Sobre el último artículo que leí de Javier Gonzalez Fraga

Hace pocos días, Javier González Fraga escribió en la Nación un artículo titulado «el camino es el gradualismo, con fuertes inversiones«. Debe haber sonado a música en los oídos de Durán Barba y de los asesores políticos y económicos a los que Macri escucha, sobre todo por contraste con las advertencias de los economistas que, como yo, sostenemos que el gradualismo (especialmente el gradualismo en materia de ajustes de precios y tarifas de los servicios públicos, de reducción del gasto público y de la eliminación de impuestos distorsivos) es el principal freno a las inversiones. Aún hablando poco en público, todas las opiniones de Carlos Melconian reflejan esta última posición y es probable que éste haya sido el motivo de su reemplazo en el Banco de la Nación.

Cuando leí el artículo de Javier, estuve tentado a escribir un post titulado: »el gradualismo que pregona González Fraga es el gran inhibidor de inversiones productivas». Pero decidí no hacerlo para no repetirme respecto de post anteriores. Lo hago ahora porque, a pesar del gran aprecio personal que tengo por Javier González Fraga, me temo que su consejo a Macri tienda a hacerlo equivocar más de lo que ya se ha equivocado.

La tesis de González Fraga es que las políticas de shock, a las que él denomina «atajos», provoca «logros» que no son sostenibles en el tiempo, ni política ni socialmente. La primera vez que le escuché esta definición creí que era una alusión al shock Duhaldista de 2002, que mediante el artificio de la pesificación forzada de la economía y la virtual expropiación de todos los depósitos en dólares de los ahorristas para financiar el desendeudamiento de los grandes deudores públicos y privados, produjo la mayor devaluación de la historia y la aparición casi milagrosa de los denominados «superávits gemelos». Me hubiera parecido no sólo realista sino sumamente beneficioso que reconociera la insostenibilidad política y social de esos supuestos «logros» económicos,

Pero esa primera interpretación, que me parecía una suerte de arrepentimiento honesto del fuerte apoyo que le había escuchado brindar al shock duhaldista sólo unos años antes, no era la del autor. Todo lo contrario. Para él, política de shock es la que lleva a la apreciación real de la moneda, fenómeno al que denomina, en todos los casos, «atraso cambiario». Es importante entender el verdadero significado de «atajo» en el lenguage de González Fraga para entender que si Macri presta atención a su consejo, las inversiones productivas brillarán por su ausencia.

No caben dudas que las políticas populistas, que provocan atraso cambiario, terminan en shocks que, como mínimo, tienen un efecto estanflacionario inicial y en la mayoría de nuestras experiencias anteriores, terminaron en períodos de inflación persistente, más alta que la de las décadas precedentes y, eventualmente, en hiperinflación. Este es sin duda el caso de los shocks que siguieron a la experiencia populista extrema del primer peronismo (1946-49) seguido del ajuste basado en controles y restricciones cambiarias del segundo peronismo y la «revolución libertadora» (1950-1958) y del tercer peronismo (1973-1975) seguido del Rodrigazo.

No es cierto que estos ajustes fueran hechos por gobiernos no peronistas… siempre. Perón se vio obligado a hacer un ajuste bastante severo a partir de 1950 e intentó hacerlo sin una fuerte devaluación, pero las devaluaciones irremediables se produjeron luego de la caída de Perón entre 1955 y 1958. El shock más fuerte se vivió al inicio del gobierno de Frondizi, que había llegado al poder con apoyo de Perón. La estabilización que siguió al shock de 1958, como en el caso de todas las estabilizaciones que procuran recrear condiciones de crecimiento sostenido, fue acompañado con una apreciación real de la moneda, sólo interrumpida por la crisis, más política que económica, de 1962. Fue este proceso exitoso de estabilización y desarrollo el que dió lugar a la década larga de crecimiento que va de 1960 a 1972, años en que la inflación no superó nunca el 30% anual y llegó a bajar hasta el 10% anual y la economía creció a un promedio del 3% anual.

El ajuste que siguió a las políticas populistas del tercer peronismo comenzó con el Rodrigazo que se produjo durante el gobierno peronista y cuyos efectos signaron la trayectoria económica del gobierno militar, el que, por intentar ser gradualista y evitar costos políticos y sociales, a diferencia del gobierno militar de Chile, no llegó nunca a corregir los defectos estructurales de la economía argentina. No se puede llamar ajuste al esquema de reducción de la inflación basado en la tablita cambiaria sostenida con endeudamiento, porque lejos de ser un ajuste, fue una política gradualista en la que el déficit fiscal y un gasto público, que no habían bajado, se financiaron con endeudamiento.

La experiencia posterior al Rodrigazo, desde 1975 hasta 1990 fue la de un largo período estanflacionario, con una economía crecientemente desorganizada, que terminó en la hiperinflación de 1989. Es absolutamente equivocado atribuir a algunos años de supuesto atraso cambiario (78-80 según González Fraga y 86-87 agrego yo, a pesar de que Javier lo omite) la causa de la triste experiencia del período 1975-1990 en que la inflación anual fue siempre superior al 100% y en promedio, el PBI declinó el 1,5% anual. Los problemas de la economía argentina entre 1975 y 1990 no fueron resultado de políticas populistas de los militares o de Alfonsín, sino de la ausencia de los cambios organizacionales que la economía requería y que no se instrumentaron, precisamente porque se quiso hacer «gradualismo» y evitar confrontar con los fuertes poderes corporativos que durante esos años dominaron a la economía Argentina.

El gobierno de Menem, al menos mientras yo fui su Ministro de Economía, fue la antítesis del populismo. La convertibilidad dio total libertad para las operaciones cambiarias a punto tal que se legalizó el uso del Dólar como moneda alternativa al Peso convertible. Fue ese carácter convertible del Peso y la libertad para operar en dólares lo que evitó que la estabilización de la economía produjera atraso cambiario. Con la fuerte entrada de capitales que siguió al lanzamiento de la convertibilidad y a todas las reformas económicas que la acompañaron, incluida una fortísima reducción del gasto público como porcentaje del PBI y la eliminación de casi 20 impuestos fuertemente distorsivos, si no se  hubiera admitido el bi-monetarismo, la conversión obligatoria a pesos de los miles de millones de dólares que venían del exterior o salían de los colchones, hubieran provocado una muy fuerte apreciación del peso y su consecuente atraso cambiario. La convertibilidad con tipo de cambio fijo lo evitó, porque el Banco Central estuvo dispuesto a comprar todos los dólares que se le ofrecieran a 1 peso. De no haberlo hecho, es probable que en lugar de 1 peso, el precio del dólar hubiera bajado a 0.70 o incluso a una cifra menor. Se produjo una fuerte expansión monetaria por acumulación de reservas, pero la inflación no aumentó sino que bajó rápidamente y tendió a desaparecer. La remonetización de la economía y la fuerte entrada de capitales, permitieron un inmediato aumento de la inversión y del consumo, dando lugar a un 10% de crecimiento del PBI en el primer año (1991) y del 34% acumulado entre 1991 y 1994. A esta política no se la puede denominar ni populista ni de atraso cambiario. Todo lo contrario. Fue una política de ajuste expansivo de la economía, basado en la capacidad que tuvo la convertibilidad, acompañada de las reformas económicas que le siguieron, de influir sobre las expectativas y atraer de inmediato un fuerte influjo de inversiones productivas.

Es cierto que en su etapa final el gobierno de Menem, cuando yo ya era su principal crítico, mucho más que los radicales, tuvo un período más populista,  que en realidad acompasó al populismo que nunca dejaron de hacer varios gobiernos provinciales, especialmente el de Duhalde. Fue entre 1997 y 1999 cuando aumentó el gasto público y se dispararon tanto el déficit fiscal de la Nación como el de las provincias. Fue ese el período de fuerte colocación de bonos en los mercados del exterior. El mayor error fue financiar el déficit provincial con endeudamiento con los bancos a tasas flotantes de interés, BADLAR mas 7% anual.

El Gobierno de De la Rúa heredó una situación desequilibrada y un endeudamiento peligroso que se agravó por los shocks externos que afectaron a la economía: devaluación del Real, fortaleza inédita del dólar, depreciación del Euro y precios bajísimos para la soja y demás productos de exportación. Intentó hacer un ajuste inevitable y ordenado, pero los populistas de su propio partido y los que estaban al frente de algunas provincias (tanto peronistas como radicales) lo boicotearon. Tanto a Machinea, como a López Murphy y a mí. Si no se hubiera producido el golpe institucional del 20 al 30 de diciembre de 2001, el ajuste habría estado completado para el mes de febrero del 2002, cuando se podría haber dejado flotar el Peso con déficit cero, fuerte reducción de la factura de intereses y sin vencimientos de deudas en dólares antes de tres años. La devaluación no hubiera superado el 20% y se hubiera evitado el ajuste monstruoso que implementó Duhalde. Sobre lo que este ajuste significó, está siendo muy elocuentemente explicado por  Fernando Iglesias, así que me abstengo de describirlo.

Este ajuste monstruoso era absolutamente innecesario y sólo se entiende como resultado del fortísimo lobby de los endeudados en dólares que quisieron sacarse de encima sus deudas a costa de los ahorros de los depositantes en el sistema bancario. Encontraron que el corralito les daba la excusa y podían echarle la culpa a Cavallo del robo alevoso que estaban cometiendo. Para compensar en algo la dureza del ajuste, congelaron precios y tarifas del sector público y, virtualmente, expropiaron el capital que había sido invertido en los sectores de energía e infraestructura. Por supuesto, fue el freno más fuerte a las inversiones productivas que pueda imaginarse. También introdujeron las retenciones a las exportaciones, supuestamente como medida transitoria para atenuar el efecto de la devaluación extrema sobre los precios, pero que Kirchner mantendría y acentuaría como forma de tener una herramienta para controlar a los gobiernos provinciales.

Las políticas del Kirchnerismo fueron tan o más populistas que las de los gobiernos de Perón y se prolongaron por más tiempo porque gozaron de una bonanza externa inédita. Primero funcionaron con la lógica del «tipo de cambio real alto» que le gusta a González Fraga y a Roberto Lavagna, y cuando la inflación llegó al 20% anual, como ineludiblemente iba a ocurrir a causa del deseo de mantener alto el precio del dólar, avanzaron hacia la inflación dibujada y reprimida con controles de precios, aumento de las retenciones y, finalmente, con controles de cambio. A partir de 2012, sin duda se puede hablar de atraso cambiario, y hay un indicador indiscutible de su magnitud: la brecha entre la cotización en el mercado paralelo y la cotización en el mercado oficial.

Pero mucho peor que el atraso cambiario fue el atraso tarifario que comenzó en 2002  y se mantuvo por 14 años. Fue mucho peor porque dio lugar a una paralización de inversiones productivas y a subsidios que representan un 4% del PBI y el 60% del déficit fiscal. El atraso tarifario es más serio que el atraso cambiario porque, al persistir, obliga a continuar cobrando impuestos distorsivos que constituyen un freno adicional a la inversión y deterioran la competitividad.

El mayor error que cometió Macri en el diseño de su política de estabilización fue el gradualismo en el ajuste tarifario. Tendría que haber sido gradualista en la unificación del mercado cambiario, reemplazando de inmediato el mercado paralelo por un mercado financiero y turístico libre, por el que deberían haberse dejado entrar a las inversiones, para después avanzar gradualmente hacia la unificación. Esto hubiera evitado el fuerte impacto sobre la tasa de inflación del  primer semestre de 2016 que tuvo la devaluación del Peso en el mercado comercial. La eliminación de las retenciones sí tenía que ser de golpe y debía ampliarse de inmediato con la eliminación de los impuestos más distorsivos: impuestos a las transacciones financieras, contribuciones patronales a la seguridad social e ingresos brutos provinciales en las etapas intermedias de producción. Todo esto hubiera sido posible si el gasto público se reducía inmediatamente en un 4% del PBI gracias al reajuste completo de las tarifas.

El efecto inicial sobre la inflación del ajuste tarifario completo no hubiera sido muy diferente al que produjo la inmdiata unificación cambiaria, pero la respuesta de la inversión hubiera sido inmediata. La fuerte inversión, entrando por el mercado financiero, hubiera provocado la apreciación del Peso en ese mercado y en el momento de la reunificación completa, unos pocos meses después, el salto devaluatorio hubiera sido menor al que resultó a largo de todo el año 2016, con la gran ventaja de que después de ese salto la gente podría haber esperado estabilidad cambiaria y de los precios porque ya habría desaparecido del horizonte el fantasma de los ajustes graduales de tarifas de los servicios públicos.

El haber elegido una estrategia gradualista en materia de ajuste de las tarifas públicas, que significó una demora en la contención del gasto público y del déficit fiscal, hizo imposible la eliminación temprana de los impuestos distorsivos. Esta es la causa principal de la ausencia de inversiones. Para colmo, si la estabilización iba a basarse en una política monetaria de altas tasas reales de interés, que sólo influye sobre las expectativas inflacionarias a través de la caída de la demanda y la apreciación insostenible del peso, la recesión puede demorar en revertirse. Otra causa de la demora de las inversiones.

Este error no se hubiera cometido si Macri y sus principales asesores no hubieran subestimado la gravedad de la crisis fiscal y de precios relativos que heredaron y si no hubieran identificado la crisis que enfrentaba su gobierno con la del 2001. No se puede razonar de la misma forma cuando hay que salir de una crisis deflacionaria (como la del 2001) que cuando la crisis a resolver es inflacionaria, fiscal y de precios elativos distorsionados (como la de 2015).

Por eso, me preocupa el consejo que pueda darle Javier González Fraga a Macri, consejo que seguramente no le daba ni le daría Carlos Melconián.

No es que yo crea ahora que Macri debe hacer de golpe el ajuste que debió haber hecho y no hizo al comienzo de su gobierno. Entiendo que la cercanía al proceso electoral y las complicaciones que, aún con pocos e imperfectos ajustes, enfrentó en 2016, lo lleven a no querer hacer grandes olas. Pero me preocupa que puedan no aprovechar el año electoral para que algún equipo trabaje en preparar un buen plan de estabilización y crecimiento para lanzar inmediatamente después de la elección. Pensar que los mercados internos y externos le van a seguir ofreciendo crédito en condiciones aceptables durante 2018 y 2019 es una quimera. Y las inversiones no llegarán hasta que los ajustes imprescindibles se hayan completado o, al menos, los inversores se convenzan que no quedarán como manifestaciones de deseo.

 

 

 

 

 

 

 

79 comentarios en «Sobre el último artículo que leí de Javier Gonzalez Fraga»

  1. Estoy totalmente de acuerdo!! El gradualidad impide las inversiones. Da la sensación que quiere durar . Es una pena en nuestro país no se reconozca la experiencia y el saber.

  2. Estimado Dr. Cavallo,
    Lei detenidamente ,este articulo, y la conclusion que saco , corrijame si interprete mal , que el gradualismo nos lleva a un colapso fenomenal, como Ud. describe perfectamente la historia politica y economica de nuestro pais , y que es un «deja vu».
    Hay algo que yo no puedo entender, en nuestro pais hay prestigiosos economistas , muchos de ellos son parte del gobierno y son muy experimentados e idoneos , por que se sigue repitiendo la historia ???
    Le mando un saludo y esperando su repuesta a mi inquietud

    1. Yo no predigo un colapso. En realidad, si Macri aprovecha este año electoral en el que tendrá poco margen de maniobra política para introducir grandes cambios, para preparar un buen plan integral de estabilización y desarrollo y lo lanza enseguida después de las elecciones, no sólo puede evitar un colapso sino también inaugurar un largo período de stabilidad de precios y crecimiento sostenido. El colapso podría acontecer en 2018 o 2019 sólo si se cierran los mercados financieros para Argentina sin que se haya hecho antes un ajuste fiscal suficiente y no se logra convencer a inversores directos en magnitud suficiente para reemplazar con inversiones directas el financiemianto externo que se está co siguiendo este año

  3. Como siempre, excelente artículo, sonrio … ya no caben mas felicitaciones y elogios. En este caso sí conozco a Javier Gonzalez Fraga y algunos cuantos miembros de su familia… gozan de mis máximos respetos ya que los considero “muy buena gente” y Javier es un profesional muy respetable. Javier ha estado mucho tiempo a cargo de la Instituto del Mercado de Capitales… y allí observé sus bondades y limitaciones. A lo que tu has dicho agregaré una anécdota… recuerdo que cuando era Presidente del BCRA lo encontré y le pregunté… ¿Cómo ves la evolución del Yen? Y me respondió… no sé… yo me ocupo del BCRA. Resulta que muy frecuentemente el Yen es prácticamente un proxy de la tasa de interés devengada por los bonos del Tesoro de los EE.UU. en razón de una una operación financiera llamada “carry trade”…. Adjunto link de ambos gráficos superpuestos: http://stockcharts.com/h-sc/ui?s=%24USB&p=W&yr=2&mn=0&dy=0&id=p70828338102
    Quiero significar que desde lo personal me agradarían personas y políticas que se posicionen primero en el mundo, luego en la región y recién desde ahí fijar estrategias locales. Muchas veces una formación académica dogmática y preconceptos limitan a muchos profesionales de la economía en este sentido y temo que es el caso de Javier. Hoy frente a cambios o amenazas de paradigmas esto es crucial. Un alto funcionario se puede equivocar o acertar en sus estimaciones, lo que definitivamente no puede hacer es no tenerlas. Por ejemplo Usted Maestro puede no querer verter opiniones respecto de juegos de monedas ahora todos sabemos que íntimamente tiene tomada posiciones. Me es muy frecuente escuchar que contingencias externas afectaron nuestro destino, pues entonces le cabe a quien administra advertir en tiempo y forma esas contingencias para atenuar sus efectos. En todo el mundo ese es el rol de los altos funcionarios! Es muy fácil manejar una Argentina con una soja a 700 dólares la tonelada y lo sería aún mucho mas fácil en 2000… el problema es que esos valores son fruto de una excepcionalidad debido al escenario macro mundial.
    Al revés tuyo creo muy positiva su designación pero por las mismas razones que tan bien Vos expresas. Resulta claro evidente que vistas a las elecciones el mas alto nivel del gobierno ha decidido gradualismo, endeudamiento, gasto público en infraestructura… etc, esperando una “reactivación notoria para el pueblo”. Todos sabemos que será solo temporal e hipotecaria costosa, pero esa es la decisión que se ha tomado aguas arriba. Para hacer esto evidentemente es mejor Javier Gonzalez Fraga que Melconian. Atraer inversiones con este tipo de cambio tan retrasado es muy difícil, y seguramente las decisión de invertir o no en Argentina ahora va quedar supeditada a resultados eleccionarios. Les deseo la mejor de las suertes a Javier y su gente… y me encantaría saber pronto que he estado equivocado en mis apreciaciones. Abrazo, Alex

    1. Coincido con tus apreciaciones. Lo que me sorprende es que creas que Javier Gonzalez Fraga es mejor que Melconián para atraer inversiones porque siempre habla en contra del tipo de cambio retrasado. Con tipo de cambio flotante y politicas de metas de inflación basada en el manejo de la tasa de interés para influir sobre la demanda interna de bienes y servicios cuando por el gradualismo se mantiene un déficit fiscal y no se eliminan impuestos distorsivos, es inexorable que el tipo de cambio real sea muy bajo, mucho más bajo que lo que hubiera resultado en comparación con una política como la convertibilidad acompañada por reducción de déficit fiscal, eliminación de impuestos distorsivos, desregulación y privatizaciones, el plan de 1991 que él tanto ataca. Si Javier Gonzalez Fraga convence a Sturzzeneger de que afloje la política monetaria y permita un aumento significativo del precio del dólar, pero al mismo tiempo sigue pregonando el gradualismo en materia de reducción de los subsidios económicos y demás ajustes del gasto público, lo único que va a conseguir es que la inflación termine siendo mucho más alta que la meta establecida por el Banco Central. Yo no estoy seguro que a los fines de lograr buenos resultados electorales en Octubre a Macri le convenga postergar o atenuar mucho la reactivación por sugetarse estrictamente a la meta de inflación del Banco Central, pero tampoco tengo claro si lograr más reactivación relajando la meta de inflación será bien recibido por quienes piensan votarlo. Lo que me preocupa es que el pensamiento de Macri esté sólo concentrado en ver lo que es mejor para las elecciones de Octubre. Además de preocuparse por eso, tendría que trabajar en la preparación de un plan de estabilización y desarrollo para poner en marcha inmediatamente después de las elecciones. Javier Gonzalez Fraga desvaloriza a este tipo de «planes espectaculares» como él los llama; también desmerece lo que el llama «cambios monetarios» para referirse a reformas como las del Plan Austral y el Plan de Convertibilidad y sólo valora el sostenimiento de lo que el denomina «un tipo de cambio real alto o competitivo», sin advertir que si el tipo de cambio real de equilibrio no se logra en base a reformas de fondo de la economía, el intento de lograrlo devaluando a voluntad del gobierno sólo termina produciendo más y más inflación. Melconian tiene muy clara la idea de que el tipo de cambio real y la competitividad de la economía es el resultado de las reformas reales y no de manipulaciones monetarias o del tipo de cambio nominal. No me preocupa que Javier Gonzalez Fraga se sume al equipo que asesora a Macri con sentido electoral para octubre de 2017. Lo que me gustaría es que tuvieran personas como Melconian preparando el plan que necesitan implementar luego de las elecciones. Si dejan pasar esa oportunidad para hacer algo como lo que tendrían que haber hecho inmediatamente luego de asumir el 10 de diciembre de 2015 (y que no hicieron), dudo que los resultados de la elección más importante, que es la de 2019, aquella en la que se decidirá la continuidad o nó del gobierno de Macri, obtenga resultados favorables. Hay un alto riesgo de que los mercados de capitales del exterior se tornen mucho más duros para todas las economías emergentes y si en 2018 y 2019 seguimos demandando la enorme cantidad de crédito público como la que necesitaremos en 2017, existe un riesgo alto de que ese financiamiento deje de estar disponible. Un abrazo.

      1. Total y absolutamente de acuerdo. Lo que quise significar es que para los vectores que traza el núcleo presidencial resulta mas coherente tener a Gonzalez Fraga que a Melconian. Esta muy claro que el único objetivo preferente son las elecciones y suministrar una sensación de bienestar. Esta decisión pone en un segundo plano todo lo demás, al menos hasta las elecciones. Yo no creo que ni Melconian, ni Von Meses, ni Keynes ni nadie pueda atraer inversiones cuando un gobierno tenga como única premisa ganar elecciones. Primero porque si el mismo gobierno duda que pueda ganarlas lo mismo le cabe a los demás…. y segundo porque si acaso ganara deberá luego dar señales muy claras posteriores. El objetivo es no mostrar tensiones en el seno del gobierno y todos alineados???? Entonces es mejor Gonzalez Fraga que Melconian. Obviamente yo no estoy de acuerdo en que la estrategia hasta la elecciones sea la mas conveniente para nuestra economía sino lo contrario. Abrazo.

          1. Estimado Dr.Cavallo compre el libro «camino a la estabilidad». libro muy recomendable y me gustaría saber si me lo puede firmar. existe esa posibilidad?.
            un gran abrazo muchas gracias !

            1. Por supuesto. Será un gusto. Estaré en mi oficina en Buenos Aires hasta el jueves. Un abrazo

  4. Ojalá lo escuchen. Mas temprano que tarde habra que asumir las tareas necesarias para reorientar definitvamente la economia, si es que se quiere alcanzar un desarrollo genuino y sostenible en el largo plazo.

  5. lamentamblemente, el gradualismo es el margen de maniobras que tiene un gobierno cuando solo tiene un 20% de votantes fieles.. el otro 30% (en el que me incluyo) lo seguimos porque no nos gusta lo otro..

    y despues esta el 50% opositor que en su mayoria estan unidos tirando para el mismo lado y queriendo voltearlo. el problema es que en argentina la democracia verdadera no existe.. no es como en estados unidos que ahora gano trump y luego en el discurso dijo «bueno ahora todos juntos».
    algunas consultoras de riesgo estiman que la conflictividad social en las calles se duplico en los ultimos 45 dias.
    Hecho que se refleja en que el gobierno no haga nada para dominar el control de las calles ante los cortes y piquetes.. es decir el gobierno sabe que es debil y que no tiene el control de la calle. y una represion poria ser la llama que encienda el barril de polvora.

    no hay nada que se pueda hacer hasta despues de las legislativas.. si deberian tener listo para implementar un plan economico de estabilización ni bien terminen las elecciones

    1. ESTIMADO JUAN: LOS QUE VIVEN EN ESTADOS UNIDOS ESTAN MAS DESUNIDOS QUE NUNCA PARECEN LOS GORILAS CONTRA LOS PERONISTAS. UN ABRAZO

  6. Buen día Mingo; agradezco no sólo su artículo, sino su actitud de pronunciarse constantemente sobre los problemas que aquejan a la Argentina. Y siempre estar dispuesto a un debate.
    Quería aprovechar de contarle una anécdota que tuve con Javier Gonzalez Fraga. Estaba en Córdoba esperando embarcar en un vuelo de LAN a Bs As, cuando anunciaron que el vuelo demorado por la erupción del Chaltén. Estaba JGF y lo saludé. Nos adentramos en una conversación en la cual le exponía mi descreimiento de la política de Lavagna. Que era básicamente cebar la economía hasta alcanzar que la economía funcionara a pleno, para luego frenarla y que no se produzca inflación.
    Le expresé mi descreimiento a que pudiera reducir o parar el gasto, cuando le había enseñado al gobierno a gastar. Que consideraba que gastar se aprendía en menos de un minuto, pero ahorrar era un poco más difícil y menos grato. que no creía que iba a durar Lavagna en el puesto en el momento que tenga poner el freno. Cuando Lavagna aplique el freno, se va a dar cuenta que va a salir eyectado del ministerio. Le conté que esto ya lo había probado Hyalmar Schacht con Hitler. A los tres años Schacht quiso enfriar la economía y Adolfo lo echó. Cuando se le acabaron las divisas invadió Austria, luego Checoslovaquia y finalmente Polonia. Y por último también invadió Francia cuando esta e Inglaterra le declararon la guerra. . Estas reservas le permitieron financiar la guerra. Luego toda Europa quedo destruida.
    Los K tuvieron la soja , y más soja y más soja, luego las reservas del Anses y del BCRA.

    A las dos de la mañana LAN nos mandó a un hotel para despertarnos a las seis de la mañana. Cuando nos encontramos a la mañana parece que mi comentario no lo había dejado dormir.

    1. Bueno, pero eso significa que Javier presta atención a las opiniones de otras personas, aunque no coincidan con la suya. Eso es positivo. Yo creo que ahora él insiste en que la reactivación debe venir por las inversiones y no por alentar un nivel de consumo insostenible. Lo que me preocupa es que crea que las inversiones van a venir atraídas por un nivel de tipo de cambio real alto o competitivo conseguido por manipulaciones monetarias en lugar de enfatizar las reformas estructurales que son las únicas capaces de aumentar la competitividad de manera sostenible en el tiempo y de alentar inversiones productivas. Un abrazo.

  7. Una brillante y precisa síntesis de la historia económica del país, Doctor Cavallo. El ajuste de shock tan temido, pero al fin de cuentas mejor que esperar a que todo explote cada diez años, mejor drenar. Siempre los ajustes más sobre el sector privado que público, a mí me preocupa mucho, no sé si habrá otra recesión en 2018, ojalá que no, esto del vaivén, de crecimientos o recuperaciones hasta ahí, un año sí, otro no. Este año habrá recuperación, calculo. 2018 ¿continuará? Me gustaría saber su respuesta y también si se puede, en el plano hipotético y teórico, ¿volver a un 1 a 1 con otra moneda y luego devaluar de a poco sin llegar a la por decirlo de alguna manera bestialidad de duhalde? El gasto público es el quid, hay que bajarlo para bajar impuestos distorsivos y atraer inversores, ojalá que Dujovne pueda tener ojo clínico para eso, lo veo difícil y no me gusta el gradualismo, pero, bueno, dada la situación electoral, siendo yo lo más optimista posible, avizoro que macri logrará hasta 2019 crecimientos moderados de 3 pts y en 2020 tendrá, ya con poder, que hacer un ajuste de shock como debió hacer en 2016. Abrazo grande. Y le reitero mis dos preguntas: ¿habrá recesión en 2018 y se puede, teóricamente hablando, volver a un nuevo 1 a 1 para estabilizar la economía y los precios? Abrazo.

    1. Hola Diego. Yo creo que un plan integral, que incluya una reducción significativa del gasto público y la eleiminación de impuestos distorsivos no puede esperar hasta 2020. La tienen que implementar inmediatmanete luego de la elección del 2017. El gradualismo actual, que entiendo que no lo pueden cambiar ahora por la cercanía con la elección de Octubre de este año, es muy peligroso frente al riesgo de que en 2018 o 2019 se cierren los mercados de capitales no sólo para Argentina sino para muchas economías emergentes y nuestro país siga necesitando el volúmen de financiamiento que demanda en 2017. El riesgo de una reedición de la estanflación del 2014 o de la que sufrimos en 2016 es alto en 2018 y 2019 si es que el déficit fiscal no se reduce y no entra suficiente inversión directa extranjera como para reducir el requerimiento de financiamiento externo. No digo que vaya a repetirse un escenario estanflacionario, pero alerto que para evitarlo con seguridad es importante que al plan integral de estabilización y desarrollo to tengan preparado para implementar apenas terminen las elecciones de 2017, cualquiera sea el resultado de las mismas. Un abrazo.

      1. Gracias por la respuesta, Doctor. Espero que este gobierno baje los impuestos junto al gasto, hablaron de una reforma tributaria (sobre todo en aportes patronales) y el mismo Dujovne admitió que una de sus obsesiones era blanquear la economía. Ojalá que pase y logren todo eso, aunque temo del triunvirato Lopetegui, Quintana y Peña con sus obsesiones de hacer de cambiemos un partido socialista, sabiendo de antemano que poco contempla el socialismo el gasto público como una variable importante dentro del crecimiento económico. Abrazo.

  8. comparto la opinión. es una lástima para el pais que alguien con los conocimientos de cavallo no pueda ser aprovechado en la gestión para salir de la crisis. pero desgraciadamente ante la opinión publica quedó como el autor de todos los males en la salida de la convertibilidad en una campaña orquestada por los sectores que se beneficiaron con la pesificación

    1. No importa. Lo que importa es que Macri y sus asesores aprovechen mi experiencia y de todos los que escriben sobre nuestra historia económica reciente sin anteojeras ideológicas. Un abrazo.

    2. ESTIMADO ENRIQUE: LA MAYORIA DE LA GENTE PIENSA QUE DOMINGO FUE EL MINISTRO DE MENEM DURANTE TODO SU MANDATO Y HASTA ECONOMISTAS NO DISTINGUEN EL CORRALITO DEL CORRALON Y SONIA LE DIJO NO TE METAS CON LOS RADICALES Y POR SER AMIGO DE DE LA RUA SE METIO EN EL INCENDIO Y SALIO QUEMADO. FUI SOCIO FUNDADOR DE MEDITERREANA LO CONOZCO A MINGO DE HACE 35 AÑOS CUANDO ERAMOS 23 SOCIOS EN CAPITAL VICE-PRESIDENTE SEBASTIAN BAGO. UN ABRAZO

  9. Domingo, usted hace mucho hincapié en que las inversiones no llegarán hasta que no se realicen todos los ajustes tarifarios correspondientes (luz, agua, gas, naftas, etc). ¿De qué manera relaciona la llegada de las inversiones con los ajustes? ¿Por qué una empresa quisiera realizar más inversiones si tiene que pagar más luz, más gas, más combustibles? Por el contrario, el aumento en los precios de los servicios públicos deprimen la demanda de los hogares que tendrán menos recursos para demandar otros bienes. No me parece mal que el gobierno haya optado por una estrategia gradual en este sentido, si tenemos en cuenta la restricción social de 30% de pobres que dejó el kirchnerismo. Usar el canal del crédito -para amortiguar el impacto recesivo que tiene una baja del déficit fiscal, y ser gradual en la corrección de tarifas que impacta negativamente en la clase media y baja- no parece mala idea, sobre todo si la deuda externa no es elevada. Saludos

    1. Para quienes invierten en sectores productivos que demandan luz, gas y otros servicios públicos, es importante saber que van a disponer de esos servicios con continuidad y calidad. Pagar precios aparentemente bajos cuando la demanda es baja pero correr el riesgo de soportar cortes cuando la demanda es alta o tener que soportan servicios de calidad cada vez más baja no atrae inversiones sino que las inhibe. Además el que invierte hace sus cuentas pensando en costos (precios para los insumos) sostenibles en el tiempo. No se engañan con precios subsidiados que saben que no pueden durar para siempre. Y para asegurar abastecimiento en buenas condiciones de precio y calidad para los servicios se necesitan inversiones abundantes y eficientes en los sectores que producen esos servicios. Las tarifas por debajo de los costos, ineficientemente compensadas con subsidios que tienen un alto costo fiscal, no alientan la inversión en electricidad, gas, transportes y servicios públicos en general. Por lo tanto las tarifas que no cubren los costos desalientan toda la inversión, tanto la inversión en los sectores que producen esos servicios como en el resto de los sectores que terminan sufriendo desabastecimiento o abastecimiento de muy baja calidad y no se dejan engañar por las tarifas aparentemente bajas. Con respecto a los consumidores, lo que no pagan como precios de los servicios, lo terminan pagando como impuestos más altos o a través del impuesto inflacionario que deteriora el ingreso real de todos los consumidores.Los subsidios no son gratuaitos. Constituyen un gasto público que alguien paga. Es cierto que el crédito publico si existe, puede ayudar a financiar el déficit, pero es un despropósito utilizarlo para financiar subsidios insostenibles. en todo caso habría que utilizarlo para bajar impuestos distorsivos. Finalmente existe siempre el riesgo de que el financiamiento externo se haga más difícil y oneroso, sobre todo con las políticas que está anunciando Trump en los Estados Unidos. Sería muy malo que en 2018 o 2019 la economía argentina no haya reducido su déficit fiscal y no consiga financiamiento. Si ello ocurriera se reeditaría la estanflación de 1014 y de 2016 aún cuando en 2017 se logre cierta recuperación de la economía. Un abrazo.

  10. DOMINGO CAVALLO:
    Coincido totalmente con su artículo acerca de la posición intelectual de González Fraga. Pero el problema radica en la incomprensión y desconocimiento que tiene Mauricio Macri sobre las distintas escuelas de pensamiento económico. Me parece oportuno repetir una advertencia de Jacques Rueff sobre la necesidad de una teoría económica (Macri en cambio odia las teorías y se considera a sí mismo como un «pragmático»). Esta referencia la he tomado de un trabajo del economista Antonio I. Margariti, de Rosario, denominado: MACRI DEBIERA TENER UN “ÚNICO MINISTRO DE ECONOMÍA” Y SUJETAR SU CONDUCTA A UNA TEORÍA O ESCUELA DE PENSAMIENTO ECONÓMICO ACERTADA PARA LOGRAR: “UNIDAD de MANDO”, “COHERENCIA” y “EFICACIA en la GESTIÓN”. Bolsa de Comercio de Rosario, Diciem. 2016, Dr. Antonio I. Margariti

    *Dice el informe de referencia:

    Jacques Rueff, autor de la restauración económica de Francia con el “franco Poincaré” (1926) y del posterior resurgimiento francés al liquidar su “eterna inflación y el impasse del gasto público” con De Gaulle en la Vª Republique (1958) confesó que el secreto de ambos programas era uno sólo: “infundir confianza”.
    Decía Rueff (1): “Creer en el éxito de un plan, explicarlo de modo que todos lo entiendan y tener fe en la capacidad de quienes conducen la economía son los tres secretos indispensables cuando las situaciones se tornan críticas. Porque cuando Júpiter quiere perder a un pueblo, le manda gobernantes deshonestos,ignorantes o pragmáticos: hombres de ocasión. Gobiernan para el día a día, no investigan con profundidad la situación, no logran penetrar en la intimidad de los problemas y no se dan cuenta de lo que está pasando. Pero cuando aparece alguien que sabe extraer enseñanzas de la realidad, que advierte dónde está el meollo de las cuestiones, cuál es el conjunto de los fenómenos y cómo son los verdaderos impulsos que mueven a la gente y a las cosas, entonces necesariamente debe apoyarse en una teoría siempre que esa teoría sea verdadera. Allí está el hombre de Estado y no el oportunista o impostor, que parecen una cosa y son otra y, que al final, no son nada. Allí está el hombre que tiene sentido de grandeza para poder salvar a su país. Por eso, debemos desconfiar de los hombres deshonestos, ignorantes y prácticos. Siempre, fundamentalmente necesitamos, de una teoría o de una buena doctrina, que es tanto como conseguir alcanzar la imaginación y el talento que se precisan para solucionar los problemas que nos abruman”.
    _______________________________________
    (1) Emilio J. Hardoy: “Las ideas geniales de Jacques Rueff”, homenaje a su memoria y obra con motivo de su
    fallecimiento. Bolsa de Comercio de Buenos Aires, Noviembre de 1978.

    Aquí va una síntesis de 6 teorías o escuelas de pensamiento económico entre las que el gobierno de Mauricio Macri debiera optar para hacer un buen gobierno y… no hay más:

    1° Escuela del neo-socialismo de mercado, 2° Escuela Keynesiana, 3° Escuela monetarista de Chicago, 4° Teoría de la opción pública (public choice), 5° Escuela Austríaca o de Viena, 6° Escuela Ordo de Friburgo (orden social de la competencia).

    Estimado Mingo, ¿concuerda usted con este enfoque de «teoría acertada» versus «pragmatismo incoherente»?

    Gracias por su docencia. Lástima que no lo escuchen.

    Um fuerte abrazo

    1. Coincido plenamente, pero una teoría acertada no significa que deba ser una de las seis enumeradas excluyendo los aportes que pueen hacer las demás. Puede ser una síntesis de lo que cada una tiene para aportar. Hay muchos elementos en común entre las distintas escuelas. Ninguna de ellas, ni siquiera la Keynesiana, aprueba el uso de los instrumentos de intervención en los mercados y la magnitud y persistencia de los desequilibrios fiscales que caracterizaron a la «economía de contramano» de los Kirchner o el ajuste insinsero y salvaje de Duhalde con su pesificación y megadevaluación. Las recomendaciones de Keynes fueron formuladas para un período de depresión económica y una aplicación sensata de algunas de sus recomendaciones ayudaron a sacar a la economía mundial del la gran recesión de 2008. Por supuesto es totalmente equivocado el Keynesianismo que en América Latina se transformó en populismo irresponsable y generador de inflación persistente y creciente. El neosocialismo de mercado es una teoría para la transición de economías centralmente planificadas hacia economías abiertas y de mercado que no tiene sentido para economías que funcionaron exitosamente durante algunos períodos de su historia como economías abiertas y de mercado. Las otras escuelas tienen un elemento común de adhesión a la libertad económica, confianza en la competencia, presupuestación y planificación estricta del sector público para que cumpla con su rol natural de provisión de bienes públicos, entre ellos asegurar el derecho de propiedad y la libertad económica, preferencia por las reglas antes que la discresión en el manejo de la política económica y muchos otros aspectos. Difieren en algunos temas importantes pero que deben ser valorados en circunstancias específicas. Puede ser que en materia monetaria, para algunas circunstancias sirva la teoría monetarista de Chicago y para otras sea más útil la idea de desmonopolizar el dinero (o libre elección de la moneda) de la escuela austríaca. Estoy totalmente de acuerdo con los dichos de Rueff reportados por Hardoy y tan bien reflejados en el artículo del Dr. Margariti. En el año 1987 coincidimos con el Ingeniero Alvaro Alsogarán en una interpretación de lo que necesitaba el gobierno que fuera a suceder al Dr Alfonsín era un Plan y un equipo en condiciones de inspirar confianza por el realismo del diagnóstico, la claridad conceptual en la que estuviera enmarcado y en la eficacia del equipo que la fuera a implementar. Mi discurso en aquella oportunidad está incluído como un capítulo de mi libro «Economía en tiempos de crisis» publicado en marzo de 1989. Está digitalizado y aparece en la página libros de este blog. Es lo que yo traté de hacer como Ministro de Economía de Menem entre 1991 y 1996. Lamentablemente el Gobierno de Menem desde 1997 en adelante cambió muchos aspectos, especialmente la relación fiscal entre la Nación y las provincias, y en la interpretación de la década del 90 se me asigna la responsabilidad por todo lo que pasó entre 1991 y 2001. Esa interpretación y mi participación en el Gobierno de De la Rúa en 2001 llevaron a que hoy el Gobierno de Macri no quiera identificarse para nada con aquella experiencia. Lamentable, porque imitarla y perfeccionarla sería la mejor solución para los problemas que enfrenta y la que mayores chances de reelección en 2019 le daría.

      Muchas gracias por sus valisoso aportes y saludos al Dr. Margariti. Un abrazo

      1. Que bueno la existencia de este foro !!! Leer la dupla Paulino – Mingo siempre me atrapa. Gracias a todos.
        Me preguntaba si no será un error pedir que las ideas las lea solo Macri… Creo que también debemos pedir que las lea Massa porque como viene la cosa, si no comete otros errores groseros, me parece que va recibir una cantidad parecida de votos en las próximas elecciones. Que bueno poner en tiempo, situación y lugar a Keynes… el pobre me hace acordar a Machiavello tantas veces mal interpretado.
        Aprovecho Mingo para mandarte un saludo de parte de mi distinguido colega el Ing. J. J. Millet… en cualquier momento vamos a redactar algo juntos y te lo vamos a hacer llegar… Gracias Paulino nuevamente por permitirme aprender tanto….

        1. Me alegro Alex que te gusten los intercambios de ideas con Paulino. Sin duda sus aportes enriquecen mucho a este blog. Pero también lo hacen los tuyos. Un abrazo.

  11. Completamente de acuerdo con Ud, Dr Cavallo. Mauricio me decepcionó, ya que resultó ser un presidente que se siente inseguro de sí mismo, muestra poco liderazgo y a la vez mal asesorado por Duran Barba. El gradualismo es evadirse de la realidad y es el comportamiento de los timoratos que no deciden a enfrentar los problemas. Mauricio debería prestar atención de lo que va hacer un hombre decidido como Trump: bajará impuestos en todas las áreas y desregulará toda la economía norteamericana, sobre todo en las áreas de producción de petróleo y minería y generación de corriente alterna. Trump es el típico anglosajón, directo y de acción y romperá con la dictadura de la «political correctness», que es lo que lo tiene atado a Mauricio.

    1. Coincido, pero pienso que Macri tiene todavía chances de aplicar una estrategia más eficaz apenas terminada la elección de octubre de este año, así como pienso que para que el empeño de Trump en promover inversiones bajando impuestos y desregulando sea acompañado por sensatez en su relación con el resto del mundo. El proteccionismo comercial que está anunciando no es alentador de inversiones eficiente y puede crearle muchos problemas para exportar al mundo lo más valioso que la economía norteamericana tiene capacidad de generar: el progreso tecnológica. Si las medidas que implemnta internamente tienen el efecto de detener el crecimiento en el resto del mundo, disminuirá la demanda de tecnología y de servicios de administración para implementar las nuevas tecnologías que son el más valioso producto exportable de la economía norteamericana. Un fuerte abrazo.

  12. Estimado Domingo, lamentablemente volvió a actuar el «Feudal» en Argentina, ante la salida del Keino Comunista Prat Gay y la llegada de Nico Dujovne, revolvió el avispero del triángulo maldito de Nosiglia, Stubrin y Moreau, logrando ellos remover a Melconian y retrotrayéndonos junto a Gonzalez Fraga nuevamente al Siglo XX. Una lástima por Argentina y todos los que allí viven.

    1. Muy interesante interpretación político-ideológica, pero me parece más sencillo pensar que ambos cambios, el de Prat Gay y el de Melconian respondieron más al empeño de Marcos Peña, asesorado por Durán Barba, sobre la necesidad de mantener en el equipo sólo a los miembros que aceptan sin chillar la coordinación y las decisiones impuestas por Macri lueo de escuchar básicamente al jefe de gabinete y sus secretarios económicos. Un abrazo.

  13. Estimado doctor, porque recurrentemente se habla del déficit fiscal como un problema, cuando el real problema es el tamaño del gasto estatal improductivo (aclaro «improductivo», porque si fuera productivo no sería un problema).
    Lo mismo sucede con la inflación, se la nombra como un problema pero es una consecuencia.
    Igualmente con las tarifas, durante años se cobraron impuestos crecientes para regalar tarifa, si no se regala mas tarifa lo lógico es que se reduzca en la misma proporción los impuestos que se cobra, caso contrario es el equivalente a subir la carga impositiva (es cierto que esta mecánica del subsidio tiene el condimento adicional que se desvirtúan los precios relativos, ergo la asignación de recursos)
    Me parece mas sano que la discusión de los profesionales pase por la identificación de las líneas imporductivas del gasto estatal, que es la histórica causa de las crisis, para que la gente de a pie, entienda mejor y pueda apoyar medidas que tiendan a ordenar eso.
    Muchas gracias por mantener su blog, y por la pasión que pone en sus ideas para con el país. Sinceramente anhelo que algún día sea reconocido mas masivamente, porque significará que seamos mas los que habremos aprendido algo, y paulatinamente irán perdiendo fuerza los discursos huecos que se repiten por boca de ganzo como aquella frase hueca e hipócrita que reza «la Argentina de Menem y Cavallo», como simbolo de devastación.

    Un cordial saludo, Sebastián Bassi

    1. Yo creo que la reducción del gasto publico, especialmente el que se logre por sinceramiento de tarifas de servicios públicos, debe compensarse con reducción de impuestos distorsivos mientras el déficit fiscal pueda financiarse con endeudamiento a tasas razonables. No me parece bien que el financiamiento por crédito público (es decir el déficit no financiado monetariamente) se destine a sostener un nivel elevado de gasto publico sin reducción de impuestos. Lamentablemente en el análisis macroeconómico convencional (de los libros de texto) la variable que se toma en cuenta es el déficit fiscal porque se descarta que el gasto público contenga items tan improductivos y distorsivos como los que incluye en Argentina luego de los gobiernos estatistas y populistas. En Argentina el nivel y la composición del gasto público es más relevante que el déficit, siempre que este último pueda ser financiado a tasas razonables. Un abrazo.

  14. Muy interesante , concuerdo 100% con las diferencias expuestas entre lo que Melconian o Gonzalez Fraga podrian aconsejar… Dios quiera que el BNA no termine como La Salamandra.-

    1. No ceo que el peligro sea el manejo que Javier Gonzalez Fraga pueda hacer del Banco de la Nación. Para hacerlo bien le sobra capacidad. Lo que me preocupa es que con su opinión sobre el manejo de la economía contribuya a acentuar loas aspectos más equivocados de la estrategia que hasta el momento viene aplicando el Presidente Macri. Un abrazo.

  15. Soy un hombre común. Su análisis me parece correcto. Pero el hombre común a la larga siempre es defraudado por los hombres bien intencionados como usted. Solo porque en esta Nación , el Estado gasta más de lo que debe gastar . O sea que vive gastando más de lo que entra. Y el hombre común sigue pagando la cuenta, cuando los comensales se levantan y se van sin pagar su parte de lo consumido, el hombre común, como yo, mira y escucha los » yo no fui» una vez más decepcionado y arruinado económicamente por los que se fueron de la mesa.

    1. Tenés razón. Por eso es importante enfatizar la importancia de controlar y disminuir el gasto público, sobre todo el improductivo y financiador de distorsiones insostenibles. Un abrazo.

  16. Lo de las tarifas públicas fue un error tremendo y una falta de management inconcebible en un gabinete de CEOs. Me cuentan que una de las frases de Aranguren es «con la verdad, no temo ni ofendo» pues bien cualquier empresa top tiene un departamento de RRPP en donde las verdades se dicen clara y diplomáticamente.
    La actuación del equipo en Energía, precisamente cuando su Ministro reconoce la inexistencia de base de datos confiables sobre los servicios y su clientela fue desastrosa.
    La intensidad de la campaña sobre «importes siderales» en la facturación del gas, iguala al silencio de los mismos medios sobre las acreditaciones que Metrogas realiza a los consumidores, conozco casos de tres meses consecutivos con importe a pagar $ 0.00 pero esto no ha sido noticia… Este comentario se refiere a un tema más operativo que vinculado a la teoría económica, pero creo que muy representativo de cierta realidad. Saludos, Mario

    1. Sin duda, además de que la estrategia se correcta se necesita buena implementación. Los errores de implementación pueden llevar, como en este caso, a acentuar los rasgos más negativos de la estrategia. Un abrazo.

  17. Excelente artículo Dr. Cavallo. Temo que el gobierno continúe en esta senda cortoplacista y nos lleve a una crisis mayor en los proximos años.

  18. Gracias Dr. Cavallo, por su lúcido aporte, ojalá llame a la reflexión de quienes piensan diferente o al menos argumenten lo contrario con la claridad y los datos que usted nos aporta, le envío mi saludo mas cordial.
    Mariano

  19. A mi modesto entender un preciso análisis económico del Dr. Cavallo, como es habitual. Muchas gracias.
    Dado que la oligarquía y el peronismo comparten el dogma católico no pueden adjudicarle a esta condición en común responsabilidad alguna como origen de las atrocidades perpetuadas por cada bando. Por descarte, y para salvar la incoherencia de esta lucha fratricida, el peronismo fundamenta su odio de clase hacia la oligarquía en su condición de liberal.
    Con total humildad, en este contexto político y social obsoleto, Melconian o González Fraga al frente del Nación me resulta absolutamente anecdótico.
    Debemos superar el Corporativismo y su pretensión de congelar una situación propia de la Edad Media con la Iglesia Católica como eje del poder. La vida religiosa y espiritual corresponde al ámbito personal. Debemos restablecer en su plenitud los controles cruzados del Sistema Republicano. El Congreso es el ámbito apropiado para el debate y la construcción de consenso social.
    Gracias por leer. Atentos saludos, Alejandro Cabrera

    1. Interesante reflexión, pero no entiendo bien la alusión a la Iglesia Católica y al corporativismo medieval. Me parece que el corporativismo actual tiene poco que ver con raíces religiosas. Es resultado más bien del afán muy secular de obtener beneficios sectoriales tratando de ganar influencia en las decisiones de los gobiernos y poner al Estado al servicio de sus intereses sectoriales en lugar de que esté enderesado al bien común. Un abrazo.

      1. Agradezco enormemente la cortesía de vuestra amable respuesta. Mis más sinceras excusas si con mis palabras ofendí vuestras convicciones religiosas. Mi respeto y mi admiración para un luchador incansable en la búsqueda del bienestar de nuestra gente. ¡La mejor de las suertes para 2017! Alejandro Cabrera

        1. Muchas gracias Alejandro. No me ofendiste para nada. Mi respuesta respondió a que no creo que la deformación corporativa de nuestra sociedad tenga relación con religión alguna. Un fuerte abrazo.

  20. ESTIMADO DOMINGO: SI ESTO ES GRADUALISMO BUENO UNA POLITICA DE SHOCK TE SEPULTA SI OSDE AUMENTO 2016 44%
    LUZ AUMENTO 500%, AISA FACTURA 3.700,00 PESOS, LAS EXPENSA AUMENTARON 100%, EL ABL BUENO LO VIVIS EN CARNE PROPIA DE LA CONVERTIBILIDAD A LA FECHA LOS AUMENTOS FUERON MUY SUPERIORES A LA DEVALUACION DEL PESO LOS AUMENTOS DEBEN ESTAR EN EL ORDEN DEL 2.000% CUANDO UNO SE JUBILO CON UN SUELDO 10.000,00 PESOS O DOLARES HOY COBRA EL EQUIVALENTE A MENOS DE 2.000 DOLARES EL CIRCULO ROJO NOS LLEVO A ESTE DESASTRE EN EL 2002 CON EL ROBO DE LA PESIFICACION Y LA DEVALUACION Y PERDIMOS LA DECADA GANADA CON LA SOJA A 600 DOLARES LA TONELADA COMO PERDIMOS LA DECADA DEL 1940 CON LA FINALIZACION DE LA SEGUNFA GUERRA MUNDIAL CON EL PAIS ABARROTADO DE BIENES Y EL BANCO CENTRAL LLENO DE ORO LAS PLAYAS FERROVIARIAS LLENAS DE CEREALES, LAS CURTIEMBRES LLENAS DE CUEROS, LOS FRIGORIFICOS LLENOS DE COMIDAS EN LATADAS LO ACUMULADO DURANTE 6 AÑOS SE DESPILFARRO EN 5 AÑOS Y LA SALIDA ESTE LAS PEGA TODAS ALUDES, INUNDACIONES , SEQUIAS Y LA INCOGNITA DE TRUMP TENGAMOS ESPERANZA.UN ABRAZO

    1. El problema es que no habiendo sido gradualista en crear los desequilibrios, en realidad fueron fruto de enormes shocks populistas o defraudadores, ahora la reversión de los desequilibrios creados se trate de hacer gradualmente, aún en los casos en los que los desequilibrios obligan a demandar fuertes financiamientos e impiden bajar los impuestos. El gradualismo en la eliminación de los subsidios necesarios para mantener a las tarifas muy por debajo de sus costos está no sólo impidiendo que se bajen los impuestos sino que está obligando a subirlos como ocurre con el ABL y muchos impuestos provinciales. Lo que muy bien describís que ocurrió a partir de 1946 es el mejor ejemplo de un shock populista y el pla de estabilización de Perón de 1952 y de la revolución libertadora entre 1955 y 1957 fue un intento gradualista que obligó a Frondizi a primero aplicar un shock de sinceramiento en 1958 e inmediatamente después implmentar un plan de estabilización y Desarrollo. Los shocks populistas son indeseables pero ocurren frecuentemente en nuestro país. Los shocks de sinceramiento para luego estabilizar y crecer son costosos pero indispensables. las salidas que pretenden ser gradualistas terminan haciendo necesarios shocks correctores mucho mayores que los que se trató inicialmente de evitar. Un abrazo.

  21. Total acuerdo !!!,, MAESTRO del corazón, el país, mi país, la Argentina de tus,,, y mis,desvelos,,,está en un «momento»,de tremenda INDEFINICION del «rumbo» por seguir,,,,da la sensación de estar jugando al poker, sobre una mesada donde se MUEVE «todo» ,los jugadores desorientados,sin rumbo cierto,,,ESTAN-FLACION,,,como un sapo «herido»,,,nos inflamos y des-inflamos simultáneamente,-GRAVE!!!,,,muchos !!!,, los jugadores: 47 Millones de habitantes,,,,para indefinidos y desorientados,,!! Y un territorio inmenso, RICO POTENCIAL,,,interesante para: DEPREDADORES: TEMERARIOS Y AUDACES.
    Las próximas elecciones,,,, frente a estos desafíos !!!,,, YA !!,,NO SON IMPORTANTES!!!.son un acontecimiento festivo más!!!.Gracias.Rdfo.

    1. Entiendo Rodolfo, pero los gobiernos no pueden desentenderse de las elecciones. Por eso los grandes cambios sólo se pueden hacer inmediatamente después de las elecciones. Un abrazo.

  22. Cáredra. Es una pena que el Sr. Presidente no haya seguido sus consejos para desactivar la bomba de tiempo que le dejó la emperatriz de tolosa, y que por temor al estallido haya seguido los consejos de los populistas de última generación, tímidos progres de derecha. Me temo que ha entrado solo en un callejón del que saldrá siendo creíble e influir en las expectativas para atraer inversiones. Para ese entonces, me juego, lo convocará a salvar las papas y espero sea más temprano q tarde, visto las turbulencias impredicibles a nivel global que comienzan hoy con la llegada de Trump.

    Gonzalez Fraga debe cambiar varios chips para interpretar mejor lo que nos pasa.

    Un gusto enorme haberlo visto tan brillante como siempre, y distendido, ayer en Córdoba.

  23. Dr Cavallo, tengo dos preguntas para hacerle.

    En primer lugar una pregunta teórica, como explicaría que durante la convertibilidad, cuando entraban dolares y se emitían los pesos correspondientes, eso no causara inflación, no invalidaría ésto la teoría monetarista?

    En segundo lugar una pregunta de índole pragmática, como usted bien dice, con el plan de convertibilidad se produjo un fuerte proceso de inversiones. Ahora bien, todos sabemos desde Adam Smith en adelante que una de las guías de la inversión son los precios relativos que reflejan la rentabilidad de los sectores. La convertibilidad fijaba un set claro en cuanto a precios relativos. Tengo la impresión, que durante la gestión Macri, al no producirse al ajuste tarifario, el set de precios relativos no ha quedado definido.

    1. Con respecto a la pregunta del segundo párrafo, tenés toda la razón. Con respecto a la cuestión de porqué la fuerte emisión monetaria que la compra de divisas provocó al inicio de la convertibilidad no generó inflación, la respuesta es simple: cuando se logra cambiar las expectativas inflacionarias porque la gente advierte que el dinero no va a perder valor, aumenta la demanda de dinero (fenómeno que se conoce como remonetización) y la oferta se ajusta automáticamente a ella cuando la gente decide vender sus dólares al Banco Central. No se crea ningún desequilibrio entre la oferta y la demanda de ´dinero y, por consiguiente, no hay ningún efecto inflacionario que venga de la política monetaria. Un abrazo.

  24. Estimado Domingo:
    Muy buena tu opinión sobre el gradualismo, el atraso tarifario y las inversiones. Por impartir clases de política económica argentina, en el segundo semestre del año utilicé tu libro sobre «Camino a la Estabilidad», estando en éste planteado el procedimiento para desmontar la perversa estructura de intervenciones que hizo el kirchnerismo sobre los mercados. Aquella, que no fue elaborada «con el diario del lunes» , me recuerda al problema sobre el orden de cómo encarar los procesos de apertura externa: qué abrir primero, la cuenta comercial o la cuenta de capital?.
    Un abrazo.
    Santiago Gastaldi

  25. Estimado Doctor Cavallo:
    Creo que la estrategia es hacer los cambios de la manera más gradual posible maximizando la probabilidad de ganar las elecciones siendo las mayores restricciones la ignorancia de los votantes en aspectos económicos, y el peronismo y los sindicatos como movimientos desestabilizadores.
    Me parece que es muy difícil para el gobierno ajustar más, por lo que dijieron en campaña, y porque asumieron con un país al borde del colapso, pero no colapsado como otras oportunidades donde se pueden hacer cambios más radicales.
    Creo que aun haciendo un fuerte ajuste en el gasto público y con un plan integral estabilizador las inversiones tampoco vendrán en el corto plazo agravando la situación porque a los peronistas y sindicatos no les conviene y fomentarán un estallido social, los inversionistas esperarán a ver que sucede, si voltean al gobierno o no … Pensamiento razonable ya que nunca un gobierno no peronista terminó su mandato.
    Creo que la estrategia es crecer poco, pero crecer, cambiar de a poco, pero cambiar, hasta que logren demostrar que pueden gobernar bien. Y si hacen un cambio mayor sería después de las próximas elecciones presidenciales, con 4 años de gobierno que los avalan.
    Y el mayor riesgo será que se corte el financiamiento externo como usted mencionó, que seguramente deben estar trabajando sobre eso para que no suceda.
    Saludo grande Doctor, y lo felicito por tener el blog más interesante.
    Agustin

    1. Es muy entendible tu posición. Yo le temo al riesgo de que se les corte el financiamiento en 2018 y tengamos otro año de estanflación como 2014 y 2016 si es que no logran una significativa reducción del déficit o una importante entrada de inversiones directas. Ojalá el mercado financiero les de financiamiento a tasas razonables aún cuando ajusten muy gradualmente. Un abrazo.

  26. Ludwig Erhard, el creador del «Milagro Alemán» dijo en el 1949 (cuando produjo la Reforma Monetaria que convirtió 100 Reichsmark inflacionarios de los Nazis en 10 D-Mark): «Cuando hay que cortarle la cola al gato, hay que hacerlo de un solo golpe.»
    Eso si, no tenía que temer una resistencia política pedernida, ya que el pueblo alemán, vencido y empobrecido, estaba concentrado en reconstruir sus ciudades y fábricas y casi no había intereses grupales que defender.
    En la Argentina, cualquier intento de racionalizar la economía (y la sociedad) tiene que vencer un inmenso cúmulo de intereses grupales desarrollados en tres generaciones de populismo.

    1. Coincido plenamente. Una de las dificultades más grande que enfrenta Macri es que la gente no llegó a percibir todo el efecto destructivo de las política de los Kirchner a diferencia de lo que ocurrió en 1989 y 1990, cuando la hiperinflación abrió los ojos y la mente de toda la gente, tanto el ciudadano común como de los dirigentes políticos y sectoriales. Por eso fue posible implementar de un saque el programa de convertibilidad y todas las reformas económicas que lo acompañaron. Aún así, la estabilidad y el crecimiento que se logró en esa época no logró vencer la cultura populista y 8cho o nueve años después, cuando la situación externa se volvió adversa y eran necesarios nuevos sacrificios para revertir excesos de gastos en las provincias, volvieron las presiones sectoriales y se terminó reinstalando el populismo estatista. Afectuosos saludos.

  27. Buenas noches Don Domingo, agradezco el que podamos consultarle abiertamente respecto a economía a los cuidadanos de a pie como yo y nos ilustre con palabras simples del tema. Veo con mucha preocupación el declive que se está viviendo en Chile por (a mi parecer) un errático manejo económico que nos está endeudando irresponsablemente en el exterior con bonos soberanos para financiar reformas mal hechas e ideologizadas como la educacional además del déficit fiscal del 3,5% del PIB para 2017 que echó por tierra la regla del superávit fiscal que dejó el ex presidente Ricardo Lagos. Ahora los que no tenemos vivienda debemos pagar un IVA del 19% al momento de firmar las escrituras en el Conservador de Bienes Raíces y no encontramos propiedades para alquilar (todos quieren vender) por ello, CODELCO en 2015 dio pérdidas por primera vez en su historia (me imagino que sabe lo que representa CODELCO para Chile) en estos últimos años hemos tenido crecimiento económico prácticamente igual a 0, inversiones paralizadas ante la incertidumbre que genera el gobierno de Michelle Bachelet teniendo a los comunistas como teloneros (La Nueva Mayoría es como el remake de la funesta UP de Salvador Allende) desempleo rampante y para coronar una inmigración ilegal e incesante de colombianos, haitianos y peruanos que compiten deslealmente con la mano de obra local sin que este gobierno le ponga reglas claras. Cómo ve usted el panorama chileno? Se lo consulto porque como argentino puede tener otra mirada desde el exterior. Lo otro que me inquieta es la aversión contra el sistema previsional AFP, muchos claman por volver al sistema antiguo (INP) de reparto y estatal como lo son los entes previsionales CAPREDENA y DIPRECA que gestionan los fondos de los efectivos de Fuerzas Armadas y de Orden que por cierto demandan más de la mitad del presupuesto ordinario anual de Defensa, en nuestros países limítrofes se habla mucho del alto presupuesto chileno para Defensa y obvian este detalle que le comento. Viendo la tasa de natalidad en declive, mayor población pasiva y con mayores expectativas vitales encuentro que volver al sistema estatal de reparto solidario es imposible; es más, este gobierno ha dicho que no es factible volver al sistema de reparto solidario porque los números no cierran. Un saludo Don Domingo y gracias por orientarnos con sus vivencias.

    1. Muy relevantes tus preguntas y preocupaciones. Mi impresión es que la próxima elección presidencial va a llevar al gobierno o a Ricardo Lagos o a Sebastián Pi;era. Ambos conocen muy bien los problemas y han demostrado ser presidentes responsables. Yo espero que rectifique los errores que cometió el segundo gobierno de Bachelet. Mi impresión es que la senda populista que se insunúa con Bachelet no va a tener continuidad, para beneficio de los chilenos. Un abrazo.

  28. Estimado Domingo:

    Siempre es un placer leer sus análisis. Me gustaría saber su opinión sobre la influencia que pueden tener las políticas de Donald Trump sobre la economía Argentina. Entiendo que él plantea una política económica centrada en el proteccionismo, con lo cual nosotros quedaríamos a contramano.

    Le mando un saludo.

    1. La reforma fiscal que parece que va a poyar es muy peligrosa para nosotros y para casi todo el resto del mundo, porque además de crear incentivos para que vuelvan capitales norteamericanos a su país, saliendo naturalmente de las economías en las que hoy están invertidos, esperan introducir un cambio en el impuesto a las corporaciones que significaría un virtual rancel del 20% sobre las importaciones y un virtual subsidio del 20% a las exportaciones. Este cambio en la política comercial externo provocaría una apreciación del orden del 25% en el precio del dólar con respecto al resto de las monedas. Esta apreciación provocaría una disminución del mismo orden en los precios en dólares de las commodities de exportación de las economías emergentes, entre ellas, la nuestra. Pero hay que ver si logra las mayorías necesarias para introducir estos cambios peligrosos.

  29. Con todo lo que subió todo!!! SHOCK? No alcanza la plata a la gente,peque no buscan el modo de achicar el gasto enorme que se viene acumulando en treinta años con cada gobierno, en el estado, ñoquis,chóferes,asesores,aviones ,se derrite la plata
    Ya están pensando en las legislativas,tendría que ser cada 4 años
    Acá ni magoya va a venir a poner un peso,una carga impositiva monstruosa,tasas de interés por las nubes
    Esta muy enferma la Argentina,una lastima peque es un país extraordinario
    Desde
    M O

    1. El shock más importante que se necesita es uno que logre disminuir el gasto público y permita reducir los impuestos. Si no, la economía no atraerá inversiones. Yo espero que Macri lo advierta y se decida a tomar el toro por las astas inmediatamente despues de las elecciones de octubre. Antes no lo va a hacer. Un abrazo.

  30. Estimado Dr. Domingo Cavallo:
    He lamentado el cese de Carlos Melconián de la Presidencia del Banco de la Nación, pues es un brillante economista al que respeto mucho por sus conocimientos, coherencia, y calidad profesional.
    Sin perjuicio de lo expuesto, considero que el Presidente del Banco Nación no es quien decide la política económica de un gobierno, aunque no me caben dudas que a través de su gestión puede contribuir -en alguna medida- al éxito o al fracaso de ese gobierno. Por lo tanto, en una coyuntura como la actual, en la que el Presidente Mauricio Macri necesita imperiosamente lograr que haya un repunte de la actividad económica antes de las próximas elecciones de octubre -y que esa reactivación mejore la situación de la población con menores ingresos- el papel del Banco de la Nación puede ser realmente trascendente. En este aspecto -y reconociendo mis serias limitaciones intelectuales sobre el tema- me permito consultarlo si sería viable la siguiente propuesta: a) Que el Banco de la Nación deje de financiar de cualquier forma al Estado Nacional, Provincial, o Municipal, suspendiendo toda compra de títulos públicos, y trate de liquidar los que tiene en existencia. b) Que destine como mínimo el treinta y cinco por ciento (35 %) del total de sus recursos prestables para financiar proyectos de inversión a las empresas medianas, pequeñas, y micro. c) Que destine como mínimo el cuarenta por ciento (40 %) del total de sus recursos prestables para financiar construcción de viviendas, oficinas, locales comerciales, galpones, cloacas, redes de gas, redes de agua, veredas, pavimentos urbanos, refacciones de todo tipo de inmuebles, y toda otra obra que ocupe mano de obra de manera intensiva, y sin que se necesiten obreros especializados. d) El veinticinco por ciento (25 %) que resta de los recursos prestables debiera ser destinado a financiar la compra de equipamiento de última generación para quienes produzcan bienes y servicios de cualquier tipo, ya sean profesionales, técnicos, o empresas de cualquier tamaño. La opinión que antecede obedece a que las empresas grandes no necesitan financiamiento del Banco Nación, pues pueden obtener préstamo de los bancos privados, e incluso en el exterior, en tanto que la construcción de obras como las que he mencionado ocupan una cantidad importante de mano de obra, con poca especialización, dándole así trabajo a personas que hoy están atravesando serias dificultades para poder subsistir. Por otra parte la construcción de ese tipo de obras es inmediatamente apreciado por la población de menores recursos porque les mejora la calidad de vida. Lo saludo muy cordialmente.

    1. Tus sugerencias son muy buenas y, en la práctica, era lo que intentaba hacer Carlos Melconián. Me consta que le puso límites a demandas de financiamiento del sector público pero no podía deshacer toda la posición de activos públicos porque hubiera alterado demasiado a los mercados. Gradualmente se puede avanzar en la dirección que se;alás, sobre todo concentrando el crédito en las pequeñas y medianas empresas para inversión y a las familias para construcción de viviendas. Coincido que a las grandes empresas las tienen que atender la banca privada o el mercado de capitales. Un abrazo.

  31. Estimado Domingo: después de los atinados comentarios y tus respuestas, me da un poco de «cosa» decir algo. Recién hoy pude releer tu artículo, estaba afuera. Solo dos puntos: 1) me pone contento que cada vez mas gente joven se da cuenta de lo que sos, del engaño de Duhalde y Cía., de la altura de tus propuestas, en suma, de que sos el economista argentino de mayor trascendencia interanacional de la historia; 2) comparto tus ponencias sobre Gonzalez Fraga y su supuesto «gradualismo». Agrego que si lo que piensa hacer es transformar al Banco Nación en algo como el BNDES de Brasil, es una película que los de nuestra edad ya vimos con el extinto BANADE. Va a aumentar la corrupción (aunque no sea el mismo Gonzalez Fraga en persona el autor). Subsidiar plazo y tasa para los compradores de vivendas, de alguna manera tiene sentido, ya que reactiva la construcción. Eso es lo que intentó hacer Melconia, a mi juicio con bastante éxito. Pero subsidiar la inversión no me parece bien, hay que bajar la carga impositiva y la rigidez laboral para incentivarla. La decisión de financiarla dejémosela a los inversores. Como siempre, va con abrazo.

  32. Creo interpretar a J.G.F. haciendo referencia a Economía política y no a Política económica.
    Es razonable pensar en el descontento social como consecuencia de la aplicación de ajustes en forma de shock y obviamente esto es causa del retorno de populistas al poder como bien lo explico.
    Entonces se trata de temporaneidad.
    El periodo pre – legislativas es inferior al periodo post – legislativas o pre – presidenciales.
    Coincido (teniendo en cuenta la calificación del votante) ir acomodando precios relativos, mejora en la calidad del gasto, sostener tasas de inflación medianamente o lo más decreciente posibles acompañando el mismo criterio en tasas de interés en el tránsito del período pre – legislativas. En una palabra allanar el camino para un periodo post – legislativas explosivo que encontraría a un Ejecutivo con más poder y presencia en las cámaras y así evitar utilizar en demasía los antipáticos DNU.
    Ya no arrancaríamos el post – legislativas con el 4% para subsidios de tarifas que hoy implica el 60% del déficit, sería algo menos.
    Durante su gestión al frente de la cartera Dr, contábamos con períodos de 6 años, eso permitía tener el tiempo para ver los resultados de un excelente plan como el que realizó y así poder vencer en las siguientes elecciones, claro, luego con el cambio de criterio del presidente Menem se apresuro su salida y echaron a perder todo.
    Entiendo que el Ejecutivo no sólo piensa en las legislativas, sino en 8 años de gobierno y se que les resulta muy difícil no coincidir con Ud. pero todo se trata de temporaneidad.
    Es triste ,ya tengo 54 años de edad pero mi hijo solo 20.

    1. Coincido en que no pueden aplicar más shocks antes de las elecciones legislativas. Pero insisto en que tienen que tener un ajuste bien preparado para luego de las elecciones para no correr el triesgto de que durante 2018 o 2019 una interrupción en el flujo de financiamiento externo los obligue a otro salto devaluatorio que provoque meses de estanflación, com ocurrió a principios de 2014 y de 2016. Coincido plenamente en que tienen que buscar posicionarse bien para la reelección. Un abrazo.

  33. Estimado Dr.: hace unos días, cuando se cumplió un aniversario de la muerte del periodista Cabezas; el periodsta Alfredo Leuco le hizo una entrevista radial en Radio Mitre. Tuve oportunidad de escuchar la grabación. Me pareció muy buena, a pesar que por mis años recordaba con precisión la extensa y valiente visita que usted hizo al Congreso en esa oportunidad. Me sentí muy feliz al ver que se había roto la animadversión que tenía el grupo Clarín por usted. Pero salvo que yo no haya sabido buscarla, no encuentro la misma, la grabación, ni en Radio Mitre, ni en Clarín. Pero tuve la esperanza que la hallaría en su blog; pero tampoco la encontré. Ya no se si soñé con ella, o que la retiraron porque no se dieron cuenta que se hizo, o siguen con la misma cizaña.

    Un abrazo: Rodolfo..

  34. Me preocupa mucho el aumento del gasto público. He tenido conocimiento sobre nuevos contratos. demasiado altos para no tener tareas. Me gustaría conocer su opinión sobre el area que ocupa Dujovne y que piensa sobre la divisióa creada en esa área. Según supe, cuando le hablan a Macri sobre campañas, contesta «obras» Pienso que la gente piensa en los gastos de las obras, más que en el beneficio, que brindan por el monto de las mismas. Aprendo mucho en este blog, Dr Cavallo. Buena idea. Muchos gracias..

    1. Mi impresión es que a diferencia de los Kirchner, van a decidir las obras con criterio de eficiencia y no van a pagar sobreprecios. Pero es cierto que el problema fiscal es grave y para resolverlo se van a necesitar decisiones difíciles. Dujovne las va a proponer, pero no se si contará con el apoyo necesario para implementarlas. Un abrazo.

Los comentarios están cerrados.