Eliminar el sesgo anti- exportador de la economía será clave para que la re-activación sea el inicio de un proceso de crecimiento.

Durante junio la inflación siguió cediendo, y ya se ubica por debajo del 3 % mensual. Con el precio del dólar prácticamente estabilizado en torno a los 44 pesos, la inflación debería seguir bajando en los próximos meses.

Los indicadores del nivel de actividad, así como los datos sobre empleo, sugieren que en el primer trimestre de 2019 la economía real tocó fondo, pero no hay indicios de que se produzca una reactivación significativa a partir del tercer trimestre. Es posible que la reactivación se observe con más claridad en el cuarto trimestre, especialmente si las PASO y las encuestas previas a la primera ronda de la elección presidencial, sugieren que el Presidente Macri resultará reelecto. Si continúa la incertidumbre y existe probabilidad de que triunfe la fórmula Fernández-Cristina, se acentuará el clima de estanflación.

Ahora que los economistas vinculados a los diferentes candidatos han comenzado a hablar de lo que el futuro gobierno debería hacer para lograr estabilidad y crecimiento, se están escuchando advertencias sobre el riesgo de que se produzca un atraso cambiario de raíz electoral.

El argumento es el siguiente: como se sabe que la estabilidad cambiaria produce en el corto plazo un cierto efecto estabilizador y re-activador del mercado interno, se concluye que el gobierno generará un nuevo atraso cambiario para tener más chances de ganar la elección. Si ello ocurre, se argumenta que no será posible que la re-activación ensamble naturalmente con un proceso sostenido de crecimiento. Enseguida aparecería la tradicional restricción externa por insuficiente aumento de las exportaciones, característica de los 70s y 80s.

Este dilema, aparentemente muy desalentador, se puede resolver si el gobierno que asuma el 10 de diciembre advierte que la causa del retroceso de las exportaciones industriales no es el atraso cambiario sino el sesgo anti exportador de la economía argentina, sesgo que se acentuó por las medidas fiscales que debieron tomarse a partir del año 2018 para avanzar hacia el equilibrio fiscal.

Sorprende que en las discusiones sobre las reformas estructurales que son imprescindibles, los economistas cercanos al gobierno no enfaticen que la eliminación de cuajo del sesgo anti exportador de la economía deberá ser un pilar fundamental de la futura estrategia de estabilización y crecimiento.

La recesión del mercado interno continúa, pero parece haber tocado fondo en el primer trimestre

En general, si bien la mayoría de los indicadores del cuadro 1 siguen en terreno negativo, las caídas con respecto al mismo mes del año anterior son para abril y mayo inferiores a las registradas para los tres primeros meses del año, Por ejemplo, el estimador mensual de actividad económica del INDEC registra para abril una caída del 1,3%, mucho más baja que la del 4,6% registrado en el primer trimestre.

 ¨Exportaciones¨ es el único indicador que está en terreno positivo, especialmente si se observa el 16,5% de aumento de mayo 2019 en comparación con mayo del año anterior, muy superior al aumento del 2,5% entre los primeros cinco meses de 2019 y el mismo período de 2018. Pero un examen desagregado de las exportaciones no permite ser optimista respecto a que este fenómeno sea sostenible.

Las exportaciones de manufacturas están declinando

El aumento observado en las exportaciones se origina en las de productos primarios, de sus manufacturas y de las exportaciones de combustibles y energía. Estos aumentos no se explican por la evolución del tipo de cambio sino por la reversión del fenómeno climático que afectó a las exportaciones agropecuarias durante 2018 así como de las reformas estructurales que el gobierno logró implementar en el sector energético.

Por lo tanto, si el aumento del tipo de cambio real hubiera tenido algún efecto positivo en las exportaciones, el mismo tendría que haberse reflejado en el comportamiento de las exportaciones de manufacturas de origen industrial. Pero, como lo muestra el cuadro 2, estas exportaciones han estado declinando.

La caída de las exportaciones de manufacturas de origen industrial pone de manifiesto que la fuerte devaluación del período abril 2018 a abril de 2019 no tuvo el efecto esperado por quienes argumentan que el tipo de cambio es el principal determinante de la competitividad exportadora del país.

Este resultado no es novedad para mí, ni debería serlo para quienes siguen mis escritos anteriores. Tanto en mi libro ¨Camino a la Estabilidad¨ de 2014, como en ¨Historia Económica de la Argentina¨ de 2018, mostré claras evidencias de que el tipo de cambio real no es el principal determinante de la performance exportadora. Lo señalé también en varios de mis posts en la web ( ver http://www.cavallo.com.ar/el-deterioro-de-la-competitividad-es-estructural/ y http://www.cavallo.com.ar/ajustar-por-inflacion-el-tipo-de-cambio-de-40-pesos-corre-el-riesgo-de-espiralizar-la-inflacion-y-no-ayudara-a-promover-las-exportaciones-de-manera-sostenible/     

La comparación de las columnas del cuadro 2 que registran las variaciones anuales en las exportaciones a precios corrientes y a precios constantes en los sucesivos períodos (1989-2001 con convertibilidad, 2002-2015 con un tipo de cambio promedio bastante más alto que el de la convertibilidad y 2016-2018 con un tipo de cambio real parecido al del período 2002-2015), pone de manifiesto que la mejor performance exportadora, para todos los rubros, se produjo en el período de la convertibilidad (1989-2001).

El crecimiento de las exportaciones durante el período 2002-2015 fue significativamente inferior al del período de la convertibilidad. Durante los tres años del gobierno de Macri, 2016 a 2018, se produjo una tenue recuperación con respecto a los años del Kirchnerismo, salvo en lo que respecta a las exportaciones de manufacturas de origen agropecuario que sufrieron los efectos de la sequía de 2018, fenómeno que se está revirtiendo rápidamente en 2019, tal como lo muestran los porcentajes de variación durante los primeros 5 meses y, en particular, para el mes de mayo.

Argumento equivocado

A pesar de estas claras evidencias de que el tipo de cambio real no es el determinante fundamental de la performance exportadora, el principal argumento de quienes temen que se produzca un atraso cambiario de raíz electoral, sigue siendo que se necesitarán nuevas fuertes devaluaciones luego de las elecciones para alentar el aumento de las exportaciones.

Este razonamiento es equivocado porque no advierte que el gran problema que afecta a las exportaciones no es el atraso cambiario sino el fuerte sesgo anti-exportador que caracteriza a la economía argentina desde 2002 y que se ha acentuado durante el año 2018 y lo que va del 2019.

En mi post del 1 de junio, argumenté que no hay indicio de atraso cambiario. Pero admitido que por ahora ello es así, ¿Cómo se logrará que, durante 2020 y en los años siguientes, la continuidad de la política de estabilización, basada seguramente en la estabilidad del tipo de cambio nominal, permita ensamblar la re-activación del mercado interno con el aumento vigoroso de las exportaciones?

La eliminación de cuajo del sesgo anti exportador es la única herramienta disponible para que un futuro plan de estabilización y crecimiento logre empalmar la re-activación del mercado interno con el aumento vigoroso de las exportaciones.

Las causas del sesgo anti exportador de la economía

El sesgo anti exportador se origina en impuestos distorsivos que crean una brecha entre el tipo de cambio efectivo con el que se remunera a las exportaciones y el tipo de cambio efectivo con el que se protege a la sustitución de importaciones y permite el aumento de los costos de la producción exportable.

Los impuestos distorsivos que explican el sesgo anti exportador son: las retenciones a las exportaciones; los altos aranceles de importación; las restricciones cuantitativas a las importaciones; y los impuestos indirectos, especialmente impuesto a los ingresos brutos, a las transacciones financieras y los que se aplican sobre la nómina salarial. Todos estos impuestos en lugar de disminuir, han estado aumentando desde 2002 en adelante y ese aumento se acentuó a partir del año 2018 con motivo de las medidas impositivas destinadas a cerrar la brecha fiscal.

Los reintegros y reembolsos de exportación fueron el instrumento utilizado durante toda la década del 90 para compensar la incidencia de los impuestos indirectos que no se habían logrado eliminar totalmente en aquella época, pero que eran mucho más bajos que los que existen en la actualidad. Pero desde 2002 en adelante, se fueron reduciendo y a partir de 2018, han sido, prácticamente, eliminados.

La eliminación de cuajo del sesgo anti exportador es clave para el crecimiento

En mi post del 1 de junio, expliqué los cambios en la política monetaria que permitirían convencer a los operadores económicos que, en el contexto de un plan de crecimiento con las reformas estructurales imprescindibles, el régimen monetario evolucionará en la dirección del sistema bimonetario que tanto éxito ha tenido en países como Perú y Uruguay. O, como lo quieren los que son definitivamente pesimistas sobre la habilidad del Banco Central para implementar políticas anti-inflacionarias capaces de sostenerse en el tiempo, hacia la dolarización completa de la economía.

En este post deseo recalcar que la eliminación de cuajo del sesgo anti exportador es la reforma estructural que no puede demorarse, si es que se quiere empalmar la posible re-activación de los próximos trimestres con el crecimiento vigoroso de las exportaciones, imprescindibles para asegurar un crecimiento sostenido de toda la economía a partir de 2020.

45 comentarios en «Eliminar el sesgo anti- exportador de la economía será clave para que la re-activación sea el inicio de un proceso de crecimiento.»

  1. Muy buen post, Mingo. Como eliminarias el sesgo anti-exportador sin afectar el resultado fiscal negativamente? Como sustituirias esos impuestos? Un abrazo.

    1. Obviamente que continuando con la reducción del gasto público como porcentaje del producto. Además si se logra re-establecer la confianza y la tasa de interés sobre la deuda del gobierno disminuye a 400 puntos básicos, se puede reducir en un 1% del PBI la factura de intereses. Un abrazo

      1. Dr: Como podría darse una tasa de 400 puntos cuando para muchos una reestructuración parece inevitable. Sin pretender hacer de esto una cuestión de nombres y más allá de tratarse de un personaje estrafalario, Milei no se cansa de repetir en cámara que para el 2019 se necesitan 25 mil millones y para el 2020, 40 mil por lo que asegura que un default es inevitable, No quiero imaginarme a Argentina nuevamente siendo noticia por este tema ya que no existiría un caso similar en la historia mundial. Ve un Dr. alguna posibilidad financiera para que esto no vuelva a ocurrir?. Gracias por su atención.

        1. Milei está en lo cierto si es que el Gobierno trata de seguir haciendo lo mismo que ha hecho hasta ahora: atrae capitales de corto plazo con diferencial de tasas de interés. Pero yo creo que reelegido, Macri, puede definir e implementar una política que esté claramente orientada a la estabilidad con crecimiento, con mucho énfasis en las exportaciones y en las actividades capaces de aprovechar la capacidad innovativa y organizativa de muchos emprendedore argentinos. Los capitales financieros de largo plazo volverán a interesarse en Argentina cuando vean que lo han vuelto a hacer los capitales de riesgo, es decir los que financian inversiones con acciones, tanto los argentinos como los extranjeros. Un abrazo.

  2. Muy clara su explicación. Como Ud. sabrá Dr. , está muy ajena a la decisión del Ingeniero Macri, poner trabas a las exportaciones. Sería totalmente incoherente, respecto a lo que no ha dejado de hacer desde el mismo 10 de diciembre de 2015, en que asumió: incrementar las relaciones internacionales y ganar mercados. Y que Nadie lo dice, tampoco Ud., es la verdadera revolución copernicana, respecto a los 70 años anteriores, por lo cual, esta vez sí, es el camino del Desarrollo futuro. Está haciendo lo que Debe hacerse. Ahora, la pregunta es: quién dice cómo hace el 15 de diciembre de 2019, ya releecto, para pagar a tiempo las Jubilaciones y Pensiones del Anses, como lo ha hecho hasta ahora, puntualmente, a Ud. incluído, si no es Cobrando Impuestos?????….Todos queremos que los Impuestos actuales, sean reemplazados por mayor actividad económica. Y obviamente, es altamente recomendable cambiar la cultura exportadora, que es la cultura de los argentinos, cerrados y desconectados del mundo, por que a sus gobernantes, de cualquier color político, les ha convenido la alta inflación provocada por la nefasta idea de vivir con lo nuestro!!!…Ayudemos a educar en matemáticas y comprensión de textos, a que el 100 % de nuestros pibes terminen el secundario, y que más del 50 % de los alumnos universitarios, sean de las Facultades de Ingeniería. Ese es el camino. Salir de una ignorancia muy extendida, que de noo revertirse, nos llevará en 2025, a producir alimentos para 600 millones de habitantes, a ser Primer exportador mundial, pero tener internamente 25 millones de pobres, todos sin secundario aprobado!!..

    1. No es cierto que durante los últimos 70 años anteriores la economía estuvo cerrada y la Argentina aislada del Mundo. La apertura que produjimos con Menem a partir de 1990 fue mucho más impresionante que la ¨revolución copernicana de Macri¨. Nosotros también tuvimos que cerrar un fuerte déficit fiscal, pero lo hicimos eliminando muchos impuestos distorivos, tal como yo propongo ahora que lo haga Macri luego de ser reelecto. Eliminar el déficit con impuestos que agravan el sesgo anti-exportador es peor el remedio que la enfermedad. Completamente de acuerdo con tus afirmaciones sobre la necesidad de transformar el sistema educativo. Un abrazo.

  3. ¡Muchas gracias Domingo, por compartir su valiosa perspectiva!

    Con toda humildad, creo que hoy es posible afirmar que Marcos Peña funcionó en la práctica como súper-ministro de economía; uno súper-negligente, a juzgar por los resultados, con los economistas profesionales sometidos a una denigrante obediencia debida o enviados al destierro.

    Si el presidente Macri resultara re-electo y su gestión prosiguiera dominada por un Peña aún más fortalecido por ese resultado, muy probablemente, vuestras calificadísimas sugerencias continuarán siendo desestimadas. Una pena.

    A la espera de su nuevo post, Alejandro

  4. Estimado dr Cavallo, hasta dónde es beneficioso para nuestro país (y los demás) la recuperación y crecimiento económico del gigante chino.
    Se dice que su crecimiento alienta la demanda de nuestros productos, sin embargo, me temo que es muchísimo más lo que destruye de nuestra economía que lo que ayuda.
    Es más, no sé si la mala praxis Argentina ( que la hay a granel) es tan grave como lo es la competencia desleal del gigante chino.
    Como ignoro me gustaría saber su opinión al respecto.

    1. En China, en los últimos veinte años, se cuadruplicaron los salarios reales y hoy su ventaja competitiva se deriva mucho más del aumento de la productividad que en prácticas de dumping. El crecimiento de China ayuda a la expansión de la economía global y esto es bueno para todas las naciones que quieren progresar. La cuestión, para economías como la muestra, es estimular también el aumento de la productividad y no amedrentarse frente a la competencia de otros países que progresan. Un abrazo

  5. Alberto dijo que no piensa congelar tarifas pero sí pesificarlas? Ambas tienen que ver con mantenerlas bajas a fuerza de subsidios no?

    1. Pesificar tarifas cuando el grueso de los costos están dolarizados, significa perpetuar los subsidios. Un abrazo.

  6. Algunas preguntas al azar:

    ¿que opinaria sobre que durante el periodo 2001-2015 el sesgo antiexportador fuera en aumento durante las gestiones de gobiernos que gozaron de mayorias parlamentarias a la vez que de una mejora historica en los Terminos de Intercambio internacionales y un flujo de capitales hacia economias emergentes?

    ¿(reciprocamente) que opinaria, en contraste, sobre que durante el periodo 2018 en adelante, el Sesgo Antiexportador haya ido en aumento durante la gestion de un gobierno en minoria parlamentaria y que no gozo de un boom de Terminos de Intercambio internacionales, sino una reversion del flujo de capitales hacia paises emergentes en general (y de Argentina en particular) y la guerra comercial entre las grandes potencias?

    ¿piensa que durante una futura gestion del gobierno actual, un eventual ciclo de baja de tasas en la politica de la FED podria servir PARA PALIAR (quizas, sobretodo al inicio) la DOBLE CONDICION de un futuro gobierno sin mayoria parlamentaria y sin un boom de Terminos de Intercambio (que contrasta con la DOBLE CONDICION de los gobiernos que gestionaros en el periodo 2002-2015: mayorias parlamentarias y, al mismo tiempo, boom historico sin precedentes en los Terminos de Intercambio internacionales)?

    saludos

    1. pd: el ultimo parrafo debia ser:

      ¿piensa que durante una futura gestion del gobierno actual, un eventual ciclo de baja de tasas en la politica de la FED podria servir PARA PALIAR (quizas, sobretodo al inicio) la DOBLE CONDICION de un futuro gobierno sin mayoria parlamentaria y sin un boom de Terminos de Intercambio (que contrasta con la DOBLE CONDICION de los gobiernos que gestionaros en el periodo 2002-2015: mayorias parlamentarias y, al mismo tiempo, boom historico sin precedentes en los Terminos de Intercambio internacionales), a la hora de avanzar en una reduccion del sesgo antiexportador?

      1. Ocurra lo que ocurra con la economía global, el futuro gobierno no debe abandonar la idea de abrirse al mundo eliminando las distorsiones que frenan la productividad de nuestros recursos naturales y humanos. Un abrazo.

    2. Sin duda, los términos del intercambio muy favorables durante el Kirchnerismo (por lo menos hasta 2012) le permitieron disimular los efectos nefastos del aumento del sesgo anti-exportador de la economía y la falta de suficiente apoyo parlamentario fue una de las causas de que Macri haya tenido que revertir la eliminación inicial de retenciones y algunos otros impuestos distorsivos. Pero más allá de las circunstancias diferentes, es muy importante que se retome la política de eliminar el sesgo anti exportador y se extremen los recaudos para ampliar mercados y aumentar las exportaciones. Un abrazo.

  7. Doctor no le sorprende que Espert se la pase hablando de devaluar y tener tipo de cambio alto para darle competitividad a la industria? Digo si representa algo nuevo, el liberalismo etc. Se parece a De mendiguren

    1. A Espert le resulta muy difícil conciliar sus ideas sobre una economía abierta, libre y sin inflación, con el manejo de la coyuntura económica y política. Un abrazo.

    1. No. Si votaría a mucha gente que lo acompaña, como, por ejemplo, Agustín Etchebarne como candidato a diputado. Un abrazo

  8. DOMINGO CAVALLO

    Con relación al acuerdo UE-Mercosur dice usted muy bien que para «la eliminación de cuajo del sesgo anti exportador, la REFORMA ESTRUCTURAL es el único camino que nos queda para empalmar la posible re-activación de los próximos trimestres con el crecimiento vigoroso de las exportaciones» …… que nos permitirá pagar los compromisos de la deuda contraída y poder crecer.
    Usted reitera que eliminar el sesgo anti- exportador de la economía será clave para que la re-activación sea el inicio de un proceso de crecimiento.
    Al respecto desearía señalar la similitud del pensamiento de Domingo F. Cavallo con el de Juan Bautista Alberdi (1868).
    En su imperdible libro “Sistema económico y rentístico de la Confederación Argentina” escribiera: «Advirtiendo la fatal inclinación de los legisladores a aislarse del mundo para mantener cautivos a sus electores y obrar insensatamente, el gobierno debiera firmar tratados con el extranjero para garantizar a los argentinos que los derechos naturales de propiedad, de libertad civil, de seguridad policial, de adquisición y de tránsito, les serán respetados a pesar de los intentos para impedirlo. Y para que estos acuerdos sean inviolables y duraderos, deberán ser Tratados de Amistad y Libre Comercio por términos indefinidos y prolongadísimos como el medio más razonable para que podamos progresar igual que otros países civilizados»

    Mingo está todo dicho: usted parece la encarnación del genial Juan Bautista Alberdi.

    Reciba un abrazo de

    PAULINO.

  9. Gran explicación demostrando que es muchísimo más importante tener una eonomía sana y con incentivos a la producción y las exportaciones.
    En mi caso más que evaluar el TC real lo que veó es que no es bueno que el BCRA siga tomando deuda a altísimas tasas reales en $; esa tasa real después de las elecciones va a seguir siendo positiva pero va a bajar de forma considerable para que se pueda recuperar el gran ausente del último año: el crédito privado.

    1. Coincido totalmente. Por eso, en mi post del 1 de Junio expliqué qué medidas monetarias y financieras pordrían lograr que bajen las tasas reales de interés. Un abrazo.

  10. Hola Domingo,
    Quería hacerle una pregunta sobre un tema que dio que hablar y que fue muy problemático en los 90: el atraso cambiario. Usted señala y muestra aquí que depreciaciones nominales no se traducen en mayores exportaciones. Estoy de acuerdo con eso, pero sí diría que es perjudicial un atraso cambiario claro, como hubo en los 90 (supongo que estará bastante de acuerdo conmigo, viendo la serie histórica de TC me parece casi indudable que es así). Entonces, quería preguntarle cuál cree que fue el determinante de ese TCR apreciado en los 90, para aprender de esa experiencia. A mí el tema me interesa bastante, y de lo que lo he estudiado, opino que el TCR está en gran parte determinado por variables reales (en particular el consumo-ahorro de una economía), aunque puede haber determinantes nominales. En particular el más fuerte es el TCN fijo (está visto que con un TCN fijo el TCR se mantiene bastante estable al menos por un tiempo). Eso debe haber sido decisivo en que el TCR no haya ajustado como hubiera tenido que ajustar frente a apreciación del dólar + depreciación de monedas emergentes (algo ajustó con deflación pero claramente no todo lo necesario). Quizás influyó también el aperturismo de la cuenta capital, que determinó junto a todo el «combo» anterior el ingreso de capitales especulativos, y por ende un déficit de CC y un consumo por encima de nuestras posibilidades que sería pasajero por el carácter pasajero de gran parte de esos capitales.
    Esas son mis ideas elaboradas en base a lo que sé. Me gustaría saber si coincide, o con qué coincide y qué cambiaría/ agregaría en mi razonamiento
    Muchas gracias desde ya!

    1. La evolución del tipo de cambio real no es un buen indicador de si el tipo de cambio real está en su equilibrio o, si por el contrario, hay adelanto o atraso cambiario. Precisamente, los datos que yo muestro sobre la competititividad de las exportaciones es un indicador mucho más relevante. Las exportaciones crecieron mucho menos en períodos en que el TCR fue más alto. Además el tipo de cambio real no es una variable de pol´ñitica económica. En todo caso puede serlo el tipo de cambio nominal (si es que se adopta como la variable con la que se orienta la política monetaria). Una devaluación nominal no asegura que el TCR aumente de manera sostenible. En todo caso, provoca un aumento sólo transitorio del TCR.En los 90s no hubo atraso cambiario. El TCR estubo en su nivel de equilibrio, salvo en momentos de deflación internacional de los precios de exportación tradicionales (soja y algunas otras commodities). Por eso la s exportaciones continuaron aumentando aún en los peore momentos de fuerte apreciación del dólar en el mundo, verbigracia, los años 2000 y 2001. Vale la pena observar que en 2002, luego de la fuerte devaluación provocada por la pesificación compulsiva de la economía, las exportaciones declinaron. Sólo volvieron a aumentar cuando los precios de las commodities comenzaron a subir vertiginosamente en el mundo. Y, cuando uno compara los períodos largos (1990-2001 y 2002-2018) las exportaciones crecieron mucho más durante la convertibilidad que en el período de contínuas devaluaciones y TCR supuestamente más alto. Un abrazo.

  11. Excelente post Dr Cavallo, siempre aprendo mucho con usted. Lo considero por lejos el mejor Ministro de Economía de la historia argentina. Me gustaría saber su opinión sobre el concepto teórico de la curva de Laffer ¿Es posible que en este país que al reducir impuestos aumente la recaudación?. Si es así no hay razón para no encarar estas reformas de manera urgente. Le envío un saludo cordial.

    1. Depende de qué impuestos. En el caso de los que gravan a las exportaciones, no me caben dudas de que la rebaja o aliminación de esos impuestos terminará ayudando a que aumente la recaudación de todos los demás. Pero no creo que para impuestos como el IVA o como el impuesto a las ganancias se verifique la curva de Laffer. Un abrazo.

  12. Estimado Domingo: es increible que aún haya economistas y empresarios que sostengan que el tipo de cambio alto es el motor de las exportaciones. No solo deberían eliminarse los impuestos distorsivos que tan claramente señalas, sino que debería bajarse simultáneamente el gasto público improductivo. No digo de echar a la calle un millón de empleados públicos, sino eliminar los gastos improductivos de arriba hacia abajo, comenzando por el gasto político y revisando a fondo los gastos que implican defraudaciones al Estado, como los subsidios truchos, los gastos sindicales y de las obras sociales y el PAMI que son cajas políticas, etc. Hay muchísimo para cortar antes de despedir a la gente que no quiere irse (retiros voluntarios, jubilación anticipada, etc). Hay que promover un programa agresivo de privatizaciones, como hiciste vos en los ´90. La participación estatal en YPF, Aerolíneas Argentinas, ENARSA, etc. Hay que replantear seriamente ciertas actividades del Estado que no son prioritarias. Qué sentido tiene subvencionar la producción de films en un país que necesita desesperadamente infraestructura para que sus empresas bajen los costos de la logística? Ni que hablar de la extorsión de los sindicatos sobre las empresas (Moyano, Pata Medina, etc.). Creo que en esto debería consistir el diálogo político, empresarial, sindical y de las instituciones sociales. Pero un diálogo que sea rápido y concreto para implementar las medidas imprescindibles para exportar. Como siempre, va con abrazo, Jorge Pedro

  13. Hola Mingo

    El acuerdo de asociación estratégica Mercosur -Unión Europea, genera una muy esperanzadora plataforma para el crecimiento sostenido de nuestra economía, siempre y cuando el mismo se instrumente con prudencia, equilibrio e inteligencia, dada la complejidad de homogeneizar economías y procesos industriales profundamente diferentes, al igual que regímenes impositivos, laborales y financieros de crédito. Paralelamente se imponen reformas de fondo en nuestra estructura y pensamiento económico ya que el mismo solo será exitoso en la medida que hagamos un giro de 180°.

    Deberemos encarar una urgente y profunda reestructuración de todo nuestro régimen impositivo, modificar y aggiornar sustancialmente nuestra legislación laboral, reestructurar y racionalizar toda nuestra administración estatal nacional, provincial y municipal y que como condición sine qua non lograr un equilibrio fiscal, también reestructurar nuestro sistema bancario- financiero adaptándolo a las circunstancias y características que el mundo desarrollado impone y ofrece, esto significa también volver a los Bancos locales que saben atender las necesidades de sus clientes, sin lugar a dudas deberemos considerar de forma perentoria el desarrollo de mercados de capitales regionales, léase Bolsas Regionales en lugares estratégicos de nuestra geografía económica y no política, para que las mismas tengan un crecimiento sostenido y permanente en el tiempo.

    Es decir debemos provocar un shock económico como no lo quiso hacer Macri cuando asumió, finalmente me tomo la libertad de sugerirle a Macri que revea que hizo, que lea a Juan Bautista Alberdi y que siga tus consejos, solo así encontrara el camino y esto podrá revertirse.
    Un fuerte abrazo Diego

  14. Estimado doctor Cavallo
    Lógicamente que su propuesta es indiscutible y debería ser necesariamente atendida, pero el coraje que le faltó a Macri para reducir el gasto público a niveles compatibles con el desarrollo económico le cerró todos los accesos a una economía saludable. Dicho gasto determina la voracidad fiscal que se deglute a la actividad económica y deja al país famélico.
    Un abrazo

    1. Es cierto Marcelo. Esperemos que en un segundo mandato la actitud sea diferente. Un abrazo

  15. Estimado, ¿Cómo se financia la transición? ¿Cómo se aplaca la ansiedad exitista que nos caracteriza en tantos ámbitos, con la urgencia de ver compensado rápidamente el déficit fiscal inicialmente propuesto (producto de la disminución de la presión tributaria como aliciente y condición necesaria para el repunte sostenido de la producción y actividad económica aspirando a la mayor recaudación producto justamente de dicha expansión) siendo que el letargo productivo lleva décadas? ¿Cómo sostendrá la espera crucial el estado de volvernos emprendedores eficientes para cambiar el chip consumista por el productivo en primer término y todo en un breve plazo?. Saludos cordiales.

    1. Sólo se concilian los dos objetivos reformando al Estado de tal forma que pueda reducirse el gasto público verdaderamente improductivo e injusto de tal manera de hacer viable la reasignación de recursos en favor de los sectores privados que tienen más posibilidades de aumentar la productividad y hacerse competitivos.Yo creo que si se presenta un plan convincente, hasta el FMI va a relajar sus exigencias de superávit fiscal primario. Pero el gobierno tendrá que convencer que lo hce para permitir eliminar los mecanismos que dealientan la inversión y la productividad, no el consumo en exceso de los ingreos genuinos. Un abrazo.

  16. En el post anterior concluí diciendo… Sería muy malo, trágico, que quienes nos gobiernen en un futuro no entiendan que necesitamos una concepción y aceptación de la existencia de un Mundo en donde Argentina tiene que insertarse y a partir de ello estructurar las políticas de Estado.
    Es evidente que para ello se necesita cambiar el sesgo anti exportador con las medidas que tan excelentemente fundamentas.
    Como toda persona con formación matemática y manejo de límites me permitiré recordar conceptos muy sencillos.
    No se protege a la producción nacional con el facilismo de un dólar infinito ya que con este paroxismo no podríamos importar absolutamente nada y con ello perjudicaríamos mortalmente a nuestra economía ya que hoy todos los países del mundo necesitan insumos y/o servicios…
    Tampoco podemos entender que para financiar nuestros deficit fiscales debamos poner impuestos infinitos. Si acaso esta fuera la formula podríamos jugar con el límite de 100% de retención a las exportaciones que concluiría en que no produciríamos nada en cuyo caso no protegeríamos una economía inexistente elevando también al 100% los impuestos a las importaciones.
    Los países prósperos desean aumentar sus exportaciones más que sus importaciones pero paradójicamente son observan muy detenidamente a los niveles de sus importaciones ya que le suelen dar un diagnóstico mas temprano de los niveles de actividad.
    Paradójicamente los sesgos anti exportadores concluyen obligadamente en menor comercio exterior y la necesidad de las quiméricas políticas de demanda agregada insostenibles sin concluir en deficit fiscal o inflación.
    Perdón por mi explicación tan elemental pero intenta el entendimiento absolutamente sencillo de tu imprescindible mensaje que debería constituir una directriz imprescindible de política de Estado. Me preocupa mucho que algunos supuestamente capacitados dejen de recordar lo elemental. Enorme abrazo y gracias siempre.

    1. Muy claros tus argumentos Alex. Los voy a aprovechar para fundamentar mis propuestas en esta materia. Un abrazo.

  17. Dr Cavallo, soy un estudiante de economía suscrito a su blog, vivo en capital federal y quería consultarle acerca de la posibilidad de que firmara mi ejemplar de Historia Económica Argentina.
    Espero que su salud ya se encuentre recuperada.

    Saludos.

    1. Con mucho gusto Lucas. Pero tendrá que ser luego del 2 de agosto, porque por el momento estoy en el exterior. Ponte en contacto con José Luis Gimenez. Te mando su email. Un abrazo

  18. Hola Dr. Exporto servicios al exterior y en 2017 el dolar ficticio de $17 no me servia. En ese momento no habia las medidas que ud menciona que se implementaron para el «equilibrio» fiscal (retenciones $4 por 1 USD). Remarquemos que ni siquiera el Kirchnerismo se animo a poner tremendo impuesto a un sector dinamico como la Exportacion de Servicios. Macri, a traves de su bandera de «el cambio» lo hizo.
    Por otro lado, no estoy de acuerdo con que lo mas importante sea retrotraer las medidas del equilibrio fiscal. Actualmente representa un aproximado del 10% de impuesto a las exportaciones de servicios. El USD esta a 42$ virtualmente subsidiado por las ventas del tesoro de 60 mill USD por dia para
    ayudar al «equilibrio» fiscal, mas la super-tasa real del BCRA de alrededor del 20%, mas las medidas populistas del gobierno de postergar aumento de tarifas, seguir con el plan ahora12/18, mas medidas «sospechosas» del FMI de permitir vender los dolares que deberian usarse para pagar la deuda. Seamos sinceros. Algo no funciona, y me parece que es el Ministerio de Hacienda. Saludos y gracias por leerme. Disculpe mi falta de tildes, estoy en un teclado ajeno. Lo leo seguido.

    1. Sin duda que el equilibrio fiscal primario actual es precario y lo mismo la estabilidad el tipo de cambio. Pero hasta las elecciones no hay mucho que el gobierno pueda hacer para revertir esta situación. Yo espero que si es reelegido y conquista un horizonte temporal de 4 años más, retome la iniciativa con más creatividad y coraje. Un abrazo.

  19. Excelente el artículo, muy interesante como siempre.
    Sin embargo, no estoy de acuerdo cuando usted dice «que no hay indicio de atraso cambiario», en serio? con la inflación altísima que tenemos y el tipo de cambio planchado (por razones electorales) no hay atraso?

    Saludos.

    1. Mis argumentos están expuestos en un blog anterior http://www.cavallo.com.ar/este-es-el-momento-ideal-para-estabilizar-el-tipo-de-cambio-y-desindexar-la-economia/ y también en http://www.cavallo.com.ar/otro-indicador-de-que-el-tipo-de-cambio-real-esta-cerca-de-su-nivel-de-equilibrio/ . Claro que si el Banco Central sigue manteniendo tasas de interés muy altas e induciendo carry trade sin comprar divisas en el mercado, el ti`po de cambio nominal puede apreciarse demasiado. Por eso yo acabo de recomendar que se trabaje con bandas cambiaris entre 43 y 45 pesos para el tipo de cambio mayorista y el Banco Central compre dólares cuando el precio del dólar toca el piso. Un abrazo.

  20. Doctor cavallo, qué literatura recomienda leer, además de los libros de su autoria como historia economica argentina y camino a la estabilidad, para entender el fenómeno de los 90s? Que contenga indicadores macroeconomicos y datos fiables sobretodo durante el período en que ud fue ministro. Gracias de antemano

Los comentarios están cerrados.