El artículo de Juan Manuel Compte en El Cronista, que me hizo llegar un amigo del blog en un comentario, me recordó el muy buen reportaje que este periodista me hizo hace algunos meses. Por eso me pareció apropiado poner el link de ambos para los visitantes de mi blog.
49 comentarios en «Un artículo que no había visto…»
Los comentarios están cerrados.
Estimado Cavallo,
Sabe cuando podremos tener la edición en español de su ultimo libro?
Saludos
Espero que pronto. Esta semana terminaremos de revisar la traducción con mi hija. Un abrazo
Lo voy a leer porque Ud es un maestro. No solo de economía también de sociedad democrática.
Gracias Jorge. Felipe Murolo me avisó que en el segundo link salía el mismo artículo que en el primero. Ya hice el cambio, así que si lo lees ahora, vas a poder ver los dos artículos. Un abrazo.
Si algo me enseño la crisis del 2001 provocada por el déficit y la falta de financiamiento de éste, es que siempre cuando hay déficit y se lo va financiando con deuda es que el gobierno debe tener un plan B por las dudas aumenten las tasas o directamente no te presten más.
¿Tiene un plan B este gobierno? ¿Cuál sería el tuyo?
El Plan B tiene que ser eliminar el déficit. Para ello en el 2001 era necesario bajar la factura de intereses y esto se iba a lograr con la reestructuración ordenada de la deuda que comenzó el 1 de noviembre y se interrumpió cuando ya se habían reestructurado 50 mil millones de dólares y se habían conseguido 3 mil millones anuales de reducción de intereses. Lamentablemente, el golpe institucional de diciembre del 2001, tiró por la borda la solución ordenada. En el caso del Gobierno de Macri, que aun no sufre una crisis financiera y de deuda, el plan B no puede ser otro que la reducción del déficit. Mientras más rápido lo hagan menores serán los riesgos de desestabilización. Un abrazo.
Si mientras haya déficit va a haber endeudamiento, y mientras haya endeudamiento va a haber atraso cambiario: ¿el déficit comercial no podría sumarse como un problema? El déficit fiscal se puede resolver recortando gastos y aumentando ingresos (creciendo)… Pero ¿no corre riesgo el equilibrio económico por el lado externo? ¿y esto no podría afectar los planes de gradualismo?
En general, el déficit comercial externo y el déficit fiscal son dos caras de una misma moneda. El déficit fiscal atrae dólares financieros que si el Banco Central no acumula, tienen que salir, forzosamente por la vía comercial. Con equilibrio presupuestario, puede también haber déficit comercial, pero sólo como resultado de inversión extranjera en el país. Un abrazo.
Con el golpe insitucional del 2001 no solo se interrumpió una solución ordenada sino se condenó a gran parte de la población a sufrir el desmanejo politico y economico de los personajes de siempre y se cerró el camino a tener un presidente que sin duda podia, por conocimiento y temperamento poner en marcha el pais. El gral. Justo y Alvear murieron con poca diferencia abriendo el camino al populismo de Perón. Frondizi, aunque no se coincida con sus ideas intentó un cambio, Ud. fué la última chance. Creo que la Argentina es por ahora un pais inviable.
Yo creo que ahora Macri tiene una gran oportunidad. Ojalá la aproveche. Un abrazo.
Dr Cavallo
¿Es VITAL para el Plan Económico la reducción del déficit fiscal?
Es el único indicador al que debemos prestar atención?
Saludos cordiales
Emilio
Sí, es vital para que no haya riesgo de interrupción repentina del ingreso de capitales financieros, como ya pasó en 1995 y nuevamente a partir de 2000. Un abrazo.
Es una Buena entrevista y bien enfocada, me gusto.. No pareciera que hallan habido grandes cambios de fondo en la economía desde el 15/2/17 cuando se hizo la nota, hasta la fecha no hubo reformas trascendentales y se acentuó el gradualismo.
Siendo realistas, el margen que tiene el gobierno para maniobrar es pequeño, a grandes rasgos el gasto publico esta conformado por un 40% de gasto social (que con 30% de pobreza no se puede tocar, porque habría estallido social).. Otro 40% del gasto son empleados públicos y sobran mas de la mitad pero siendo realistas esta economía hoy no genera empleo (tampoco lo podría tocar porque tendría estallido social)… lo cual solo dejaría 10 puntos que son de obra publica.. y 10 puntos que conforman subsidios .
Con un margen tan acotado para reducir el voraz déficit fiscal, considerando que netamente dependemos del clima internacional y el ingreso de capitales vía emisión de deuda para cubrir el déficit y sumado a que de momento la política monetaria Agoto su capacidad de reducir la inflación.
como cuanto riesgo de Crisis tenemos? es bajo, moderado o alto?
Hay un riesgo no insignificacnte. Pero Macri tiene ahora una gran oportunidad. Ojalá la aproveche. Un abrazo.
Que presidentes quieran ser sus propios ministros de economía es un error que se repite. Le pasó a Collor en 1990 en Brasil cuando llegó a anunciar que el ministro de economía, etc. era él y sabemos el desastre que fue su gobierno. Creer que un presidente pueda tomar todas las decisiones basado en las informaciones que le trae un grupo de funcionarios es arrogancia. Si fuera así, el gobernante no necesitaría tener ministros; un equipo de estadísticos sería suficiente. Un gobierno es mucho, mucho más complejo.
Así es. Pero yo confío en que con tan buen resultado electoral, ahora Macri se convenza que le conviene reorganizar su gobierno para ser más efectivo. Un abrazo.
Dr. le saluda Carlos Rivera de Ecuador, por favor quisiera me pueda dar en interno su correo a [email protected]; porque quiero hacerle llegar una invitacion a dictar una conferencia en Cuenca Ecuador en la Universidad de Cuenca, donde soy Director de la Escuela de Economìa.
Acabo de enviarte un e-mail. Un abrazo.
Estimado Dr Cavallo, escribo a estas horas por no poder conciliar el sueño después de experimentar cambios de horarios por un viaje a Europa.
Viaje en el que visité ciudades alemanas y austríacas donde es muy fácil percibir una cultura totalmente diferente.
Ciudadanos estructurados, rígidos y firmes cumplidores de las normas y reglas. Participativos y controladores de la gestión gubernamental en cuanto ámbito se comprometa a dirigir.
Educación, estructura, salud, retiros, justicia, etc.
Es extraordinariamente sencillo percibir que con una ciudadanía así, las instituciones con facilidad funcionan eficientemente.
Y ya todos sabemos, si las instituciones son eficientes, cualquier política lo es y obviamente la económica entre ellas.
Dicho esto, estoy convencido de que hasta que no se encare la solución al verdadero problema de los argentinos, la historia de fracasos se seguirá repitiendo eternamente en nuestro país como seguramente describirá su libro (al menos desde el 1910-20 hasta la fecha).
¿Acaso el período exitoso suyo no fue un período similar al posterior a la gestión de Lavagna?
¿Períodos dónde la crisis ya desatada previamente con la hiperinflación de Alfonsín o la mega devaluación de Dualdhe, hacían posible instrumentar planes económicos sostenibles y confiables durante el tiempo en que nuestra conducta cultural comience a producir los mismos problemas de siempre?
¿Problemas archiconocidos por todos que desembocan si o si en déficit fiscales infinanciables?
Cultura, cívica fundamentalmente, que es incapaz de ejercer lo que conocemos como control ciudadano.
Si no hay capacidad cultural como para controlar los actos de gobierno, la conjunción de nuestros primitivos impulsos y la cultura desapegada al cumplimiento de las normas y reglas, llevan inevitablemente a que los políticos busquen enriquecerse todo lo posible compitiendo entre ellos y los empresarios por quienes tienen el ego más grande, exposición de riquezas y poder de por medio.
Y en medio de esa orgía de descomposición institucional, una ciudadanía incapaz de conducir con la reprobación a través del voto democrático mientras perciban que sus intereses individuales no están comprometidos (les da igual si lo que no compete a algo que está más allá de sus narices, huela a podrido o no)
Lo que se puede resumir con los términos CULTURA INDIVIDUALISTA
Clima ideal para que las pulsiones que buscan destacarse mediante el robo generalizado de las arcas públicas, busquen mantener conformes esos pocos intereses ciudadanos con irresponsabilidad fiscal absoluta mientras, corporaciones mediante, políticas y empresarias hacen sus «agostos».
La idea que prima siempre será: mientras nada nos impida, «llenemos los bolsillos» hasta lo que dé y después se verá quien arregla el desastre, total nadie nos controla.
¡¡¡»Hasta nos dejan poner nuestros propios jueces y fiscales y nadie dice nada»!!!!
Extraordinario.
¿En realidad no tuvo usted que enfrentar la misma situación que ahora Prat Gay primero y Dujobne después en su gestión con De La Rúa?
¿Es decir, previo a desatarse la crisis como ud lo describe en el reportaje periodístico?
Mi impresión es que ud sabe lo extraordinariamente compleja es la situación y que a pesar de su enorme experiencia, cuando la enfrentó, le resultó extraordinariamente difícil resolver y por ello no se cansa de advertir.
Pero, tal vez, solamente tal vez, Macri está buscando resolver el problema desde el ámbito que realmente importa, desde el cultural.
Si los argentinos vamos aceptando poco a poco los cambios que debemos emprender, será más simple la tarea y fundamentalmente, más perdurable.
Que no se agote el plan cuando la incapacidad de ejercer la verdadera ciudadanía a través del control ciudadano, no degenere en un nuevo período de corrupción y desenfreno que bien conocemos con el término POPULISMO.
¿No será hora de dejar de intentar resolver los problemas argentinos desde la óptica economicista?
¿Economicismo que solamente se encarga de resolver las crisis para esperar a ver cuando resolver la próxima?
Un ajuste sin cambio cultural ¿No nos dirigirá a un nuevo período de desajuste con una nueva crisis?
¿Exactamente como el que hubo que hacer después de su gestión o el posterior al de Lavagna o todos los anteriores desde por lo menos 1946 a la fecha?
¿Crisis en crisis, que después de cada una de ellas deja un aumento de la pobreza estructural?
¿Nuestro verdadero problema que aleja más y más las chances de encarar la verdadera solución de nuestros martirios?
El cultural.
¿No es hora de cambiar la óptica de análisis?
Tome mis palabras como una pregunta y no como una afirmación obviamente.
Como sé de su compromiso ineludible por ayudar a resolver los problemas de nuestra nación y uno de los muy pocos que no se dejó dominar por primitivas pulsiones que conducen al desenfreno de la corrupción como hemos llegado a tocar límites peligrosisimos con el último gobierno, pienso que también puede ayudar incorporar distintas apreciaciones.
Le mando un abrazo.
Coincido en que enfrentamos un gran problema cultural, pero para que haya chances de cambio de la cultura ciudadana es necesario que las reglas del juego económica premien el esfuerzo y no la vagancia, premien el ahorro y no el consumo compulsivo y superfluo, premien la creatividad y no la displiscencia. Yo no creo que demorando la buena organización de la economía se ayude al cambio cultural. Un abrazo
Entiendo Dr.
Es absolutamente cierto que si se estructura un sistema legal y económico sano donde se den las circunstancias que ud bien describe (premien el esfuerzo y no la vagancia, el ahorro y no el consumo compulsivo, etc) se podrá ir moldeando, adaptando y cambiando, aunque sea lentamente, nuestra fatídica cultura cívica y el sistema comience a dar resultados de largo plazo.
Pero creo que esta iniciativa enfrenta un escollo tan o más difícil de superar que el cultural, me refiero al ideológico.
El pueblo argentino no quiere privatizaciones, ni ajustes por más evidente la necesidad de hacerlos, no quiere ningún cambio laboral por más trabas para producir y avanzar producen las normas laborales actuales, no quiere libertad de elegir y si conducción desde el estado dispuesto a soportar las consecuencias, no quiere orden como lo demuestra la absoluta incapacidad del estado siquiera para liberar una mísera calle o evitar un grupo tome una parte del territorio nacional pidiendo reivindicaciones ridículas como los mapuches.
En definitiva, el pueblo argentino ama al socialismo, al distribucionismo, al estatismo.
Es por ello que el orden y racionalidad económica no funciona, y si lo hace, solamente un tiempo hasta que llegue una nueva Cristina Kirchner que saca el 54% de los votos con populismo para ir a un nuevo desastre.
Creo que es por esto que el presidente busca los resquicios para ver cómo y cuándo puede dar un pasito en la cordura económica sin que el rechazo popular destruya lo mucho o poco que se avanzó.
¿De qué serviría un plan económico absolutamente racional y absolutamente comprobado de su eficiencia si el rechazo popular mina un requisito indispensable para el éxito del plan, me refiero a la confianza del inversor?
Con conflictividad, la confianza no se va a dar y el capital seguirá eludiendo hacer su parte y se irá como siempre lo hace.
Esta es la verdadera encrucijada de los argentinos y es lo que intento transmitir porque supongo que solamente del conocimiento cabal de nuestros problemas, vendrá la solución: si utilizamos las políticas que mejor funcionan dada nuestra cultura cívica individualista (me refiero obviamente a las políticas del orden y la libertad), no funcionan porque el pueblo las rechaza.
Y si utilizamos políticas dirigistas e intervencionistas como las grandes mayorías desean y apoyan, nuestra cultura cívica en vez de llevarnos a lo que vemos en países como Alemania o Dinamarca, nos conduce a nuestros conocidos populismos de siempre.
Finalmente, o caemos en las propuestas como la suya que intenta conducir a la cultura a través de la racionalidad económica y reglas claras de juego aunque en principio el pueblo no las acepte como sería deseable pero solamente hasta que advierta sus enormes beneficios alguna (maldita) vez.
O la propuesta actual que parece decidida a cambiar nuestros hábitos y actitudes contrarias al buen funcionamiento del estado primero (cambio cultural) para ir incorporando la racionalidad económica con lentitud y a paso seguro antes que el rechazo generalizado mine cualquier avance conseguido.
El tiempo dirá cuál es la opción ideal, si es que existe alguna.
Los 100 años de fracasos parecería mostrar hasta ahora que no parece haber opción alguna que funcione, pero la esperanza y el intento de revertir la situación no debe terminar nunca.
Un abrazo.
Permítame agregar algo más.
Si la ciudadanía mayoritariamente prefiere el intervencionismo y la irracionalidad económica ¿Es lícito intentar imponer algo que por mejores sean las intenciones y las abrumadoras evidencias de su necesidad, la mayoría rechaza?
¿No será que debemos continuar el camino del estatismo e intervencionismo económico como la mayoría parece decidida a continuar intentando, aunque los resultados no sean los esperados y buscar los mecanismos para que alguna vez finalmente den los resultados esperados?
¿No es eso la democracia?
Créame que no tengo la respuesta a esta pregunta, pero de lo que no tengo dudas es de que es necesario plantearla y encontrar la respuesta correcta.
No, la democracia es dejar que la gente elija a sus representantes y éstos gobiernen pensando en el bienestar general. En ningún país del mundo el pueblo gobierna en forma directa, sino a través de sus representantes. En el pasado, cuando se escribieron las constituciones era imposible pensar en una democracia directa porque no había forma práctica de hacer que la gente votara cada decisión. Hoy, en teoría, sería posible porque el internet permitiría consultar a la gente sobre cada decisión gubernamental. Pero ese tipo de gobierno llevaría al caos. Justamente es la visión de los gobernantes y su liderazgo lo que permite que las decisiones sean un todo coherente y capaz de conducier a la solución de los problemas. Un abrazo
Yo creo que la clave para lograr apoyo popular a las buenas políticas está en elegir una secuencia que desate el entusiasmo de la gente. En los 90, aunque durante el primer año de Menem la gente se oponía a cualquier cambio racional, conseguimos que la gente apoyara la reducción del gasto público, la eliminación del déficit fiscal, las privatizaciones, la desregulación, la apertura de la economía. La gente apoyó todos esos cambios antes impensables porque a partir de abril de 1991 vió desaparecer la inflación, algo que la había agoviado por décadas. Los cambios fueron graduales (aunque rápidos) porque no todo se puede hacer al unísono, pero es importante no desperdiciar el momento en que la gente está brindando su apoyo. Si el actual gobierno lograra bajar la inflación a 0,5% mensual a partir de enero, tendría un 2018 con apoyo popular para hacer grandes cambios. Pero para ello tendría que pasar entre noviembre y diciembre, el trago amargo de ajustar todos los precios de los servicios públicos que están atrasados lo suficiente para terminar con los subsidios económicos. Luego tendría que comprometerse a no aumentar dichos precios a más del 0,5 mensual. También tendría que anunciar que el precio del dólar, aunque fluctúe, en promedio no aumente más del 0.5% mensual. Por supuesto antes tendría que dejar que el precio del dólar busque su equilibrio con tasas de interés para las LEBACs no mayores al 1.5% mensual, que es la tasa de inflación que tenemos ahora. Que la tasa de LEBACs esté en casi el 2,4% mensual es la causa de que el precio del dólar esté por debajo de un nivel de equilibrio sostenible en el tiempo. Mientras ello ocurra, la gente va a esperar que en algún momento se produzca una fuerte devaluación. En ese contexto es imposible conseguir una baja sostenible de la expectativa de inflación. Un abrazo.
Estimado Domingo Felipe Cavallo,
Mi nombre es Pablo di Fonzo y soy uno de los editores del diario de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA.
Le escribo este correo porque nuestro equipo esta muy interesado en poder realizarle una breve entrevista para incluirlo en nuestra próxima edición de noviembre.
Entre los temas a tratar, estamos especialmente interesados por su visión sobre la actualidad y futuro de nuestro país en materia económica, fiscal y laboral.
Le agradecemos mucho su atención y esperamos contar con su presencia.
Saludos Cordiales,
Pablo di Fonzo (CECE)
Con mucho gusto. Contactensé con mi secretario [email protected]
Mingo, en el informe de política monetaria de hoy (link: https://www.youtube.com/watch?v=eiPJ8s2Y7WY ) desde el minuto 43 hasta el 46 inclusive Sturze habla sobre que el stock de lebacs hay que mirarlo siempre restandole las reservas y en % del pbi. y que no tiene sentido compararlo contra la base monetaria. Parece criticar al artículo de hoy de Orlando Ferreres en La Nación (link: http://www.lanacion.com.ar/2073212-la-expansion-de-las-lebacs ).
¿Cómo se determina cuando el stock de lebacs es para preocuparse? Quería saber su opinión.
El razonamiento de Sturzenegger sería correcto si él reconociera que está aplicando metas de inflación a través de una flotación administrada en el mercado cambiario. Si así fuera, tendría que anunciar no sólo la regla para fijar la tasa de interés sino también la regla para intervenir en el mercado de cambios. Si no tuviera ninguna intención de intervenir en el mercado de cambio, no necesitaría acumular reservas. Es decir, si el tipo de cambio nominal tiende a bajar mucho, en lugar de comprar reservas debería bajar la tasa de interés y aumentarla si el tipo de cambio sube mucho. Yo creo que es mejor que la flotación sea administrada. Pero, siendo así, al Banco Central le falta complementar la regla de determinación de la tasa de interés con la de intervención en el mercado cambiario. De otra manera es muy difícil que el banco Central pueda influir en las expectativas de inflación. Demasiada incertidumbre sobre el curso futuro del tipo de cambio no ayuda a producir una inflación esperada con baja dispersión alrededor de la media. Un abrazo.
Hola Domingo :
A veces tengo la vista cansada para leer y mi concentración es mejor de noche para la lectura atenta.Le pido que se acostumbre a usar mas las entrevistas, como ser de audio unicamente o sino audiovisuales.Igual leere esta entrevista.Porque hay alguna autocritica haciendo alguna mirada a su pasado.Su error principal fue tirarse a la pileta y sin agua acompañando a Fernando de la Rua .Pero la bancarizacion que pretendia fue muy abrupta y no aceptada por la economia informal y esa le gusta a mucha gente y mi tambien en algun porcentaje algun dinerillo que me gusta usar para mis asuntos privados. Y hay gente que se resiste a usar el HomeBanking y ahora ya lo tienen en las APP de los Smartphone.
Los Zingaros se mueven por la escribanias pero estas no reportan a la UIF y algunos contadores Inmobiliarias corralones de Materiales no reportan como contruyen ante mis ojos tremendos palacios mientras hay tantas obras paralizadas en mi barrio.Ellos por aqui en autos ALTA GAMA BMW Mustang Mercedes Benz .Siempre fueron un enigma para mi como la hacen a la platita.Podrian darnos clases de economia porque prosperan a ritmo galopante.AFIP UIF ADUANA PSA y JUSTICIA deberia vigilarlos porque ostentan y fanfarronean mucho con sus lujos Y YO SOY ENVIDIOSO LO ADMINTO.
Atte Osvaldo Enrique Maczernis
Hola Osvaldo. Coincido en que hay mucha resistencia a la bancarización. Pero es muy importante avanzar en esa dirección para disminuir la evasión y poder bajar los impuestos. Un abrazo.
El impuesto al cheque, que nació ante una urgencia económica y financiera, no ayuda en nada, al contrario.
¿Cuál es tu opinión sobre:
1) Impuesto a los depósitos y extracciones de efectivo, en lugar del impuesto al cheque.
2) Uso del cheque y del plazo fijo electrónico como medios de pago.
Yo creo que lo mejor seria eliminar el impuesto al cheque. En caso de poner un impuesto al uso del efectivo, tendría que ser sólo a las extracciones, con el argumento que si se exgtrae efectivo es probablemente para pagar en negro. Al depósito en efectivo hay que alentarlo, porque significa que si un comerciante vende en efectivo y lo deposita en su cuenta no tiene intención de evadir el IVA. Con respecto al impuesto al cheque, si no se lo deroga habría que hacerlo como pago a cuenta del IVA. El gobierno lo quiere hacer pago a cuenta del impuesto a las ganancias, pero en este caso no sirve como reducción de costos y aumento de la competitividad. Cheques, transferencias bancaria, tarjetas de débito, todos son medios de pago. Un abrazo.
DOMINGO CAVALLO
Su propuesta no sólo tiene el respaldo de prestigiosos economistas (Buchanan, Hayek, von Mises, Colin Clark,
Friedman, Fisher, Schäuble, Haberler) y de su innegable
experiencia práctica como el mejor ministro argentino de
Economía (Javier Milei dixit).
También y sobre todo porque tiene la clave de la sabiduría y de la sensatez que el gran hacendista italiano Luigi Einaudi sintetizó de esta manera: 1° «Ne il Governo, né gli individui, possono fare un passo piu lungo che le sue gambe» (ni el gobierno ni los individuos pueden dar un paso más largo que sus piernas) y 2° «Famiglie e lo Stato dovrebbero regolare le spesse al loro reddito» (tanto el Estado como las familias deben ajustar sus gastos a sus rentas).
Esta es su famosa propuesta de PLAN B.
Dios quiera que Mauricio Macri sepa escucharlo a pesar del recelo que le genera el reconocimiento de su superioridad intelectual.
MINGO excelente y adelante.
Un abrazo de
PAULINO.
Ojalá. Muchas gracias Paulino. Un abrazo.
Saludos Ex- Ministro, Yo soy un joven de 16 años al cual le apasiona la economía, Pero, quisiera que usted me ayudara a entender porque no funcionaron las políticas económicas en su mandato y si funcionaron cual fue el problema( si es que hubo).
Hoy en día es difícil encontrar esa respuesta o por lo menos a mí se me complica. Le mando saludos y felicitaciones por su libro.
Joaquín Pastore.
Querido Joaquín, pronto va a aparecer el libro sobre la historia económica de Argentina que escribimos con mi hija y que ya fue publicado en Inglés. Yo creo que es libro te va a ayudar a entender lo que ocurrió en la década de los 90 y en los primeros años de los 2000. Un fuerte abrazo.
Me interesa mucho su opinión sobre como eliminar el déficit y coincido con Jorge Ferreyra en su elogio a su capacidad.
Gracias Juan Carlos. un abrazo
Buen día Domingo. Quería consultarle sobre el défictit fiscal. Muchos somos conscientes de la necesidad de reducirlo, pero si se hace mal puede tener un gran impacto en la sociedad ¿Cuáles serían los puntos que habría que cambiar para bajarlo sin provocar un estallido social?
Un abrazo.
Hay que reduir los subsidios económicos concentrando lo que quede de subsidios en favor de los que realmente lo necesitan. Además tienen que reducir la burocracia, eliminando cargos superflues. Un abrazo.
Buenas tardes Dr. Cavallo
Soy Economista, Especialista en Mercado de Capitales y me falta muy poco para recibirme de Actuario y por sobre todas las cosas he vivido los años noventa (en mi niñez dado que tengo 28 años de edad). Confirmando con lo que usted dice sobre el déficit fiscal, también tengo que agregar que solo se tendrá una inflación dentro de la tolerancia que se propuso en la media que esto pase. Aun así esta es «una de las variables» a tener en cuenta. La realidad es que admiro el esfuerzo de Federico Sturzzeneger (por favor si tiene contacto con él hágalo saber) dado que nunca antes se logró tal transparencia del Banco Central frente al público con lo cual es muy positivo y es uno de los puntos claves que menciona Mishkin a la hora de poder cumplir las metas propuestas. Debo admitir que todavía al BCRA le falta un poco más de independencia (más de la que ya logró) porque el endeudamiento externo es otro de los problemas que «le pega» al Central (por eso comparto la estrategia del ajuste «gradual»). También sé que este ajuste debe ser gradual por la sencilla razón de la experiencia que tuvo nuestro vecino país Brasil por aumentar a manera de «Shocks» la Tasa Selic, aun así siento que «le queda margen todavía a la política monetaria de aumentar 100pbs más la tasa de corto plazo (Lebac)». Por ende concluyo y se que en esto seguramente no compartirá mi opinión tanto en el Gobierno de Menem como en este Gobierno los únicos que fueron eficientes en su labor (y lo serán) fueron Domingo Cavallo y Federico Sturzzenegger.
Saludos!
Juan Pablo
Gracias Juan Carlos por tu concepto sobre mi gestión y la de Federico. Un abrazo
Es interesante el artículo.
Respecto a ud. y sus políticas de los 90 pasa un fenómeno paradójico porque sus políticas no eran entendidas y aceptadas pero ud. despertaba admiración y elogios por su inteligencia.De hecho cuando fue candidato en el 99 sacó 10% de votos.
Por experiencia práctica puedo decir que la economía argentina funciona tan mal que ahora sí llegó la hora de los especialistas en economía para enderezarla.
Recuerdo que en esos años se utilizaba la palabra tecnócrata, a modo despectivo, para denostar no solo a ud. sino a todo especialista en economía.Pero bueno, el paso de cierta clase de gente por la presidencia y los resultados prácticos obtenidos más un funcionamiento ilógico de la economía nacional me hacen pensar que ahora sí terminará por aceptarse la existencia de PROFESIONALES expertos en economía, que además pueden incursionar en la política.También es el caso de LOPEZ MURPHY quien salió 3° en el año 2003.No lo expreso como la defensa de una profesión que no es la mía (ni tampoco la economía es lo mío) pero el solo hecho de sentir la dura realidad y de tener conciencia de la necesidad de servicios públicos eficientes y un sistema monetario estable me llevan a esta conclusión.Cuando a mí desde adentro de la IGLESIA y desde el estado me cuestionan por pensar así, enseguida los mando a leer a JUAN PABLO II y al cardenal RICHELIEU.
A toda esa gente que me cuestiona por pensar así simplemente les digo que tuvieron la oportunidad única de hacer algo diferente (Y no lo hicieron).
Saludos.
Yo creo que tanto la buena política como la buena técnica son necesarias. Hasta ahora Macri está demostrando que sabe hacer política. Ojalá demuestre también que puede armar un muy buen equipo técnico. Un abrazo.
Hola Domingo:
El principal problema que debemos solucionar (o soportar) es el gasto público. Especialmente el gasto social o sucedáneos como el empleo público.
Cuando la sociedad está acostumbrada (o mal acostumbrada) sucede como con las familias. Cuando le aumentan los ingresos en lugar de ahorrar aumentan el gasto. Cuando disminuyen los ingresos cuesta mucho recortar. En especial, conseguir que los miembros de esa familia acepten los recortes.
Mientras tanto, los que propician los recortes son vilipendiados por la sociedad (o por los familiares).
En el caso de las familias la cuestión es mas transparente. En el caso del Estado, en cambio, es todavía mas difícil conseguir esa aceptación. Impuestos excesivos o fuerte emisión monetaria parecen estar siempre disponibles para prolongar ese estado de falso bienestar.
Hasta el endeudamiento se prefiere defender antes que hacer lo propio con los recortes.
Muy buena reflexión. Un abrazo.
Doctor, https://www.youtube.com/watch?v=O-tMQvhwYz0 en los primeros minutos de este video escucho a Espert hablando sobre que la caída del consumo y de la actividad en general era una devaluación. No estaba mezclando los tantos dado que el valor de la moneda seguía siendo de de un peso un dolar? Una cosa es la coyuntura económica y otra el valor de la moneda, me parece.
Abrazo.
Los razonamientos de Espert como los de Laje en este video demuestran que estaban por la completa desestabilización de la economía. El problema fiscal, por el que no se había logrado aún el déficit cero era porque la factura de intereses que pagaba la nación y las provincias era demasiado alta. La solución estaba en curso con la reestructuración ordenada de la deuda. pero, lamentablemente, opiniones irresponsables como estas y el lobby de los endeudados que querían la pesificación compulsiva de la economía, llevaron al goblpe institucional del año 2001. Un abrazo
Gracias por su respuesta, Doctor.
Ahora al cliché del periodismo «terminar como Cavallo y De la Rúa», ya le puede decir tranquilamente «y miren estos como terminaron». Les llegó el 2001.
Abrazo.