Una oportunidad perdida para revertir la macrocefalia porteña

Me alegró mucho leer este artículo de Jorge Vasconcelos, que retoma un tema muy caro a la tradición del IERAL de la Fundación Mediterránea. Acá transcribo el resúmen:

«Un problema político, económico y social de primer orden en la Argentina es la desproporcionada significación que tienen la capital federal y el conurbano bonaerense en relación al resto del país. En los últimos 100 años, en el plano económico, tanto el modelo «agroexportador» como el de «sustitución de importaciones», no hicieron más que reforzar la llamada macrocefalia porteña. En cambio, en lo que va del siglo XXI hay dos fenómenos que podrían haber permitido que el interior del país adquiera una fortaleza económica inédita: por un lado, el despegue de países vecinos, con los que muchas regiones tienen conexión directa, caso de Perú (aunque no haya frontera común), Chile, Bolivia, Paraguay, Uruguay y el mismo Brasil. Por otro lado, la revalorización de los productos basados en recursos naturales, desde la minería a la agricultura, que representan una ventaja comparativa de la mayoría de las provincias. En ambos casos, el mejor momento parece haber quedado atrás, pero seguramente la próxima década seguirá ofreciendo oportunidades, por lo que tener un buen balance de lo sucedido ayudará a evitar la repetición de errores.»

31 comentarios en «Una oportunidad perdida para revertir la macrocefalia porteña»

  1. Uno puede planearse que en realidad nada impide a cada mandatario provincial, individualmente en conjunto con otros integrantes de cada economía regional, tomar esa consigna como la propia política de su gobierno local y diseñar los correspondientes planes de desarrollo. Entonces la pregunta es cuáles son y han sido los factores que impidieron o siguen impidiendo acometer ese ineludible desafio? Falta de inspiración o directamente falta de vocación para el cumplimiento de ese deber indelegable y primordial. La falta de financiamiento puede ser más una excusa que un impedimento, atento a que los recursos de que se trata ahí están para ser aprovechados y puestos a disposición en el sentido económico y social. En el diagnóstico esta debiera ser una cuestión a incorporar

  2. Una amplia política de federalismo fiscal contribuiría mucho a que esto suceda. La competencia interdistrital incentivaría bajas de impuestos en las provincias para atraer inversiones y detrás de las inversiones iría la población… Creo que por ahí va la clave de una política de descentralización demográfica…

  3. Esta macrocefalia porteña y del Conurbano, estimo se debe a que el Pais carece de excelentes rutas para que se instalen en el Interior muchas Industrias que luego deseen transportar sus productos por camiones o por tren si logramos recuperar los mismos.
    En EEUU como Usted sabra, el Gobierno Federal tomo a su cargo la construccion de esas rutas que comunican todo el Pais y luego ha ido cobrando a cada Estado, lo que le correspondía.
    Pero aqui proyectos como el del Inga Laura, estan trabados en el Congreso porque los politicos quieren tener la » potestad» de encargarse de adjudicar la concesion de estos caminos.
    Saludos

    1. Sin duda, la infraestructura vial, como la ferroviaria, son ingredientes indispensables para la plena vigencia del federalismo. Pero no sólo para la connección con Buenos Aires sino del interior con el exterior en todas las direcciones. Un abrazo.

    2. Los politicos quieren tener la ” potestad” de encargarse de adjudicar la concesion de estos caminos…Y TAMBIEN TENER A ALGUIEN COMO CHIVO ESPIATORIO A QUIEN ECHARLE LA CULPA CUANDO SE FREGAN LOS DINERILLOS…por lo tanto seguramente en estos ultimos anios existio y existe abundante cantidad de politicos listos y preparados… pero estan esperando en crear «El Pequenio Napoleon Bonaparte»que llevara la mala parte de los suenios no realizados.
      Un abrazo.

      1. Es cierto, pero a nivel municipal y provincial puede existir mejor control ciudadano. Por eso es probalbe que un mayor federalismo fiscal podría ayudar a reducir el apego a la corrupción y el favoritismo. Por ejemplo, en Suiza y Alemania, la importancia económíca de las provincias ayuda a que el sistema político funcione mejor. Un abrazo.

  4. DOMINGO CAVALLO

    Dentro de las erróneas concepciones del peronismo histórico la mayor y más trascendente fue la de propiciar la concentración de población obrera en el Gran Buenos Aires Por medio de Borlenghi reordenó las circunscripciones electorales y llenó de «cabecitas negras» el área suburbana mezclando la Recoleta con una parte de Avellaneda. El dr. René Balestra documentó gráficamente este esperpento jurisdiccional tendiente a ganar elecciones.
    Los estímulos para esta ABSURDA concentración fueron las construcciones de barrios obreros en zonas despobladas, hospitales regionales en áreas desérticas, escuelas maternales y hospicios en territorios sin densidad demográfica, especialmente en el Area Metropolitana. En 1940, antes del peronismo, un gran economista ALEJANDRO BUNGE en su inestimable libro «La gran Argentina» mencionaba que el Gran Buenos Aires era tan sólo una zona de quintas, es decir el pulmón verde de la Captal Federal. No tenía población, la cual se concentraba en la ribera del río de la Plata desde donde el sr. Cipriano Reyes movilizó obreros frigoríficos y metalúrgicos de Ensenada y La Plata para converger a Plaza de Mayo el 17 de octubre de 1945. En esa concentración no había gente de La Matanza, ni de Lanús, ni de los otros distritos del Conurbano porteño. Perón incitó el parto de la macrocefalia porteña.
    Alejandro Bunge decía en su libro: Es importante que la política económica propicie mejores precios para las producciones regionales porque de este modo consolidan la estabilidad y permanencia de poblaciones en su lugar de origen. Perón que estaba encandilado con el ensayo de la Wehrmacht (Der Heeres) de traslado masivo de poblaciones hacia los Sudetes, Pomerania, Dantzig y Ucrania, pretendió hacer lo mismo con los «cabecitas negras» y los trasladó masivamente hacia el Gran Buenos Aires engendrando el fenómeno del Area Metropolitana que hoy no tiene arreglos.

    Este es una explicación del origen.

    Un fuerte abrazo de
    PAULINO.

    1. Como siempre, muy claro e instructivo Paulino. Muchas gracia por tu valioso aporte. Con Juan Antonio Zapata documentamos el proceso que tan bien describís en nuestro libro el «Desafío Federal». Argumentamos que los subsidios que se repartíeron desde los 40s a los residentes del conurbano mientras se gravaba exageradamente a los productores y trabajadores en el interior, explica el proceso de migraciones internas de la Argentina que dio lugar al macrocefalismo. Un abrazo.

    2. ERRATA:

      El libro de Alejandro E. Bunge se llamaba «Una nueva Argentina». Bunge había fundado en 1918 la Revista de Economía Argentina. Hijo de una familia alemana, cursó estudios de ingeniería y estadística en Alemania. Fué el primer técnico que calculó el PBI de Argentina al frente de la Dirección Nacional de Estadísticas. Sus discípulos fueron: Federico Pinado, Raúl Prebisch, Antonio de Tomasso,prof. Carlos E. Dieulefait y Carlos Moyano Llerena. Bunge defnió a la Argentina como un país deformado, «UN PAÍS ABANICO» con la «CABEZA DE GOLIATH». El libro «Una nueva Argentina» fué originariamente publicado por Kraft en 1940 y nunca más reeditado hasta que Hyspamérica lo hizo en España en 1984.

      1. Muchas gracias Paulino. Juan Llach trae una muy buena referencia sobre las ideas de Alejandro Bunge en su libro «La Arentina que no fue», editado por IDES en 1985. Un abrazo

  5. Estimado Dr. Cavallo: creo también que es una medida imprescindible para el desarrollo armónico del país e incluso pienso que debemos ser federales en serio como USA o Brasil: (1)porque las provincias coparticiparían al gobierno nacional y no a la inversa; (2) porque los gobernadores y legisladores nacionales de las provincias no necesitarían recurrir al gobierno nacional donde se enganchan con algun negociado y se olvidan de sus provincias; (3) toda la energía de los funcionarios mencionados se concentrarían en la provincia, donde tendría mayor control el electorado; (4) se disminuiría grandemente las posibilidades de corrupción; (5) se podría solucionar el grave problema del éxodo rural y la creación de villas precarias que tanto le cuesta a la capital federal y grandes ciudades, las cuales tendrían que contribuir a un plan de desarrollo rural nacional; (5) la creación de villas precarias es un objetivo básico del narcotráfico. Estos son algunos de los beneficios más importantes desde mi punto de vista, que de no realizarse nos haría seguir en la decadencia. Hace más de 60 años teníamos mucho dinero y graves problemas sociales. Hoy no tenemos dinero y la injusticia social continúa vigente. Un país rico como Argentina ¿que hicieron los políticos con el dinero? Doctor, quisiera saber que opina de estas ideas de federalización encontra del actual unitarismo. Gracias

    1. Siempre me causa asombro que tantos argentinos tomen a Brasil como ejemplo cuando no lo es. Brasil no es um país federal sino «federativo» como consta en su nombre oficial. La diferencia va mucho más allá de la semántica. En el sistema actual 68% de los impuestos que se recaudan, por ejemplo, en el estado de São Paulo, el más rico y pujante de la federación, se destinan al gobierno federal que a su vez los distribuye con criterios político-partidários alejados de la eficiencia económica.

      1. Coincido en que Brasil tiene también muchos problemas de organización económica. Pero hay que reconocer que logró mantener baja la inflación , cosa que no es irrelevante. Un abrazo.

        1. Sin dudas en la última década la inflación de Brasil se ha mantenido más o menos dentro de la «meta». Claro que comparado con Argentina es una situación mucho más favorable, pero el mecanismo para lograrlo ha resultado muy pernicioso. Brasil ofrece una tasa de interés muy superior a la de otros países y eso atrae capitales externos que le permitió mantener la tasa de cambio deprimida. O sea, la conocida»ancla cambial», que se tradujo en una gran invasión de importaciones que hasta hace poco le permitió al gobierno brasileño mantener la inflación bajo control. La combinación de una alta tasa de interés con el real muy apreciado en la última década ha perjudicado mucho a la industria que primero perdió mercados de exportación y luego el mercado interno. Hoy tenemos inflación y desempleo subiendo y recesión.

          1. Coincido Mario. En mi libro «Camino a la Estabilidad» compara Brasil con Perú y muestro cómo las altas tasas reales de interés son la causa del inferior desempeño de Brasil. En el artículo que hoy me ha publicado La Nación, también hago una referencia marginal a este tema. Un abrazo.

  6. La desproporción de Capital y Conurbano con el resto del país corresponde a la ubicación de Argentina en el mapa: lo exportable necesita salir por el Rio de la Plata, es igual a los motivos que tuvo España para crear el Virreinato del Rio de la Plata, escisión del de Perú. Pero sin alentar el ahorro nacional en moneda extranjera fuerte, no tendremos créditos para desarrollar y producir lo que la sociedad necesita, que comienza por mas actividad privada y menos empleo publico, y asi se producirían viviendas y otros bienes inmuebles tipo hospitales, carreteras, escuelas que no necesitan importar bienes, porque la mano de obra y materiales la tenemos en Argentina. Así, no faltarían los dólares que el kirchnerismo hizo huir o se los apropió, según investigaciones en curso.

    1. Es cierto que el dasarrollo del interior requiere tener una moneda fuerte que aliente el ahorro y haga posible la inversión en el país. Pero también se debe revertir el macrocefalismo, porque la concentración de actividades económicas en un conurbano tan grande y extendido crea muchas ineficiencias e injusticias que, aún con ahorros e inversión, no van a permitir el aumento de la productividad que se requiere para mejorar sostenidamente la calidad de vida del Pueblo . Un abrazo.

  7. Infructuosamente, he estado tratando de concretar un acuerdo con el yacimiento Boliviano MUTUN Diversos factores contribuyeron al fracaso incluyendo, la caida de los precios de mineral de hierro, el costo de transporte por lanchas hasta Rosario, la burocracia, la redaccion de contratos en castellano, etc……

    Abrazo
    Domingo

    1. perdone la pregunta¿usted es un empresario siderúrgico?¿el yacimiento el MUTUN no esta bajo concesión de la india Mittal Steel?

  8. Es un muy buen tema.sobre todo porque si lo miramos con perpectiva historica y economina el desierto aun continua-
    No se cuantas provincias hay cuantos gobernadores, es un pais fragmentado en froma absurda ,tendria que haber regiones que engloben provincias y haya un solo presidente autonomico,por region.
    Eso potenciaria en conjunto la region y le daria uan energia que nunca tuvo.
    en segundo lugar cambiar el sistema en la cual el Estado repatre segun le parece a las provincias.Que ne realidad son un cumulo de empledos publicas ,mediocres y mal pagos-
    Pero claro quien le pone le cascabel al gato»??.
    Un estado feberal real con regiones que se autogestionan y el Estado lo mantiene netre todas.
    Un proyecto utopico para la Argentina:
    El desierto continua
    Atte

  9. ¡Qué bueno lo de Vasconcelos Mingo! Por fin se vuelven a escuchar voces que hablan del gran problema argentino, fuente de todos los demás. Cuando en un país extenso como el nuestro se concentra el poder económico en un punto, pronto le sigue el poder político y termina el país siendo un inmenso territorio pauperizado que sostiene los lujos y los privilegios de la única ciudad rica. Y la concentración geográfica facilita la concentración del poder en una o pocas manos, pues quien domina ese rincón privilegiado, domina todo. Y ya tenemos completa la matriz demagógica del populismo.
    El primer libro tuyo que leí fue El desafío federal, que me sirvió para darle sustento económico a mis convicciones federales, desde una óptica liberal. Luego advertí que el liberalismo y el federalismo son las dos caras de una misma moneda, pues en aquel los ciudadanos son al estado lo que en este las provincias son a la Nación. Es decir, en ambos se privilegia la autonomía de las partes respecto al todo.
    Ojalá que los argentinos que somos víctimas de este perverso centralismo, algún día comprendamos que si no lo superamos, estamos destinados a seguir siendo dominados por la ciudad que acapara el producto de nuestro esfuerzo.
    Un abrazo y feliz 2015, a pesar de todo

    Prudencio Bustos Argañarás

  10. La poblacion del conglomerado Buenos Aires y el Conurbano es superior a la suma de los 33 mayores conglomerados que le siguen. Es evidente que algo esta muy mal organizado en el pais para esto asi ocurra. Por el lado de los impuestos y subsidios, creo que las retenciones a las exportaciones (incorporadas por Mitre en la reforma constitucional del 66 entre gallos y medianoche) es uno de los mayores despojos ya que las provincias no lo reciben y les impide cobrar adecuadamente el impuesto inmobiliario rural; limita tambien las oportunidades de ofrecer bienes y servicios locales. Por el lado del gasto, la geografia del gasto en general y de los subsidios en particular estan fuertemente sesgadas hacia la Capital y el conurbano. Estos dos desatinos de organizacion economica explican en parte porque la macrocefalea se acentua.

  11. En 1874 el congreso sancionó el traslado de la capital a ROSARIO pero el presidente DOMINGO F. SARMIENTO la vetó, luego la cuestión capital suscitó un enfrentamiento armado en 1880 entre CARLOS TEJEDOR y JULIO A. ROCA que se saldó con la capitalización de BS AS ese mismo año.
    Lo paradójico es que la macrocefalía porteña existe por culpa de los mismos presidentes oriundos del interior como KIRCHNER porque con tal de acumular poder disciplinan gobernadores y echan mano a los votos del CONURBANO para lograr que el congreso sea una escribanía del P.E. Y luego cuando el modelo está agotado y la mitad de los argentinos desangrados salen a proponer el traslado de la capital.
    La única forma que observo para revertir la macrocefalia porteña es trasladar la capital como lo hicieron BRASIL, AUSTRALIA e INDIA pero si mi país está en manos de la campora, con una inflación de 2 dígitos y una ola de inseguridad nunca vista ahora lo importante es cortar la inflación y la inseguridad y echar a estos loquillos que dicen quien entra y quien no entra a trabajar en una empresa estatal y que como ministro de economía ese imberbe KICILOFF es un mal kioskero.
    El tema de la CAPITAL se debate al principio porque después al fin del ciclo termina en aguas de borraja y BUENOS AIRES sigue siendo el embudo del país.
    Congelados en los 70 es difícil avizorar el futuro.
    PD: Hoy día ROSARIO no está en condiciones de ser la capital del país porque está colombianizada pero pudo haberlo sido en el pasado al igual que CORDOBA.

    1. El traslado de la capital sólo tendría sentido como una forma de sombolizar el establecimiento de reglas de juego auténticamente federales y una reforma del Estado, en todos sus niveles, que aproxime el poder a los ciudadanos y aumente el grado de control ciudadno sobre los gobernantes. Este era el sentido que quisimos darle con Juan Antonio Zapato a la propuesta del Presidente Alfonsin en 1987, cuando publicamos nuestro libro «El Desafío Federal». Este libro Digitalizado se puede bajar de la página «libros» de este blog.
      Coincido, y es también lo que dice Vasconcellos, que la oportunidad se perdió, porque con términos del intercambio favorables como los que existieron (y ahora se están revirtitendo), el interior podría haber tenido un gran desarrollo. Lamentablemente, las políticas kirchneristas en lugar de permitir el desarrollo del interior, crearon ineficiencia e inflación. Un abrazo.

  12. Distinguido Domingo. Soy admirador suyo y me atrevo a esribirle por recomendación de un gran amigo, el dr. Antonio I.Margariti de la ciudad de Rosario.

    Con mi mayor afecto.

    ARIEL.

  13. Doctor, a mi entender el Interior necesita varias cosas a la vez:

    a) Posibilidad de que las provincias puedan recaudar tributos directos, que son los que le corresponden por derecho constitucional. A la vez, que puedan recaudar en concurrencia con la Nación un porcentaje del IVA o de un Impuesto a las Ventas a Consumidores Finales (para reemplazar a Ingresos Brutos).

    b) Apertura comercial en serio de la economía argentina.

    c) Cielos abiertos e inversiones en infraestructura vial y ferroviaria para transporte de cargas.

    Y por último, una idea que veo con buenos ojos: trasladar la Capital Federal a otro punto me parece interesante por el solo hecho de -como porteño- no tener que soportar más piquetes o protestas. Aparte no me parece que el centro político del país debe estar en la capital económica del mismo.

    Si me dan a elegir, prefiero que la Capital esté en el límite entre La Pampa y Córdoba. Y que la mayoría de los proyectos para su edificación estén a cargo del sector privado.

  14. creo que si realmente queremos desarrollar el país en su conjunto tenemos que llevar una firme política de acercamiento e integración con Chile,esto permitiría a las provincias cordilleranas tener un fácil acceso al mar a través de los puertos chilenos transformando en la practica al país en una potencia bioceanica.
    en cuanto a mover la capital a otra ciudad creo sinceramente que es demagogia,nuestro país va a prosperar en base al orden en todos los niveles de la administración y la economía no gracias a una medida «mágica»,hacer eso es cambiar de lugar el problema no resolverlo.perdon si fui un poco brusco

    pd:mingo te envié un mail

Los comentarios están cerrados.