribuye a que el déficit fiscal aumente en lugar de bajar, nunca vas a conseguir el objetivo. Además, para que aumente la demanda de dinero por reducción de la inflación, primero tiene que bajar la inflación y ello no lo vas a lograr con el tipo de política monetaria que ha venido aplicando el Banco Central. Además es imposible pensar que la demanda de dinero (no remunerado) se va a duplicar. Actualmente el stock de LEBACs, que no es otra cosa que dinero remunerado) es alrededor del doble que la Base monetaria. Las LEBACs colocadas fuera del sistema bancario son un dinero remunerado, no bonos o letras del tesoro como las que usan los paíse normales para financiar sus déficits fiscales. En todo caso, si el Banco Central quería hacer operaciones de mercado abierto en el mercado de letras y bonos del Tesoro, tendría que haber conseguido que el Tesoro le canjeara parte de las letras intransferibles que tiene en su activo por un stock de letras y bonos del tesoro idénticos a los que circulan por los mercados, tal como lo hizo para garantizar el primer préstamo que le dieron algunos bancos en enero o febrero de 2016. Por supuesto que esas operaciones de mercado abierto debían hacerse operando en el mercado secundario, nunca como emisiones primarias del propio Banco Central. Además creo que al comienzo no habría sido necesario incorporar a las operaciones de mercado abierto para dejar que el nivel de la tasa de interés y su estructura temporal y por monedas surgiera de la operación libre del mercado de capitales.
          El Banco Central se tendría que haber concentrado en controlar el crecimiento del crédito interno (Pasivos monetarios del Banco Central- Reservas netas de oasivos en en dolares del Banci Central), que es lo que no hizo. Durante 2015 se dio el absurdo que el crédito interno desde el sistema bancario se expandió en 58% mientras el Banco Central se desvivía por mantener altas tasas de interés para influir sobre las expectativas inflacionarias. Con el gasto primario del gobierno creciendo a un ritmo nominal del 25% y el crédito interno creciendo al 58% ¿a qué ritmo crees que habrá crecido el gasto en téminos nominales? Te mando un abrazo y me pone muy contento que podamos intecambia ideas. Un abrazo.

          1. Muchas gracias por tus comentarios, Mingo, y tambien me alegra mucho poder intercambiar ideas contigo!
            Un gran abrazo,
            Alberto

  25. Dr, no estoy de acuerdo:

    El peso estaba revaluado un 40% y el valor de 10 pesos era una locura, una fantasía, y liberarlo en junio hubiera significado un valor aún mayor que los 14 iniciales,
    Con las consecuencias,inflacionarias inmediatas aún peores que las que tuvimos.

    Una de las únicas cosas buenas que hizo el gobierno fue liberar el cambio y tratar de ajustar las tarifas, cosa que se podía haber hecho mejor , pero se hizo bastante.

    Usted menciona que la corte ha establecido que cuando las tarifas se establecen en competencia no se necesita audiencias.
    Si gas y electricidad se hubieran ajustado como dice, y no me refiero a transporte y distribución, y, a pesar de la «tarifa social» , que hoy existe, el precio al hacerlo de golpe hubiera sido explosivo, y si no se hacía de golpe no era «competencia».
    Aún hoy , con media sanción de diputados las tarifas no están en competencia, porque de estarlo serían aún mayores.
    Por otro lado, lo de competencia es un ejercicio teórico , desde el punto de vista de que el cepo hubiera seguido existiendo.
    No se puede afirmar que , con cepo , que nada tenía que ver con la competencia, ni con la constitución, que las tarifas de gas y electricidad , si, lo hubieran estado, ya que partían de una fantasía de 10 pesos, que nada tenía que ver con la competencia.
    La corte, podría haber fallado de cualquier manera, no se podía correr semejante riesgo.
    De haber seguido con el cepo y eliminado las retenciones, de todos modos los exportadores hubieran seguido fundiéndose, en particular las economías regionales y la industria que ya no podía exportar nada y no hubiera habido ni un dólar para importar, como ya casi no lo había.

    No, el peso , ya era una entelequia y lo que dijo en su momento Melconian, era en parte cierto, pero no agregó nada, era así.

    La inflación ya estaba hecha, solo estaba , con fórceps , comprimida.

    Con un cepo de 6 meses no hubiera habido ninguna posibilidad de renegociar la deuda, y si Moreno no dejaba importar casi nada desde hacía tiempo, bueno, hubiera sido peor, y se hubieran necesitado tres Morenos con armas en su escritorio.

    Fíjese, que el Dr Menem comenzó con un dólar fijo , muy alto, y que de todos modos tuvo, por cuestiones monetarias, en 6 meses, hacer el plan bonex y liberar el dólar.

    Por supuesto que las tarifas , cuando se liberó ese dólar eran un desquicio, y sin embargo fue muy bueno liberar el dólar, y acumular reservas para la convertibilidad.

    No , lo que se hizo mal fue otra cosa, fue tomar deuda irresponsablememte, durante dos años y medio, y multiplicar por tres la bomba previa.
    La inflación era inevitable , y ahora es inevitable una inflación mucho mayor.

    El presidente Macri no ha dicho la verdad, no la ha dicho prácticamente nunca.

    1. Se tomó mucha deuda de corto plazo porque se comenzó incurriendo en una emisión de 60 mil millones de pesos a quienes habían comprado dólares en el mercado de futuro. Con sólo demorar 6 meses la eliminación del cepo ese pago no se habría hecho. El aumento del precio del dólar de 9.5 a 14.50 que se produjo con la unificación rápida, prácticamente se había trasladado totalmente a los precios y costos hacia mediados de 2016, porque provocó un aumento de la tasa mensual de inflación del 2 al 4%. Si el tipo de cambio oficial se hubiera ajustado a razón de 2% mensual, lo que evitaba el pago de 60 mil millones de pesos a los compradores de dólares futuros, para Junio el precio del dólar oficial hubiera estado en alrededor de 13 pesos. En el mercado de bonos (contado con liquidación) no habría estado más arriba de 14, porque con sólo el anuncio que se estaba negociando con los holdaouts, el precio en dólares de los bonos argentinos en circulación aumentó mucho y se redujo significativamente el spread con los bonos de los Estados Unidos. Este comportamiento de los bonos desploma el precio del dólar en el mercado de bonos (contado con liquidación). La eliminación completa del cepo hubiera supuesto a lo sumo un salto del precio del dólar de 13 a 14 pesos, suficiente para compensar la inflación que habría sido algo superior al 2% mensual acumulativo por efecto del reajuste de tarifas que a lo sumo habría agregado una inflación no mayor a 6 o 7 % durante el primer semestre, mucho menos que la inflación adicional que produjo la devaluación.
      La gran ventaja es que a esa altura, el déficit fiscal se habría reducido en al menos 3% del PBI y el endeudamiento de corto plazo del Banco Central prácticamente no existiría. En esas condiciones se podía anunciar el lanzamiento de un plan de estabilización basado en metas de inflación, pero sin recurrir a colocación de deuda remunerada del Banco Central en los mercados de capitales. Sólo el Tesoro debía colocar deuda, y no de corto plazo, para financiar el déficit fiscal. Por supuesto los requerimientos de endeudamiento del tesoro hubieran sido mucho menores por haberse reducido significativamente el déficit fiscal desde el vamos.
      La situación de la economía heredada por el gobierno de Menem no tiene ninguna semejanza con la heredada por Macri del Gobierno de Kirchner. Además el manejo monetario durante los primeros 18 meses de la gestión de Menem también fue muy equivocado. Recién cuando yo me hice cargo del Ministerio de Economía en enero de 1991 y lanzamos el plan de convetibilidad el 1 de abril, logramos derrotar de inmediato a la inflación y ya en el año 1991 el PBI creció 10%. Durante el mes de febrero y marzo de 1991 yo manejé la economía exacgamente como ahora sostengo que debería haberla manejado Macri durante el primer semestre de 2015. Es inútil tratar de estabilizar con un déficit fiscal como el que había heredado del gobierno Kirchnerista y tener por delante la necesidad de ajustar precios que habían quedado muy rezagados, como las tarifas de los servicios públicos. Y si en lugar de seguir la secuencia lógica, que era primero ajustar las tarifas y recién después liberar el mercado cambiario, se intentaba hacer todo al mismo tiempo se hubiera producido un Rodrigazo.
      Te recomiendo que leas mi último libro «Historia Econmica de la Argentina» y , si tenés tiempo, también «Camino a la Estabilidad» publicado en marzo del 2014 en el que explico qu[e dificultades iba a encontrar el nuevo gobierno para estabilizar cuando asumiera el 10 de diciembre de 2015.
      Ah, y con respecto a si se podrian haber liberado las importaciones reprimidas por Moreno, bastaba con dejar de vendar las divisas para atesoramiento y turismo, algo absurdo que hizo Kicillof durante todo 2015. La gente que quería atesorar dólares y hacer turismo, las tendría que haber conseguido en el mercado de contado con liquidación. De esa forma en el mercado oficial habría existido mayor cantidad de dólares para pagar importaciones. Con respecto al estímulo a los exportadores, el realmente importante y sostenible en el tiempo es el que correctamente se les otorgó: la eliminación de las retenciones (que deberia haber sido también completa para la soja). Un abrazo

      1. Mantengo el desacuerdo Dr, pero aunque agregue algo más ahora, no quiero cargarlo con mas discusión, que veo que tiene mucho, demasiado trabajo, solamente con este blog.
        Solo le pido , si le es posible, que me aclare una cosa respecto de los futuros.

        Insisto que el dólar de 10 pesos de dic 15 era fantasioso , y que a ese dólar éramos quizás el país más caro del mundo, donde no se podía obtener un dólar oficial ni en figuritas, y donde los exportadores de todo, no solo de granos, se estaban fundiendo aceleradamente, porque la expansión monetaria ya era disparatada , y atrasaba el cambio todos los meses desde fin del 2014 y la inflación congreso del 25% ya era con fórceps.

        Sin embargo, le hago una consulta.
        No era posible , convertir , vía decreto, de mucho menor magnitud que el plan bonex , un canje por bonos en usd de largo plazo ?

        Otra cuestión, si , como dice el costo de los futuros fue 60 mil millones , bueno, fue elevado e inmoral(*), pero las lebac pasaron de 330 mil millones aprox. a 1,35 billones en dic 17 , un salto cuántico, no atribuible solamente a los futuros, ni tampoco solamente a las reservas acumuladas en el banco central, ya que ese pasivo en diciembre 17 era 77 mil millones de dólares, en adición a la montaña de deuda acumulada por el tesoro en pesos y dólares.

        Reconozco que si acepto su supuesto de mantener el cepo, los números eran menores, pero insisto, eso no era realista,
        porque nuestro peso oficial ya era una fantasía, y no era una cuestión tarifaria solamente, eran por ejemplo las coimas , las millones de jubilaciones truchas sin aportes inventadas, los millones de planes, aún la AUH , que es políticamente correcta. Todo esto era recurrente.

        La necesidad de deuda ,creo, hubiera sido mucho, pero mucho menor , con un peso depreciado continuadamente desde 14 a 25, que con el mismo peso qué pasó de 14 a 17,4 en dic 15 y en 5 meses a 25, el mismo final , previsible , pero fácil, con 120 mil millones de dólares de deuda que debió evitarse.
        Esto es GRAVISIMO, no lo hizo ningún. Gobierno en tan poco tiempo.

        (*) Es gravisimo también que un importantísimo funcionario del gobierno actual, que continúa, haya tenido futuros hasta antes del comienzo del gobierno, por más que antes de asumir los haya vendido. No se puede tener en posiciones de esa responsabilidad a una persona así, sin ocasionar dudas generales sobre los principios republicanos del gobierno.

        1. Dr: un detalle, me refiero por error a 17,4 en dic 15, en lugar de dic 17.

          Y leyendo su respuesta anterior, permitame corregir.

          Kicillof, no premitio la compra de dolares para atesoramiento, en 2015. Era una barbaridad lo que hacía pero no era tan tonto, no tenía dólares., y se debía usar el contado con liquidación.

          Permitió, si, lo del turismo, pero cargándole en 2015 y antes, con un 35% de impuesto que podía usarse como crédito fiscal contra ganancias y bienes personales. Era una barrera mala, pero era mejor que nada.
          Ahora , ojo, porque si tampoco hubiera permitido eso , la brecha del dólar con liquidación , hubiera sido aún mayor, con mayor corrupcion cambiaria y por ejemplo, el turismo receptivo hubiera sido aún más escualido, lo mismo que con el cepo hasta junio de 2016, y tampoco hubiera sido un éxito el blanqueo como lo fue , con cepo hasta mitad de año.
          Quisiera estar de acuerdo , pero , como puede ver, son demasiadas las dificultades que veo a la alternativa del cepo.
          Siempre pasa, cuando uno no se atiene a las cosas, tal como son, y las fuerza.
          Se puede hacer por un tiempo, cuando la distorsión no es tan alta, y con tanto tiempo de acumulación (fin 2011 a fin 2015),
          A fin de 2015 , era peor el remedio que la enfermedad.

          Los dólares de atesoramiento y turismo que ocasionó este gobierno fueron ESCANDALOSAMENTE MAYORES a los de kiccilof, y mantuvo casi todos los turbios dólares de Tierra del Fuego !….por algo los mantuvo….

          Al respecto veo que, en una actitud populista Melconian habla del dólar «fideo» y el dólar Miami.
          Queda lindo, agradable al que lo escucha , con tono futbolero, también atractivo….pero falso.

          Eso es mentir, el dólar es el dólar, para todo. Si fuera por Melconian , volveríamos a precios dobles.
          No pasa en Europa, en Usa, en Canadá, en Uruguay.
          Los argentinos, los argentinos , que no vamos » a las cosas», hacemos estas macanas.
          No sabía que en Australia , en parte, también las hacían, pero hace tantas otras cosas buenas en economía, que, en fin, importa menos.

          1. Durante 2014 y 2015 Kicillof vendía a la gente, desde el mercado oficial (el que estaba sujeto al Cepo, o para decirlo más tecnicamente, a los controles de cambio), una cierta cantidad de dólares. No recuerdo la cifra máxima, pero me consta que muchísima gente compró esos dólares. Además los dólares que se vendían para turismo, si bien pagaban ese impuesto del 35%, como ese impuesto era descontable de ganancias, terminaba siendo solo un pago anticipado del impuesto a las ganancias. En realidad los dólares para turismo también salían del mercado oficial. No creo que hayan entrado al mercado oficial dólares del turismo receptivo. Me parece que las agencias de viaje, los hoteles y hasta las agencias de aviación ingresaban sus cobros a través del mercado contado con liquidación. Lo lógico en ese momento era dejar funcionar un mercado financiero libre y derivar hacia allí la demanda de dólares para atesoramiento y turismo y permitir, por supuesto, que entraran también por ese mercado los capitales financieros. Eso es lo que yo recomendé en marzo de 2014, cuando publiqué mi libro «Camino a la Estabilidad». Lamentablemente ya no pudieron hacerlo cuando el Banco Central comenzó a vender dólares futuros a partir de la cotización en el mercado oficial. De todas maneras, el contado con liquidación era un sustituto,si no perfecto,sustituto al fin, para el mercado cambiario libre.
            Mi argumento sobre como debería haber procedido el gobierno de Macri es simple. Debería haber demorado la eliminación del Cepo hasta que se terminaran de liquidar los seguros de cambio. Eso hubiera permitido ahorrar 60 mil millones de pesos. Bastaba con seguir devaluando el peso en el mercado oficial, todavía controlado, al mismo ritmo al que aumentaba el tipo de cambio en las operaciones de dólares futuros. Para fines de junio, seguramente el precio del dólar contado con liquidación se habría desplomado, porque el sólo anuncio de que el gobierno iba a arreglar con los holdouts produjo una fuerte valorización de los bonos argentinos que circulaban en los mercados. Cuando sube el precio en dólares de esos bonos, baja la ta tasa implícita de interés y cae el precio del dólar contado con liquidación. La eliminación del cepo a fines de junio o principios de julio de 2016 no hubiera producido un salto significativo en el precio del dólar que a partir de ese momento habría comenzado a ser único y libre. Cuando yo me refiero al consejo de Melconian, hablo de lo que le dijo a Macri en setiembre de 2015, cuando Macri anunció que eliminaría el cepo de inmediato. Yo creo que la interpretación que vos haces de lo que Melconian está diciendo ahora no es la correcta. Pero sobre este tema prefiero no decir nada ahora. Un abrazo

            1. Gracias Doctor.
              Si le es posible , respóndame sobre la. consulta de lo que se pudiera haber hecho con los futuros,
              En cuanto a la venta de dólares oficiales , le reiteró que solo hubo venta condicionada al comienzo del cepo.
              Pero en 2015 no existía , no había dólares para atesorar sino a partir del contado con liquidación.
              Lo del turismo emisivo era como lo dice usd, con 35 descontarle , que fue lo que escribí, y era una barrera parcial.
              Lo del turismo receptivo era a dólar cepo, y en diciembre 15 , era de tal magnitud el atraso , que casi no existía. Los turistas aprendían a vender dólares en el mercado negro, cosa que hubieran aprendido mejor de continuar el cepo.
              El cepo había que terminarlo.
              A Melconian lo vi , lo oí, no es una cuestión de interpretación.
              El dijo, «dólar fideo versus dólar Miami»
              Esas son bajezas.
              Como las que le indique de Tierra del Fuego , y el comprador de dólar futuro que ocupa un altísimo cargo en el gobieno, aún hoy.
              La montaña de deuda que el señor Macri acumuló, es SU RESPONSABILDAD, y obedece a múltiples causas, como señale, la menor de todas el dólar futuro, que este gobierno irresponsablemente, ha vuelto a hacer.

              1. Con respecto a la venta de dólares futuros, que habian sido hecho al tipo de cambio oficial oficial mas aproximadamente un 2% mensual de prima de futuro, si se mantenía el cepo hasta junio y se seguía ajustando el precio del dolar en el mercado oficial al mismo ritmo de los precios de las ventas de futuro, se habría evitado emitir 60 mil millones de pesos y, por supueto, no habría sido necesario colocar las LEBACs al 40% de interés anual que se utilizaron para reabsorver aquella emisión monetaria. Mientras tanto, en el mercado del contado con liquidación (que era la version legal del mercado paralelo), la brecha que en diciembre de 2015 era del orden del 50%, seguro que a lo largo de los primeros seis meses de 2016 habría descendido a no más del 10% debido a la mayor confianza que inspiró el nuevo gobierno en los mercados de bonos, sobre todo cuando se logró arreglar con los holdouts en sólo 4 meses. El turismo receptivo, cuyos dólares no entraban al mercado oficial pero sí influían sobre el mercado paralelo y el contado con liquidación, habría ayudado a cerrar la brecha entre los dos tipos de cambio. Por supuesto, también la entrada de capitales financieros que podían entrar legalmente por el contado con liquidación. Cuando ya no había dólares futuros vendidos, es decir a fines de junio o principios de julio de 2016, se podía eliminar el cepo (es decir los controles de cambio) y se lo habría hecho sin prácticamente salto devaluatorio. Esta política habría evitado que durante todo un semestre el traslado a los precios de la fuerte devaluación de diciembre de 2015 agregara más de 2% mensual a la tasa de inflación (con motivo de la apresurada reunificación cambiaria, la tasa mensual de inflación promedio del primer semestre de 2016 fue 4%, comparada con el 2% que venía de arrastre). Un abrazo.

        2. Creo que ya te contesté el mismo comentario, o al menos, uno muy parecido. Con respecto al tipo de cambio de cada momento hay siempre que distinguir entre el tipo de cambio nominal y el tipo de cambio real. i se decide un aumento del tipo de cambio nominal peo hay un muy rápido traslado de ese aumento a todos los precios y, particularmente, a los costos de producción, el tipo de cambio real no cambia. Incluso puede bajar. Eso e lo que ocurrió luego de la unificación apresurada del mercado cambiario mientras todavía había que liquidar seguros de cambio. Ademá el gran aumento del stock de LEBACs se produjo porque el Banco Central decidión financiar un aumento de 30 mil millones de reservas externas con financiamiento a 30 y 60 días pagando altas tasas de interés por LEBAC colocadas fuera del sitma bancario. Este fue un gran error. Les ha creado una trampa de la que tienen que salir cuanto antes. Sobre esto he escrito varios pot desde el final del año 2017. Por favor, leelos. Un abrazo.

  26. Leyendo asiduamente y teniendo una formación en economía mucho menor a usted (soy contador publico), se ve con mucha claridad que no era difícil hacer las cosas bien.
    Es una lastima que no lo hayan tenido en cuenta aunque mas no sea para dar «tips» como se dice ahora.
    Yo me quede con su idea de la canasta de monedas que expresaba alla a fines del 2.000. Usted hizo algún análisis si esa idea hubiera funcionado para salir de la convertibilidad?

    1. Primero, la cesta de monedas no era para salir de la convertibilidad sino del tipo de cambio fijo con el dólar. La moneda hubiera seguido siendo convertible pero en la cesta de monedas y no sólo en dolares. Pero mi idea final era ir a un sistema de convertibilidad con tipo de cambio flotante, sistema que funciona muy bien en Perú. Yo discuto en detalle este tema en mi libro «Camino a la Estabilidad». Para poder avanzar hacia la convertibilidad con tipo de cambio flotante, en 2001 primero había que terminar la reestructuración de la deuda para que no quedaran obligaciones en dólares a vencer en los próximos tres años y la factura de intereses a pagar por la Nación y las provincias se redujera a la mitad. Esto está detalladamente explicado en mi libro más reciente «Historia Economica de la Argentina». Un abrazo.

  27. Estimado Doctor:
    Hace un tiempo que pienso que esto se corrige con un shock de confianza. Fijar el tipo de cambio y congelar los pagos que realiza el estado por un período, hasta regularizar los desequilibrios que hay sobre todo en subsidios y tarifas. Luego liberar y aplicar metas de inflación. Ayudaría a bajar las tasas y la presión sobre los precios? Saludos.

    1. No es tan simple Gustavo. Hay que actuar en esa dirección pero generando el shock de confianza sin el período de congelamiento. Un abrazo.

  28. Honestamente siempre vi que el problema era la secuencia, aunque nunca le encontré alguna con un Plan con cierre tan firme y detallado. No encuentro calificativos para esta «master class».

    No creo que el Presidente pueda ni tenga sentido «reconocer» públicamente este tipo de errores ante el ciudadano común que difícilmente podría entenderlos. Sin embargo, tal vez pecando de un optimismo «cavalliano» debo decir que esta vez he visto una fluidez y sobre todo libertad en el discurso presidencial que me hace pensar que ha dejado de pensar en los votos, imagen positiva Duran Barba y se ha decidido a ser el Ing. Mauricio Macri.

    Creo que todos pecamos de soberbia en algún o menor grado, por tanto me permitiré ponerme aguas arriba de tu Master Class y decir que el principal error que cometió Macri fue el pecado de soberbia, que se prueba en el gobierno al no haberte pedido esta clase que has dictado antes. Soberbia cuando entendió la política como el arte de lo imposible en pos de no pedir a su Pueblo un esfuerzo que podrá ser menor o mayor pero siempre será inevitable y lo fue postergando una y otra vez suponiendo que con mas poder luego de las próximas elecciones le sería mas fácil y menos duro para la gente…

    No debe ser fácil para un Presidente y una persona tan exitosa como Mauricio Macri decir nos equivocamos… y el Sr. Presidente lo hizo…

    Quiero entender que entonces la llamada al acuerdo es también estar abierto para recetar propuestas que lamentablemente no fueron ni pedidas ni escuchadas en el pasado.

    Tu impresionante Plan era posible…cerraba absolutamente pero no pudo ser escuchado porque sencillamente no estaban aún listos para abrirse.

    Tengo la genuina esperanza que la cosa ha cambiado…

    Muchísimas gracias por esta Master Class…

    Alex Daziano

    1. Hola Alex. Yo no creo que él deba decir nos equivocamos. Lo que tiene es que saber que se equivocaron y obrar en consecuencia. Yo plantié en tema en término de identificar errores, porque en el discurso Macri tomó esa ruta al decir que el error fue fijarse metas de inflación demasiado irrealistas. Podrían haber sido realistas si se fijaban a mediados de junio de 2016, luego de haber reducido el déficit fiscal en 3% del PBI, pero no a principios de 2016, cuando en realidad la secuencia de ajustes decidida estaba aumentando el Déficit Fiscal. Eso es lo que le quise trasmitir al gobierno, por si leen mi artículo. Lo hice porque todavía existe el peligro de que ahora vuelvan a cometer el mismo error. Un abrazo.

      1. Entiendo perfectamente lo que decís, comulgo e incluso intentaré fundamentarlo. En este blog hace algún tiempo mencioné que hay 3 tipos de economistas, los muy pocos que con una política o plan económica contemplan y logran cerrar cuentas (en donde sos un caso casi excepcional en Argentina y el Mundo), los que piensan que por obra y milagro una política o plan les cerrara las cuentas pero casi nunca lo logran y los profesionales que recién luego de cerrar las cuentas se animan a abordar el tema de las políticas económicas. Fue por ello que en este mismo blog hace mucho pregunté cuantos econometristas, actuarios y/o matemáticos intrigaban el gabinete económico. Esta última fue la única pregunta que también realice a gente del partido gobernante cuando quise ofrecer colaboración. Cuando no me pudieron dar respuesta cierta fue que decidí el malecón.
        Paradójicamente nos preside un ingeniero quien debe saber que no se puede resolver un sistema en donde hay mas incógnitas que ecuaciones. Encima con variables que no solo se encuentran correlacionadas sino son de “masa” variable. Tu Plan me dejó absolutamente encandilado y maravillado, pero todo me hace pensar, y tu Plan me lo confirma, que Argentina necesita gentes que manejen análisis vectorial, vale decir matrices matemáticas para poder cuantificar el desarrollo.
        El mío no se trata del comentario de un ingeniero que “pide cancha” para sus colegas… o el de quien porque el gobierno no convocó a gentes de su Centro de Estudios muestra su despecho… sino una realidad matemática que Vos mismo esbozas.
        Con animo absolutamente colaborativo con el gobierno, y haciendo absoluta presidencia de gentes o grupos que conozco o gente con quien me encuentro vinculado diré que la Universidad de Columbia ha dado excelentes Ph.D. en Matemática Aplicada orientada en la Economía, hay Argentinos graduados en esta especialidad. Obviamente que hay otras universidades y/o escuelas de formación igualmente válidas pero tiro sobre la mesa una como ejemplo.
        No soy un obsecuente que emana vanos elogios gratuitos… el Plan que mandaste en este articulo me deslumbró… tuvieron que pasar mas de 20 años para que pudiera calificar nuevamente a una exposición como Master Class… pero estando en un todo de acuerdo con tus comentarios, admirándolos, imploro por Argentina que metan matemáticos…
        Estimado Maestro, tu tesis doctoral muestra lo trabajoso que era en aquella época hacer gráficos, correlaciones, cálculos.
        En estos últimos 30 años todo cambió… y ya no necesitamos tarjetas perforadas para programar y el avance tecnológico permitió el del calculo numérico y la resolución de problemas complejos de manera mucho mas eficiente y precisa.
        Ya el Presidente ha designado un Ministro “Coordinador” en Economía y siento que se están dando pasos hacia el mejor de los causes. Trump dío su apoyo explícito.
        Ojala Dujovne contemple lo que burdamente estoy mencionando… Necesitamos la aplicación de la tecnología en el campo del análisis económico y en esto no tengo dudas. Un fuerte abrazo y mi admiración. Alex Daziano

  29. Brillante, como siempre. Gracias por mantener las energias y poner su inteligencia al servicio de un pais que no ha sabido valorarlo. Sin dudas la Historia se encargara, tarde lamentablemente, cuando se calmen las pasiones de los coetaneos, de darle a su figura el lugar q se merece. Lo que ud sigue sembrando no caera en saco roto. Mentes jovenes y lucidas sabran recogerlo.

  30. Gracias Dr. Cavallo, con su comentario me recibí de economista sin serlo. muchos pueden decir que con el diario del lunes es fácil opinar, pero tengo la suerte de tener un mail enviado a [email protected] el domingo, 29 de noviembre de 2015 22:02 planteando algo similar a lo que Ud. dice que copio abajo:
    «No soy economista pero me gustaría hacer unos comentarios para que evalúen como manejar la economía luego del 10.
    Esta claro que el 49% que no los voto es mas virulento que el 52% que los voto y no toleraran nada de lo que fue anunciado como el apocalipsis Macri.
    El gobierno actual solo se va porque no supo manejar la cuestión dólar, sus votantes se bancaron súper emisión e inflación casi sin caída de su intención de votos.
    Si liberan el cepo el 11 me parece que la cosa se pondrá fea, la cuestión es poner a funcionar la maquina de hacer dólares (campo, minería e hidrocarburos) y eso se puede hacer sacando retenciones a todo y bajando algunos impuestos para regionales (no como en Entre Ríos que ahora quieren poner un impuesto a los combustibles), desdoblen y pongan un dólar comercial parecido a lo que dijo el gobierno saliente en el presupuesto (evita que aumenten los precios y que los que se van digan yo te lo dije) y uno financiero libre que marcara como sigue la cosa. Emitan lo necesario, sin miedo, sacando subsidios a gente con mayor poder adquisitivo, la base de dólar ahorro no sirve muchos hicieron pure para llegar a fin de mes, mejor vean los que viajaron al exterior porque eso si fue gasto puro.
    En junio julio de 2016 con mas reservas y mas asentados reevaluar unificar los dólares.
    En otras palabras, sigan haciendo lo que hicieron los K solo que poniendo a funcionar la maquina de hacer dólares, al menos por un tiempo
    Dios nos ayude
    Saludos
    Gustavo»

    1. Que buen consejo!, en el momento más oportuno! Te felicito. Además lo pusiste en palabras simples y entendibles. Yo había tenido que escribir un libro (Camino a la Estabilidad) para explicarlo, claro que entre otras cosas. Un abrazo

  31. Mingo, vos decís «La que no debía postergarse era la actualización de los precios de la energía. Se debería haber determinado el ajuste del precio del gas, de la electricidad y del petroleo, recreando de inmediato los mercados mayoristas con competencia interna y externa, tal como estuvieron legislados hasta el año 2001. Esas leyes siguen en vigencia pero su aplicación fue suspendida con la pesificación compulsiva de los contratos a partir de enero de 2002.»
    De cara al futuro, ¿no se puede diseñar (no veo que aún exista) un marco contractual que restablezca las condiciones de competencia que existían en el período 91-96? Y si fuera posible, ¿Qué impacto generaría en el mediano plazo al consumidor final (empresa o persona)?
    Digo, más que nada para que la población general no absorba todos los desequilibrios tarifarios, como lo viene haciendo ahora.
    Por otro lado, el gobierno anunció una reducción de la obra pública (para ser sincero, creo deberían llevarla a 0). Supongo, que para paliar el efecto de negativo de menor actividad económica de esa reducción las reemplazarían con proyectos PPP. Mi preocupación es que tales proyectos impliquen gasto diferido en otros períodos fiscales. Leí la ley y es bastante amplia en ese sentido ¿no sería, entonces, más beneficioso generar proyectos (PPP o de iniciativa privada) donde se le concedan a los contratistas rebajas impositivas y previsionales; además de concesiones o formas de usufructuar los proyectos en vez de retribuirles con pagos garantizados sobre la recaudación tributaria? En ese sentido, se pueden generar muchos proyectos sobre el rubro enérgetico, o inclusive medio ambiente (como el saneamiento y explotación de la cuenta Matanza-Riachuelo) que podrían generar más empleo y actividad.
    Otra cosa que me preocupa y que veo que la clase política no presta atención; y que me gustaría compartir con vos, para saber tu opinión desde tus conocimiento y experiencia; es que en Argentina existe un tercio de la población que recibe planes sociales (AUH, etc). Y considerando que el perfil para conseguir empleo por muchos de esos beneficiarios de planes sociales es, de acuerdo a las exigencias del mercado laboral actual, «inempleable» (palabra por cierto muy dura, pero así se usa el término) ¿No es posible conseguir diseñar una base de datos de todos los beneficiarios (con un perfil completo de ellos) de planes sociales no sólo nacionales, sino también provinciales y municipales? Y en caso de ser posible, ¿Qué tan realizable es armar un programa de reinserción laboral para toda ésta gente que consista en que las empresas (o cualquier persona que quiera emplear gente) pueda capacitarlos y contratarlos, a cambio de tener una quita total de aportes patronales y de retenciones por ese «empleado en capacitación»? El Estado sólo debería poner la infraestructura física para la reeducación, y todo se podría articular a través de ANSES; y una vez que el beneficiario del plan entra en el programa deja de recibir subsidio del Estado, ya que empieza a cobrar un sueldo del empleador.
    Los contratos serían por tiempo indeterminado, y los empleadores podrían consultar la base en ANSES, por ejemplo, o bien, ANSES podría funcionar como agente colocador, donde el beneficiario no tiene derecho a renunciar, ya que si renuncia no podría reacceder al plan social, y en caso de que lo despidan sí tiene derecho recibir un subsidio de desempleo.
    Saludos, y gracias por tu tiempo en leerme.
    Damián

    1. Todo lo que proponés como ideas es posible y deseable. Con respecto al marco contractual para que la economía energética funcione con competencia y buenas regulaciones como en los 90s, es derogar todas las normas que se dictaron desde 2002 en adelante y dejar que vuelva a funcionar el sistema en base a las leyes eléctrica y del gas tal como siguen vigentes. Por supuesto hay que tener en cuenta algunos detalles de ensamble,pero no son nada difíciles. El resto de tus ideas también son de implementación factible. Utilizan big data para hacer campaña electoral y no la aprovechan para conocer bien quienes reciben subsidios sociales, si los merecen y si no existe la posibilidad en transformalos en pagos que estimulen el reentrenamiento y la empleabilidad. Un fuerte abrazo.

  32. Doctor cuantos chicos jóvenes le escriben!! Aprovechan más ellos su experiencia que los del gobierno!. Lo felicito

  33. Estimado Doctor Cavallo
    Al hacerse cargo del gobierno Macri sabía que debía resolver el problema del gasto público desbordado y para ello se le plantearon dos opciones. Reducción drástica o reducción gradual.
    La primera opción, como Usted bien explica, que implicaba ajustar las tarifas hasta eliminar los subsidios y restringir el asistencialismo, todo bajo una estricta política monetaria, hubiera permitido avanzar significativamente sobre los dos principales asuntos a superar que eran la eliminación del déficit fiscal y la inflación, pero presentaba el inconveniente de que para soportar el disconformismo social que las medidas generarían, el gobierno sólo contaba con el crédito político que disponen los gobiernos recién asumidos. No reunió el coraje que demandaba la empresa porque no confió en que ese crédito fuera suficiente para resistir los embates conjuntos de los eventuales perjudicados y de la oposición. Ante las acusaciones de “Macri ajustador insensible” ni siquiera se animó a recurrir al argumento de “equiparación de tarifas” elevando las que se pagaban en las zonas subsidiadas al nivel de las vigentes en las zonas no subsidiadas, lo cual habría reducido la brecha con los costos otorgándole al ajuste el benemérito atributo de reparar una injusticia.
    El hecho que Macri no haya nombrado un ministro de Economía que concentre la conducción económica, decisión que, como Usted advirtió oportunamente, acarrea no pocas dificultades, también parece concurrir a esa estrategia de no ofrecer blancos de ataque, como si considerara que los costos económicos son inferiores a los políticos.
    La segunda opción, la elegida, eludía el choque pero no evitaba el vuelco. El ”gradualismo” resulta inviable, puesto que el ajuste gradual de las tarifas es rápidamente neutralizado por la inflación que ese ajuste genera, determinando una secuencia sin fin de “tarifas ajustadas-inflación- nuevo ajuste-inflación”. Al no poderse llegar al techo de ajuste tarifario no se puede eliminar la inflación y en consecuencia no se puede atraer capitales de inversión que permitan reemplazar el asistencialismo por trabajo genuino.
    Las tarifas son los precios de los servicios del Estado. Si el Estado no estabiliza sus precios, menos lo harán los demás.
    Como perdimos el tren, el FMI nos obligó a subirnos al suyo, que va para el lado contrario. Para ello le bastó, el 7 de mayo, con recomendar a los operadores financieros que retiraran sus fondos de Argentina.
    Un abrazo

    1. Buena reflexión Marcelo. S[olo que no creo que haya sido el FMI el que le dijo a los fondos que se retiraran de la Argentina. El sistema que eligieron para financiar la acumulacion de reservas implicaba un alto riesgo de que la reversión ocurriera. Y ocurrió! Un abrazo.

  34. La verdad no soy un fanático ni seguidor vuestro, pero tu informe es impecable. Obviamente si estos descerebrados te hubieran tenido en su colectivo la situación seria muy distinta.-

    1. Sería muy distinta con sólo que le hubieran prestado atención a lo que le dijo Melconian a Macri cuando él anticipó 30 días antes de la segunda vuelta que lo primero que iba a hacer era eliminar el cepo. En lugar de prestarle atención a Melconián, lo separaron de la campaña y luego le dieron un cargo secundario, fuera del equipo económico. Un abrazo.

  35. Excelente Dr. Cavallo. Se nota el escalón entre las actuales autoridades y su conocimiento. Bien intencionados pero sin la suficiente experiencia. Ojalá lo consulten más al menos desde el macro ya que los errores corregidos a tiempo permiten cuidar el capital político del gobierno. Saludos desde Córdoba.

    1. No hace falta que me consulten. Sólo que lean mis artículos. Yo no tengo ningún interés ni podría volver a ser asesor o ejecutor. A esta altura de mi vida y con todas por las que he pasado, lo único que yo puedo hacer es docencia. Eso es lo que estoy haciendo con mis libros y con mi blog. Un abrazo.

  36. Brillante artículo. Ojalá pueda ser tomado en cuenta como referencia para el proceso decisorio de la política económica argentina, ya que invierte la causalidad del camino que el gobierno decidió correr (primero debemos corregir la distorsión fiscal que es la madre de los problemas, incluidos los precios relativos energéticos, y de esta manera avanzar con el resto de las variables distorsionadas de la economía, para que endógenamente se estabilicen en su equilibrio). Lamento que voces tan experimenradas como la suya, sean acalladas o hasta ridiculizadas (en los casos más burdos) por personajes que quieren convencer a la sociedad de que nuestros problemas macroeconómicos se solucionarán en el terreno del marketing digital; o de que serán resueltos bajo criterios mesiánicos de ejecutivos cuyos CVs parecieran autorizarlos a la pedantería más demagógica pero no al pensamiento crítico necesario para superar la fisura sociopolítica que nos resquebraja a los argentinos. Si bien puedo tener mis diferencias con usted en cuanto a su accionar en el pasado, valoro su conocimiento y su aporte a la discusión actual en un capítulo más de la historia económica argentina, la cual tiene sucesos recurrentes. Le deseo lo mejor en este nuevo período conflictivo de la economía doméstica, y fuerza para que siga aportando ideas para un proyecto de un país coherente y viable. Un gran saludo.

  37. Estimado Dr. CAVALLO,
    Excelentes sus intervenciones escritas y en la tele.
    Muy instructivas, con nivel, como siempre.
    Los que no hemos sido engañados valoramos su trabajo permanente desde el pasado hasta ahora.
    Un día se le hará justicia. Es un placer escucharlo explicar las circunstancias económicas, como en los viejos tiempos.
    Siga así, trabajando, enseñando. El resto, no importa. La decadencia cultural no durará para siempre espero. Y entonces, será valorado por los argentinos como Usted merece.

  38. Admiro que quiera y todavía tenga ánimos para ayudar a un país que le dió la espalda, Doctor.

    Desde mi humilde lugar, como jóven apasionado por la historia y la economía, intento e intentaré que su imagen recupere el lugar que le corresponde.

    Un afectuoso saludo.

  39. Usted se identifica con economistas como Nielsen? Porque estuvo con Lavagna cuando fue ministro con kirchner. Lo escucho y no se si es liberal o populista como Lavagna.

  40. Sigo estando totalmente de acuerdo, pero quiero consultarle, en una respuesta suya dice comprar las Lebacs con reservas, pero el total de Lebacs son aprox U$S 52.000 y tengo U$s 55.000 de Reservas, pero me queda la Base Monetaria. No se corre el riesgo de una corrida. Juan

    1. No, la base monetaria es la demanda de dinero que no aga interés y ese tipo de demanda de dinero no desaparece. Un abrazo.

  41. Doctor, después de ver este breve video https://www.youtube.com/watch?v=WWjQA7R7ev0 quería compartir con usted mi reflexión sobre que finalmente comprendí a qué se referían los populistas a que en los 90 había un Estado ausente. En una parte del video dice Alfonsín(la cual resumo): con La ley de convertibilidad el gobierno estaba carente de posibilidad de aplicar ninguna medida cambiaria, monetaria o financiera para darle respuestas a la gente en contextos difíciles de recesión como los que estamos. O sea era esa imposibilidad de intervenir a lo que le llamaban estado ausente.Y paradojicamente estaba haciendo referencia al aspecto más positivo de la ley que era impedirle al político hacer eso. Porque de lo contrario se le daba la posibilidad de beneficiar a lobbies, corporaciones, etc. Obviamente que era positivo en términos de no tener inflación, pero sin dudas el aspecto al que pocos aluden es el de el de sacarle la navaja el mono de poder implementar política cambiaria etc. Es correcto considerar a la ley de convertibildiad como una forma de recortarle poder al político en ese aspecto al que alude Alfonsin ? La política monetaria es una desgracia- Abrazo

  42. COINCIDO CON SU EXPOSICION BRILLANTE COMO SIEMPRE LAMENTABLEMENTE NACIO EN LA ARGENTINA SINO SERIA NOBEL ..ES UN PLACER ESCUCHARLO Y ESPERO PODER CONOCERLO ALGUN DIA ,,ACLARO POR LAS DUDAS ESTOY DESOCUPADO ES DECIR MI OPINION ES ABSOLUTAMENTE IMPARCIAL UN ABRAZO ….MAESTRO

  43. Como .siempre sos un genio!

    Ahora, para ser constructivos y positivos. ¿Alguien te escucha en el gobierno? .
    Venís acertando permanentemente.

    Uno se queda perplejo de que cometan errores por el cual fueron avisados de antemano. No se….

    Sos un genio II !.

    .

  44. Leo diversas noticias sobre el ajuste que se viene a las provincias. Conozco muchos casos de gente de clase media que conserva el Empleo pùblico por la jubilaciòn y la Obra social, ya que tienen otros ingresos. No serìa posible ofrecerles que cobren la mitad del sueldo por unos años a cambio de que no concurran a la oficina? Tipo invalidez? hasta que se achique el dèficit o en ciertos casos hasta que se jubilen…

    Tambien sè de casos de periodistas, editores de video y radio que trabajan a la mañana para la provincia y a la tarde tienen contratos vitalicios con la municipalidad, etc etc. Es decir cobran dos salarios estatales. No hay un 0800 para denunciarlos?

    Y por ùltimo escuchè en televisiòn que en estos ùltimos 10 años hubo un 900% de inflaciòn mientras que los precios de los alimentos manufacturados crecieron un 1400%. Al parecer hay un oligopolio satànico que maneja los precios a piacere (Arcor, Molinos, etc) que se escuda tras la excusa de la inflaciòn real y contagia los aumentos al resto de la economìa y 10 cadenas de minoristas que manejan el 90% de la venta. En un pais tan alejado del mundo, hay soluciòn? SALUDOS!

    1. Con respecto a como reducir el gasto público hay muchísimas cosas que se podrían hacer. La cuestión es comprometer a las autoridades que tienen el poder de hacerlo que lo hagan. Son decisiones que tienen que tomar, intendentes, gobernadores, ministros y funcionarios provinciales, Ministros y altos funcionarios nacionales, etc. El Gobierno Nacional i conigue apoyo del Congreso tiene que ponerle severos límites presupuestarios al gasto y luego, no transferir a cad jurisdicción má fondos que los autorizados para gastar. El responsable de cada jurisdicción tiene que encontrar la mejor forma de ajustarse a esos límites. No hay otra forma de avanzar en esta materia.
      Son respecto a la cuestión de los precios, lo mejor es dejar que funcione la competencia. Si hay algún indicio de monopolpio o cartelización, tienen que poner en marcha los mecanismos que prevé la ley de defensa de la competencia. Un abrazo.

  45. Estimadisimo Mingo,

    Humildemente, pienso que un error del gobierno que no menciona en el post es tener muchos funcionarios en el equipo económico del BCRA (con salvedad de Federico Sturzenegger) que son una especie de ratas de laboratorio, muy poco «down to earth». Las cosas obvias no las ven. Y no las ven, no por ignorantes (son gente con PhD), sino porque los llenaron de tantas formulas durante su vida que les taparon la vision. Un claro ejemplo de esto es el subgerente Andrés Neumeyer, no se si lo conocerá o si tuvo la oportunidad de conversar con el, pero forma parte del consejo de política monetaria. Gente que lo único que hicieron en su vida es publicar papers y dar clases en la facu, pero nunca pensaron los problemas de fondo de la Argentina. Hacer política económica requiere cualidades distintas a la de la vida académica. Siento que no podrían ni manejar un kiosco y están practicando el rol de policy maker con nosotros. Necesitamos gente con conocimiento de la realidad Argentina y su historia. No es cuestión de formulitas y papers de economías con realidades muy distintas a la nuestra.
    Tampoco es cuestión de irse al otro extremo como se lo ve en hacienda, con Quintana y Lopetegui manejando la política fiscal. Gente que solo supo hacer guita y planillas de excel, pero con cero formación económica. No se de donde habrán sacado eso del «mejor equipo económico en 50 años». Este equipo está a años luz del equipo de los ´90, con usted, Carlos Rodriguez, Pepe Estenssoro, Baldrich, Mondino, Carlos Sanchez, etc.
    Quizás esté haciendo un poco de catarsis ya, pero con las Lebacs quieren controlar todo: la tasa, la base monetaria, el dólar, la inflación, las compras de reservas. Necesitamos gente con experiencia ya!

    Gracias, espero su respuesta

    1. A mi no me gusta hacer nombres, porque uno puede ser injusto. Pero es cierto que hay eocnomistas de orientación más académicos que razonan con modelos que tienen en mente sin haber hecho un gran esfuerzo previo para ver si los supuetos de los que parten se ajustan a la realidad y hay otros que sin dejar de tener buena formación teórica, concentran sus esfuerzos en conocer la realidad. Son los que se interesan también en la historia o han tenido mucha experiencia práctica. Normalmente las dos clases de economista pueden ayudar a conformar un buen equipo económico, pero sin duda, quienes toman las decisiones no pueden dejar de ser realistas y tener experiencia.
      Las LEBACs, utilizadas para conseguir financiamiento en el mercado de capitales no son un instrumento adecuado. El endeudamiento oneroso del Banco Central debería circunscribirse al sistema bancario y utilizarse como herramienta de control monetario y del crédito. Finanaciar acumulación de reservas en el Banco Central con financiamiento a 30 y 60 días atraído por LEBACs que pagan altas tasas de interés ha ido un gran error que siempre va a poner a la economía al borde de la inestabiiidad. Epero que encuentren pronto una forma de salir de esta trampa. Yo he hecho sugerencias al respecto en varios posts que escribí a partir de la Conferencia de prnsa tan discutida del 28 de diciembre el año pasado. Un abrazo.

Los comentarios están cerrados.