Sobre un post de Cachanoski en el que habla de la Convertibilidad en su blog «Economía para todos»

Los visitantes de este sitio que leen los comentarios, van a encontrar que este post repite una de mis respuestas. Pero luego que terminé de escribir mi respuesta al comentario de Sergio, me pareció útil postearla.

Sergio me envió el siguiente comentario: Dr. Cavallo: Que lindo sería un respetuoso debate entre Ud. y el Dr. Cachanosky sobre el artículo que publica hoy en su revista virtual. Saludos
Mando nota publicada 04/04/2011. Al inicio de la semana / Roberto Cachanosky.A 20 AÑOS DE LA CONVERTIBILIDAD: LAS ENSEÑANZAS QUE NOS DEJA.

Esta fue mi respuesta a Sergio:

Yo lo respeto mucho a Cachanoski, pero siempre consideré que sus opiniones son, al menos, un poco ligeras y superficiales.

Yo leí sus artículos desde que él comenzó a escribir, en la época en la que yo ya había dirigido durante más de 10 años el principal Instituto de investigación económica de la Argentina, me había Doctorado en Ciencias Económicas en la Universidad Nacional de Córdoba y en Economía en la Universidad de Harvard, había sido profesor Universitario por más de 20 años , había sido Diputado Nacional, había manejado durante un año y medio la política exterior de la Argentina y comenzaba a manejar la política económica en medio de una crisis hipeinflacionaria provocada por un un Estado ineficiente, corrupto y totalmente desorganizado.

Por lo que escribe ahora sobre la convertibilidad, está claro que él no lee lo que yo escribía entonces y lo que escribí durante los últimos 10 años. En particular, es claro que no ha leído mi libro Estanflación ni mi artículo “Régimen Monetario y políticas cambiarias” que puede ser bajado de la página “artículos en Español” de este sitio. Digo todo esto porque para que sea útil un debate respetuoso entre Cachanoski y yo, él debería al menos leer lo que yo escribo, tanto como yo lee lo que él publica en su blog y en el diario La Nación.

Cahanoski dice que la convertibilidad no podía resolver todos los problemas de la Argentina porque era “sólo” una regla monetaria que yo no impuse sino que impuso la gente al elegir el dólar como moneda para proteger sus ahorros. Tiene razón, aunque lo que la gente había elegido era la dolarización, no la convertibilidad.

Pero su falta de experiencia lo lleva a subestimar todo lo que la convertibilidad permitió hacer en la década de los 90s, al menos mientras yo estuve en el Gobierno.

Sin convertibilidad no podríamos haber eliminado las retenciones agropecuarias para ser reemplazadas por recaudación efectiva del Impuesto al Valor Agregado y a las Ganancias, no podríamos haber abierto la economía al mundo, tanto para el comercio como para la inversión y la importación de tecnologías avanzadas, no podríamos haber privatizado y transformado en unidades productivas eficientes a las viejas empresas del Estado.

Cachanoski dice que  en aquellos años aumentamos el gasto público. Craso error. Desde 1990 hasta 1996 al menos, el Gasto público se redujo en casi el 10 % del PBI (tanto como ha vuelto a aumentar desde 2003 en adelante) y desapareció el déficit fiscal, gracias, precisamente, a la privatización de las empresas públicas. Las inversiones (muy ineficientes, mal planeadas y plagadas de corrupción) y el alto costo operativo de las viejas empresas del Estado eran las principales responsables del descontrol del gasto público durante las décadas del 70 y del 80. Todo el déficit fiscal estaba explicado por la ineficiencia y la corrupción de las Empresas del Estado. Esto no se podría haber revertido de no haber sido posible eliminar la inflación de cuajo y si no se hubiera conseguido el respaldo político que significó para el Gobierno de Menem el éxito de la convertibilidad.

La inconsistencia del análisis que hace Cachanoski salta a la vista cuando menciona como error el que el tipo de cambio se hubiera fijado a 10.000 australes (o un Peso convertible) por dólar y nó a un tipo de cambio nominal más alto. A renglón seguido dice que la inflación no bajó a cero de inmediato sino que, durante el primer año de la convertibilidad, fue del 20 %, argumentando que esto era inconsistente con el tipo de cambio fijo. Si el tipo de cambio se hubiera fijado a 20.000 australes por dólar (a 2 pesos convertibles por dólar) cualquiera que entienda cómo funciona una economía monetaria de mercado debería saber que en el primer año la de esa convertibilidad la inflación hubiera sido del 120 %!. Esto es lo que ocurrió precisamente cuando Ecuador dolarizó su economía con un Sucre inicialmente extremadamente devaluado. Y ésto ocurre, porque el tipo de cambio real nunca es decidido por el Estado sino por las circunstancias reales por la que atraviesa una economía.

Quienes han estudiado cuáles son los determinantes del tipo de cambio real, en todas las economías, como lo hicimos varios de mis colaboradores y yo durante la década de los 70 y de los 80s, en la Fundación Mediterránea, sabe que el tipo de cambio real depende al menos de las siguientes variables reales: los términos del intercambio externo, la política comercial externa del país (retenciones, aranceles, restricciones cuantitativas al comercio exterior), el nivel y composición del gasto público, el tamaño del déficit fiscal y su fuente de financiamiento, la liquidez internacional y el grado de confianza que inspira la economía (como determinantes de la entrada o salida neta de capitales).

Hoy por ejemplo, el tipo de cambio real no es bajo en Argentina porque el Banco Central haya decidido no sostener el tipo de cambio nominal. Todo lo contrario, el Banco Central ha estado comprando dólares casi continuamente. Hoy el tipo de cambio real es bajo porque los términos del intercambio del país son muy favorables, porque hay mucha liquidez externa y porque el gasto público es muy alto. Pero sería más bajo aún si el gobierno no cobrara las retenciones a las exportaciones, si hubiera confianza en la economía Argentina y si el gobierno no financiara subrepticiamente su déficit fiscal con emisión monetaria. No es difícil descubrirlo. Los países de América Latina que gozan de la misma bonanza externa que Argentina, pero tienen políticas monetarias y fiscales más ortodoxas y no han creado desconfianza, tienen hoy monedas mucho más apreciadas, en términos reales, que la moneda argentina . Me refiero a Brasil, a Chile, a Perú, a Colombia, a Uruguay y a México.

El único gasto público que aumentó como porcentaje del PBI mientras yo fui ministro, es el que corresponde al pago de Jubilaciones y Pensiones. Y aumentó porque desde septiembre de 1992 comenzamos a cumplir con las leyes que habían sido aprobadas muchos años antes y que habían creado derechos adquiridos. No sólo aumentaron esas erogaciones en 2 % del PBI, sino que a partir del año 1994, cuando las empresas privatizadas comenzaron a pagar sueldos mucho más altos a sus gerentes, los jubilados de las viejas empresas del Estado que aún mantenían sus beneficios como porcentaje de los sueldos cobrados por el personal en actividad, recibieron enormes aumentos. Tuvimos que discutir la Ley de Solidaridad Previsional para poner límites a ese aumento del Gasto, cosa que es muy difícil de hacer en cualquier democracia, como se está viendo hoy en Europa y en los propios EEUU. Cumplir con los Jubilados significó también reconocer la deuda que estaba escondida, pero que había sido devengada durante la década del 80 y tenía sentencia firme de la Justicia que obligaba a su pago. Todo el endeudamiento público contabilizado desde 1991 hasta fines de 1995 se originó en el reconocimiento de ese tipo de deudas devengadas con anterioridad. Por eso, decir que la convertibilidad se sostuvo por vía del endeudamiento es, al menos, una ligereza.

El orígen de la crisis Argentina está en el aumento del gasto público y del déficit de las provincias desde 1997 en adelante, aumento que fue financiado con préstamos a tasa flotante del sistema financiero argentino y que fueron garantizados con los recursos de la coparticipación federal de impuestos, algo que las provincias no podían hacer cuando yo fui Ministro, porque se lo habíamos prohibido por decreto. No recuerdo que Cachanoski haya argumentado contra ese fenómeno, al menos no con el énfasis con que yo lo hice en aquellos años, cuando fui el principal crítico del Gobierno de Menem.

Cachanoski cree que no es posible volver a un régimen de convertibilidad monetaria. Yo creo que no sólo es posible sino que será imprescindible hacerlo cuando la inflación se haya transformado en un fenómeno insoportable para la gente. Ya no será convertibilidad con tipo de cambio fijo, sino convertibilidad con tipo de cambio flotante, acompañado por la regla monetaria que se denomina de “metas de inflación”.

Cuando ello ocurra, si los términos del intercambio siguen siendo tan favorables como ahora, la liquidez internacional tan abundante, pero al mismo tiempo,un gobierno comprometido con la estabilidad elimina subsidios y retenciones, crea confianza, disminuye el nivel de gasto público y deja de financiar déficit fiscal con emisión monetaria, el Peso Argentino, en términos reales, estará mucho más apreciado que ahora, es decir el precio del dólar en términos reales será tan bajo como lo es hoy en Brasil, en Chile, en Perú, en Uruguay y en México. Claro que, por entonces, tendremos también la baja inflación que hoy beneficia a los ciudadanos de esos países. Igual que durante los años 90s.

148 comentarios en «Sobre un post de Cachanoski en el que habla de la Convertibilidad en su blog «Economía para todos»»

  1. Estimado Dr.:

    Muy buena respuesta!

    El error de Cachanosky cuando se refiere a la paridad original del Plan de Convertibilidad (i.e. 10000 Aus por USD) es muy común. Creo que el error se puede dejar en evidencia con dos hechos bien concretos. La primera es el hecho de que durante las hiperinflaciones hay muy poco comportamiento backward-looking (la información se deprecia muy rápido, por ejemplo nadie mira el IPC porque unas semanas después dicha información es obsoleta) y todos los contratos están indexados por el tipo de cambio, por lo cual es obvio que lo que una devaluación adicional sólo traerá inflación adicional más temprano que tarde (un buen resumen donde se discute esto -hay que ir a la sección III «stopping hyperinflation»- además de muchas otras cosas es este paper de Vegh: http://econweb.umd.edu/~vegh/papers/imfsp92.pdf). En segundo lugar, si nos enfocamos a la inflación que sucedió a la fijación del tipo de cambio, debería estar clarísimo que fue una apreciación real de equilibrio motivada por los factores reales que Ud comenta, y esta conclusión se desprende fácilmente de lo que ocurrió después de esta (apreciación). Si no fuese de equilibrio, casi trivialmente por la misma definición de equilibrio, los precios se hubieran tendido a mover (hacia abajo), y no es lo que pasó. Siempre hay alguien tentado a recurrir en estos casos a la inflexibilidad de los precios, pero ningún estudio empírico es favorable a semejantes rigideces nominales. Esto último es muy intuitivo si uno lo piensa, ¿cómo puede ser que para un empresario sea más rentable tener un precio distinto al que maximizaría sus beneficios por tanto años y no incurrir en los costos que alterar un precio implica, que ajustar los precios? Además, si esta super rigidez existiese, ¿cómo se puede explicar la deflación de los últimos años de la Convertibilidad?

    En fin, quería explayarme un poco sobre ese punto particular.

    Le repito, muy buena respuesta.

    Abrazo,

    Fernando Díaz

  2. Estimado Prof. Cavallo:
    Entiendo que la posición de Cachanoski proviene de la influencia de la Escuela Austríaca de pensamiento económico, sobre todo la línea más dogmática de Mises. Incluso, en este ambiente es posible hallar críticos de la convertibilidad, como Benegas Lynch y algunos defensores del patrón oro o la moneda de mercado.
    Esto ilustra el malhadado clima de ideas en que se desenvuelve la discusión en el liberalismo argentino de hoy. Yo me he desilusionado bastante con el mismo «establishment» liberal. Por el contrario encuentro más interesante la discusión con Alsogaray (con quien Vd. debatió a fines de los ’80 y ppios de los ’90, según pude ver en La Nación de esa época) y su versión del liberalismo (en el caso de Alsogaray, influída por la economía social de mercado alemana, de Röpke y otros). Hoy, por desgracia, el liberalismo está en manos de gente con apresuradas lecturas de Mises, Ayn Rand y el anarcocapitalismo, intentos de Tea Parties locales, defensores del patrón oro y afines.

    El debate que sí me interesaría ver (no sólo por su relevancia actual, sino para comprender mejor las diferencias de política económica y además monetaria que existieron en los ’90) es uno entre Vd. vs. la dolarización de Ávila, Roque Fernández y el CEMA, que fue relevante para la ruptura y el cambio que se empezó a ver en el ’97.

    1. Coincido Pablo. Alsogaray apoyó con entusiasmo la política de estabilización de los 90s. Incluso ayer, el ex Ministro Dabou de El Salvador, que recordó haberlo visistado en 1992, me dijo que Alsogaray le había contado en aquella época que él le había recomendado a Menem aplicar la convertibildad. Mi debate con Alsogaray durante los noventa se refiri[o a la necesidad de inspirar confianza a partir de buenas reglas de juego para la economía y está transcripto en mi libro «Economía en Tiempos de Crisis», adonde también aparecen mis discusiones con Rogelio Frigerio y con Canitrot, todas en aquella época. «Economía en Tiempos de Crisis» está digitalizado en la página «Libros» de este sitio.
      Yo también creo que una discusión Convertibilidad versus dolarización con la gente del CEMA sería muy instructiva.
      También me parece útil una discusión con quienes siguen a Von Mises y a Ayn Rand, pero debería ser sobre el funcionamiento real de la economía y no sobre pura ideología. La convertibilidad se inspiró más en la idea de Hayek sobre desmonopolización del dinero, que él había pensado para Europa en los 60s que en los denominados «carrency boards» de la época del Patrón Oro. Yo siempre pensé que la competencia entre monedas alternativas es más disciplinadora que la imposición compulsiva de una moneda única. Pero la moneda única puede llegar a ser el resultadode un proceso de descarte de monedas que se quedan atrás por no inspirar confianza a quienes la utilizan.

      1. Dr. Cavallo. Rand no era economista y sus opiniones sobre moneda e inflación se limitaron a algunas reflexiones filosóficas sobre el tema como punto de partida….de ahi que no creo que ningún Randiano, en calidad de tal pueda o pretenda discutir el funcionamiento real de la economia con el rigor que un debate con una figura como usted merece…
        Ahora bienel caso de la Escuela Austriaca es absolutamente diferente. L. von MIses elaboró su visíón sobre la moneda en una de sus obras más importantes «Una teoria de la Moneda y del Credito Bancario» en 1912…tambíen ahi esboza su teoria del ciclo económico (con la que Hayek obtuvo el Nobel en 1974). En la segunda edición de esa obra a principios de los años 20 (1924 si mi memoria no me falla) ya incluso pronostica, basado precisamente en su teoria del ciclo economico, serios problemas con la economía mundial que luego derivaron en la gran depresión de los años 30 y con posterioridad tambíen pronosticó lo que iba a ocurrir con Bretton Woods, etc. etc. etc…..Tambíen los economistas Austriacos de la actualidad pronosticaron a principios de los 2000 con precisión lo que iba a pasar con los mercados mundiales si seguia abusando de la manipulación de las tasas de interes. Es decir la escuela austriaca habla del funcionamiento real de la economia
        Tambíen hay que destacar que no fueron solo especulaciones teoricas las teorias de Mises sino que él mismo en su calidad de la Presidente de la Cámara de Comercio de Austria (algo asi como una secretaria de industria y de comercio) logro imponer su visión sobre la forma de evitar una hiper inflación en Austria tal como la que si destruyo a Alemania en 1923.
        Es por ello que creo que de hiperinflación pocas personas en el la historia pueden hablar de hipers con autoridad y experiencia como usted mismo y Ludwig von Mises que son uno de los pocos que tuvieron experiencia práctica en aniquilarla (usted) y en evitarla (Mises)

        1. Yo respeto mucho a los autores de la Escuela Austríaca, pero sus teorías y observaciones son complementarias de las muchas otras escuelas que también han ayudado y ayudan a entender la compleja realidad económica de estos tiempos.

  3. Estimado Mingo: comparto en un todo los conceptos por ti vertidos, principalmente en los motivos que no justifican un debate con Cachanoski. No obstante se podría considerar desde el punto de vista que serviría para que mucha gente, al igual que el mencionado, pueda clarificar los beneficios de la Convertibilidad, tan «demonizada». Un abrazo. Miguel Angel

    1. Sin duda. Como lo digo en mi artículo yo respeto a Cachanoski y no tendría problemas en discutir con él. En realidad, escribí este post como una forma de iniciar esa discusión.

  4. Dr Cavallo, usted fue el ministro mas renombrado de la historia Argentina, Cachanoski? opinologo? columnista? que facil es decir y que dificil es hacer no le parece?, no tienen tiene el mismo peso, es un verdadero despropósito que le conteste, como que maradona se ponga a discutir de como se le pega a la pelota conmigo. saludos.

  5. Estimado Ministro: cualquier debate es bueno, estoy seguro que, llegado el caso (si le pareciera que sirve), Ud. bajaría al llano para debatir con Cachanoski. Personalmente, me encanta leer lo que escribe Cachanoski, pero admito que es por vicio, es como si repitiera lo que yo pienso (en términos generales, casi diría principistas, sin mayores detalles). Pero mi gran admiración por Ud. es por su capacidad de crear y gestionar, puesto frente a la actividad de gobierno. Es muy fácil opinar desde afuera, hoy mismo, muy pocas críticas de Cachanoski a la política actual serían objeto de cuestionamientos de carácter general. Pero sería una tragedia que una persona como él ocupara el Ministerio de Economía, aún si se dieran las condiciones políticas que permitieran un cambio de rumbo. Ya lo vimos a Rossi en el Banco Central, a David Expósito con su estrambótico plan para Rodriguez Saa en 2002, etc. Tengo una cierta afinidad ideológica con ellos, pero jamás pensaría en elegirlos o ayudarlos para gestionar la economía. Ud. tiene el talento, la experiencia y el liderazgo para arreglar los problemas, no alcanza con opinar y debatir. Lamentablemente, la gente lo demonizó, y los demás solamente podemos opinar, como Cachanoski. No veo hoy a nadie con sus atributos para gestionar exitosamente un cambio de rumbo (ojo, no le esoy sobando el lomo, creo sinceramente que es así). El problema que veo es que aunque se den las condiciones políticas para poner en marcha las reformas necesarias, no veo personas como Ud. capaces de llevarlas a cabo exitosamente. Como siempre, va con abrazo, Jorge Pedro.

  6. Estimado Dr. Cavallo, muy bueno su artículo de hoy y los comentarios también de muy buena calidad. Todo esto me lleva a preguntar, se hablarán de estos temas en el gobierno actual y mas precisamente en el Ministerio de Economía? Se harán debates sobre políticas económicas y cuál sería la más favorable para el País? Estará alguien planteando como Ud. lo hace, como aprovechar la situación favorable internacional? O todo estará limitado a reelección y guitarrita? Un abrazo.
    Luis

    1. Lamentablemente creo que en este Gobierno no hay diálogo ni discussión alguna sobre temas de oganización de la economía y política económica.

    2. Lamentablemente los miembros de este gobierno no debaten ni entre ellos, mucho menos con quienes no están con ellos.

  7. Querido Mingo,
    una respuesta clara y contundente a una crítica superficial de alguien valioso que debería hacer los deberes antes de opinar y confundir a la gente.

    Vemos esta actitud todos los días, en políticos y periodistas, desacostumbrados al rigor intelectual porque ya nadie fija los parámetros. El resultado es que el público en general cada día está más confundido y termina opinando con menos rigor aún, llevado por pasiones personales.

    Tu voz es valiosa no sólo porque tenés razón sino porque traés al escenario político algo que falta desde hace mucho tiempo: el debate basado en la realidad de los hechos, en la exactitud intelectual y en la racionalidad más exigente para procesar la información.

    Una vez más, gracias por tu sostenido aporte al mejoramiento de la Argentina y tu contribución permanente a la búsqueda de soluciones.

    Sólo falta que el mensaje llegue por fin a esa amplia mayoría de apasionados y cerrados compatriotas, hoy negados a un debate que les haría comprender mejor por qué estamos donde estamos y por qué deberían reconsiderar sus opiniones sobre Cavallo.

    Un abrazo.

    1. Gracias Diana. Justamente acabo de recibir y responder un mensaje muy respetuoso de Cachanoski. Como yo le explico en mi respuesta, me valgo de su opinión para responder a la de muchos otros economistas que también opinan como él sobre los determinantes del tipo de cambio real y de la competitividad. Nunca está de más machacar sobre este punto, porque se trata del error conceptual que lleva al gobierno de Cristina a creer que en el denominado tipo de cambio real alto han econtrado la piedra filosofal de un nuevo sistema económico.
      Un abrazo.

  8. Estimado Domingo, me han enviado esta nota tuya respondiendo a una que escribí en mi portal. Volví a leer mi nota y creo haberte tratado con sumo respeto en la misma. Primero porque no creo que es justo ser demonizado por haber estado en los 90 en el ministerio y segundo porque creo que nos son un improvisado en economía, como muchos ministros que han pasado por ese sillón. En segundo lugar, creo que deberías reconocer que he tenido bastante coraje de defender la convertibilidad como sistema monetario en un momento en que decir esas cosas en Argentina es casi un sacrilegio. Es cierto que no he leído tus últimos libros, no sé si habrás leído mis últimos dos libros donde trato de explicar la decadencia argentina y muchos me han criticado por no haber sido más servero en el segundo libro con la década del 90. En todo caso creo que son más los puntos de acuerdo que pueden acercarnos que los que pueden alejarnos. Todos vamos aprendiendo con los años y todos cometemos errores en lo que podemos escribir, lo importante es ser consecuente con las ideas y creo que ambos lo hemos sido. Es más, un par de años atrás, en un congreso de productores agropecuarios, defendí tu gestión y tuve bastante críticas. Uno de tus ex colaboradores puede confirmarlo porque compartimos esa mesa en Rosario. En caso de tener interés en debatir sobre la convertibilidad, el artículo que escribí y la Argentina en general yo tengo todo el respeto por vos para sentarnos en una misma mesa. Creo que tenés mis teléfonos y, en todo caso, aquí queda mi dirección de mail. Te mando un saludo y te transmito mis respetos de siempre. Roberto Cachanosky

    1. Muchas gracias Roberto. Yo también te respeto. Pero aproveché tu nota para argumentar en contra de la opinión de que la convertibilidad comenzó con una moneda sobrevaluada. No es sólo opinión tuya sino de mucha gente. Yo creo que es un error pensar que el tipo de cambio real (que es el que cuenta para hablar de asignación de recursos y competitividad) tiene que ver con el tipo de cambio nominal. Este tema es relevante ahora, porque el Banco Central está cometiendo el error de creer que podrá evitar la apreciación real sosteniendo el tipo de cambio nominal, con lo que sólo reroalimenta la inflación. Y, para colmo, no le presta atención a las muchas distorsiones en los precios relativos que él mismo provoca con las intervenciones distorsivas en los mercados. Como habrás advertido, aproveche tu nota para hablar más de lo que está ocurriendo hoy que de la convertibilidad. Es el recurso que utilizo para despertar el interés de mis lectores. Muchas gracias por tu mensaje y te mando un abrazo.

  9. 1)Puede el oro llegar a los U$S 2000 , piensa Ud que definitivamente podria volverse a el esquema de este patron por lo insustentable que parece el deficit de USA .
    2)Existe una estimacion real de los dolares en manos de la gente( colchon y c seguridad).
    3)Piensa ud que la inseguridad energetica es tan importante como la juridica para las pymes que producen bienes exportables por imposibilidad de cumplir a futuro con compromisos de entrega.
    4)El rescate a Portugal sera el ultimo en Europa o el comienzo de una cadena que puede generar el apartheid de Alemania

    1. 1) Puede, pero es muy difícil estimar cuándo;
      2) Seguramente hay más de 30 mil millones de dólares.
      3) La inseguridad siempre es perjudicial. La energética es clave para algunas actividades económicas.
      4) Pienso que es más probable que haya una restructuración de la deuda de Grecia, Irlanda y Portugal antes que otros rescates. No creo que Alemania se aísle.

  10. Saludos Dr.Cavallo. Leí oportunamente el artículo de Cachanoski ya que sigo su página web. No estaba yo de acuerdo con lo que él opinaba, yo sí leí sus libros y también sigo su página web.
    Es lamentable que para poder hablar de los 90`s haya que criticar aunque sea «algo» la convertibilidad o a usted.

  11. Hace rato que no te veo promocionar el Libro «Estanflacion», ¿era para Argentina?

    1. Por supuesto. y tiene mucha actualidad. Tal como vamos esto termina en un nuevo episodio de estanflación, tal como ocurrió tantas veces entre 1975 y 1990.

  12. Estimado Dr. Cavallo: por favor y para beneficio de todos, eludamos la guerra de egos. Pienso que todos (usted incluido) ganaríamos más (y, tal vez, mucho más) si estas cuestiones se trataran de un modo menos personal y mucho más, pongamos por caso, científicamente. ¿Realmente usted piensa que son necesarias tantas líneas de su curriculum para responderle a Roberto? ¿Cree que así avala mejor su respuesta? ¿Atrapa eso al lector? ¿Seguro?
    Quité todo lo personal y lo que consideré innecesario en su respuesta y –me parece– el asunto queda bastante más claro. Fíjese, además, que su respuesta ha generado algún que otro comentario solo en devaluación de Cachanosky, aunque no de sus ideas.
    Veterano en estas reyertas que soy o me considero sigo sospechando que la economía es una cosa y su aplicación otra, distinta, que abarca la reacción de la gente. ¿No sería eso, acaso, el mercado? Y como la reacción del mercado incluye justamente, la reacción ante los modos, pienso y dejo a su consideración, esto que sigue:
    Usted y Roberto «venden» su conocimiento. Vender, y esto es obvio aunque no siempre bien pensado, no implica solo dinero contante y sonante, al menos, en un primer momento. En muchos de estos casos, «vender», es vender ego. Roberto, siento y pienso, le ha respondido con hidalguía y buena dosis de humildad personal (que incluye, a mi juicio, la humildad intelectual). Pero lo ha desafiado a continuar este debate. ¿Lo harán?
    Pero si lo hicieran, por favor, recuerden a Armando Ribas, quien alguna vez apuntó que las soluciones humanas son siempre parciales e imperfectas y que ese es el drama de la vida. La convertibilidad fue, justamente, una de esas soluciones. Pero, solución al fin. ¿Qué tal si consiguieran, en ese debate, perfeccionarla un poco más, pero sin descuidar que esa solución ha de ser aplicada en el mercado, otro mecanismo humano con iguales limitaciones. Es que eso, pienso, es la política. Igualmente imperfecta.

    1. En mi caso nunca quise vender ego. Como iba a hablar del orígen de la convertibilidad, no podía dejar de advertir que no fue una solución improvisada sino que fue fruto de mucho estudio y pensamiento previo, algo que no es común que ocurra con las decisiones políticas en nuestro País. Por eso me parece una ligeresa decir, por ejemplo, que en lugar de 10.000 australes por dólar, tipo de cambio que fijó el mercado durante dos meses de libre flotación, el tipo de cambio nominal tendría que haber sido fijado para un valor más devaluado de la vieja moneda. Yo valoro la hidalquía y humildad de Roberto, pero eso no quita que cuando critica con ligeresa decisiones de las que yo fui responsable no deba responderle con el peso de mi autoridad y mi experiencia. Pero gracias por su comentario. Me ayudará en el futuro a ser menos egocéntrico.

      1. Autoridad y experiencia son dos valores tan devaluados en Argentina como lo fue la moneda en aquellos sombríos tiempos del default.
        La referencia a una trayectoria, que debería dar lugar al respeto, dispara sin embargo la idea y la incriminación de egocentrismo, en un país discepoliano donde se mezclan la Biblia y el calefón.
        La sabiduría popular, que Discépolo supo tan bien interpretar, sintetiza lo que somos.
        “Al hombre lo ha marea’o
        el humo al incendiar
        y ahora entrevera’o… no sabe dónde va.
        Voltea lo que ve… por gusto de voltear
        pero sin convicción, ni fe.
        Es que el hombre anda sin cueva
        voltió la casa vieja
        antes de construir la nueva
        Creyó que era cuestión de alzarse
        y nada más
        romper lo consagra’o… cortar lo que adoró”.
        Nada describe mejor la eterna recurrencia argentina, esa cuasi compulsión a destruir lo anterior, una y otra vez: “voltear la casa vieja antes de construir la nueva”… Y marearse con el humo al incendiar…

  13. Hace tiempo, a mi vision socialista le empece a descubrir grietas, contradicciones que mis amigos no podian refutar. A cacha le reconozco el merito de ser un entusiasta y fue el que me hizo interesarme por la economia como sistema vivo, pero no quien diera respuestas convincentes. A quien le doy ese merito es a Juan Carlos De Pablo, quien no solo despejo dudas, tambien me hizo entender el porque la convertibilidad funciona y ademas explico la virtud de varias politicas, ahora tristemente en el olvido. Plan de energia, las afjp, las limitaciones a la discrecionalidad del banco central y a las provincias. No es solo el 1 a 1 lo que se perdio. Aun tengo esperanza de que aprendamos, con educacion y con sana vision critica.

  14. Estimado Ministro

    Muy interesante su repuesta y tambien la nota de Cachanoski, sirve para analizar y profundizar lo que paso en la decada de los 90. Cachonoski siempre tuvo un estilo exagerado para decir las cosas , yo siempre digo que es la Carrio de la economia, pero lo mas respetable de el es su gran honestidad intelectual.
    Yo sinceramente estoy convencido que en no mas de 2 años la inflacion va ascender de tal forma que la gente que hoy esta anestesiada va a pedir un plan de estabilizacion , este modelo es inconsistente, no puede continuar 2 años mas, que el dolar aumente el 5% anual y los salarios que siguen a la inflacion aumenten un 25/30 %. Ahi les guste o no van a tomar medidas y una herramienta eficaz sera la convertibilidad , con el nombre que le pongan. Espero que por lo menos le reconozcan en ese momento su gran trayectoria y las criticas que hoy recibe. Hoy estan todos adorando la relacion inflacion – actividad economica, quiero verlos cuando la inflacion llegue al 50 % anual y comience agotarse el credito al consumo. Lamentablemente Dr Ud va a tener una gran crdibilidad cuando la inflacion tome una magnitud dificil de controlar.
    Un abrazo

  15. Es cierto. Mi fuerte no es la economia. Pero quiero decir dos cosas.

    1) Cuando leo a Cavallo lo entiendo. Cuando leo a Cachanosky no lo entiendo a muchos de sus comentarios.

    2) Para mi, Cavallo es un buen profesor y Cachanosky no es buen profesor.

    La economia es una ciencia y como tal se describe a traves de reglas y sus operaciones son cuantificables. Otras ciencias ayudan a describir y entender esta ciencia. Creer que uno sabe como funcionan las cosas no implica para nada que uno sepa. Es simplemente una apreciación personal.

    Cuando hablo con mis alumnos sobre «Como funcionan las cosas», muchos estan convencidos que saben. Sin embargo, desconocen mecanismos sencillos como el de abrir o cerrar una puerta (Que hay detras de los picaportes) o como encienden o apagan las luces (que hay más alla de los las llaves de luz). Cuando ellos me describen en sus conocimientos previos lo que saben de como funcionan las cosas, yo descubro lo que saben de física, quimica, matematica y lengua. A partir de alli armo el contexto o ambiente de iniciación de un proceso de cambio en el grado de atención y conciencia. Ellos solos van a construir su estructura necesaria para lograr explicar con todos los detalles de la fisica, química, matematica y lengua como funcionan las cosas que yo les enseño y ademas las que deben saber para vivir. Que les enseñe: Simplemente, a pensar. La tarea mas dificil del ser humano.

    Uno puede ser Ingeniero, Economista, Sicologo o no tener titulo academico. Sin embargo, cuestiones simples desarrolladas a lo largo de la vida permiten que un ser humano logre pensar, eso le permite vivir y sobre todo saber vivir. La mayoria solo desarrolla mecanismos basicos de memoria, aprende a repetir y copiar de otros que a su vez repiten y copian de otros. Comentan y repiten cosas que escuchan de otros y que a su vez repiten y escuchan de otros y asi sucesivamente. Nuestra escuela y nuestra universidades son repetidoras y copiadoras. No tienen mecanismos de propuesta con proyectos y actividades practicas superadoras.

    En ese contexto, mchos de nuestros politicos, periodistas, deportistas, empresarios, economistas no conocen con profundidad las ciencias y creen incluso que las ciencias no son importantes. Creen que pueden cambiar la oferta y demanda con un latigo, es como querer enderezar un hijo moliendolo a palos. En la epoca de los militares y ahora se da el contexto de esconder los dolares. Es como jugar a la mancha escondida. Con esto quiero decir que el pensamiento de algunos en economia es demasiado inmaduro y no pasa de los 12 años de edad.

    El Dr. Cavallo cuando habla de un tema define el contexto y describe los personajes que comandan el proceso economico y cuestiones que hacen a la cultura del pueblo objeto del comentario. Es un profesor, uno entiende lo que viene despues, pudiendo coincidir o no con las apreciaciones economicas propuestas.

    Ahora, no coincido con el Dr. Cavallo que no vaya a enseñar economia a Cachanosky porque no lee sus libros. Simplemente, le doy mi opinión. Creo que es necesario que vaya y muestre de sus libros una breve sintesis de que tratan, en tan solo 5 minutos. Y fundamentalmente, quiero que vaya a hablar del contexto de pais que existia en el momento en que se lanzo la convertividad (muchos se han olvidado, Confunden dolorización con hacer nuestra moneda convertible). En ese sentido explicar que fue y es la convertivilidad ya que algunos la asocian a ventas de empresas estatales, corrupción y dilapidación de dinero.

    Tambien, quiero que explique el contexto funcional en que un economista debe desarrollar la ciencia economica en una democracia con partidos como el peronismo y el radicalismo.

    Finalmente, solicito de Ustedes los que operan el Blog, la amabilidad de entregar este correo al Dr. Cavallo y si se concreta una entrevista en la Republica Argentina, mi pais como el del Dr., me lo hagan saber con anticipación por este medio. Gracias.

    Daniel

    1. Daniel, yo opero este blog personalmente. Muchas gracias por tu mensaje y cuando esté en Buenos Aires, me volveré a comunicar contigo para invitarte a que conversemos.

  16. Dr. Cavallo, como cree usted que se puede solucionar el tema energitico? que hoy provocan una gran distorcion. con los bajos precios que le reconocen al los productores, nos hemos consumido gran parte de las reservas, y somos importadores a precios superiores a los de mercado y esto para mi es el principal problema a mediano y largo plazo. se necesitarán muchos años y precios elevados para recuperar las reservas y el capital que nos «fumamos» y eso obiamente es un costo politico alto para quien quiera solucionar el problema, y sin dudas el principal desafio del proximo gobierno.

    1. Sin duda Facundo. Por eso yo siempre menciono que un plan de estabilización que quiera ser exitoso no puede comenzar sin que antes se eliminen todas las distorsiones que se han introducido en los precios relativos. La principal se refiere precisamente a los precios de la energía.

  17. Dr. Usted hace referencia de la convertibilidad hasta 1996. ¿Después qué pasó? y El crecimiento del endeudamiento se produjo o no como dicen? y si subió lo hizo por nuevos endeudamientos o por el crecimiento de la deuda inicial? Gracias.

    1. Desde 1997 hubo un gran endeudamiento de la Provincias con los Bancos a tasas flotantes de interés. No se trató de renovación de deuda anterior sino de déficits fiscales que se financiaron don ese tipo de endeudamiento. Ése fue el orígen de la crisis financiera de 2001, igual que las hipotecas sub-prime provocaron la crisis de 2008 en Estados Unidos.

  18. Don Mingo, el hecho de que usted y Cachanosky debatan estos temas es un lujo, especialmente en el contexto de la Argentina pobrista actual.

    Es fantástico ver que todavía quedan personas dispuestas a debatir ideas y propuestas concretas, en lugar de seguir repitiendo frases hechas de panfleto de centro de estudiantes, como es moneda corriente en el país.

  19. Dr Cavallo :
    Ante todo, gracias por los únicos 10 años SIN INFLACIÓN, que conocí en mis 62 años de vida!
    En segundo lugar, creo que la tercer causa de la crisis de la convertibilidad, las dos primeras inobjetables, fue el formidable aumento en la productividad , pública y privada, que vivió el país durante los 90.
    Por primera vez, tuvimos información cierta acerca de nuestros costos , y pudimos dirigir nuestros empeños a hacer mas eficientes y rentables, a nuestras empresas.
    Lamentablemente, esto produjo y se evidenció con mas dureza durante la gestión Fernández, en una crisis de empleo, y una pronunciada caida de la demanda.
    Este efecto era esperable, dado desde tiempo inmemorial, la sobreocupación en el sector público y en las Empresas del Estado, en particular, había alcanzado niveles inverosímiles.
    Este fenómeno, que a la postre resultó letal, operó muy negativamente, en el plano psicológico en aquella porción de la población que estaba empleada.
    Este tuvo un desvastador efecto multiplicador, y hablo por experiencia propia, en este último grupo, ya que percibiendo la inestabilidad potencial de nuestros empleos, retrajimos nuestro consumo o postergamos inversiones.
    Este efecto no deseado, pudo haber sido atenuado de alguna manera, o sólo era una cuestión de paciencia colectiva, y naturalmente el ciclo se habría revertido?

    1. Pudo haber sido atenuado con salvaguardas cuando los términos del intercambio externo se nos tornaron muy desfavorables, especialmente desde la devaluación de Brasil. También pudo haber sido atenuado con más austeridad de los gobiernos provinciales, menos endeudamiento y reducción de los impuestos al trabajo en el orden nacional. Cuando los planes de competitividad intentaron hacerlo, ya fue demasiado tarde.

  20. Mi estimado Dr. creo que cuanto más opinen esta gente de la convertibilidad, lo único que logran, es que la convertibilidad fue el mejor plan económico que hemos tenido en décadas, además mi sueldo tenia más poder de compra con el 1 a 1, hoy es ridículo el salario y todavía sacan a grandes títulos los aumentos dados, que son por debajo de la inflación y ni siquiera recuperaron al valor dólar de la época de la convertibilidad, con la linda devaluación de Duhalde ¿es increíble que existan aun gente tan testaruda?
    Un abrazo Norberto.

  21. Creo que lo que dice RC es correcto pero lo que dice DFC también. La verdad es que quien mas puede aportar a nuestra economía es el mercado de Chicago valorizando bien a nuestros commodities así como la Reserva Federal de los EE.UU. depreciando su moneda y manteniendo las tasas bajas. Estos han sido los meritos reales de la gestión K , y lo digo sin eufemismos porque tener suerte es un merito que se debe reconocer. Lo que dice Roberto es cierto, la convertibilidad es un instrumento monetario. ¿por qué discutir o negar la verdad? Debemos aceptar que todo lo que puede hacer un ministro local es administrar lo monetario, lo fiscal y la distribución. Cualquiera que haya seguido mercados observó como durante el 2000 / 2001 la crisis de las punto.com impactó en forma directa en el financiamiento de Argentina. La bolsa de NY caída y junto con ella nuestra deuda (en forma inversa de nuestro riesgo país). DFC se equivoca cuando dice… “sobrestimé mi prestigio y no pude conseguir crédito” … ya que Wall Street tenía que ayudarse a si mismo y no podía estar “atendiendo” a otros. Es por ello que los Min.Econ. deben de preparar medidas anticiclicas con suficiente antelación cosa que el no pudo, no tuvo tiempo. Generalmente no se consiguen comprar paraguas baratos cuando llueve… a veces ni se consiguen pagándolos caros… Y en esta humilde frase sentencio el principal problema que nos acusa (por encima de la inflación). No nos estamos preparando para el proximo movimiento de la economía mundial (su suba de sus tasas). Abrazo y perdon por lo extenso. Abrazo, Alex PD: que lujo de civilidad observar el debate entre Roberto y Mingo me regalaron esperanzas muchachos!.

  22. COMO SIEMPRE SU RESPUESTA HA SIDO ACERTADA, QUIZAS ALGUN DIA, SEA RECONOCIDO LO QUE HA HECHO UD. POR NUESTRA ECONOMIA, LAMENTABLEMENTE DESPUES FUE TIRADO TODO POR LA BORDA POR INEPTOS QUE NO SUPIERON INTERPRETAR TODO LO QUE UD. HABIA ARMADO CON TODA SU EXPERIENCIA, UN ABRAZO DE UN AMIGO A LA DISTANCIA.-

  23. Doctor, aunque estoy de acuerdo con Ud. sobre lo que dice, creo en ese periodo se cometieron dos grandes errores que definieron la convertibilidad para la gente. Fueron en el mercado laboral el primero fue la no capacitacion de los empleados publicos o de las empresas publicas, solo se les dio dinero, les duro poco.
    el segundo fue la reduccion de las contribuciones laborales no sirvio para crear mas empleo sino un deficit mas grande. Creo que el principal problema de el mercado laboral es la indemnizacion,que para las pequeña y mediana empresa, puede llegar a montos impagables. Aunque se hicieron algunos tipo de contratos que contemplaban esto, no fue para todos y en general para los mas informados.
    Saludos.

    1. Sí, podría haberse hecho más y mejor en materia de política laboral. A uienes se interesan por estas cuestiones siempre les recomiendo que sigan los artículos de IDESA. En este blog aparece el respectivo link.

  24. Estimado Dr. Cavallo, ojala hubiesen varios debates en este tono, dado que todos aprendemos.
    Ahora bien, UD tiene la ventaja de haber trabajado en el estado desde varios lugares, y ese es un «know how» fundamental ya que el sector público tiene su propia lógica, más allá del preciado mercado. Yo mismo trabajo en el estado y veo como algunas ideas quedan pulverizadas por la inercia del sector publico. Cachanosky no creo que haya trabajado en el estado y exhalta el mercado desde «afuera» con los anteojos de la prestigiosa Escuela Austríaca que explica desde la teoría pura el funcionamiento del mercado (no desde la «competencia perfecta») pero que sufre tensiones cuando se añaden al siempre presente y distorsionante estado.
    Saludo que siga respondiendo a detractores y personas que no concuerdan con UD, ya que los lectores nos beneficiamos. Ahora faltaría una discusión con Curia, Avila y alguien de la UBA.
    Atte.

  25. Hola , pero desregular los precios de la energia y quitar las retenciones al agro no produciria un salto violento en el valor interno de esos productos que echaria de golpe a millones de argentinos debajo
    de la linea de pobreza hasta tanto se recompusieran los salarios de esas personas ?? porque el efecto en los precios va a ser inmediato sin embargo la recomposicion del poder adquisitivo puede llavar bastante mas tiempo y en el mientras tanto que hacemos con la gente ???
    Saludos Mingo

    1. Lamentablemente, cuando se reprime la inflación con ese tipo de intervenciones, siempre aumenta el riesgo de que en el momento del sinceramiento haya efectos negativos y se incurra en altos costos sociales. Pero, a su vez, mientras más se demore el sinceramiento peor va a ser la salida.

  26. Dr Cavallo: en su blog, en la sección: deje un comentario, el Sr. Pablo C dice que la crítica del Lic. Roberto Cachanosky surge de la influencia de la escuela austríaca de economía, y Ud. Coinside con dicho comentario.
    Eso es falso, la escuela austríaca enseña que, ni el Dr. Cavallo, ni el Lic. Cachanosky pueden determinar el valor del tipo de cambio (real) , Sino que dicho valor será una resultante de los impredecibles intercambios libres y voluntarios que millones de personas realizarán en el mercado.
    Dice conocer la linea dogmática de Mises . En las enseñanzas de Mises y Hayek, No hay dogmas ,sino que se pregona que No hay verdad absoluta y se consagra el respeto irrestricto por el proyecto de vida de cada ciudadano en funcióon a cada verdad y valoración individual,(dentro de un marco Jurídico de convivencia pacífica).
    El Dr. Benegas Lynch, no es un defensor del patrón oro. Debieran leerlo de nuevo prestando más atención por que No lo han entendido.
    En cuanto al malhadado clima de ideas del “establishment” liberal y a su indisposición a debatir pura ideología quiero manifestarle que a mí, en lo personal, me parece pura ideología el empecinamiento en seguir imponiendo a la sociedad, fracasados modelos de ingenieria social basados en su verdad u otra verdad. La fatal arrogancia no es pura ideología, es una observación que se concluye de los fracasos de la realidad pura y dura.
    En lo que respecta al artículo del Lic. Cachanosky : 1- no comparto la opinión de que la convertibilidad comenzó con atraso cambiario. 2- no comparto la comparación de la convertibilidad con el patrón oro (caja de conversión) ya que la convertibiliad se trata de un sistema bimonetario con competencia (aunque restringida ) de monedas. 3- no comparto que el déficit de la balanza comercial (si lo hubo) se deba al atraso cambiario. 4- por lo demás, el artículo me parece un espejo de la realidad. Muchas gracias.

    1. Gracias Alberto por sus aclaraciones, pero no podemos perdernos en discuciones doctrinarias.

  27. DR. CAVALLO, ES POSIBLE PENSAR EN UN DOLAR DE $4,90 A FINES DEL PRIMER TRIMESTRE DEL 2012? Y LAS TASAS A MAS DE UN 10% A LAS ACTUALES?, CUALES SERAN LAS CONSECUENCIAS QUE LA ECONOMIA REAL EN NUESTRO PAIS PAGARA?, GRACIAS.-

    1. Sí, es posible, pero mucho dependerá de si la economía externa sigue dando o nó margen para la aplicación de la política de dejar la solución de los problemas para más adelante y esperar que se resuelvan por magia.

  28. Impresionante respuesta! Su blog es verdaderamente un libro abierto. Gracias
    Saludos
    Juan Manuel

  29. ministro

    Lei su respuesta detenidamente, la verdad no pude concentrarme, a medida que la leia me invadia la frustracion por lo que se hizo y no se pudo continuar, la convertilidad no fue un regimen economico solamente, fue el punto de partida de una sociedad y uin pais distinto.
    Le suirgieron y surgiran criticas, comentarios, habladurias y opiniones varias sobre lo que UD HIZO.
    Le pido que entienda que el dia que decidio ser ministro se comprometio con toda la sociedad y con el pais para siempre, por favor a pesar de todo NO AFLOJE NUINCA.
    MUCHAS GRACIAS

  30. Me atrevo a escribir en este blog de economía siendo Bioquímico y becario posdoctoral de CONICET. Quisiera dejar un par de reflexiones desde otro ámbito, no tan especializado. Mucho se comentó de los aspectos técnicos de la convertibilidad, pero (al menos en muchos de los post que leí) faltó decir que simplemente se vivía muchísimo mejor partiendo de la base que la economía estaba muchísimo mas estabilizada, y las cosas empezaron a ordenarse. Me pueden decir quien emitía una Factura legal por alguna operación comercial, antes de los 90? Este gobierno cree ingenuamente, que sin el orden, en muchísimos planos, un pais tiene futuro. Como es posible crecer como país, cuando se oficializa la mentira en índices como los del Index y muchos otros mas?? Como es posible pensar que tengamos futuro, cuando no se respetan las decisiones de un Juez sino convienen al gobierno?
    Tal vez, la gran deuda que nos dejó la convertibilidad, y de la cual estoy seguro que Ud. Dr. no es responsable, (Sino como usted dice, en gran parte por el endeudamiento irresponsable de las provincias en la emisión de bonos, y la politización del plan económico par la reelección de menem + el desprestigio del plan por ciertos periodistas) es el haber perdido la ilusión de convertirnos en un país serio, con moneda competitiva, que nos permitiera estar al nivel de los países desarrollados y que el talento argentino compitiera con ellos. Tal vez es muy pesimista mi comentario y no explique el 40% de imagen positiva de CFK, pero no puede dejar de sentir que tuvimos una especie de oro en polvo que se nos fue de las mano.
    Saludos! Muy bueno el blog y seguiré participando.

  31. Estimado Dr. Cavallo: Parece que sin querer se ha generado una fructífera polémica que, los que como yo somos nostálgicos de la convertibilidad y de las políticas económicas sanas no sólo disfrutamos sino que alentamos.
    Como no podía ser menos el Dr. Cachanosky le contesta. ¿merecerá una respuesta de su parte?
    Le dejo un abrazo.
    PD: Mando nota.
    Publicada 10/04/2011
    Al inicio de la semana / Roberto Cachanosky
    CONVERTIBILIDAD: CONTINUANDO EL DEBATE CON CAVALLO

    El viernes pasado un amigo me mandó un mail con una nota que Domingo Cavallo había escrito en su blog contestando a mi nota de la semana pasada sobre la convertibilidad. Aquí va mi respuesta. Enviar Imprimir
    Favoritos Delicious
    Facebook Digg
    Twitter Opciones

    En la nota de Al Inicio de la Semana de la semana pasada escribí sobre la convertibilidad dado que pocos días atrás se cumplieron 20 días de su implementación. El lector puede ver la nota en el archivo.
    El viernes pasado un amigo me mandó un mail con una nota que Domingo Cavallo había escrito en su blog contestando a mi nota (http://www.cavallo.com.ar/?p=1136). La leí y consideré que valía la pena responderle algunos puntos, por lo tanto escribí mis primeros comentarios en su blog. Dado que el tema cambiario da para mucho es que decidí escribir esta nueva nota, que tiene dos objetivos: a) analizar algunos puntos de interpretación sobre lo que dije y 2) pensar hacia el futuro.
    Como creo que Domingo Cavallo y yo tenemos el mismo problema: los dos somos demasiados impulsivos a la hora de defender nuestras ideas y eso nos lleva a poner demasiados adjetivos calificativos en nuestras notas. Por eso, voy a intentar controlar el teclado y no dejarme llevar por el fervor del debate al punto de agregar adjetivos que puedan ofender. Creo que Domingo Cavallo y yo no tenemos intención de intercambiar ideas al estilo K, donde el otro es el enemigo porque piensa diferente. Por lo tanto, el desafío es mucho más interesante porque uno debe concentrarse en esgrimir argumentos y no en etiquetar al otro de tal o cual cosa, una triste realidad que hoy vivimos los argentinos.
    El otro punto es que no pretendo en esta nota ganar la discusión, sino intercambiar ideas, y de ese intercambio lograr alguna propuesta de solución hacia el futuro para una Argentina que me niego a que sea un país inviable.
    Sobre la nota de Cavallo solo quiero pedirle dos cosas. La primera con todo el buen humor posible, pedirle que escriba bien mi apellido: no es Cachanoski, sino Cachanosky. Ya bastante tengo con lo mal que lo escribieron en migraciones cuando mi abuelo llegó de Ucrania a principios del siglo XX, como para seguir cambiándolo. Segundo, una aclaración: Cavallo dice: “Yo leí sus artículos desde que él comenzó a escribir, en la época en la que yo ya había dirigido durante más de 10 años el principal Instituto de investigación económica de la Argentina, me había Doctorado en Ciencias Económicas en la Universidad Nacional de Córdoba y en Economía en la Universidad de Harvard, había sido profesor Universitario por más de 20 años , había sido Diputado Nacional, había manejado durante un año y medio la política exterior de la Argentina y comenzaba a manejar la política económica en medio de una crisis hipeinflacionaria provocada por un un Estado ineficiente, corrupto y totalmente desorganizado”. Estimado Domingo, yo empecé a escribir regularmente en 1985 todos los domingos en el diario La Prensa, cuando lo dirigía mi estimado amigo Maxi Gainza Paz. De todas maneras, tener publicadas notas desde mucho antes no me da la razón, pero sí hay un dato relevante en las fechas mencionadas. Cuando salió la convertibilidad la primer nota al respecto la escribí justamente en La Prensa y defendí el fondo de la idea de ir a la convertibilidad, lo cual, por cierto, me trajo bastantes debates con amigos economistas que compartían mis ideas principales de libertad económica y gobierno limitado. En ese momento pensaba en la convertibilidad como un sistema similar al del patrón oro de fines del siglo XIX y principios del XX cuando rigió la Caja de Conversión.
    Pero todo lo anterior son anécdotas que no hacen al fondo del problema y no le agregan nada al lector. Me interesa más concentrarme en otros puntos del debate.
    Primer punto a aclarar, que creo que se debe a que Domingo se le pasó por alto. El dice que yo sustuve lo siguiente: “la inflación no bajó a cero de inmediato sino que, durante el primer año de la convertibilidad, fue del 20 %, argumentando que esto era inconsistente con el tipo de cambio fijo”. Yo no digo eso en la nota, digo textualmente: “Recordemos que en 1989 habíamos tenido hiperinflación, que en diciembre de ese año se hizo el plan Bonex que confiscó parte de los depósitos bancarios y que a principios de 1991 la tasa de inflación estaba en el orden del 30% MENSUAL”, agregando inmediatamente: “Una vez establecida la convertibilidad, la tasa de inflación bajó rápidamente, si bien en el primer año siguió siendo inconsistente con el tipo de cambio fijo de la convertibilidad, lo cual le sumó un problema adicional al tipo de cambio real bajo en el que se entró a la convertibilidad”. Puesto en otras palabras, lo que digo es que ANTES de entrar en la convertibilidad había una inflación muy alta, que la convertibilidad logró bajarla fuertemente (un mérito de la misma) y que a pesar de bajar en forma abrupta, por un tiempo siguió siendo alta para la convertibilidad. No es una crítica, sino una simple descripción de los datos del INDEC, cuando esa institución era creíble. De paso debo reconocer que durante la gestión de Cavallo y también Roque Fernández se mejoró bastante la información económica, se la mantenía al día y no estaba distorsionada. Por ejemplo, en los años de Alfonsín no se publicaban los movimientos de tesorería y luego sí comenzaron a publicarse con regularidad. Pero que quede en claro, en ninguna parte digo que la inflación fue del 20% durante la convertibilidad, digo que antes de entrar estábamos en niveles muy altos y que luego siguió, a pesar de haber disminuido, siendo alta para un esquema de convertibilidad.
    El otro punto a aclarar es el siguiente. Yo digo en la nota que uno de los errores de esos años fue aumentar el gasto público, y Domingo Cavallo me dice que él bajó el gasto en 10 porcentuales del PIB. Recurro a los datos de ASAP (Asociación Argentina de Presupuesto y Administración Financiera Pública), institución que creo que vamos a convenir con Domingo que es muy seria, y los datos indican que el gasto relevante, que es el gasto público consolidad del sector público argentino, se mantuvo en el orden del 31% y empieza a crecer en 1995 pero se acelera en el 2000 al 33,8% y llega al 35,7% en 2001.
    Yo no personalizo el gasto público y la convertibilidad en Cavallo, dado que él estuvo hasta 1996 y la convertibilidad siguió aún después que él se fue del gobierno y luego volvió. Lo que digo es que el gasto aumentó y esto generó déficit fiscal. Recurriendo nuevamente a ASAP, el déficit fiscal aparece en 1994 y va aumentando en los años siguientes, lo cual llevó a un endeudamiento creciente. La misma fuente de información dice que la deuda pública pasó del 30,4% del PIB en 1992 al 53,7% en 2001. Si la deuda creció es que porque el gasto subió más que los ingresos. De manera que el punto no es si Domingo Cavallo subió la deuda o no. El punto es si habiendo convertibilidad creció la deuda. Dejemos las personas afuera y concentrémonos en los hechos y en los conceptos. Y los datos dicen que sí. Las explicaciones de por qué subió la deuda son para otra nota, pero lo concreto es que hay una inconsistencia entre convertibilidad, aumento del gasto y de la deuda.
    El mensaje es simplemente advertir que no hay sistema monetario que pueda resistir si el Estado gasta más de lo que le ingresa. Y me animaría a agregar un punto importante. Tal vez lo relevante no sea el nivel del déficit fiscal sino el nivel de gasto público y su calidad. Y este comentario no corre para la convertibilidad sino para casi todos los gobiernos argentinos desde hace décadas y cualquier política cambiaria. Los gobiernos no solo aumentan el gasto, que genera ineficiencia en la asignación de los recursos, sino que además crece con una calidad cada vez más alarmante. Diría, y esto ya fuera de la convertibilidad, que si un país tiene un gasto de, digamos, el 10% del PIB y un déficit fiscal del 0,5% del PIB es mucho más sostenible y eficiente que tener un gasto del 45% del PIB sin déficit fiscal. ¿Por qué? Porque en el primer caso un déficit de ese nivel no haría explotar la economía ni le quitaría competitividad y en cambio un gasto del 45% y encima ineficiente, produce fenomenales problemas de eficiencia y asfixia impositivamente al sector privado. Algo que hoy ocurre y sin piedad.
    Pero ahora voy a ir a otro punto, que a mi juicio es el más relevante en este intercambio de ideas con Cavallo y que tiene que ver con el tipo de cambio en el cual se entró en la convertibilidad. Creo que Domingo Cavallo me reconocerá que no es indiferente el tipo de cambio que uno elija para entrar en una convertibilidad. Si uno elije un tipo de cambio muy bajo, distorsiona un precio relativo que es, justamente el tipo de cambio, y puede hacer que los precios en dólares internos sean artificialmente altos. Si uno elije un tipo de cambio muy alto, también distorsiona los precios relativos porque cierra la economía a la competencia externa y va hacia un modelo de sustitución de importaciones, algo, desde mi punto de vista, totalmente ineficiente. Definir un tipo de cambio para entrar en convertibilidad no es tan sencillo.
    En alguno de sus comentarios Domingo Cavallo afirma que la convertibilidad se inspiró en Hayek, entiendo que se refiere a su libro Desnacionalización de la Moneda. Yo tengo la edición de la Fundación Bolsa de Comercio de Buenos Aries, 1980. En realidad Hayek propone, como también lo dice Cavallo en su comentario, una competencia de monedas. Hayek dice que incluiría a los bancos como oferentes de sus propias monedas. Es decir, los bancos podrían emitir su propia moneda en competencia con la estatal. Y sobre este punto Hayek dice que si él tuviera un banco que emitiera una moneda, emitiría esa moneda respaldándola con una canasta de bienes. Es decir, la oferta al público de la moneda de ese banco privado sería tener una moneda en la que le aseguraría a la gente que, con su moneda, podría comprar siempre la misma cantidad de bienes de esa canasta, pero el corazón del libro de Hayek es la inclusión de monedas privadas y competencia entre ellas. La posibilidad de la gente de hacer contratos en la moneda que le venga en ganas.
    Formulada esta aclaración sobre Desnacionalización de la Moneda de Hayek, vuelvo a un punto que para mí es el más crucial del debate. El nivel del tipo de cambio. Como sería imposible ponerse de acuerdo sobre cuál era el número exacto para definir la convertibilidad en ese momento, voy a encarar el tema por otro lado. En primer lugar, al igual que Cavallo, yo no creo que los problemas estructurales puedan resolverse con una devaluación. Como lo he dicho en infinidad de oportunidades, las devaluaciones solo buscan esconder detrás de un tipo de cambio “alto” las ineficiencias de la política económica. La productividad de la economía no la definen su tipo de cambio sino la calidad de la política económica, es decir, mercados desregulados, legislación laboral flexible, bajo nivel de gasto público, reducida carga tributaria, un modelo impositivo que no distorsione la asignación de recursos o que la distorsione lo menos posible, apertura de la economía (ya sé que hoy decir esto en Argentina es un sacrilegio) y sobre todo estabilidad en las reglas de juego. Previsibilidad en las políticas públicas y rule of law.
    Por lo tanto, cuando en mi primera nota digo que se eligió un tipo de cambio bajo para entrar en la convertibilidad, lejos estoy de proponer que la solución a los problemas estructurales argentinos sean las devaluaciones. O que hubiese sido preferible tener un dólar caro para cerrar la economía. Solo digo que la elección del tipo de cambio para entrar en convertibilidad es muy complicada y que puede cometerse el error de entrar muy bajo o muy alto, distorsionando la asignación de recursos. Optar un tipo de cambio de convertibilidad implica evitar distorsionar los precios relativos.
    Y aquí viene otro punto. Supongamos que un país tiene tipo de cambio flotante libre, libertad de monedas, un mercado desregulado, respeto por los derechos de propiedad, etc. Ese país atraería inversiones, ingresos de capitales y su moneda se fortalecería, algo que sería bueno para la población. Yo soy partidario de una moneda fuerte respaldada por políticas eficientes y rechazo tener políticas ineficientes y esconderlas cada tanto con devaluaciones para tener una moneda débil que perjudica a los asalariados y beneficia a unos pocos que sustituyen importaciones y, de paso, en vez de corregir el exceso de gasto público se lo licúa con inflación y devaluación a costa de los sectores de menores ingresos.
    En mi humilde opinión, cuando se entró en la convertibilidad, se optó por un número que asumía que todas las reformas estructurales ya estaban hechas y en rigor eso todavía no había ocurrido. Y si bien las privatizaciones, la desregulación de la economía y otras medidas tendieron a fortalecer el peso, pienso que el flanco del gasto público le quitó fortaleza neutralizando parte de la eficiencia que se ganaba con las otras medidas, aumento del gasto que no le corresponde solo a la gestión de Cavallo en el ministerio de Economía dado que la convertibilidad siguió hasta el 2001.
    También digo en mi primer nota que hoy sería impensable volver a otra convertibilidad y Domingo Cavallo dice que sí es posible bajo otra forma. Es para el debate, pero, creo que Cavallo va a coincidir conmigo, que en Argentina, el Estado, y este gobierno en particular, ha roto toda la base del ordenamiento económico que es el respeto por los derechos de propiedad y las reglas de juego. La devaluación con la pesificación fue un primer paso, pero lo que ha hecho este gobierno en materia de derechos de propiedad y arbitrariedad en las reglas de juego nos quita credibilidad como país. Aún teniendo un buen precio de la soja y con políticas públicas eficientes y estables, el mundo y nosotros mismos esperaríamos bastante antes de invertir en un país que tiene una tradición de no respetar las reglas de juego. No es gratis cometer tantos destrozos institucionales. A este punto me refiero cuando digo que no veo viable una nueva convertibilidad hacia el futuro porque nuestro pasado, y en particular nuestro presente, ha destruido la confianza en la Argentina. Y recuperar ese activo es algo que lleva mucho tiempo. Supongamos que yo presto dólares y que luego viene un juez y me dice que mi deudor puede pagarme con chapitas de gaseosas, se rompe la credibilidad en los contratos que imperan en un país y resulta muy difícil convencer a la gente que vuelva a traer sus ahorros y los preste para consumir o invertir, porque no se tiene seguridad jurídica sobre los derechos de propiedad y el respeto por los contratos.
    Si se acepta este punto de vista, es crucial al momento de pensar en qué hacer para recuperar esta Argentina decadente, que lo principal es imaginar el marco institucional en el que se implementarán las políticas económicas. Los economistas sabemos que no hay política económica viable si detrás de ella no hay seriedad en la dirigencia política y si la población sigue demandando populismo donde el objetivo es gastar sin generar los ingresos para realizar ese gasto y el negocio es vivir a costo del ingreso del vecino.
    En síntesis, en primer lugar no creo que las devaluaciones sean el mecanismo de corregir los problemas estructurales de la Argentina y mucho menos la forma de ganar competitividad. La competitividad se consigue con políticas públicas eficientes. En segundo lugar, es altamente posible, y esto es una simple especulación, que si en abril de 1991 se hubiese comenzado por las reformas estructurales con tipo de cambio flotante, y esas reformas estructurales hubiesen generado confianza e ingreso de capitales, el peso se hubiese ido fortaleciendo (dólar barato) tal vez hasta llegar al nivel en que se entró en la convertibilidad (para horror de los partidarios de las devaluaciones). Con lo cual no hubiese sido necesario tener convertibilidad. Eso nunca lo vamos a saber. Pero la realidad es que primero se optó por un tipo de cambio para entrar en la convertibilidad para frenar la inflación y luego se implementaron reformas estructurales que, a mi juicio, no alcanzaron para corregir el tipo de cambio de inicio, particularmente por el lado del gasto público. Pero también puedo aceptar como contra argumento que en ese momento particular de la Argentina primero había que frenar la inflación para poder luego avanzar en otros temas. Es para el debate. Cavallo tendrá su posición, otros colegas economistas la suya y yo la mía. Mientras haya honestidad intelectual en el debate todos nos podemos enriquecer confirmando nuestras ideas o bien advirtiendo nuestros errores. En ambos casos salimos ganando porque el debate sincero nos permite confirmar o corregir nuestras posturas.
    Tercero, el kirchnerismo ha generado una patética política en la que o se piensa como ellos o se es enemigo. El espíritu de esta nota y de la del lunes pasado, va en sentido contrario. Debatir con respeto los caminos para tener una Argentina mejor, donde el que piensa diferente no es mi enemigo.
    Cuarto y último punto, ruego a quienes participan en este foro que las opiniones sean con todo el respeto tanto a Cavallo como a mi persona. Si queremos cambiar la Argentina, el primer paso es respetándonos cuando intercambiamos ideas.

    1. Justamente Roberto Cachanoski me envió un mensaje con este texto y yo le contesté agradeciéndole. Si revisas los mensajes vas a econtrar este nuevo intercambio. Muchas gracias por tu interés.

  32. Dr Cavallo: Un saludo
    ¿ que pudo averiguar ud? sobre la vista del FMI a nuestro pais y que resultados ellos han recolectado , porque la verdad en lo medios no lo explican muy bien.
    Muchas gracias y un gran abrazo

    1. No tengo información adicional a la de los medios, me me imagino que la conclusión del FMI es la misma de casi todos los economistas serios que advierten sobre los riesgos de seguir mintiendo sobre la inflación.

  33. El señor Cachanoski siempre puso como ejemplo a seguir a España e Irlanda. ¿que les paso a esos paises en estos últimos años? ¿cómo van a salir de sus crisis? ¿que podemos aprender?
    Muchas gracias Domingo

    1. Todos los países, cuando existe mucho optimismo y entran muchos capitales, corren el riesgo de generar crisis financieras. España e Irlanda no son la excepción. Pero ojalá no pretendan resolver sus crisis como lo hizo Argentina en 2002.

  34. estimado dr. cavallo, comparto sus conceptos en su totalidad dado que si se hubiera cumplido su politica en el 2000, no tendriamos lo que hoy tenemos. pero los argentinos somos asi, vivimos del despilfarro y aun mas con quien nos gobierna actualmente. lo felicito y como lo extraño, señor ministro con ud. viviamos, comiamos, ahorrabamos. cordialmente

  35. Doctor, antes que nada saludos y buenos días, una consulta, que opina de que el MERVAL venga de caída en caída? Considera que sea ahora un buen momento para invertir? Excelente (aunque no me convenció lo de la otra cara) la infografía de Maxi.

    Saludos.

    PD: Fernando D., sos el mismo de AAB?

    1. La Bolsa de Argentina es muy volátil porque es chica y poco profunda. Yo prefiero no hacer predicciones sobre su curso. Saludos.

    2. En el link que le adjunto verá que existe una correlación muy ajustada entre la valorización de la Soja (Dow Jones UBS Soybean Oil Index) y el Merval: http://stockcharts.com/h-sc/ui?s=$DJABO&p=D&b=5&g=0&id=p83569294895 , No quiero decirle con esto que siempre sea o deje de ser así, sino que en el “mediano plazo para el particular” se encuentra operando de ese modo. Regularmente los commodities nominados en dólares se aprecian cuando el dólar americano se deprecia frente a las otras monedas del mundo, es sencillo no es que “el oro”, “la soja” o nuestras acciones valgan mas sino que el dólar vale menos. Recientemente la calificadora de riesgo S&P advirtió sobre la mala situación fiscal de los EE.UU. y el riesgo devenido que implicaría rebajar su calificación crediticia. Justamente en el 2001, previo a nuestra crisis, los mercados accionarios de los EE.UU. tuvieron una desplome por la crisis .com o dot.com… Le adjunto entonces el gráfico que linkea o correlaciona al valor del aceite de soja con el indice accionario de las 500 empresas lideres SPY , http://stockcharts.com/h-sc/ui?s=$DJABO&p=D&b=5&g=0&id=p02290961124. Indudablemente atravesamos condiciones de mercados excepcionalmente buenas y en el 2000/2001 terriblemente adversas. Espero que esta información de “café” sin pretensiones de recomendación o pronostico le sean de utilidad. Saludos, Alex

  36. El reproche de que se entró en la Convertibilidad con un dólar muy bajo no es procedente. Era lógico que la inflación interna iba a seguir por algunos meses hasta llegar a cero. Pero si se hubiera devaluado en la misma medida, convalidando la inflación, la misma habría continuado. Como contrapartida Cavallo instrumentó una serie de medidas desregulatorias que mejoraron la competitividad (se eliminaron las retenciones !). Tuvimos 10 años con inflación cero. Fue un alivio enorme para todos los actores económicos. La Argentina se modernizó un montón y creció. La gran macana fué el gasto público y el endeudamiento que se acentuaron después de 1996: el descontrol de Menem sin el vigilante Cavallo. Con De la Rua el descalabro fue total.

  37. Estimado Dr Cavallo, En estos años quedo demostrado que Argentina, no puede hacer uso de las politicas monetarias, siempre termina descontrolada (alta inflacion o sucesivas devaluaciones), porque no existe respeto por la CN, no existe division de poderes, hacen uso de SUPERPODERES, etc.
    Estuve de acuerdo con el plan de convertibilidad, creo que dimos un gran salto tecnologico en esa decada, y es mas el gobierno actual hace uso de ese avance, que poco a poco quedara atrasado nuevamente.,
    Con respecto a Cavallo economista me saco el sombrero, Cavallo Politico no concuerdo, pero no tiene nada que ver con esta nota

    Un abrazo

    Horacio.

  38. Desde mi punto de vista, el déficit fiscal (y la subsecuente carga del sistema financiero con activos «tóxicos») no es el único responsable del fin de la Convertibilidad.
    Es de miopes ignorar la importancia de los shocks nominales en el corto plazo. La devaluación interna estaba desangrando al país; basta recordar la proliferación de clubes de trueque para darse cuenta del aumento en la demanda de dinero no cubierta por el BCRA atado de manos. La evidencia histórica muestra que casi ningún país está dispuesto a soportar años de deflación, alto desempleo, emigración de jóvenes, pérdidas importantes del producto. La excepción son los países bálticos, que toleran una deflación con altísimo costo humano [1, 2].
    Con respecto a la regla de «metas de inflación», yo propongo una regla mejor: metas de nivel de PIB nominal [3, 4]
    Coincido con Pablo C en que es una lástima que el liberalismo argentino este dominado por reaccionarios de la escuela austriaca (especialmente los seguidores de von Mises) La Argentina necesita liberales moderados, de centro o centro-izquierda (Alvear, de la Torre son buenos ejemplos históricos) y no ultra-conservadores católicos que ven comunistas en todos los rincones. A este paso, el liberalismo no tiene lugar en la Argentina corporativista y populista.
    En fin, un liberalismo laico/secular (¿para cuándo la derogación del artículo 2 de la Constitución?), tecnocrático, progresista y verde.
    Saludos

    1- http://krugman.blogs.nytimes.com/2011/01/06/what-if-they-had-a-depression-and-nobody-noticed/
    2- http://www.guardian.co.uk/commentisfree/2010/dec/20/latvia-debt-economy-europe-austerity
    3- http://macromarketmusings.blogspot.com/2011/04/best-way-to-narrow-feds-mandate.html
    4- http://www.adamsmith.org/files/ASI_NGDP_WEB.pdf

  39. Excelente. El nivel del debate interno en Argentina ha caido en la misma proporción con que nuestro país se ha ido apartando de la globalización. Hoy en día es un chapuceo de slogans ideológicos con casi nulo análisis serio. En ese chapuceo estuvieron Aldo Ferrer, Martinez de Hoz, Gelbard, Grinspun o Machinea Quienes nos legaron los traumáticos stop and go (hiperinflacion y depresion) con politicas erradas y erraticas. Un resumen de la rareza/pobreza intelectual Argentina lo da hoy el rejuntado del Palais de Glace reivindicando una trasnochada version de la historia que como muy bien aclara Halperin Donghi en su libro sobre el Revisionismo Histórico (Siglo XXI, 2005) son los Scalabrini, Irazusta, Rosa, Abelardo Ramos, Rodolfo Puiggrós, Ortega Peña y Eduardo Duhalde, etc. todos herederos del pensamiento autoritario/totalitaro de la entreguerra y cito: «…arcaismo metodológico (que) se acompaña de creciente arcaismo ideológico: a medida que se delinea la faz cada vez mas aberrante de la Argentina del tardío siglo XX…» pp.32.

  40. Dr., quería saber su opinión sobre qué economista cree que está preparado para asumir como ministro de Economía y corregir todos los errores cometidos durante la gestión kirchnerista.

    1. Hay varios, pero lo importante es que quien asuma tenga equipo y respaldo político para actuar. La clave no está en el futuro Ministro de Econom´pia sino en el futuro gobierno en su conjunto.

  41. …la convertibilidad/estabilidad fue un sistema que modernizo al pais y puso al industrial y al empresario a ser competitivo – en serio -. Mucho se habla , obvio vivi en esa epoca y la clase media estaba encantada. Como dice el Dr, habia que hacer una correcion a fines de los 90s.
    Los paises serios tienen moneda fuerte y estable ( Miren a Europa/UK, se niegan devaluar ) y ser o no competitivos pasa por otro lado, de hecho el real esta casi 1 a 1 y los empresarios brasileros no se quejan.
    Hoy tenemos una economia low-cost ( con productos de baja calidad ) con inflacion.

    En 1994 en Chile el dolar estaba 480 pesos chilenos y hoy adivinen cuanto esta? ….480 !
    Igual que en los 90s ! Y hoy Chile es un pais mucho mas moderno que Argentina , y que permanentemente hace obras. ( obras como Trenes, Subtes y Autopistas – nosotros en cambio creemos que progreso es hacer Torres y Shoppings )

    Ahora bien, si en los 90s tenes legisladores en Tucuman que se ponen sueldos de 30.000 dolares por mes , ninguna convertibilidad puede aguantar eso. Nadie puede pagar 360.000 dolares al año a un simple dìputado provincial. Y de una provincia del norte argentino- y en los 90s- menos.Obviamente se va a caer todo.
    La culpa no es del plan , que en otros lados es exitoso.

  42. Distinguido Domingo Cavallo:
    Como ciudadano pienso que existían dos maneras de resolver el problema en Argentina, el corralito intentó cobrar los impuestos a los más tienen y ganan, pero se escaparon y entonces fracasó y opuestamente se devaluó exageradamente, recuerdo 4,5 y a fin de año tal vez 10 decía un ex presi, que hoy se estaría alcanzando.

    Pero sólo se ha ganado tiempo y no se han corregido las causas. que creo Cachanosky explicita.

    Me agradaría obtener su respuesta

    1. Sobre la génesis de la crisis del 2002 y sobre la supuesta solución del 2002 he escrito muchas páginas. Las va a encontrar entre los «atículos en español» de este sitio o entre los mensajes anteriores.

  43. Totalmente de acuerdo con CAVALLO, es facil hablar y criticar o dudar de un plan ya que el mismo no pudo llegar a su fin, por lo que las criticas no tienen nada de serias, simplemente si el que las dice quiere tener protagonismo.
    Creo que para poder hablarr o opinar hay que estar en la misma altura o mas …. sino no tiene validez ni seriedad, CAVALLO, estoy de acuerdo con vos

  44. Estimado Dr. Cavallo:
    Me agradaria saber su opinion, sobre el concepto «tranquilidad», como base dela confianza que extresara el Dr. Danilo Astori en su reportaje (Enfoques de la Nacion del domingo ultimo ppdo.). Me parece que a nuestra Argentina, aun con el «viento de cola», de los preicos agricolas, nos esta faltando eso… tranquilidad , como primer paso para la generacion de confianza y por ende causa fuente de inversion. Agradecido saludo a Ud,. atte. J.Marini

    1. Sin duda falta tranquilidad. El gobierno produce sobresaltos a través de sus decisiones discresionales e inesperadas.

  45. Celebro la polémica bienintencionada entre dos personas con una honestidad intelectual poco común por estas latitudes tan avidas de borocotizarse. Creo que los puntos que señala Cacha no invalidan, es más ni siquiera se contraponen a los del Dr. Cavallo. Cavallo nos recuerda las circunstancias en las que se tomaron las decisiones y Cacha las reconoce (amplia esta semana en su revista este punto). Lo que Cacha señala es la incosistencia de una regla monetaria rigida con un déficit fiscal crónico… o cortás el déficit (que era la solución y aqui creo que no hay ningún desacuerdo entre ambos) o flexibilizás la regla monetaria (que al hacerse tarde tuvo y tiene consecuencias catastróficas para todos) .
    Creo que no de los grandes problemas es la ignorancia de casi toda la clase dirigente (incluyo fundamental a los empresarios, los autodenominados intelectuales, politicos y gremialistas y obviamente excluyo al Dr. Cavallo ) que se enamoran de los instrumentos y/o políticas que se utilizaron en un contexto determinado y entonces convierten en fines aquellas cosas que eran medios para lograr un fin

    En este caso la convertibilidad fue una exitosa y oportuna politica monetaria para parar la inlfación. En 1996 el sistema tuvo su primera prueba de fuego y se optó por el atajo aparentemnte fácil. Lamentablemente las prioridades políticas fueron otras y el fin de la historia es por todos conocido. En ese momento o se flexibilizaba la poltica monetaria (un error según mi visión) o se profundizaban las reformas. Desafortundamente no se hicieron ninguna de las dos cosas y el Dr. Cavallo se fue del gobierno
    ….Lo que vino despues fue consecuencia del enamoramiento con una politica, cuya razón de ser (salir de dos hiper) y su coherencia con el resto de la política economica, laboral, social, etc. (déficit) mostraba claramente que ya no era sostenible…pero de ninguna manera eso fue resposnabilidad del Dr. Cavallo

  46. Claro que no se puede discutir política económica pura en un gobierno tan plagado de corrupción como fue el de Menem, en el cual el Dr. Cavallo tuvo importante participación. Fue un error mantener el cambio fijo en 1 a 1, pero era políticamente conveniente. Esa fue la bomba que Menem dejó armada y le explotó a De la Rúa. El peso se podría y tendría que haber devaluado suavemente – no a lo bestia como siempre se hizo en Argentina – cuando las condiciones internacionales empezaron a cambiar a partir de 1994 con la crisis Tequila y el Plan Real brasileño en 1994. Después vinieron la crisis asiática (1997), la quiebra rusa (1998) y la devaluación del real (1999). Si en esos cinco años que van de 1994 a 1999 la Argentina hubiera implementado políticas monetarias para permitir que el peso se devaluara, digamos, un 20-25% (en cinco años), seguramente la crisis del 2001 se habría evitado.

    1. Le recomiendo que lea mi artículo «Régimen Monetario y políticas cambiarias». Lo encontará en el apéndice de mi libro Estanfalción o lo puede bajar de la página «artículos en español» de este sitio.

  47. Continuando mi comentario anterior (abajo), pido disculpas anticipadas porque pasaron casi 10 años y cito de memória. Que el Dr. Cavallo me corrija/esclarezca si estoy equivocado. Me gustaría saber por qué el Dr. Cavallo, durante los 9 meses de su paso por el ministerio en la gestión De la Rúa, se negó a hacer lo que todos sabían que era necesário, salir del 1 a 1, para, quién sabe, preservar la convertibilidad, si es que a esa altura ya no estaba herida de muerte. Entiendo que al Dr. Cavallo le debe resultar muy difícil explicar por qué, como ministro en 2001, permitió tantas cosas francamente contrarias a la liberalidad económica, como el corralito, los patacones, etc., que en la prática dividieron a los argentinos en dos clases: los que podían acceder a pesos convertibles en dólares y los que sólo podían acceder a papel pintado.

    1. Los patacones y los dineros provinciales venían de antes del 2001. Los comenzó a poner en circulación la Provincia de Córdoba en 1995 y es algo que la Nación no puede impedir a las provincias que hagan. El Corralito no impedía la libre disposición del dinero. Se trató de un proceso de bancarización de los pagos, hecho en una emergencia. En los países que progresan y son estables este proceso se dá naturalmente sin necesidad de que lo impulsen las crisis financieras. La denominada Convertibilidad ampliada que introdujo al Euro como moneda patrón junto con el dólar era la única forma ordenada de avanzar desde la convertibilidad con tipo de cambio fijo a la convertibilidad con tipo de cambio flotante. Si quiere entender este punto más en profundidad lea mi libro Estanflación o baje mi artículo «Régimen Monetario y políticas cambiarias» de la página «Artículos en Español» de este sitio.

  48. Estimado Mingo:
    Le queria hacer una pregunta que nada tiene que ver con esto, lo unico que se parece es que es sobre economia.
    Ultimamente estuve leyendo y tratando de aprender sobre el Stock Exchange. Despues de meses de lectura entendi que el Stock Exchange es importantisimo para el desarrollo de la economia y que permite a cualquier pequeno inversor participar de las ganancias (y perdidas) de la compania que haya invertido. Tambien aprendi, por el contrario a lo que me dicen muchas personas, que el Stock Exchange no es una «loteria», salvo que se especule al corto plazo. Usted cree que en nuestra querida Argentina deberia haber mayores incentivos para la inversion de la gente en general y la cotizacion de las empresas en la bolsa? Esto ayudaria a mucha gente a lograr su independencia economica o por lo menos a mejorar el nivel de vida.
    Sin embargo, me parece que en este momento no es posible motivar a las empresas a cotizar en bolsa dado que no hay seguridad juridica y la economia local esta en un momento horrible. Yo, desde mi humilde opinion, creo que si tuvieramos un buen gobierno esto deberia tener mayores incentivos.
    Le agradeceria muchisimo su opinion y espero no molestarlo por hacer una pregunta «colgada».
    Un abrazo
    Toto
    PS: perdon por la falta de acentos pero es una computadora comprada en USA.

    1. Los mercados de acciones se expanden y profundizan cuando hay estabilidad de precios y, sobretodo, estabilidad en las reglas de juego. Es lo que determina que haya seguridad jurícdica y confianza. Los países que la están consiguiendo, como Chile, Brasil, Perú, Colombia y México tienen mercados de acciones mucho más dersarrollados que el nuestro. Además están vinculando a los mercados de acciones entre sí y eso les dá más liquidez y menor volatilidad. Lamentablemente nosostros no vamos en esa dirección.

      1. Muchas gracias por la respuesta Doctor. En los proximos dias le hare algunas preguntas mas asi aclaro las ideas.
        Un abrazo

Los comentarios están cerrados.