Willi Kohan: Señores, que suenen las trompetas. Lo tenemos en línea a Domingo Felipe Cavallo, ex ministro de Economía. Tenemos hasta las diez de la noche para hacerle preguntas a Cavallo porque, imagínese cómo está la Argentina: está todo el mundo asustado con la inflación, con lo que puede pasar con el dólar, con lo que puede pasar con los Kirchner, cómo viene la mano con Reutemann. Cavallo los conoce a todos, ¿no es cierto? Además hay una incertidumbre mundial sobre el dólar, el euro, la soja, qué puede pasar con Obama, con Bernanke. Estimado Domingo Felipe Cavallo, un abrazo. Willi Kohan aquí, en radio El Mundo. ¿Cómo anda?
Domingo Cavallo: ¿Qué tal, Willi? Muy bien.
WK: Un gusto saludarlo y, obviamente, va a ser interesante escucharlo un poquito. La verdad que no sé muy bien por donde empezar, pero le diría, los argentinos estamos un poquito asustados con el tema de la inflación. Recuerdo que hace como 25 años, cuando yo empezaba a hacer periodismo económico, llamábamos a un economista de la Fundación Mediterránea en Córdoba, que era Cavallo; bueno, en esa época también -eran los 80- hablábamos de la inflación Después vino todo lo que vino y Cavallo se convirtió en una especie de ídolo y villano, según e qué lado lo miremos, pero siempre es interesante con él hablar de economía. Así que lo escuchamos. ¿Qué pasa con la inflación y qué puede pasar, estimado Cavallo?
DC: Está pasando lo que yo anticipé en un libro que escribí en octubre de 2008: sufrimos “Estanflación”. Entrábamos ya en un período en que la economía argentina estaría estancada, quizá en algunos trimestres declinando, en otros expandiéndose, pero básicamente estancada. Y con un problema cada vez más grave de inflación; una inflación que tiene que ver con la represión de los precios que el gobierno ha venido haciendo durante varios años y que siempre produce un efecto bumerang.
Por ejemplo, se tratan de controlar los precios de la carne y de la leche manteniéndolos artificialmente bajos, desalentando la producción, y en algún momento esos precios terminan subiendo, y cuando suben lo hacen mucho más que lo que lo hubieran hecho de haberse dejado funcionar normalmente los mercados y haberle dado los estímulos apropiados a los productores. Y eso pasa en todos los sectores. Imagínese cuando se actualicen los costos de transporte urbano, cuando se actualicen plenamente los precios de la energía, del gas… Todos esos fenómenos de represión económica que se han acumulado desde el 2002 en adelante constituyen una inflación reprimida que va a ir aflorando en los próximos meses.
Por eso visualizo un panorama muy complejo en este frente, que se agrava día a día, porque, por otro lado, el gobierno ha venido gastando desmesuradamente. Lo hizo aprovechando que pudo recaudar mucho por el alto precio de la soja y de otros productos de exportación; y también porque echó a manos a los impuestos más increíblemente distorsivos; pero todo eso tiene un límite. Además se apropió de los fondos de los jubilados, se apropió de todos los fondos que había en algún lado en la economía argentina y ahora ya se queda con déficit y la única forma que tiene de financiarlo es con emisión monetaria y, por supuesto, eso hace que el problema inflacionario sea mucho más grave.
WK: Domingo, el último episodio de todo esto ha sido el caso de las reservas del Banco Central, de Martín Redrado. Me gustaría hablar del tema en dos aspectos: por un lado la cuestión, digamos, de fondo; es decir, si a su juicio, en alguna medida Redrado tenía razón o no; y después, (…) se habló mucho de usted; se habló mucho de la pelea que usted en su momento tuvo con Redrado, y también de la pelea que en su momento usted -pelea me refiero técnica- tuvo con Pedro Pou cuando fue la salida y cuando usted le recomendó a De la Rúa separarlo a Pou del Banco Central. Así que en los dos casos me gustaría conocer cual es su opinión.
DC: Redrado tuvo razón en negarse a depositar en una cuenta gubernamental reservas del Banco Central contra una Letra a diez años al 1,5% de interés que le iba a colocar el gobierno, porque si él hubiera cumplido con ese Decreto de Necesidad y Urgencia hubiera incurrido en violación de sus obligaciones como funcionario público. Así que a mí me parece que el que actuó realmente mal es el Gobierno; primero, al dictar ese Decreto de Necesidad y Urgencia, y segundo, al decidir la remoción de Redrado.
Después reconoció el segundo error, porque pidió consejo al Congreso, que es algo que está previsto en la Ley Orgánica del Banco Central, es decir que solamente se puede remover a un presidente con el consejo previo, en ese sentido, del Congreso. Pero todo esto fue una suerte de pantomima.
Todo esto no tiene nada que ver con lo que ocurrió cuando el gobierno de De la Rúa dispuso la remoción de Pou, porque en realidad, el Congreso venía reuniéndose, citándo a Pou y a los banqueros; y el Congreso fue el que recomendó la remoción de Pou. Yo, lo mismo que antes López Murphy, y creo que también en el mismo sentido Machinea, había venido respaldando a Pou y recomendándole a De la Rúa que no lo removiera. Pero hubo un momento en que yo dejé de darle ese respaldo y me avine a que fuera removido, como lo recomendaba el Congreso, porque él estaba haciendo declaraciones que me parecían inconvenientes para el momento crítico que vivía la Agentina. Pero ahí no hubo ninguna violación de las normas en vigencia, como después lo reconoció la Suprema Corte de Justicia. La remoción de Pou no tiene nada que ver con la remoción de Redrado.
WK: Está bien, pero convenga conmigo que se ha hecho mucho paralelismo, por eso era importante conocer su opinión. Ahora, volviendo ahora. Ahora, lo que se está discutiendo en el Congreso, -por lo que uno ve- Ya no se discute si hay que usar las reservas o no hay que usar las reservas, sino, lo que se está discutiendo con los gobernadores, con los senadores, es cuanto le toca a cada uno. Ya parece que… ¿Y esto está bien o mal?
DC: Es que no ser trata de las reservas sino que se trata de la emisión monetaria que, obviamente, se va a producir porque hay enormes déficits, tanto del gobierno nacional como de las provincias. Y le emisión monetaria…
WK: ¿Pero cómo? ¿Como era la maquinita de los 70, de los 80? ¿De eso estamos hablando?
DC: Por supuesto. El Banco Central le va a dar préstamos al Gobierno…
WK: Redescuentos, digamos.
DC: Sí. O directamente le va a comprar bonos, títulos. Lo que han tratado de hacer con este Decreto de Necesidad y Urgencia es disimular o esconder este mecanismo de emisión monetaria. Pero si el gobierno se apropia de reservas para hacer pagos, en realidad lo que esté recibiendo es un préstamo del Banco Central y con ese dinero está comprando las reservas; porque, obviamente, al Banco Central no se le pueden quitar las reservas, hay que pagárselas; pero como no tiene recursos genuinos para pagarle, en definitiva le está pidiendo un préstamo. Por lo tanto, para mí, es sólo el inicio de algo que era totalmente previsible: que es que el Banco Central va a terminar financiando al Gobierno Nacional y a los gobiernos provinciales…
WK: Todo esto lleva, Cavallo, a otro gran tema de la Argentina, que es la famosa historia del dólar ¿Qué pasará con el dólar? Pero vio que muchos dicen que a diferencia de lo que pasaba en los 70 y en los 80 como ahora existen 100 millones de toneladas de granos, y los granos valen el doble, o el triple de lo que valían cuando usted era ministro de Economía, que se va sacando, que por eso el dólar no estalla. ¿Usted cómo ve la historia del dólar para adelante?
DC: En realidad, el precio del dólar estuvo sostenido por el Banco Central a niveles mucho más altos que los que hubiera determinado el Mercado. Si el Banco Central hubiese seguido una política de lucha contra la inflación como la de Brasil, hoy el precio del dólar en la Argentina no sería muy diferente al precio del dólar en reales. Así que hay que partir por ese lado. No me parece a mí que se pueda decir que el precio del dólar está objetivamente atrasado Hay muchos otros precios, por ejemplo el precio de la electricidad, del gas…
WK: Ese está uno a uno, (…) convertibilidad eléctrica, digamos
DC::: que están muchísimo más atrasados, en todo caso, que el dólar. Y en relación a esos precios, el dólar está adelantado. Eso, con respecto al tema de los precios relativos de la economía. Pero el valor que el dólar finalmente tiene depende mucho de la política monetaria que haga el gobierno; si el gobierno entra a emitir pesos descontroladamente, como a mí me parece que se prepara para hacer en los próximos meses, obviamente, va a llegar un momento en que la gente se va a asustar y va a salir a comprar dólares como forma de evitar la desvalorización de sus pesos: evitar pagar las consecuencias de la desvalorización de sus pesos. Cuando la gente salga a comprar dólares, por más que haya muchos dólares de exportación que se vendan en el mercado, la cantidad de dólares que la gente puede demandar como consecuencia del exceso de pesos es muy elevada. En mi opinión, este gobierno va a tratar de impedir que se escape el precio dólar oficial, pero, si emite todo lo que se propone, no va a poder impedir que se escape el precio del dólar en el mercado paralelo.
WK: Es decir, usted lo que está viendo, eventualmente, es un clásico de los 80, un desdoblamiento del Mercado Cambiario, digamos.
DC: Sí. Formal o informalmente. Porque si cuando la gente empiece a comprar dólares, el gobierno acentúa los controles de cambios, dice: “sólo se venden dólares para tales o cuales usos, y en estas cantidades y no más”, la gente va a tratar de satisfacer su demanda en un mercado paralelo; o a lo mejor el Banco Central o el gobierno autoriza que haya un mercado libre o dispone un desdoblamiento cambiario. Yo dudo que sigan esta vía, porque prefieren siempre esconder los fenómenos informales; y a lo mejor van a hace como en Venezuela, que prohíben hablar del mercado paralelo; pero el precio del Bolívar, en el mercado paralelo, está a la mitad que en el mercado oficial. Es decir, el precio del dólar en bolívares está al doble que en el mercado oficial.
WK: Lo llevo un ratito a la situación internacional y después hablamos un poco de política interna. Sobre todo esto que se esta diciendo de que… ¿Vio que hoy hubo clima de que puede empezar -no hoy, hoy especialmente, pero últimamente hay clima de que puede empezar a subir la tasa de interés en Estados Unidos porque los estímulos, que ya la economía empieza a reactivar un poquito, si bien el desempleo no termina de caer mucho, aunque algo cayó en Estados Unidos. Hay quienes hablan de la recaída, del problema que hay ahora en la eurozona; el dólar, que parecía muy débil contra el euro, resulta que no está tan débil contra el euro, pero sigue débil contra los bienes; fíjese que contra la soja, contra el petróleo el dólar sigue bastante caído. Ayer un productor agropecuario me decía que una jaula de novillos -tema que está muy de moda ahora- vale us$30.000. Claro, el tipo estaba muy contento. Me parece que lo que no se daba cuenta es que el dólar no vale nada; no es que los novillos están muy caros. Así que me gustaría saber cómo la ve usted, Domingo, sobre esta discusión a nivel mundial y el viento de cola y toda esa historia.
DC: Como ha habido una recesión muy grande y muy generalizada, obviamente, está habiendo, sigue habiendo una gran emisión de dólares por parte de un país que, en líneas generales, inspira confianza, como es Estados Unidos, y tiene una moneda que es demandada. Entonces, es natural que Estados Unidos pueda mantener baja la tasa de interés de corto plazo. Yo creo que la va a mantener baja por bastante tiempo, hasta tanto haya una sensación de recuperación plena de la economía, no sólo de los Estados Unidos sino de la economía global.
Pero esto no impide que empiecen a subir las tasas de interés de mediano y largo plazo en los propios Estados Unidos. Y a mí me parece que van a subir las tasas de mediano y largo plazo, porque van a comenzar a aumentar las expectativas inflacionarias. Frente a tanta emisión de dólares y tanto afán de estimular la demanda para evitar que la recesión se transforme en una depresión, obviamente, la gente, dentro de un marco general de aceptación del dólar como moneda, sin embargo prefiere ir teniendo stocks de mercancías, por supuesto, de oro y de minerales. Y también esto alcanza a las mercancías tipo soja y todos los productos agropecuarios; aunque en este último caso juega más la fortaleza de la demanda china, india y de algunas economías emergentes que siguen creciendo rápidamente. Así que hay un síndrome inflacionario global en ciernes, pero que yo no lo veo como inminente. Se va a ir observando en el precio de las mercancías, lo que en inglés llaman “commodities”. Pero como fenómeno generalizado de inflación y fenómeno que se reflejen las tasas de interés de mediano y largo plazo de los bonos de Estados Unidos y otros países, va a demorar todavía unos dos o tres años.Creo que es un fenómeno que se está incubando también, con respecto al dólar.
WK: ¿Usted diría que de toda maneras, por lo menos en el 2010, Argentina en ese sentido va a seguir disfrutando de lo único bueno que se ve que… porque no depende de los argentinos, que es de lo que viene de afuera, digamos?
DC: Yo creo que la situación de bonanza externa en favor de las exportaciones argentinas prácticamente se ha dado en forma ininterrumpida desde el año 2003 en adelante, y eso explica el crecimiento que tuvo por algunos años nuestro país; pero esa bonanza no es suficiente para neutralizar todos os errores gravísimos que se han venido cometiendo y que ahora afloran de la manera que describí antes.
WK: (…) algo por el euro. ¿Cómo ve el tema este de los pigs?
DC: El Euro se había apreciado demasiado, porque Europa, sobre todo Alemania, venía insinuando que no iba a acompañar la política monetaria laxa de los Estados Unidos, que iba a mantenerse más firme en la lucha contra la inflación, en evitar que haya inflación en el mediano y largo plazo como consecuencia de excesiva emisión monetaria. Entonces, ese conservadorismo de la política monetaria europea llevó a que el euro se fortaleciera mucho frente al dólar. Pero esa fortaleza del euro le crea problemas a los países que tienen al euro como moneda pero que no alcanzron el grado de competitividad y la disciplina fiscal de Alemania. Es lo mismo que pasó cuando el dólar era muy fuerte y nosotros estábamos atados al dólar. ¿Qué ocurre? Una economía que había perdido competitividad, como la Argentina, porque había habido devaluación del real, porque habían aumentado algunos costos internos…
WK: No nos vamos a pelear. Los impuestos había aumentado en los 90, también; pero bueno.
DC: Los impuesto no, todo lo contrario, habían disminuido. Bueno, mire la tasa que…
WK: No. Contra ahora, claro, puede ser, pero en esa época, acuérdese cómo el IVA había aumentado (…)
DC Bueno es que el IVA no es un impuesto que influya en los costos. Los impuestos que influyen en los costos son los aportes patronales jubilatorios, son una serie de impuestos que… Por ejemplo, precios de insumos exageradamente altos por protección o cosas por el estilo, ¿no? Pero, de todas maneras, lo que le quiero decir es que la fortaleza del Euro, obviamente, pone en una situación difícil a los países de Europa que habían perdido competitividad, y sobre todo los que tenían cuentas fiscales más desequilibradas.
WK: ¿Usted cree que puede haber algún peligro de que esos países quieran salirse del euro y devaluar?
DC: No. Yo creo que no, precisamente porque la experiencia argentina demuestra que eso no es solución, sino que agrava los problemas. Yo creo que en Europa estos países se van a mantener dentro del euro; por supuesto, van a tener que hacer disciplina fiscal, como comenzó a hacer la Argentina, pero bueno, después se la sustituyó por un golpe brutal, como fue la devaluación; pero allá eso no va a ocurrir.
Van a tener que hacer disciplina fiscal; van a tener que tomar medidas para recuperar la competitividad. Pero me da la impresión que Alemania y los países fuertes de Europa van a ayudar a que estos países más débiles puedan sobrellevar y evitar una crisis financiera, un default de sus deuda o corridas contra sus bancos. Se trata de la ayuda que nosotros no recibimos y que prácticamente condujo a la crisis financiera que luego se transformó en las medidas que adoptó Duhalde en el 2002. Yo creo que en Europa no va a pasar lo que pasó aquí; creo que sí van a tener que hacer mucha austeridad; van a tener que tomar mediadas para recuperar la competitividad; los países más fuertes van a tener que apoyar a los más débiles para que no haya crisis de deuda y crisis financiera en esas economías.
WK: Y algunos euros tendrán que imprimir. También, ¿no es cierto?
DC: Por eso mismo. Porque van a tener que imprimir muchos euros; y la política europea va a ser tan laxa e materia monetaria como la americana, yo creo que es natural que el euro se haya debilitado y a lo mejor se siga debilitando. Pero, con todo, el euro está todavía a uno treinta y tanto…
WK: Sí, hoy casi uno treinta y siete y medio.
DC: Cuando en el año 2001 sólo bastaban 0,82 centavos de dólar para comprar u euro. O sea que aún hoy el euro está fuerte.
WK: Hay quines dicen que la historia suya de la convertibilidad, ampliada con el euro, llegó tres, cuatro años antes, que fue demasiado antes, si no por ahí hubiera andado, ¿no es cierto? Porque acuérdese que el euro llegó a 1,60 contra el dólar; después, no le digo que hizo la gran Duhalde; agarró el dólar a 0,80 contra el euro y lo dejó en 1,60. A los ahorristas americanos que tenían los dólares en los bancos, le digo, mucho favor no les hizo. Está bien que le tiraron las Torres Gemelas, también, en el medio.
DC: Claro. De todas maneras, la idea mía de la convertibilidad ampliada era que cuando se llegara a la igualación entre el euro y el dólar, a partir de ahí el peso no estaría fijo ni con respecto al euro, ni con respecto al dólar, ni con respecto al promedio de las dos monedas, sino que podría fluctuar entre el dólar y el euro, que era una forma de ir introduciendo flexibilidad y permitiendo que se pudiera hacer política monetaria en la Argentina; pero siempre impidiendo que nuestra moneda se desvalorice con relación a la más débil de las dos, e impidiendo también que tenga que ser tan fuerte como la más fuerte de las dos. Pero esa, lamentablemente, es una historia que pudo ser pero no fue.
WK: Volviendo al presente político -y con esto vamos cerrando- No creo que nadie no recuerde la vos de la persona con la que estamos hablando. Estamos hablando con Domingo Cavallo, ex ministro de Economía; obviamente, un libro abierto en materia económica, también, y sobre todo en materia de economía internacional, que siempre es interesante escucharlo. Peor ahora vamos a hablar un poquito de política interna. ¿Cómo está viendo todo este escenario? Hay mucha especulación sobre el futuro del peronismo. Hay muchos que dicen “El peronismo difícilmente termine acompañándolo a Kirchner hasta dentro del cementerio”, es decir, como que esa historia anda dando vueltas. Aparecen algunos liderazgos; aparece lo e Reutemann; el caso de De Narváez. ¿Cómo está viendo el fenómeno del peronismo? ¿Qué es lo que usted cree que va a ocurrir allí? Y en todo caso ¿Cómo está viendo a los otros? El fenómeno de Cobos y los radicales y el sector que está allí, más cercano a la Coalición Cívica? ¿Cómo ve la política de aquí al 2011, Cavallo?
DC: Yo creo que el Peronismo va a dejar de apoyar a Kirchner. Kirchner eventualmente, se quedará con algo muy residual, pero nada importante. No creo que los dirigentes políticos lo vayan a acompañar al cementerio y se vayan a enterrar con él. Yo creo que en ese sentido va a haber dirigentes del peronismo que van a tomar el liderazgo; a mí me gustaría que fuera Reutemann, creo que es el hombre que está en mejores condiciones de apelar no sólo al voto peronista sino al voto independiente y formar u gobierno responsable. Yo veo también a De Narváez a un hombre que puede aportar mucho en ese sentido; y ojala se pongan de acuerdo con Reutemann para ofrecerle una alternativa superadora al peronismo. Yo veo muchos otros dirigentes peronistas…
WK: Duhalde, a su juicio ¿suma o resta ahí?
DC: No. Yo creo que Duhalde seguramente va a apoyar una buena alternativa, y me da la impresión que él, más bien, trata de pasar a la historia como un ex presidente que apuntale a un futuro gobierno, sea peronista o sea radical. Yo creo que es como una especie de mea culpa que él está haciendo y promete darle a un futuro gobierno al apoyo que no le dio, por ejemplo, al gobierno de De la Rúa. Porque yo siempre le recriminé que en lugar de ponerse a complotar contra el gobierno de De la Rúa, lo que tenía que haber hecho es haber ayudado en ese momento difícil. Pero, de todas maneras, para no volver al pasado, yo creo que Duhalde va a ayudar a que un futuro gobierno, sea peronista, sea radical o sea liberal lo que sea, sea apoyado por dirigentes con trayectoria
WK: Usted fue siempre un hombre muy crítico del radicalismo; y el radicalismo se la ha agarrado con usted también, mucho a lo largo de la historia. Está el fenómeno Cobos. Hay quines dicen que Cobos es un hombre, bueno, como que el más peronista de los radicales, una cosa así dicen, en términos de pragmatismo. Peor hay figuras también, del radicalismo, que están cerca de él. ¿Usted cómo lo ve a Cobos ante una posibilidad de que no aparezca un candidato peronista y finalmente pase esto, lo que dice Duhalde, que el próximo no va a ser…?
DC: Yo lo veo muy bien a Cobos en el sentido de que es un hombre que demuestra sensatez; además, todo el mundo reconoce que es un hombre honesto. Creo que hay buenos dirigentes radicales, por ejemplo el senador Sanz, u Oscar Aguad, que son muy buenos dirigentes. Y hay muchos otros dirigentes buenos, siempre los hubo en el radicalismo. A la que yo critiqué fue la dirigencia radical de la Provincia de Buenos Aires, que siempre estuvo trabajando junto con la dirigencia peronista de la provincia de Buenos Aires para, no precisamente apuntalar al gobierno nacional, sino más bien, para moverle el piso.
Pero, en realidad, yo creo que el radicalismo es u partido que también tienen una tradición que podría proveerle gobernabilidad a la Argentina, y en ese sentido lo veo bien posicionado a Cobos, pero con una situación de incomodidad política mucho mayor, por ejemplo, que la de Reutemann. Porque Cobos está en una posición institucional muy difícil, que, obviamente, los que no lo quieren, se la enrostran permanentemente, entre ellos la señora Carrió.
Además, Cobos, creo que tiene sobre sus espaldas la responsabilidad, eventualmente, de completar el período de Kirchner, si es que los Kirchner decidieran irse del poder.
WK: En ese sentido… Mire, justo iba a preguntarle este tema. En primer lugar, digamos. ¿Cuánto impacto político económico, desde su punto de vista, podría tener un escenario de ese estilo? Y en todo caso si a su juicio Cobos se tiene que quedar o se tiene que ir. Porque me parece que…
DC: Para mí, Cobos no se tiene que ir, ni se puede ir ,porque él es vice presidente en una situación institucional muy compleja de la Argentina. Y yo creo que hay un peligro, y no es que haya un complot en contra de los Kirchner, eso hay que descartarlo, pero sí hay un peligro de que los Kirchner sigan buscando excusas para en algún momento decir “Nos vamos”. Para mí, todas las torpezas que han venido cometiendo tienen un poco de ese ingrediente; es como decir “peleamos todo a muere, a todo o nada”. “Y si no nos dan lo que queremos, tenemos la excusa para decir no nos dejaron gobernar”
Si eso llegara a ocurrir, obviamente que Cobos tendría que hacerse cargo de rol de vice presidente y gobernar a la Argentina. Y yo, a ese escenario lo veo como sumamente peligroso, porque está claro que hay en el horizonte, un conjunto de decisiones que son muy difíciles de tomar, son las decisiones que los Kirchner quieren evitar tomar, o quieren postergar hasta el próximo gobierno, y que, de alguna manera, se vería obligado a decidir quien lo reemplace. Y con el tipo de apoyo que los Kirchner han tenido, de Moyano, de los piqueteros, de las Madres de Plaza de Mayo, etc. imagínese a un Cobos teniendo que hacerse cargo de un país prácticamente al borde del abismo, como lo están dejando los Kirchner. Esa es la situación difícil que yo veo en el rol de Cobos.
Pero yo pienso que Cobos es un hombre que, en caso de tener que asumir la responsabilidad de gobernar al país, debería recibir el apoyo de prácticamente todo el espectro político para que pueda sacar a la Argentina de este atolladero. Pero de todas maneras. Ojala ese escenario no se de; ojala Cobos pueda ser -Cobos o quien los radicales dispongan- un candidato alternativo a Kirchner, que yo creo que en caso de recibir el respaldo popular también va a poder gobernar bien desde el 10 de diciembre del 1011.
Yo veo un escenario futuro donde es factible que haya un buen gobierno. Uno, digamos, de origen peronista -y ahí me imagino a alguien como Reutemann- y otro de origen radical -y ahí me imagino alguien como Cobos. Por supuesto, nadie tiene la bola de cristal; muchas cosas pueden ocurrir de aquí a octubre del 2011, pero no hay que desesperar. Yo creo que…
WK: Se habla mucho de Chávez en la Argentina. Digamos, el gobierno dice que estamos en Honduras, la oposición dice que estamos en Venezuela -todos exageran, obviamente, un poquito- Pero fíjese que la región… Antes de empezar a hablar con usted comentábamos lo que ha sido, desde mi punto de vista, la noticia del día, que fue esta espectacular presentación que hizo José Mujica, nada menos que en Punta del Este, imaginémonos, donde recibió un respaldo impresionante de más de dos mil empresarios de todos lados. Fíjese lo que pasa en Chile. Yo creo que usted a Piñera lo conoce, ¿no es cierto? Entiendo que estudiaron juntos usted y Piñera, el próximo presidente de Chile..
DC: Así es.
WK:.. Parecería como que Argentina está rodeada de cierta moderación en términos económicos, políticos; tanto Chile, incluso…. Bueno, ni hablar, el caso de Perú, Paraguay; en Bolivia hay dos Bolivias, evidentemente. ¿Cómo ve usted toda la situación regional, en ese sentido, para la Argentina?
DC: Yo soy optimista porque creo que hay suficientes evidencias de que la ruta que Argentina tiene que seguir no es la de Venezuela, sino, precisamente, la de Chile, la de Uruguay, la de Perú, la de Colombia, la de México, la de Brasil Todos estos países que acabo de mencionar son países que están andando muy bien, desde todo punto de vista, desde el punto de vista institucional político y desde el punto de vista de su organización económica, sus relaciones con el mundo; han logrado crear un buen clima de inversión; han logrado dominar la inflación -en todos estos países hay inflación baja y nadie ve e la inflación como un problema- Y, por otro lado, tenemos el ejemplo de los países que han seguido la ruta parecida a la nuestra, o que se han anticipado a nosotros en la ruta a la que nos conducen los Kirchner, que es Venezuela.
Venezuela está en una situación, yo diría, prácticamente terminal, con una crisis energética pavorosa siendo que es un país lleno de petróleo, con inflación descontrolada, con escasez ce todo tipo de productos, con un disconformismo social extremo pese a la política clientelista que ha llevado adelante. Yo creo que ningún futuro gobernante sensato de la Argentina va a seguir imitando a Venezuela. Yo creo que hay suficientes ejemplos de países exitosos en nuestra región, países donde hay un sentido de prosperidad, una sensación de prosperidad, como para que imitemos. Así que, en ese sentido, por más que tenemos dos años por delante muy difíciles, yo creo que tenemos, claramente, un rumbo del cual no nos vamos a poder sustraer, porque cuando uno está bien rodeado y hay buenos ejemplos que imitar, es bastante fácil encontrar el camino.
WK: Domingo Cavallo. Hemos hablado casi más de cuarenta minutos con él. Hacía tiempo que no lo escuchábamos por la radio. Le agradecemos. Obviamente, que haya elegido hablar con nosotros para comunicarse finalmente con la gente, que esto es de lo que nosotros trabajamos. Y realmente ha sido un gusto hablar con usted. Nos peleábamos bravo con Cavallo cuando era ministro de Economía. Pero bueno, esto también demuestra que han pasado los años y aquí estamos. Realmente le mando un gran abrazo. Ha sigo un gusto y muy útil hablar con usted esta tarde.
DV: Pero eran peleas no personales; eran peleas por ideas, por percepciones de la realidad;…
WK: No. Obviamente.
DC:.. ésas más que peleas son las confrontaciones naturales de una democracia, y para eso están los medios de comunicación.
WK: Ahora las peleas son peores, son más bravas.
DC: Lamentablemente ahora pelean para ver quien termina sendo propietarios de los medios. No son las ideas sino los intereses los que confrontan…
WK: Le mando un gran abrazo. Domingo Cavallo, ex ministro de Economía. No hay mucho, digamos, de uno de los personajes, obviamente, más interesantes y más polémicos de la política y de la economía en la Argentina, casi diría yo de los últimos treinta años.
La verdad Dr. dá gusto leer la nota, pero a la vez que cruda realidad tenemos. Adelante yo sigo aprendiendo con Ud. gracias.-
Gracias Victoria.
Hola, muchas gracias por la transcripción del reportaje que te hizo Willi kohan, andaba buscando el audio pero esto es mas o menos lo mismo. Es muy interasnte todo lo que dijo y da mucho de que pensar, la verdad, excelente.
Un saludo y gracias por el reportaje
PD: según tengo entendido el libro lo escribio en octubre del 2008 y no en octubre del año pasado jeje.
Sí, tenes razón. Hablé como si siguieramos viviendo en el 2009…
Creo que pocos economistas de nuestro país tengan la capacidad y determinación de ideas como las del Sr. Cavallo, lamentablemente formamos parte de un pueblo, en su gran mayoría, con poca memoria, tremendamende exitista que no sabe apreciar ni recordar, (valga la redundancia), las actitudes tomadas en los precisos momentos en que «las papas queman». Me imagino si el Sr. Cavallo hubira sido ministro de economïa en épocas con «viento de cola», que Argentina distinta tendríamos ahora!!
Obviamente no voy a entrar en detalles, solo quiero expresar mi reconocimiento a la idoneidad y el criterio en materia económica con que se ha manejado, espero que, aún, de alguna manera todavía nos pueda seguir aportando su apoyo.
Gracias Sr. Domingo Cavallo.
Roberto Fernandez
Muchas gracias Roberto.
Dr Cavallo:
Parafraseando a Willi Kohan » ha sido un gusto » leer el reportaje, muy completo.
Gracias por difundirlo
Un abrazo
Alejandra
Un abrazo Alejandra.
Doctor Cavallo: Reflexionando sobre su entrevista, los actuales problemas que presenta nuestra república (si es que aún sentimos pertenencia de algo) y sus recientes posts, puede usted decirme quién es el responsable de las altas tasas de interes y el alto spread entre las tasas activas y pasivas. Es la política monetaria, la fiscal, la inconsistencia del poder ejecutivo con toda la incertidumbre que ello acarrea ? Saludos
Los altos spreads tienen su orígen en varias causas: los altos costos de intermediación de un sistema fianciero que opera con una escala relativamente pequeña, la incertidumbre y los riesgos de incobrabilidad que crean la inestabilidad de la economía argentina y la presión que pone por el lado de la demanda la fuerte absorción de crédito por parte del sector público.
Realmente excelente reportaje y clarisimo, completo y generoso el entrevistado. ¡ Muy, muy bueno! Si embargo debo decirle que sigue Ud. muy atado a su educación y no puede por sus anteojeras liberales ver la otra solución posible. Esto se arregla inaugurando tres canillas por día ( con pilchas distintas en cada caso), insultando a los que no nos quieren, mintiendo sin descaro, combatiendo al capital ajeno, hablando mucho, etc.
Saludos.
Ernesto
Saludos Ernesto. Muchas gracias por su comentario.
Maestro !
Un abrazo, Jorge.
Doctor,
Muy claro el reportaje. Me alegra que cada vez mas lo llamen, escuchen, pregunten, apelen a su experiencia.
Como Ud. dice, las peleas no son personales, son por ideas, por una Vision de pais, por volver a las fuentes
que nos llevaron a tener un Centenario que se pudo festejar y no un Bicentenario donde lo que hacemos
es «recordar lo que fuimos o lo que pudimos ser». Dicho sea de paso, me parecio lamentable el articulo publicado por
Cafiero ( no recuerdo si en Nacion o Perfil), donde todavia en 2010 seguimos discutiendo la generacion del 80………….
Un abrazo, que siga bien y ojala se concrete la reunion de los participantes del Blog.
Omar
Un abrazo Omar. Por supuesto que la vamos a concretar.
Dr Mingo, viajo para Argentina/Cba la semana que viene, hasta el 5 Marzo. Digo, por si se organiza alguna reunión mientras esté allá q me tenga en cuenta.
Buen fin de semana!
Hoy estoy en Córdoba, pero el lunes 15 ya estaré en Buenos Aires. Si pasas por Buenos Aires me encantaría verte. Un abrazo.
Interesantísimo el reportaje. Es una sintesís bien lograda de los contenidos de su blog.
Lo noto cada vez mas activo Dr., espero esto sea el comienzo de algo. Abrazo
Un abrazo para vos.
Excelente Domingo,..como siempre, como dijo Wily, «un libro abierto» y mucho mas que eso.
Felicitaciones y felicidades Mingo.
Un abrazo
Gracias Juan Francisco. Un abrazo.
Disculpe mi pereza, pero ¿no podría subir el audio del programa?
Muchas gracias.
Aún no lo tenemos. trataremos de conseguirlo digitalizado.
Estimado Dr. Cavallo,
Como siempre leerlo, en sus posts, articulos, entrevistas, libros, etc. es un ejercicio altamente instructivo.
Aunque a veces me pierda algunas cosas por falta de tiempo, me pongo al dia con sus comentarios en particular con lo que pasa en el pais.
En diciembre de 2007 yo le explicaba a un parisino en un tren que iba a Toulouse el proceso de la crisis del 2001, la crisis de confianza en el sistema, etc. muy globalmente, claro. Sucede que aqui nadie se daba cuenta de que lo que paso en Argentina podia pasar en el mundo desarrollado tambien, lo que se ha visto en la crisis en Estados Unidos, Inglaterra, etc. y ahora se esta viendo en Grecia, y esta crisis del euro.
Por ahi la ventaja de ser argentino esta en sentir las crisis antes de que se vengan, porque nosotros hemos tenido varias, y los signos yo diria son los mismos en todas partes cuando hablamos de las finanzas de la gente comun.
Si hay ajustes para paliar la crisis, van a ser muy duros, y tengo la impresion de que la poblacion no esta acostumbrada a que los ajusten, las tensiones sociales se multiplicaran. Y sera muy dificil para los estados seguir viviendo endeudados, por el contrario los deficits se hacen cada vez mas grandes. Y hablamos de una poblacion que todavia sigue pensando en francos franceses, los resumenes bancarios todavia siguen viniendo con esa moneda (a veces hay que hacer el calculo porque hay gente que no se ubica con el euro y todavia estan funcionando con la cabeza en francos franceses),y no son como nosotros que funcionamos con la data del dolar, el peso, el real, el euro, la libra esterlina, etc.
Aqui hay un avance de la pobreza y de la degradacion de la calidad de vida, los ricos se van para elegir paises con politicas impositivas menos pesadas, los jubilados que pueden irse para poder darse una mejor calidad de vida en paises donde el euro es una moneda fuerte, los jovenes porque no consiguen trabajo estable o porque ganan un sueldo de supervivencia, etc.
Sandea, muy interesante su descripciónsobre como se está viviendo la crisis en Europa. Sin duda que su experiencia argentina le ayuda a percibir fenómenos que los europeos aún no perciben, pero estan comenzando a sufrir. Muchas gracias por su mensaje.
continuando con mi mensaje…
Algo tiene que pasar para que ciertos ordenes establecidos se modernicen, se dinamicen, y tambien con la poblacion para que deje de creer que todo es como antes, o que puede ser como antes.
No se puede pretender seguir funcionando con modelos del siglo pasado, y eso en paises desarrollados como en vias de desarrollo. De alli que los destinos de un pais hoy en dia, no solo dependeran de los gobiernos, sino tambien de la gente que los elija, su nivel de educacion, de self management, de libertad, de su capacidad de criterio.
Yo espero, como siempre, que sepamos darnos cuenta de las ventajas que tenemos como pueblo de poder elegir nuestro destino en un pais que esta en construccion, siendo su presente y mas su futuro una variable actualizable mucho mas facilmente que la de varios paises desarrollados (dejemos de envidiar los paises donde todo esta hecho y el cambio o la actualizacion o la reparacion de errores -medio ambiente, contaminacion, etc.- sera mucho mas complicada).
Simplemente es cuestion de saber orientar su destino, como persona, como pais, como sociedad, repito, en una sociedad que cambios ha atravesado muchos, crisis tambien, y por una vez seamos capaces de usar esa capacidad para algo positivo.
Como siempre, le hago llegar mi respeto y admiracion, y agradecimiento por este espacio que mantiene, que nos hace crecer a muchos (usted en si mismo es todo un ejemplo de vida).
Sandra
Muchas gracias Sandra por sus conceptos. Es acertada su descripción de lo que observa en Europa y también su visión de lo que deberíamos hacer los argentinos.
Dr Cavallo: Cuanta razon tiene , tuvo y tendra …. yo vivo en Europa y apesar de la crisis ,,, la gran diferencia con Argentina es la inflacion , la verdad es una gran pena lo que pasa en Argentina ,,, volvere a vivir en Argentina solo si ud. sube de nuevo como ministro solo asi vuelo de lo contrario me quedo aca…. un gran abrazo desde el otro lado del charco.
Un abrazo para vos Fabricio. Ojalá no vuelvan a introducir la inflación en los países europeos, sería una terrible no-solución a los problemas que hoy se viven allá.
Juro y perjuro que busqué como loca el archivo de audio en Internet, pero no lo encontré (interjecciones varias).
Muy bueno el reportaje a «uno de los personajes más interesantes y polémicos de la política y la economía argentina de los últimos treinta años». Coincido, y por eso estoy aquí. Aprendiendo a través de esta generosa tarea de comunicación y didáctica. Puedo afirmar con certeza que ahora sé un poco más quién es Domingo Cavallo.
Un abrazo.
Un abrazo Susana.
Estimado Domingo,
Como se entiende qué Cristina de Kirchner dijo «que la emisión monetaria no es inflacionaria».
En un pais serio ya hubiera sido apartada por mal desempeño de funciones….que Dios se apiade de nosotros los Argentinos.
Por otro lado me gustaria saber, si Ud. participaria de un proyecto politico junto a Reuteman de cara al 2011 ?
Un abrazo
Yo lo apoyaría a Reutemann sin ningún condicionamiento político. Me parece que es el que mejor puede llegar a gobernar nuestro País a partir de diciembre de 2011.
Estimado Domingo, un gusto poder leer esta nota. Sigo su blog y la verdad es que aprendo mucho mas aca que con algunos textos de economía. Soy un «pequeñisimo» ahorrista y no puedo decidir bien que hacer con ellos. Esto por lo menos me aclara mas el panorama.
Gracias y estoy atento a su próxima reunión en Córdoba.
Saludos,
Saludos Javier.
Estimado Dr. Cavallo, ando viendo algunas notas por Internet y los diarios principalmente preocupado por el efecto inflacionario que se nos puede presentar por la posible emisión de dinero del BCRA por el exceso de gastos y/o déficit de las Prov y la Nación. Y aquí va la pregunta: Que implicancia podrían tener las siguientes medidas económicas sobre el posible aumento inflacionario: la implementación de un Dólar paralelo y/o la aplicación del llamado fondo patriótico que tanto se escucha (tema muy confuso pero se habla de canjear depósitos por bonos). Desde ya muchas gracias por permitirme participar en el foro.
Saludos Marcelo
Sin duda provocarían una aceleración de la inflación y ampliarían el marco de incertidumbre en el que la gente está viviendo en la actualidad.
Hace unos días debatieron cuatro lideres en TN . Un Banquero, Un Economista, Un Industrial y Un Campesino.
El Banquero se mostró respetable aunque gravemente equivocado ( un tipo que fundió a lo que ahora es un club con gran capacidad de generar recursos: Boca Jr.)
El Economista se mostró como contando hasta diez en todo momento para poder expresarce claramente ante tanta incertidumbre del Industrial, ignorancia del Campesino y error de diagnóstico del Banquero.
El Industrial decía que su actividad mostraba índices positivos y reclamaba la falta de inversión y ante cada intervención del Economista su cara delataba un principio de pánico, sabiendo que esta vez la devaluación tan amada por él le jugaría muy en contra.
El Campesino, sabiendo sus números, tajante y sincero, dijo: – se acabaron las vacas -.
Faltó el Sindicalista al debate. Está muy ocupado, trabajando. Se viene la temporada de paros.
Saludos Dr. Cavallo. Muchas Gracias por perseverar.
PD.: Si hay reunión me gustaria participar. Saludos!
Muchas gracias Esteban por una descripción tan sintética y tan elocuente. Un abrazo.
Hola Domingo, perdón por la consulta pero hay poca gente con solvencia académica en quien confíe. Si Ud tuviera Pesos Argentinos qué eligiría para invertir o cuidar el valor de nuestra moneda…, dólares o euros? O tal vez alguna otra inversión.
Mi saludos y admiración. Muchas gracias.
Francisco, por razones de prudencia y responsabilidad, el único consejo que yo puedo dar es diversificar. Nadie sabe a ciencia cierta lo que puede llegar a pasar con las monedas.
Y la carne subió el 40%, como lo podés constatar en http://www.inflaciónVerdadera.com
Respecto a la primer parte de la entrevista… ¿Puede que, por financiar al Estado nacional y provincial, el Banco Central termine generando una crisis como la que debimos afrontar en 2001? ¿En ese caso, también van a devaluar y salir a decir que el peso estaba sobrevaluado?
Como siempre, su análisis es excelente.
Saludos,
Alfredo, Rosario.
La devaluación se va a ir produciendo a medida que aumenten la emisión monetaria. La tratarán de atenuar con los controles de cambio, pero se reflejará en el mercado paralelo. La única forma de evitarlo es reduciendo los gastos y eliminando el déficit, pero esto requeriría, entre otras cosas, que actualicen los precios y tarifas del sector público, loque también agrega puntos a la inflación. Sólo que sería una inflación correctiva de desequilibrios, mientras que la que se manifiesta en el precio del dólar, acentúa los desajustes de precios relativos y trae más inflación en el futuro.
¿O sea que la crisis podría ser peor que la de 2001, ya que sumado al problema de la deuda, aparece el de la inflación, algo no existente en la crisis anterior ?
Muchas gracias.
Sin duda, cuando hay inflación las crisis terminan siendo mucho más gravosas para la gente.
Buenas tardes estimado Mingo. He leido por ahi que la oposición apunta a que el fondo del bicentenario se encause a través de una ley del congreso. No cree uds que si en lugar del DNU se aprueba una ley (no se cual sería su alcance) no estaríamos ante el mismo problema de emisón monetaria? Tiene idea si esta propuesta de ley limita esta emisión? que beneficios tendríamos?
Un gran abrazo y siga haciendo docencia. Ojala el día de mañana pueda ser asesor de un futuro gobierno.
Si aprueban una ley, habrá que ver que es lo que dispone. Si permite que no sólo la Nación sino tambien las provincias consigan crédito en el banco Central, entonces el problema inflacionario va a ser aún mayor.
Veo con sorpresa que pone mucho apoyo como candidato a Presidente a Reuteman. Contando con su sabiduría tendra los argumentos para sostenerlo. Pero yo, ciudadano común con residencia en la Provincia de Santa fe y haber visto gobernar dos periodos a este Sr., le diria a Uds. solamente en función de comentario (no de consejo) que no lo veo como un estadista. Me parece que le queda grande esa envestidura, los motivos se fundamentan que la Provincia, en su periodo gobernante, no tuvo el crecimiento productivo que debia tener, en desarrollo industrial y desarrollo vial. Por ejemplo el sur santafesino que es el de mayor producciòn agropecuaria, no se repavimento ninguna ruta al puerto, ni hablar de nuevas rutas(autovias o autopistas). Lo único que le puedo aportar a su haber, su honestidad y su austeridad en la parte de disicplina fiscal, realmente un ejemplo. Dejó el clientelismo politico (los peronistas estaban furiosos).- A lo mejor contando con asesores de su talla en la parte economìca o/u otros economistas desarrollistas, podria tener un gobierno exitoso.Sin más, lo saludo con distinguida consideraciòn.
Usted mismo me da importantes argumentos a favor: su honestidad, su austeridad, fiscalmente disciplinado y dejó de lado el clientelismo. Además yo agregaría que durante su mandato se transformó la agricultura en la provincia. La gran expansión que se dió a partir del aumento de los precios de la soja desde 2003 en adelante no hubiera sido posible sin la verdadera revolución tecnológica que viene de los años durante los que Gobernó Reuteman. Yo recuerdo todo lo que el hizo para que se instalaran y desarrollaran los puertos sobre el Paraná, para que se privatizaran los elevadores y funcionara de nuevo el ex-ferrocarril Central Argentino llevando granos al Puerto, para que se dragara el Río Paraná. Recuerdo también todo lo que luchó para que se instalara General Motors, siendo que la jurisprudencia provincial en materia laboral espantaba a los inversores. Yo no veo que en la misma época se hayan construído mejores rutas o más infraestructura en mi provincia, Córdoba. Sin embargo mientras Córdoba quedó muy endeudada y tuvo que emitir bonos para seguir pagando los sueldos, en Santa Fe las cuentas públicas se mantuvieron ordenadas. En materia de infraestructura, los gobiernos provinciales dependen mucho de la Nación. Por eso, para juzgar una obra de gobierno provincial hay que compararla con lo que ocurre en provincias semejantes.
Por todo esto y porque creo que es el único líder capaz de obtener un amplio apoyo de los peronistas y de la gente independiente, es que yo creo que es el mejor candidato a Presidente.
Es verdad que Reutemann no despierta rechazos profundos y que ha dado pruebas que es un gestor razonable. El tema es que tambien lo fue Adolfo Rodriguez Saa.. y asi le fue (y le va). Digo, yo no se si esas virtudes son garantia de que pueda hacer lo que sabe hacer. Si algunos de los Rodriguez Saa se presentasen a elecciones nacionales, no creo que saquen ni medio voto fuera de San Luis. Lo cual es bastante injusto.
Ademas, a mi me preocupa que no hay una lista de candidatos para elegir entre tres o cuatro con caracteristicas similares. Ni siquiera tenemos una lista de la cual elegir el menos malo!. Es decir, no hay “varios” gestores exitosos con curriculum que, ademas, hayan tenido la pretencion de ser honestos. No se si es porque como sociedad tenemos tendencia a preferir el personalismo y anulamos las alternativas (quiza existan) o, como me temo, porque no hay generaciones de reemplazo intelectualmente capaces que al mismo tiempo tengan llegada al poder
Esa concentracion de expectativas en una unica persona se entiende en etapas fundacionales de una organizacion, donde hace falta pioneros que abran camino. Pero una vez que las organizaciones maduran, me parece que es malo que dependan de lo fortuito que es la aparicion de un mesias. Tienen que implementar un mecanismo que asegure la formacion de futuros lideres, y yo veo que la clase politica mas que preparar futuros cuadros, es una trituradora de personas. Y lo poco que genera no lo hace sobre la base de la formacion academica sino sobre la antiguedad en la militancia y la obsecuencia al lider de turno. Si juntamos a todos los presidentes y ministros de los ultimos 30 años, que porcentaje tenian algun titulo de postgrado?, cuantos tuvieron un promedio mayor que 8 en su carrera? cuantos terminaron sus estudios a termino? Cuantos hicieron pasantias de trabajo en otros paises? Si nos ponemos quisquillosos, no queda titere con cabeza.
Lo interesante de Reuteman, ecomo en buena mediada es también el caso de Cobos es que han logrado un alto conocimiento por parte de la población y tienen un alto porcentaje de imágen positivo. Los dos han sido Gobernadores, uno dos veces senador, el otro Vicepresidente. No creo que sea muy diferente en otros países. Siempre hay un proceso previo a las elecciones en los que se van descatando algunos precandidatos. No es que no haya otros, sino que las circunstancias llevan a que algunos tengan más aceptación que otros.
Muy buena entrevista que le hicieron.La inflacion avanza cada vez con mas aceleracion, lo que creará mas pobres y aumentará aún mas la inseguridad.El gobierno debe replantearse como brindarla y como dar alojamiento y comida a los presos.Si los presos estan sueltos, es porque no tienen como darles albergue y comida.Seria bueno averiguar cuanto le sale al pais, cada preso.Yo estimo que el costo debe oscilar en los 6000 pesos.Lo mismo cual es el costo de un enfermo en un hospital,porque no tenemos buena asistencia en la salud. Con este debilitado sistema de salud y de seguridad el gobierno ahorra mucho dinero.Y la gente sufre mucho y vive encerrada. Cuanto dinero va derrochar el gobierno en hacerle a Ud un juicio Oral.Porque no emplean ese dinero en cosas contructivas y no para persecuciones politicas.Los de La Tablada quedaron todos absueltos al final por un indulto presidencial.Mejor ocuparse de la problematica actual y de los derechos humanos de hoy y de mañana.Todos los dias estan matando gente, hoy en Caleta Olivia torturaron a un gitano y lo mataron delante de su familia.
Como siempre muy ilustrativas todas sus descripciones., Osvaldo.
Estimado Domingo vi documentales sobre carceles de EEUU en National Geografic y ahora encontré este titular en diario La Nación «Cada preso le cuesta al país unos 4600 pesos por mes»
En estados unidos pasa los mismo se ven obligados a soltar presos con delitos menores cuando no tienen capacidad para alojar presos esta aqui http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=849860
En nuestro país el estado ahorra cientos de millones de pesos en este rubro y en la salud.Por eso tienen tanto superavit.Pero la población padece y vive enjaulada en sus casas.
Ayer fue domingo y asaltaron he hirieron en la pierna a un almacenero a las 10 horas, a pocas cuadras de donde vivo.Estamos con el corazón en la boca.Y encima nunca llego la ambulancia para asistirlo, se tuvo en ir en forma particular.
http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=849860
Coincido que no es bueno que suelten a los presos con condenas para ahorrar el dinero de su comida y alojamiento, pero no coincido en que tienen superávit. Todo lo contrario, aún con estos ahorros, que como bien dice no son buenos ahorros, tienen un enorme déficit fiscal. El lugar de gastar en seguridad gastan en promover las actividades desestabilizantes de los piqueteros.
Doctor le hago una pregunta ( Utópica quizas ) : ¿ Que sucederia con nuestra economia si los dolares ( 180 mil millones? ) de privados argentinos invertidos en el exterior (depositos,bonos, acciones) regresan al pais y se convierten en depositos en bancos argentinos, bonos del tesoro y acciones de empresas argentinas ?
Saludos !!
Habría una gran reactivación de la economía en un clima de estabilidad de precios. Pero eso sólo ocurriría si se crea confianza. En realidad ocurrió en 1991 luego de anunciada la ley de Convertibilidad: todo el dinero que entró y comenzó a depositarse en los bancos era de argentinos. Los capitales externos recién comenzaron a llegar en 1993.
Hola estimado Mingo, me deja preocupado, el tema de la inflacion, hablas de precios reprimidos¿ En que sectores? Cuanto tiempo mas se lo puede reprimir? El tema expansion del gasto¿ Ves altamente probable la emision monetaria? Es grave el deficit Fiscal Nacional o provincial ?.
Un abrazo mingo, fuerza, es un orgullo que tu enorme conocimiento y talento sea Argentino!
Los precios de todos los productos cuya exportación fue prohibida o limitada están siendo mantenido bajos en forma artificial. Las tarifas eléctricas, de gas, de transporte urbano y de muchos otros servicios públicos se han mantenido por debajo de los costos variables. por eso Han tenido que dar subsidios por mas de 30 mil millones de pesos anuales. Todo esto es inflación reprimida. Si esos subsidios se financian con emisión monetaria, ésta provoca más inflación de los precios no controlados y se acentúa la represión de los mercados controlados. Es decir, se agrava el problema. El gasto público está casi 7 % del PBI mas alto que en la década del 90. El déficit fiscal de la Nación y de varias provincias es muy elevado y, como no hay crédito, se va a financiar con emisión monetaria. Todo esto conduce a más inflación. Todo esto está explicado en detalle en mi libro Estanflación.
Dr. Cavallo
Usted para mi es un verdadero Patriota, entendiendo esto como persona que tiene amor a su patria y procura todo su bien.(RAE). No soy economista, pero no me cabe duda de que sus actuaciones fueron siempre procurando los mejor para nuestro pais. Dicho esto ya que es la primera ves que le escribo pero no que lo leo , queria comentar algunos sintomas y de ser posible su diagnostico y tratamiento:
las monedas hoy estan en una situacion de incertidumbre, las tasas para colocaciones bajas, falta de inversion en muchos sectores, inflacion por emision en puertas, y la inflacion por ajustes de tarifas retrazadas, deficit fiscal, ausencia de creditos externo , salarios en dolares de muchos sectores muy altos, y el de muchos sectores muy bajos medido en titulos de propiedad, (distorcion de ingresos), ausencia de creditos, el valor de las propiedades incomprables para el grueso de la poblacion, tasas de credito impagables. Monopolios, oligopolios, falta de independencia de los poderes, falta de educacion que active a los ciudadanos como utiles para la sociedad, impuestos distorsivos, incertidumbre, flata de inversion para aumentar la oferta. etc .
Es posible superar esta situacion sin volver a devaluacion? .Reviviremos otra devaluacion y vuelta a empezar?, pero esta vez creciendo sin distorcionar los precios y sin controles e impuestos distorsivos, sin aumentos salariales sin aumento de productividad, terminando con la inflacion de una vez y para siempre, refundando los valores sociales, democraticos y republicanos; Teniendo en cuenta que nuestras ventajas comparativas hoy realmente los son?. Gracias por su tiempo.
El precio del dólar no es uno de los que estuvo artificialmente contenido durante los últimos años. Hay muchos otros precios que tendrán que recuperarse en relación al precio del dólar. Ahora , esto no significa que el precio del dólar se va a mantener quieto.Todo depende de la magnitud que adquiera la emisión de pesos. Es muy problable que el fuerte déficit fiscal del Gobierno Nacional y de las provincias se financie desde el Banco Central. Eso llevará a que la gente espere una devaluación del Peso y acentúe su compra de dólares. Por consiguiente es muy probable que antes de que comience a implementarse un buen plan de estabilización el Peso se devalúe mucho más.
Dr., quisiera hacerle una pregunta. Estando de acuerdo con que la fijación del tipo de cambio era imprescindible para estabilizar la economía allá por el ’91, en el ambiente profesional se sabe que si bien éste plan es efectivo en bajar la inflación, tiene la contrapartida de que produce un apreciación del tipo de cambio real porque si el plan no es muy creíble (como supongo que habrá sido un 1 a 1), la gente tiende a adelantar consumo futuro sabiendo que la fijación no va a durar mucho.
Ahora bien, con convertibilidad, ¿La única forma de subir el tipo de cambio real para compensar el efecto post-estabilización, era con subsidios a las exportaciones y aranceles a las Impos?
Espero haber sido lo suficientemente claro.
Saludos cordiales
Todos los planes de estabilización, cuando en un país se ha llegado a la hiperinflación, se basan en fijar el tipo de cambio y eso no necesariamente significa que el tipo de cambio real quede a un nivel de desequilibrio. Casi siempre el tipo de cambio real cae como resultado de un movimiento hacia el equilibrio, porque la estabilización de la economía tienen un impacto positivo en el nivel promedio de productividad de la economía. De hecho, en muchos casos la libre flotación luego de la fijación lleva a la apreciación, no a la depreciación de la moneda. El ejemplo tradicional es Singapur en los 70s. Pero ahora tenemos más a mano el caso de China. Fijó el Yuan al Dólar en 1995 y cuando comenzó a flexibilizarlo el Yuan tendió y aún tiende a apreciarse. De más está decir que éste fue prácticamente el caso de todos los países que fijaron sus paridades al Dólar en 1944 luego de que se creara el régimen de Bretton Woods. Cuando estas monedas comenzaron a flotar, todas tendienron a apreciarse. Los casos más significativos son Japón y Alemania. Si nosotros hubiéramos dejado flotar en 1997 el Peso hubiera tendido a apreciarse, no a depreciarse. Si te interesa profundizar este tema te recomiendo que léas mi artículo «Régimen Monetario y Políticas Cambiarias» que encontrarás en la página Artículos en español.
¡¡¡que bueno en este momento escuchar una discucion por ideas, y no por apropiacion de nuestro patrimonio, !!! me alegra volver a escucharlo, y teniendo la posibilidad de hacerle una pregunta, seria, hoy, en el estado en que esta la economia norteamericana, un pequeño inversor, que en algun momento penso en hacer un capital , si comprar casa o terrenos puede no ser rentable, si el dinero en interes, no conviene.. entonces¿que puede hacer con los pocos dolares que tiene en sus manos., frente a la posibilidad de la devaluacion..??? Gracias y me hace muy feliz a mi edad, seguir estando semana a semana en comunicacion con usted a traves del mail.- cariños Isabel
Gracias a Usted, Isabel. Un abrazo.
Muy buen reportaje. Ya es costumbre. Creo que todos los que leemos este blog nos sentimos altamente preocupados por un diagnóstico que parece lamentablemente acertado. Yo no sé como se “arma” una fuerza política pero sé que todos sentimos algo especial con este blog. Dado que se vienen tiempos tormentosos me parece muy oportuno hacer una reunión de amigos o como se llame antes de… No me parece necesario que “Papa” Cavallo tenga que invitar, pagar,… no hacen falta lujos. Somos todos gente sencilla que parece que el futuro nos impondrá ser mas sencillos aún. Me prendo en una reunión. Abrazo, Alex Daziano PD: coincido con Reutemann, no son los desaciertos los que descalifican a una persona. Son la necedad, la falsedad y las malas intenciones. Las virtudes de Lole hace que muchísimos queramos aportar porque trasunta eso, honestidad, respetabilidad, coherencia y buenas intenciones. No creo que nos defraude en ese aspecto. Indudablemente es convocante.
Me parece muy bien que organicemos esa reunión. Voy a pedirle a Diego Rossi, un colaborador muy eficiente que lo haga. Un abrazo.
Yo estoy en la zona de Paraná y/o Santa Fe Capital. Si hay algo por esta zona cuenten conmigo!!!. Otro dato para el Dr. Cavallo: acabo de regresar de Uruguay y en un importante diario local publicaron una encuesta donde casi el 80% de los uruguayos vaticinaban un buen porvenir de la economía a mediano y largo plazo. Saludos.
Muchas gracias Gustavo.
Dr, desde ya muy interesante la visión del mundo (y en especial de la Argentina) que impulsa en el reportaje, pero para la próxima anticipe el día y horario mediante un post. De esa manera le subiría el raiting a los programas que lo tienen como invitado, o sus reuniones tendrían gente asistiendo sin necesidad de publicar ningún aviso en otro medio.
Intentaremos hacerlo.
Se animara Reutemann a armar un focus group en un blog participativo?
Perdon… lo encontre! pero no participa nadie..
http://www.carlosreutemann.com.ar/
Comenzá a participar. Así alentás a sus colaboradores (seguramente no se sienta él personalmente a contestar mensajes. Yo sé todo el tiempo que insume). Pero es importante que sus colaboradores lo hagan bien, como lo hicieron en EEUU los colaboradores de Obama. Hoy hay un artículo en los diarios que dice que Obama no respondía personalmente los mensajes pero que su blog recibió más de 2,6 millones de amigos.
Excelente reportaje. Willy es un gran colega, con muchos años de oficio en periodismo económico. Siempre que nos encontramos en Buenos Aires o en Mar del Plata en el Coloquio de IDEA realmente intercambiamos información valiosa. Las respuestas del Dr. Cavallo, muy precisas, muy claras. Dudo mucho que alguien pueda anticipar mejor los escenarios que vienen que el Mingo. Su prognosis (proyección a futuro de escenarios probables) han demostrado siempre precisión de cirujano. Mis felicitaciones a ambos, a Willy por hacer nuevos caminos desde siempre en periodismo económico, y al Doctor Cavallo por tenerlo entre nuestra comunidad, siempre vigente.
Gracias Daniel.
Estimado Dr Cavallo:
Usted ya nos tiene acostumbrado a deslumbrarnos cada vez que tenemos el placer de escucharlo o leerlo.
Ahora desearia consultarlo en algún tema puntual que se toco en la entrevista:»Candidatos Presidenciales», ¿Usted realmente cree que Reutemman y Cobos son los mejores candidatos que presentan? porque, digo, si tienen mucha intención de voto, o por lo menos eso se presupone, pero permitame comentarle que desde mi humilde opinión, los veo demasiado moderados, por no llamarlos poco aptos para ocupar la primera magistratura de la nacion.Veo en estos nombres todo lo contrario a lo que usted representa, IDEAS CLARAS y un camino derecho,firme e ineludible,usted es Frio o calor,ellos son tibieza.Creo, a priori que usted cuando se refiro de su predileccion para con estos candidatos ha sido particularmente por su intención de voto.
Estoy convencido que usted confía que el mejor candidato, en función de experiencia y decisiones tomadas, es el Dr. Menem como asi lo veo yo, mas alla de su vejez y mediana intención de voto que el ex-presidente pueda tener.Me gustaría saber su opinión respecto a esto ultimo.
P.D: A modo de ligero comentario le cuento que hace poco tuve el placer de conocer a Roberto Domenech (por mi amistad con su sobrina y su familia) un viejo colega suyo con el que escribio su primer libro, el que no escatimo elogios para su persona.
Un cordial saludo
Jerónimo Giordano
Jerónimo, yo creo que al Dr. Menem, como a mí, ya nos desgastó demasiado el paso por el Gobierno. Hay que pensar en figuras que aún no hayan sufrido tanto desgaste. Para poder gobernar se necesitan apoyos que muchos de los que hemos actuado en posiciones de mucho poder ya no conseguiremos, no porque hayamos hecho las cosas mal, más allá de los muchos errores que seguramente cometimos, sino porque las circunstancias muchas veces son desfavorables y a la gente no le resulta fácil distinguir entre la paja y el trigo. Un abrazo y, si lo vé, saludos a nuestro común amigo Roberto Domenech.
Sin duda, no distinguen la paja del trigo.Pero digo, Reutemman, me da la sensacion de no ser el estadista que necesitamos en la rosada,por empezar vienen siendo pesimas sus apariciones publicas, atiborrandonos de agravios pueriles como si de la cancha se tratara;se trata, segun mi vision, de un hombre sumamente tibio, esos politicos que piensan que lo importante es llegar al poder y despues el plan economico me lo arma el ministro de turno.El ex-gobernador no es hombre de ideas, aceptemoslo, es un buen lider y eso alcanza para intendencia y gobernacion, pero va quedando chico a la hora de ocupar un cargo tan importante como la presidencia.
El hincapie que quiero hacer en esto doctor, es que a mi modo de verlo, solo De Narvaez o Macri proponen lo mas parecido que se encuentra el dia de hoy, a los ideales politico economicos con que usted nos ha venido nutriendo con sus libros y ensayos.Solo ellos se animan a hablar de Privatizacion de los servicios publicos,flexibilidad economica,estabilidad, inversiones etc.Por eso expreso mi inquietud, por mas que si usted lo dice tendra conciencia cabal de porque lo hace, cuando proclamo que Reutemman era su candidato predilecto,porque,creo yo, como correligionarios todos que somos los asiduos visitantes de este blog que debemos apoyar a los candidatos que con seguridad obraran a semejanza de nuestras ideas y no, segun las ideas del encargado de hacienda de turno.
Es un total honor tener la oportunidad de consultarlo Domingo.
Un Cordial Saludo
No se enoje Jerónimo. Mi opinión sobre Reutemann tiene también que ver con las circunstancias por las que estamos atravesando. Yo creo que, hoy por hoy, De Narvaes sería un muy buen candidato a Vice-Presidente de Reutemann y si llega a ese cargo podrá ser Presidente en el futuro. Con respecto a Macri, al no haberse jugado en 2007 para constituirse en jefe de la oposición, al no presentarse como cadidato a Presidente luego de haber ganado la Capital, pasó a ser muy dependiente del apoyo que pueda darle el Peronismo. Y yo creo que él ahora va a tener que apuntar a un segundo período en la Capital para poder estar en condiciones de conseguir el apoyo de estructuras partidarias que se necesita para ganar una elección Presidencial. La gran ventaja de Reutemann es que puede consitar el apoyo de peronistas y de los partidos de Centro, de los cuales el más importante es el PRO. Esta no es una apreciación que yo hago porque tenga preferencias personales por uno o por otro. Pero en política hay que ser realista. El exceso de voluntarismo, problema del que yo pequé, juega en contra. Además cada uno de nosotros tiene un candidato en mente que es el que más le gustaría, y los que somos creídos de nosotros mismos, sentimos que nosotros podríamos ser el mejor Presidente. Pero en política se trata de pensar en lo que es posible y no en lo que a uno le gustaría.
No por favor, no me malentienda no me enoje en ningun momento.
Una respuesta muy convincente doctor, resalta a la vista su experiencia politica inagotable,igualmente, no puedo con mi testarudez y creo que en 2011 Macri sera el que se coloque la banda presidencial.
Queria agradecerle por este espacio que nos brinda, principalmente, para los jovenes que nos sentimos interesados por la politica,de debatir y consultar a una eminencia del ambiente.Responde a cada comentario con el mayor esmero y con destacable celeridad
Un Cordial Abrazo
Jerónimo Giordano
Jerónimo, no te tuteaba porque no conocía tu edad. Muchas gracias por todos tus mensajes. Un abrazo.
Dr. Cavallo :
Yo lo voté en todas las oportunidades, en que Ud. se presentó a un cargo electivo, y creo que los resultados obtenidos fueron mas que aceptables, considerando que no contaba con un «aparato» equivalente al de sus rivales.
Si miramos el espectro político opositor, es lamentable, y creo que en el fondo, ideológicamente comulgan con las ideas fundamentales del kirchnerismo, pero SOBRE TODO TIENE UN TERROR PÁNICO A TENER QUE SER GOBIERNO. Esto lo sabe Nestor, que es muy astuto, y que a pesar de la pérdida absoluta de credibilidad y la obsenidad de la corrupción de su régimen, primará en el electorado el «temor al vacío», a la hora de votar en la presidencial. De allí las continuas rencillas entre la oposición, y su acento puesto fundamentalmente en cuestiones formales de la política , que no hacen al fondo de nuestros problemas concretos. Ya lo decía el Dr. Orlando Ferreres , ayer en La Nación, de la necesidad que la ciudadanía EXIJA a la oposición explicitar sus programas concretos, con números duros . Y pronunciarse sobre cuestiones fundamentales, como ser público o privado, estado «empresario», retenciones, política fiscal, etc.. Lo que hemos escuchado hasta ahora es puro bla ,bla. Quien no compartiría la lucha contra la pobreza, o la inclusión de los excluídos? Falta que me digan el qué, cómo , cuando, con qué recursos, etc. . Faltan nada mas que dos años para las presidenciales, y el que pretenda gobernar, recibirá una tierra arrasada, y un kirchnerismo residual muy poderoso .
Es posible que ningún partido nos ofrezca un plan alternativo con estas características? SOLAMENTE UD.
Valga esta larga introducción, para transmitirle, que la Argentina necesita de políticos de su capacidad y experiencia, y que recuerde que cuando las «papas quemaron» en Inglaterra, como arderán en la Argentina, lo fueron a buscar al «viejo» Churchill, considerado un cadáver político, con los resultados conocidos. Mi mas sincero respeto, y a la espera de una pronta reunión.
Muchas gracias Christian por tu confianza.
Como siempre muy claros sus conceptos. Quiero aprovechar esta oportunidad para que nos de su opinion sobre un tema del que no se ha expresado: La corrupcion generalizada imperante en la Argentina.
Como Uds. bien dice ahora se confrontan intereses mientras que antes nos peleabamos por ideas. Tengo 63 anios; en mi epoca de estudiante, con gobiernos militares que defendian algo que yo compartia (mas alla de los excesos que no justifico), con guerrilla instalada, discutiamos ideas politicas, sociales y economicas.
Luego vino la democracia, quedo demostrado en estos 27 anios que con ella sola no se come, ni se educa ni se logra vivir en paz y progreso. Ayer una persona mayor me decia: «….. antes quienes queriamos gobernar poniamos plata de nuestros bolsillos mientras que hoy los politicos hacen todo lo contrario y cuando llegan solo se sirven del estado para amasar fabulosas fortunas o grandes haciendas en los casos menores. Utilizan un «modelo» para justificar subsidios, contrataciones y compras estatales para beneficiarse utilizando terceros en tales gestiones.»
Ud. ha estado justamente en estos 30 anios en el poder o muy cerca de el. En mi oponion hasta que no se corrija esta corrupcion generalizada no vamos a lograr, por mas que haya politicos bien intencionados que intenten copiar a los paises vecinos bien encaminados, que la Argentina alcance un nivel digno para vivir y progresar. Mas alla de la estangflation.
No soy de la Coalicion, pero salvo la Sra. Carrio y muchos de sus seguidores son los unicos que alzan sus voces contra la corrupcion y el robo a traves del estado, inclusive llegando hasta los estrados judiciales. Ud. cree que podremos sobrevivir a todo esto ?? Cuando en los 90 se armo un equipo capaz y en su gran mayoria decente se observo un progreso evidente mas alla de hechos de corrupcion que fueron notorios.
Ahora como debe interactuarse: las ideas y los intereses estan, como encarar este tema, cual es su opinion ??
Un abrazo, Raul
La señora Carrió denuncia todo tipo de corrupción, la real y la que ella imagina. Yo denuncié y luché contra la corrupción y las mafias, aportando pruebas y actuando, no sólo hablando por la televisisón. Si yo no hubiera hecho lo que hice mientras fuí Ministo y después, hoy, en materia de narcotráfico y mafias Argentina estaría peor que Colombia (que ha mejorado muchísimo en los últimos 8 años) y probablemente como México, que ahora está luchando valientemente contra esos flajelos, pero con muchos costos de vidas. Los estrados judiciales, lamentablemente no sirven para luchar contra la corrupción. Al contrario, en muchos casos se han transformado en vendedores de impunidad y perseguidores de quienes se t atreven a luchar contra la corrupción y las mafias. Lo único que ayuda es la transparencia. y esto se logra con estabilidad, competencia, publicidad de los actos de gobierno, información… Lo que la señora Carrió hace, al mesclar la biblia con el calefón y unir verdades con mentiras es agregar más confusión. No se confunda.
Quisiera si me permite abordar un tema poco abitual en su blog pero que me parece tiene su importancia y es un “mestiere” en el que anduve bastante y me ocurrió de todo. Me refiero al rubro Seguros, que en este ispa se le da muy poca importancia. Cuando se habla del sistema financiero ni se lo menciona, tal vez con razón ya que no ha tenido el desarrollo que debiera. Evidentemente en este país un seguro de vida y ahorro es una utopía pero igualmente su importancia la tiene y entre bancos que no prestan plata y aseguradoras que no te pueden asegurar nada con mediana certeza …En el 2001 se hablaba mucho de los ahorristas y nada de los pobres tipos cuya compañía aseguradora dejó de ser y el juicio por los siniestros debieron pagarlo ellos. De mi experiencia personal le aseguro que se viven momentos dramáticos que estimo mucho peor que perder un Plazo Fijo.
Uds. por lo que recuerdo lo único que hicieron fue eliminar el INDER , había mucha joda pero borrarlo del todo no me pareció buena idea. La parte técnica era buena y se pudo intentar otra cosa, pienso. De haber continuado tal vez la cosa no hubiera sido tan embromada. Como se dice “el que maneja el reaseguro maneja el seguro” pero eso no sería nada, dudo que muchas de las compañias tengan hoy relamente algún reaseguro.
Lo que si debieron hacer fue concentrar el mercado, 260 compañias en un país que solo necesita 10 no era muy sensato y también obligar a un pago bancario. Bueno decirlo es facil…¿Cómo ve el mercado hoy? ¿Qué haría Ud.?
Saludos
Ernesto
Un prerrequisisto para que pueda desarrollarse el seguro es que haya estabilidad y seguridad jurídica. Durante los 90s al menos existieron estos dos ingredientes. Coincido en que posiblemente se podría haber hecho más para alentar el seguro. Pero mientras haya inestabilidad de precios e inseguridad jurídica como la que se instrodujo desde 2002 pensar en el desarrollo del seguro es una utopía.
Hay algo que Uds. hicieron muy bien y fueron las A.R.T.
Mérito de Osvaldo Giordano. Es el inspirador de IDESA, el sitio cuyo link aparece en este blog.
Hace unos meses tuve una conversacion con un industrial de mi zona. Fabrican maquinas envasadoras de alimentos (justo de lo que me gusta a mi: objetos concretos fabricados localmente). Tercerizan la manufactura de las piezas metalicas en talleres de la zona, y si no consiguen la calidad que necesitan, la fabrican ellos mismos. Los ingenieros diseñan los mecanismos de envasado y los materiales de las piezas, los componentes electronicos los compran en el exterior. Cuando me contaba lo que hacia yo estaba muy sorprendido, y lo primero que le pregunte es si con el dolar a 3.3 (hace un año) podian competir con las maquinas importadas. Mas sorprendentemente, me contesto que si!. Que si no exportaban mas era por las complicaciones burocraticas o porque estaban tapados de trabajo en el mercado interno. Que con un dolar a 3.7 (3.3 en ese momento) estarian mas incentivados a mandar maquinas al exterior o expandir la fabrica. Y que el problema mas grave era no el dolar, sino que los sueldos tuviesen alguna cota porque venian creciendo aceleradamente, y las maquinas que vendian no lo hacian en la misma proporcion. En esa epoca la UIA pedia un dolar de 4.5 como minimo y esta persona me decia que le parecia una locura dicha a boca de jarro, que nadie que trabajase a conciencia necesitaba semejante dolar.
Y recorde que en la devaluacion inicial de Remes Lenicov a 1.4 pesos por dolar lo primero que pense fue “o sea que todo este alboroto por solo un 40% para que los fabricantes de juguetes berretas puedan sobrevivir?”. Recientemente lei declaraciones del ministro de economia brasileño contestando a los llorisqueos de sus propios industriales al ver el real tan fortalecido con algo asi como “ y bueno… a veces pasa estro y hay que bancarsela…”. O sea, a llorar a la iglesia y quemarse las pestañas para producir mas con las mismas horas-hombre.
Muy interesante información y comentario, Alex. muchas gracias.
Estimado Dr. Cavallo :
Trataré de ser muy concreto y le haré solamente dos preguntas
1.-Qué le hace pensar que la oposición en el supuesto caso de acceder al poder, hará algo diametralmente opuesto a las políticas actuales?. Se sumaron a la confiscación de los fondos de las AFJP, toleran que los fondos de la Ansés, se licúen prestándolos al Estado a tasas inferiores a la inflación, y cuando el Gobierno intentó actualizar las tarifas públicas, puso el grito en el cielo, hablando de «tarifazo» y obligando a éste a retrotraerlas. Tampoco la veo muy sincera en la defensa de la independencia que le fija su Carta Orgánica al Banco Central.
2.- Históricamente la República Argentina , fundamentalmente a partir del fin de la Segunda Guerra, estuvo ávida de divisas, siendo su escasez, uno de los motivos de la magra inversión en bienes de capital, y consecuente subdesarrollo. Por otra parte, el famoso «deterioro de los términos de intercambio», potenciado por los subsidios agrícolas tanto de los EU como de la comunidad, agravaron esta situación.
Hoy pareciera que nos enfrentamos a una situación inédita, donde la tendencia estaría apuntando para el mediano plazo, a sucesivos superávits de la balanza comercial y esto parecería ser un problema, porque en cierta forma , genera inflación, a pesar de la «esterilización » que desde el Banco Central, se practica con estos excedentes.
La pregunta es la siguiente: No sería oportuno, utilizar estos superávits, para financiar obras de infraestructura ,Corpus para dar un ejemplo, o facilitar mediante mecanismos adecuados y a tasas accesibles la adquisición de bienes de capital, que nos haría mas competitivos y crearía fuentes de trabajo genuinas?
Obviamente que es descartable de plano, utilizarlas para financiar los gastos corrientes de la nación y provincias, enmascarados como «gasto social».
Yo espero que el próximo gobierno advierta durante los dos próximos años que desde 2002 en adelante la economía ha funcionado sin reglas y ha reintroducido la enfermedad crónica de la inflación. Mi impresión es que habrá evidencias claras de la necesidad de un gran cambio, como ocurrió a fines de los 80s.
La bonanza externa no tendría porqué generar inflación. Si el Banco Central hiciera en Argentina lo que ha venido haciendo el Banco Central de Brasil y el gobierno no aplicara impuestos distorsivos ni controlara precios y tarifas, tendríamos un nivel de inversiones productivas mucho más alto y un crecimiento sostenido de la economía. Probablemente no habría superávit grande de la balanza comercial, porque el nivel de importación de bienes de capital sería mucho mas alto, lo que a su vez permitiría un aumento más rápido de la capacidad productiva y el progrso técnico.
Este articulo en IDESA me gusto mucho, y explica porque estamos como estamos de manera extremadamente sencilla y contundente. Cualquier parecido con nuestra realidad… es cierto!.
http://www.idesa.org/v2/noticias.asp?idnoticia=498
Este abordaje que compara la productividad con el costo laboral es muy nuevo?
Me sorprende que siendo un indicador tan contundente no se haya descubierto antes. Obviamente el concepto es mas o menos obvio, me refiero a la posibilidad de cuantificarlo. Para mi, ese indice (junto con la relacion deuda/PBI) deberia ser un numero tan masivo como el indice de inflacion. No son numeros tan dificiles de explicarle a la gente, aun a la no instruida. Por ejemplo, entiendo que el calculo de la inflacion es un gran berenjenal, pero la gente lo entiende.
Me resulta tan estimulante que me dan ganas de aprender a hacerlo yo mismo. A este ritmo voy a terminar haciendo Economia de tercer titulo…
También están los artículos anteriores de IDESA que se refieren a los desquilibrios fiscales y a la deuda que están escondidos.
Estimado Dr. Cavallo: Amén de que creo que realmente fue un error o un acto de patriotismo destruir su carrera política asumiendo durante el incendio del gobierno del Dr. De La Rúa, y estimando que Ud. debería saber lo que haría cierta gente del radicalismo y del peronismo para que su esfuerzo y el del gobierno no llegara a buen puerto, en mis 42 años de vida, no he visto alguien que pudiera frenar la inflación de la manera que lo hicieron durante el Gobierno del Dr. Menem, claro está con Ud. como ministro de Economía (no Roig, no Rapanelli, no Erman). Sin embargo me sorprende como luego hemos vuelto lentamente a la «piolada» argentina de la inflación. Y digo piolada, porque todos sabemos que nos lleva al borde del abismo, pero mientras tanto démosle para adelante. Ahora, creo que poca gente etiende que el dinero es lo que se puede comprar con el. No hay persona de cualquier clase social o nivel de educación con la que yo hable, que primero no se irrite cuando lo menciono a Ud. en una conversación (algún día habrá que estudiar realmente cuanto de Goebbels tienen nuestros medios de comunicación y nuestros periodistas), y que no diga: «Desde el 2001 me aumentaron X veces el sueldo o la jubilación», de hecho he tenido discusiones familiares al respecto. Es decir, miran cuánto les han aumentado sus ingresos en pesos, pero no cuánto les han aumentado los precios. Con esto no digo que no lo ven para nada, pero quiero decir, que el famoso 13% de descuento a jubilados y estatales es recordado ad infinitum, y la reducción del poder adquisitivo con la devaluación post 2001 no es tenido en cuenta. ¿Se acuerda de los jubilados peleando por aumento en sus épocas con Menem? Están por cobrar 895 pesos que son menos que lo que se cobraba en esa época en términos reales. ¿Los ve desfilar pidiendo aumento?Todos se acuerdan del corralito, pero nadie habla del Corralón. ¿No será que le conviene a la clase política el tema de ajustar sueldos a cada rato? ¿Es más simpático? Atte. Daniel
Los demagogos utilizan esta ingenuidad de la gente para manipular y expoliar al pueblo. Por eso es muy importante insistir con la verdad, aunque requiera mucho tiempo y esfuerzo.
Daniel, no sos el unico que podria contar esta historia. A mi me pasa lo mismo, y con gente intelectualmente muchisimo mas formada que el promedio familiar en el pais.
Todo este desbarajuste yo me lo tomo como un aprendizaje sociologico, aunque aun no me da la cabeza para encontrar la pocima argumentativa que lo contrarreste. Tambien tengo 42 como vos y tuve excelentes ejemplos de barbaridades economico-politicas, muy instructivas todos ellos, asique imaginte Cavallo que tiene 20 años mas, o mis padres (quiza los tuyos tambien) que tienen 30 años mas de entrenamiento argentino que nosotros.
Pais para guapos y sufridos este…
Dr Cavallo: Disculpe que siga con el tema, pero siendo Ud. alguien que ha estado en los círculos que manejan el país. ¿Cree Ud. que alguna vez sinceremos que no somos un país rico, y nos pongamos a trabajar para serlo, o como siempre engañaremos a la gran masa que vota, repartiremos lo que no hay, y seguiremos cayendo en nuestras crisis cíclicas? ¿Ve Ud. cierta dirigencia política y empresaria que pueda preparar un proyecto de país con chances de llegar al poder? Cierto grupo que defina cual es el rumbo y aunque cambien partidos o tendencias sigamos esa línea con leves variaciones como lo hacen los países civilizados?
Yo personalmente nos veo cada vez más cerca de experimentos tipo Venezuela, y lo peor es que no estoy seguro si la gran mayoría de nuestro pueblo rechaza el mal llamado «progresismo» lo que si tienen a boca de jarro es al maléfico «neoliberalismo». ¿Tenemos chances de ser serios?
La clave para que pasemos a ser un país serio es que la gente encuentre la forma de distinguir entre los discursos demagógicos y las propuestas bien encaminadas. La crisis inflacionaria que ya estamos viviendo y que se acentuará en los dos próximos años y la experienca exitosa de Chile y Brasil, a las que tenemos muy a mano, debería ayudarnos a descubrir la verdad en materia política y económica. En esto yo cifro mi esperanza, no en la necia definición de que somos ricos y que una buena cosecha va a resolver automáticamente nuestros problemas.
Estimado Dr. Cavallo: quisiera hacerle una pequeña pregunta para pensar en presente y solucionar a futuro. No se me escapa; por supuesto, la ideología generalizada del espectro político argentino sobre varios temas, que aun no comprende con exactitud que es lo que se debe de hacer para comenzar a andar un camino de desarrollo ordenado como el de Chile, y probablemente Uruguay, y por supuesto Brasil. Es decir, una política económica sin inflación, todo un ordenamiento en materia fiscal y una estabilidad jurídica, teniendo como punta el respeto a la propiedad privada.
Bien, concretamente: ¿no le parece que habría que trarar de volver en el caso específico al sistema jubilatorio anterior; o sea al de las AFJP, y que debieran devolverse los fondos que lisa y llanamente fueron, a mi manera de ver, inconstitucvionalmente, confiscados por este gobierno en representación del Estado? Un cordial saludo. Santiago.
Yo estoy convencido que un gobierno serio lo tiene que hacer.
No es 100 economia, pero es un excelente ejemplo de decisiones «para atras», donde priva el jueguito para la tribuna y no la vision de largo plazo.
http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1235415
Yo coincido con el artículo de Cisneros.
DOCTOR CAVALLO….QUE PUEDE DECIRME DEL CLUB BILDERBERG?….ES UD. MIEMBRO?
No conozco nada sobre ese club. Acabo de leer en Wilkipedia que es un club que funciona en Holanda desde los años 50 y sobre el que han elaborado muchas teoría conspirativas.
sigo creyendo que era el ùnico que podìa cambiar la retgrograda mentalidad argenitina coptada porel peronismo y el sindicalismo y un grupo de vivos que usan la politica en beneficio proio y del pais le importa tres bledos.
Espero no ser el único. Yo creo que haya muchos dirigentes que puedan llevar a cabo este desafío. Muchas gracias Alberto por tu confianza en mi capacidad.
Dr. Cavalo, para un argentino que emigró hace 27 años, pero que sigue con curiosidad los eventos que van pasando en ese pais tan surrealista que es la Argentina que inutilmente trato de comprender.La primera pregunta es : como que el IVA no afecta los precios finales? Segunda, si la Argentina habia logrado tener un alto concepto internacional, por que eso de la canasta de monedas? no es más facil dejarlo fluctuar, no sería esa la prueba definitiva de que ud. tenía razon? y otra porqué esa idealización de Brasil, donde la inflacion , siempre oficial es del 6% y las tasas de interés más altas del mundo rondan los 80% anuales (para préstamos personales a bancos)y Lula se inclina más a Chavez que a Chile y Colombia.Y para terminar, es necesario aceptar, para entender al país, que los «guardianes supremos de la revolucion» son el eterno peronismo y más allá no hay absolutamente nada a no ser la incompetencia radical?
El IVA no aafecta a los precios relativos. Con respecto al nivel de precios, lo afecta sólo si cuando el IVA aumenta aumenta en la misma proporción la cantidad de dinero en circulación.
Caso contrario, el aumento del IVA reduce el ingreso de los factores de la producción.
Argentina tenía un régimen monetario de tipo de cambio fijo del que se podía salir hacia una flotación sólo en momentos en que hubiera mucha confianza y entrada de capitales. Eso no ocurría en 2001, la única forma de evitar el efecto negativo de la extrema apreciación del Dólar (en aquel año) era ir a una cesta de monedas. La posibilidad de ir a una flotación se daría una vez que se hubieran reestructurado los pasivos y se hubiera eliminado el déficit fiscal.
No es que idealicemos a brasil. En todo caso en América latina tendríamos que tomar como ideal a Chile. Pero Brasil, que tiene y tuvo problemas muy parecidos a Argentina, al menos logró mantener baja la inflación e insiprar confianza a los inversores. Pero Brasil está lejos de ser un ideal.
Yo creo que tanto dentro del Peronismo como del Radicalismo y, por supuesto, dentro de los demás partidos políticos, hay dirigentes capaces y honestos. Lamentablemente no son los que normalmente logran el Poder y, sobre todo, no son los que logran mantenerse en el poder, porque la gente es muy propensa a dejarse engañar por el discurso demagógico.
Gracias por sus aclaraciones.Yo vivo en Brasil y así como me cuesta entender a la Argentina no entiendo ese apoyo masivo a Lula,( no digo suyo,pero de toda la prensa argentina, desde Pagina 12 hasta La Nacion) que tuvo la unica suerte de que los chinos empezaron a comprar a lo loco sin pedir nada a cambio esto provocó un aluvion de dolares, yo diria a pesar de y no gracias a Lula, el verdadero cambio de mentalidad en Brasil fue gracias a FHC que fue quien implementó los cambios hasta donde pudo ya que Lula le hacia la oposición fuerte en la época, asi y todo siguió los pasos, pero siempre sin dejar de criticarlo. En politica externa es amigo de Adjmadinejead y Chavez, y ahora nombró a una ex terrorista para la suceción.Esperemos que como ud. dice; los brasileros no sean propensos a dejarse engañar por el discurso demagogico.Y como dijo FHC,» el Lulismo puede derivar en una especie de sub-peronismo.»
Comprendo su posición Oscar.
Aca hay un articulo interesante de como el esitlo personal K derrama incluso en los habitos politicos de la oposicion.
http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1235276
Coincido.
Estimado Dr. Cavallo, un par de preguntas:
1) ¿Por qué no se puede, en una cesta de monedas tener en cuenta al real que afecta tanto a nuestra economía? Reconozco que es una moneda que ha sido muy inestable, pero pregunto ¿es lícito pensar que hay que tener en cuenta los tipos de cambio de los socios comerciales?
2) Se escuchó mucho, después de la crisis que a la Argentina, a pesar del libre cambio declamado por las potencias, nunca se le dejó exportar nada, ya sea por los subsidios amercanos y europeos en temas agropecuarios, o las barreras para-arancelarias en el caso de otros productos ¿es cierto esto?. Pegado a esto ¿no faltó una política comercial e industrial de parte de la Argentina en el pasado?
Gracias
Alejandro
En mi libro Estanflación explico que el 1 de enero de 1999 Argentina podría haber cambiado la base de fijación del tipo de cambio sin ningún sobresalto adoptando una cesta de monedas con 1/3 de dólar, 1/3 de euro y 1/3 de real. En 2001 no lo propuse porque el Real estaba exageradamente devaluado y haberlo introducido en la cesta preanunciaba una fuerte devaluación del Peso. Pero hacia el futuro el Real debería estar en la cesta de monedas si es que nuestro país fuera a refenciar el valor del Peso con monedas extranjeras.
La forma de conseguir que los mercados del exterior se abran a nuestras exportaciones es a través de las negociaciones bilaterales, regionales y multilaterales. Durante los 90s se avanzó a través de la Ronda Ururguay del Gatt y de la negociación del Mercosur. Faltaron negociaciones bilaterales más eficaces como las que condujo Chile con maestría.
Hola Dr. Cavallo, me encuentro realizando la Tesis de Grado en la UNLP y quería saber su opinión acerca del intento de privatización del Banco de la Nacion Argentina que se dio en los ´90 y en los primeros años del 2000. Si le interesa el tema podríamos continuar la conversación vía correo electronico e incluír sus ideas en el trabajo, desde ya muchas gracias. Saludos.
Nunca existieron gestiones para privatizar el Banco de la Nación . No al menos durante mis gestiones como Ministro de Economía.
Por lo que hemos indagado, su nombre se encuentra vinculado al tema de la privatización del BNA, como lo muestra esta nota del diario Clarín (seguir el link).
Nos encontramos en la pre-producción del trabajo, relevando datos sobre la historia del Banco, por tal motivo encaramos el trabajo de manera neutral, por lo que nos interesaría sabes su opinión en cuanto a la importancia del Banco, si la tiene, en relación a la banca privada.
Por otro lado, si Ud. no realizó gestiones para la privatización del Banco, eso quiere decir que le parece que el Banco Nación debe permanecer en manos del Estado, por qué motivo?
Miércoles 22 de mayo de 1996, Buenos Aires, República Argentina
«Sólo falta la decisión política», dijo el ministro
Cavallo admite que estudian privatizar el Banco Nación
El Gobierno venderá los bancos nacionales cuando termine con la privatización de los provinciales • El Nación concentra el 15,2% de los depósitos y el 14% de los préstamos
Ustedes no me preguntaron que me parece la privatización eventual del Banco de la Nación. Esa pregunta no puede responderse sin analizar el contexto en el que se plantee una eventual privatización. Ninguna privatización ni ninguna estatización resuelve problema alguno como decisión aislada en cualquier momento histórico y en cualquier geografía.
Claro, entiendo…Y tomando como contexto la década del `90, donde las privatizaciones se daban en forma frecuente, ¿cuáles hubieran sido las consecuencias de haber privatizado el Banco Nación?. ¿Porqué no se llegó a privatizar?
No se podría haber privatizado. No había suficientes candidatos para hacerse cargo de los bancos provinciales, así que era imposible imaginar que alguien invirtiera en un Banco como el Nación. Mi respuesta al periodista de La Nación, que ustedes encontraron en una artículo del mes de mayo de 1996 y que yo no recuerdo, seguramente fue una forma de salir del paso ante la pregunta de los periodistas que siempre buscaban alguna desmentida mía. Hay que tener en cuenta que en ese momento (estábamos saliendo de la Crisis Tequila, yo estaba enfrentado con Menem por el tema Yabrán y en ese contexto, pretendían involucrarme en el affaire IBM-Banco Nación) cualquier desmentida tajante mía de alguna idea que alguien pudiera haber sugerido a Menem, era causa de mayores fricciones.
No quiero desanimarles, pero con todas las cuestiones interesantes y relevantes que hay para estudiar en la hisotria económica argentina, me parece una pérdida de tiempo analizar si debió o no privatizarse el Banco Nación. Lo que sí puede ser contestado, por sí o por nó, es la pregunta siguiente: ¿debieron los bancos, públicos o privados, haber financiado el déficit de las provincias, tal como lo hicieron (los bancos provinciales) antes de la Crisis Tequila y como lo hicieron, prácticamente, todos los bancos, incluídos los privados y el Banco de la Nación, desde agosto de 1996?
La pregunta es relevante porque hasta agosto de 1996 estuvo vigente el decreto que yo había propuesto a Menem para prohibir que las provincias usaran la coparticipación federal como garantía de préstamos bancarios. Les hago esta sugerencia porque el tema que ustedes están investigando es irrelevante. Nunca fue una cuestión importante pensar en la privatización del Banco de la Nación como solución a problema económico alguno de nuestro país.
Una de las virtudes de un maestro es ayudar a sus alumnos que no pierdan el tiempo trabajando sobre temas irrelevantes.
Hola Cavallo, estamos por finalizar nuestra tesis sobre el intento de privatización del Banco Nación. Nos parece una lástima que crea que es un tema irrelevante, los trabajadores del Banco no lo creen así. Durante nuestra investigación pudimos recolectar de varias fuentes su relación con este intento, nosotros sólo queríamos su opinión sobre los motivos concretos que lo llevaron a pensar a realizar esta privatización y porqué cree que no se logró.
Mientras yo fui Ministro de Economía nunca pusimos énfasis en la necesidad de privatizar el banco de la Naci’on. Impulsamos sí la privatización de los Bancos Provinciales y de esa forma superamos la Crisis Tequila. El Banco Nación fue precisamente uno de los instrumentos que utilizamos para complementar la labor del Banco Central en el afan de revertir la crisis financiera. Sería contractirio pensar en privatizarlo justo en ese momento crítico, cuando más lo necesitábamos.