¿Pre Rodrigazo o post Martinez de Hoz?

Yo he venido sosteniendo que para entender los riesgos de la situación económica actual en nuestro país, hay que mirar lo que ocurría en los meses previos al Rodrigazo, luego de la aplicación del Plan Gelbard durante los Gobiernos de Cámpora y de Perón. Pero ayer leí un artículo de Luis Ponce de León que sostiene que es mas interesante mirar otro momento histórico: el del final de la tablita de Martínez de Hoz. Yo creo que Ponce de León está equivocado. La realidad actual no se parece en nada a la del final de la tablita de Martinez de Hoz. En todo caso lo que quieren asesorar a un futuro gobierno, harían bien en mirar lo que ocurrió cuando Martinez de Hoz, a partir de abril de 1976, decidió enfrentar a la virtual hiperinflación que se había producido luego del Rodrigazo. Intentó derrotar a la inflación con la prescripción monetarista de restringir significativamente la expansión monetaria, sin producir previamente un cambio de régimen monetario y fiscal. A esto me voy a referir al final de este post.

Los acontecimientos del final de la tablita de Martínez de Hoz  hasta el inicio del Gobierno del Presidente Alfonsín no tiene ningún parecido con la situación actual. Martínez de Hoz había logrado bajar la inflación desde el 778% anual en mayo de 1976 a un 88% anual en diciembre de 1980, con las típicas herramientas monetaristas que se recomendaban en los medios académicos por esa época. Había mantenido altas tasas de interés para restringir la expansión monetaria, primero con tipo de cambio flotante, luego con la tablita y al final con tipo de cambio fijo. Pero la característica fundamental del período fueron las muy altas tasas de interés, no solo en términos nominales sino también y, sobre todo, en términos reales. Aún sin tablita ni tipo de cambio fijo, la gran liquidez internacional que vino con el reciclamiento de los petro-dólares de los países de la OPEC, hubiera determinado una gran apreciación real del Peso en ese período, porque las altas tasas de interés atraían un gran volumen de capitales del exterior. Este fenómeno se dio en todos los países de Latinoamérica. Por eso yo siempre consideré que atribuir el «atraso cambiario» a la tablita  o al tipo de cambio fijo, cuando había libre movimiento de capitales, es equivocado. Sin tablita y con tipo de cambio flotante y altas tasas de interés, como recomendaban todos los expertos en estabilización de la época, se hubiera producido la misma apreciación real de Peso. Todo cambió cuando Paul Volcker comenzó a aplicar una política monetarista de estabilización en los Estados Unidos, porque ante las altas tasas de interés en dólares que comenzaron a succionar capitales en el país del norte, no existían ya tasas de interés suficientemente altas en pesos como para evitar la fenomenal salida de capitales desde los países de Latinoamérica. Es por ello que en agosto de 1982 comenzó en México lo que hoy la historia registra como la gran crisis de la Deuda Latinoamericana.

El principal problema en la Argentina de ese tiempo no era ni la inflación, que para los patrones de la época había bajado bastante, ni la pérdida de competitividad de las exportaciones, porque hasta 1980 los precios de venta de nuestros granos eran muy elevados. Argentina no había adherido al embargo decretado por Estados Unidos a la exportaciones alimenticias a Rusia y eso le permitió exportar a altos precios. El gran problema era la crisis financiera. Los deudores de los bancos no podían cumplir con sus obligaciones, porque sus deudas habían crecido en progresión geométrica con las altas tasas de interés reales positivas y los bancos estaban cayendo en la insolvencia. Todo lo que aconteció desde marzo de 1980, cuando comenzó la crisis financiera con la quiebra del Banco de Intercambio Regional y el Banco de los Andes, hasta el inicio del Gobierno del Dr. Alfonsín, tuvo que ver con la necesidad de enfrentar y resolver esa crisis, incluidas, por supuesto, las fuertes devaluaciones que menciona Ponce de León en su artículo.

Hoy la situación es muy diferente. No hay crisis financiera porque en los diez últimos años no hubo acceso al crédito externo y las tasas de interés fueron fuertemente negativas en términos reales. La apreciación real en el mercado oficial se explica por una combinación de fenómenos que son la inversa de lo que ocurrió durante el período de Martinez de Hoz: la política monetaria fue muy laxa y permitió mucha expansión monetaria, con muy bajas tasas de interés, mientras el superávit en cuenta corriente, generado por los altos precios de nuestras exportaciones, financió una  fenomenal fuga de capitales. Cuando se la quiso detener, no con medidas monetarias sino con controles de cambio, apareció el mercado paralelo. Es cierto que hace varias semanas que el Banco Central comenzó a intentar una política monetarista de estabilización subiendo mucho la tasa de LEBACs, pero los efectos sobre la estabilidad financiera tardarán muchos meses en verse, por lo que tampoco hay grandes posibilidades de que esta crisis derive en los estados de insolvencia de deudores y bancos que caracterizó a aquella época.

Mas que intentar lecciones para la situación actual mirando lo que paso al final de la tablita de Martinez de Hoz, quienes quieran ayudar al gobierno que asuma el 10 de diciembre de 2015 deben procurar entender porqué la política monetarista convencional (u-ortodoxa, como a muchos les gusta llamar) creó tantos problemas cuando se aplicó para estabilizar la economía luego de la hiper-inflación que sucedió al Rodrigazo.

En los 70’s se puede entender que los gobiernos interesados en estabilizar economías con alta inflación hayan creído que la solución era muy simple: producir una drástica reducción en la tasa de crecimiento de la cantidad de dinero. Se habían olvidado totalmente las experiencias de estabilización con que se habían resuelto las hiper-inflaciones de los años 20’s en Europa. Pude palpar personalmente este olvido, cuando siendo estudiante en Harvard, discutí estos temas con quienes eran mis profesores, Stanley Fisher, Rudiger Dornbusch y Martin Feldstein, entre otros, y con mis colegas, también estudiantes, Pedro Aspe, Sebastián Piñera, Eduardo Aninat, Jorge Desormeaux, muchos de los cuales ayudaron a elaborar no sólo la teoría, sino también la implementación de los nueva clase de planes de estabilización con la que se derrotaron las hiper-inflaciones del final de los 80’s y de principios de los 90’s. Las reformas monetarias y fiscales eran imprescindibles para quebrar la inercia inflacionaria e influir sobre las expectativas.El título de mi tesis en Harvard, escrita entre 1976 y 1977, es: » Efectos estanflacionarios iniciales de las políticas monetaristas de estabilización».

Pero que hoy no se tengan en cuenta los contrastes entre los planes de estabilización de los 70’s y aquellos que comienzan con reformas monetaria y fiscales, como los de los 90’s en todos los países que sufrieron hiper-inflación, sería imperdonable.

46 comentarios en «¿Pre Rodrigazo o post Martinez de Hoz?»

  1. Dr. Cavallo, tiene razon en su analisis. En 1977, las tasas de interés alcanzaron el 135% anual, por lo que empresas prefirieron endeudarse en el extranjero a tasas mucho mas bajas y luego invertir en pesos en la Argentina, donde eran muchisimo mas altas. Muchos tomadores de créditos hipotecarios perdieron sus viviendas porque pagaron tasas usurarias cuando se implementó la circular 1050 del BCRA. Las devaluaciones preanunciadas por la «tablita» fueron aprovechadas para hacer un arbitraje. Fue la época de «la plata dulce» y «el deme dos». Todo esto es muy diferente a la situacion actual !

    Gracias por seguir publicando estos articulos

      1. Dr. Cavallo,
        Yo no soy Economista, soy un ciudadano comun Argentino que vivio la mitad de su vida en EE.UU. soy del año 72, me fui a EEUU en el 80 y volvi en el 83, pase por la bienvenida de Alfonsin, luego en el 85 me volvi a EE.UU. hasta 1990 y Pase por la Politica de Menem hasta 1996 que decidi volverme a EE.UU y por 10 años no Pise Argentina hasta el 2006. ahora estoy en Argentina con el Gobierno K. Creo que tu sistema economico fue bueno el $1 a $1 pero creo tambien que se tuvo que devaluar un poco para tener una buena compatibilidad internacional, si del $1 a $1 logramos frenar inflacion y luego tener un Dolar de $3 devaluando de apoco hoy tendriamos un Pais correcto. una venta de campo con una buena entrada de dolares precios razonables una inflacion estable y una economia mejor. el $1 a $1 fue tambien una perdida para el Campo, el Campo que tenia que ingresar dolares al Pais, eso se remplazo con Ventas de industrias pero al mismo tiempo no era atractivo para los extranjeros. Cuando el Gobierno De La Rua entro ahi se revento todo el sistema monetario. 5 Presidentes en 11 dias y una desision que tuvo que tomar usted de poner ese dolar a $3 para que todo lo que paso se frenara. Tengo entendido tambien que hubo mucho desempleo, cuando un Pais como Argentina con un desempleo alto y teniendo campos nacionales sin uso, el Gobierno automaticamente tendria que tener Colegos Technicos Rurales, hacer una edificacion rural con esculas y dar trabajo a todo Argentino que se anote en un plan Rural, hoy tenemos plan familiares, plan jefe, jefa, planes sociales y muchos gastos que se pueden usar para darle trabajo de campo y una vida digna al Argentino, eso tambien crea dolares entrantes sin tener que depender de campos privados. que opinas?

        1. Durante el 1 a 1 las exportaciones del campo (en volumen físico) aumentaron como nunca antes, porque aumentó muchísimo la productividad. Se introdujeron las técnicas que ha revolucionado el campo argentino y mejoró mucho la infraestructura de transporte: privatización de levadores y ferrocarriles de carga, privatización de puertos, dragado del Paraná y de los principales puertos sobre el atlántico. Lo más importante fue la eliminación de las retenciones y la no aplicación de impuestos al gas-oil. El campo progresó mucho y con él las exportaciones a pesar que los precios internacionales eran bajos. Lo opuesto ocurrió desde 2002 en adelante; lo que le dieron al campo con la devaluación se lo quitaron con creces con las retenciones, los impuestos sobre el gas-oil y otros insumos y las prohibiciones o cupos para exportar carne y trigo. La expansión del campo y de las exportaciones continuó simplemente por el avance tecnológico de los 90s y los altos precios de los productos que fueron consecuencia del crecimiento de China y del resto de Asia. Con respecto a la industria manufacturera, sus exportaciones también crecieron más en la época del 1 a 1 que en los último años a pesar de la fuerte devaluación de 2002. Esto es así, porque todas las políticas de los 90’s alentaban el aumento de la productividad. Durante los últimos diez años se le dio mucha protección a las industrias que sustituyen importaciones y las que abastecen al mercado interno, pero la productividad decayó a causa de la fuerte presión impositiva (las exportaciones industriales también pagan retenciones y los gravámenes sobre transacciones financieras, compras de bienes intermedios y nómina salarial, aumentaron mucho) y las restricciones para importar insumos y bienes de capital. Es cierto que entre 1999 y 2001 hubiera convenido tener una moneda que se devaluara frente al Dólar, como se devaluaron el Real y el Euro por esa época, pero nosotros teníamos a nuestra economía casi totalmente dolarizada y eso no se podía hacer, so pena de desorganizar toda la economía y re-introducir la inflación como problema crónico, tal como lamentablemente ocurrió desde 2002 en adelante. Yo no puse el Dólar a 3 pesos. Mientras yo estuve el dólar siguii valiendo 1 peso y el Banco Central tenía todos los dólares necesarios para canjear todos los pesos que circulaban, así que la economía se podría haber dolarizado en un 100 %. La devaluación fue consecuencia de la decisión de Duhalde de pesificar. Eso fue un robo a todos los ahorristas y significó también el default generalizado de la deuda pública del país. Es a causa de esa funesta decisión que hoy tenemos todos los problemas que son harto conocidos. Estoy de acuerdo que sería una muy buena medida que hubiera más escuelas técnicas rurales y que la gente tuviera mejor acceso a la tierra que pueda estar sub-utilizada, pero la mejor forma de lograr que ello ocurra es eliminando las retenciones y todas las políticas que desde 2002 han vuelto a afectar negativamente al agro argentino. Si el Gobierno nacional no gravara tanto al sector agropecuario, los gobiernos provinciales podrían cobrar impuestos inmobiliarios rurales más altos y éstos le darían los recursos, a los gobiernos provinciales, para financiar escuelas técnica, mejor infraestructura vial y, al mismo tiempo, desalentaría la tenencia de tierras sin adecuada explotación, porque igual tendrían que pagar el impuesto inmobiliario rural. Hoy, si no producen, pagan pocos impuestos, porque éstos se aplican no a la tierra sino a la producción. Un abrazo.

  2. Hola Doctor Cavallo.

    Excelente análisis el que ha escrito! Una sola observación de mi parte: pienso que en el párrafo que transcribo a continuación, se debe corregir «10 de diciembre de 2010» por «10 de diciembre de 2015».

    «Mas que intentar lecciones para la situación actual mirando lo que paso al final de la tablita de Martínez de Hoz, quienes quieran a ayudar al gobierno que asuma el 10 de diciembre de 2010 deben procurar entender porqué la política monetarista convencional (u-ortodoxa, como a muchos les gusta llamar) creó tantos problemas cuando se aplicó para estabilizar la economía luego de la hiperinflación que sucedió al Rodrigazo.»

  3. En el año 301 un emperador romano «Diocleciano» lanzó un edicto sobre precios máximos y establecieron la pena capital contra aquellos que «especularan» con los precios a los que culpaba de la inflación. Diocleciano no pudo detener la inflación la cual la ocasionaba el mismo emitiendo cada vez más moneda.

    Hoy es 16 de Febrero del 2014, y el peronismo quiere intentar esta pelotudez de «Precios Cuidados».

    info:
    http://es.wikipedia.org/wiki/Edicto_sobre_Precios_M%C3%A1ximos

    1. Hola Santiago. Estoy seguro que los visitantes del blog van a encontrar muy interesante la descripción del Edicto sobre control de precios de Dioclesiano. No es muy diferente al que viene dictando Cristina Kirchner. Un abrazo.

  4. Estimado Dr. Cavallo: Un verdadero placer leer los post que está escribiendo, y con buena frecuencia en estos días. Sería bueno que el Sr. Kiciloff los leyera para aprender, ya que es un muchacho que no cuenta con experiencia y por su soberbia no le debe preguntar nada a nadie. Dr. con paritarias del órden del 33% como parece que se van a terminar dando en las provincias a los docentes, que son los que abren el año para todos, se va a frenar un poco la inflación, o seguirá aumentando y se prepara el camino para el «el peor de los escenarios» que Ud. describía en estos días? saludos. Luis.

    1. Aún si las paritarias dieran lugar a aumentos del 33 % es posible que se llegue al mejor escenario si es que el gobierno mejora su manejo cambiario, en la dirección que yo lo vengo proponiendo y si reduce al menos en 2/3 el monto anual de los subsidios que tiene que pagar para mantener congeladas tarifas y controlados algunos precios. por supuesto, para reducir los subsidios tendrá que autorizar aumentos de tarifas, por eso se estima que la inflación puede llegar a ser el 40% anual. Saludos.

  5. Realmente Dr. Cavallo, estos post que ha comenzado a publicar ultimamente son realmente muy didacticos y enriquecedores para volver a comprender y repensar los origenes y las causas de nuestras frustraciones pasadas y presentes. A uno le queda la esperanza que tambien la clase dirigente vaya comprendiendo la necesidad de encarar todas estas tareas que marca, y asuma la valentia de explicarle a la sociedad los sacrificios que ello llevara.

  6. La historia argentina y del mundo está plagada de ejemplos de éxitos y fracasos.
    Siendo que se recuerdan mas los fracasos es increíble que todavía los gobiernos sigan tropezando con las mismas piedras.
    Puede que las ideologías tengan mas fuerza que la racionalidad, pero también puede que aún crean que se pueden evitar los resultados de errores anteriores.
    En mi opinión, toda estrategia, sea monetaria, cambiaria o salarial, que pretenda cambiar la tendencia que naturalmente surge de la macro, está destinada al fracaso, aún cuando se festejen los éxitos (fogonazos) del corto plazo.
    Coincido absolutamente con que secar la plaza, aumentar las tasas de interés mediante el endeudamiento del BCRA, traerá consecuencias nefastas en materia de solvencia del sistema financiero, derivada de la situación crítica en la que caerán sus deudores.
    Cuando se actúa sobre la liquidez se degrada la solvencia y cuando está degradada la solvencia no basta con devolver la liquidez esterilizada.
    Es cierto que la colocación en Lebac es voluntaria, pero también es altamente probable que la calidad de la cartera de los bancos se esté deteriorando vía cancelación de sus mejores deudores y se corre el riesgo de que el universo privado de sus carteras residuales vaya camino a estar constituído por los deudores de peor calificación crediticia.
    Suelo decir que estamos transitando por una etapa de desmultiplicación lenta de la base monetaria (del dinero bancario creado a través del sistema de encaje fraccionario), y que la menor velocidad de la desmultiplicación, hasta ahora controlada por el BCRA, es menos cruenta que cuando la desmultiplicación se produce forzozamente y se torna inviable y cruenta.
    Habrá que esperar para ver si los tiempos se mantienen como hasta ahora o se aceleran desencadenando una nueva crisis.

    1. Justamente Felipe, este comentario tuyo me llevó a escribir el post que acabo de subir. Muchas gracias y un abrazo.

  7. Que bueno que hayas explicado; el grueso de la gente habla de la Tablita de Martínez de Hoz, la hiperinflación de Alfonsín, del Rodrigazo y de la megadevaluación y confiscaciónde el Plan Reyes como si fuera la misma cosa.

    Claro, desde un punto de vista médico sería lo mismo, se enferma, se sufre, se interna y se salva o se muere; pero las enfermedades o las causas son distintas; menos la «imbecilidad» del Estado, que siempre es el factor común y el más importante.

    Te voy a hacer una pregunta, ya que vos me respondiste que la suba de salarios no crea inflación.
    Con respecto a eso, mucha gente, la gran mayoría piensa que subir salarios hacen subir precios; en realidad creo que daría lugar para un artículo tuyo, aclaratorio para que la gente no repita como loro.

    Otro tema es: la inflación es un suba de precios + un inflada de precios por las dudas..?
    Qué es la inflación?

    Gracias Mingo, son tema que la sociedad quiere saber; no todos están informados ni son profesionales del tema.

    Un Abrazo

    Damián

    1. La inflación es una carrera desesperada que se desata porque en algún momento el Estado comienza a perseguir a la gente para robarle parte de sus ingresos monetarios. Algunos se avivan primero y sacan ventajas, pero esto estimula a los que se van quedando atrasados a correr más fuerte y tratar de alcanzarlos. Nadie quiere parar porque si no lo atropeyarán o les pasarán por arriba. Las acciones del Estado hacen que la pendiente negativa por la que la gente corre sea cada vez más inclinada, con lo que todos levantan cada vez más velocidad, pero igualmente las velocidades son distintas y la gente se siente cada vez más angustiada y cansada. Pero no puede parar. Un abrazo.

  8. DOMINGO CAVALLO:

    Usted señala un aspecto muy importante en las políticas de estabilización-
    Se trata de obrar con SIMULTANEIDAD, no con GRADUALISMO.
    Es lo mismo que un general de brigada que frente a un ataque enemigo
    ordena a sus soldados salir de la trinchera de uno a uno. Seguramente
    los adversarios le bajarán a sus soldados con el menor esfuerzo.

    SIMULTANEIDAD significaría, según su acertada visión, hacer un plan de
    estabilización CONJUNTAMENTE con una profunda REFORMA IMPOSITIVA
    y una clara defiición e REGLAS MONETARIAS. Desgraciadamente a la
    «convertibilidad» le faltó una Reforma Impositiva pensada en las necesidades
    de la gente, no sólo en las necesidades del Estado.

    Felicitaciones por recordarnos este enfoque de SIMULTANEIDAD.

    PAULINO
    (deriva de Paulo, pequeño y hombre humilde)

  9. O escuchamos la voz experta, desde lo profesional, lo académico con audiencia internacional, y una probada experiencia fáctica en un país complejísimo como la Argentina, o nos iremos “al diablo” una vez más.
    «Pero que hoy no se tengan en cuenta los contrastes entre los planes de estabilización de los 70′s y aquellos que comienzan con reformas monetaria y fiscales, como los de los 90′s en todos los países que sufrieron híper-inflación, sería imperdonable».

  10. Dr,

    lo que hizo fracasar a la tablita de Martinez de Hoz ¿no fue la adopción de dicha regla, sin solucionar el tema del déficit fiscal? Y las elevadas tasas de interés locales, ¿no son un caso muy claro de crowding-out causado por el déficit?

    Otra pregunta: ¿Ud. estudió con Sebastián Piñera solamente, o con José también?

    Saludos desde Rosario y gracias por sus respuestas.

    1. Sí, cuando se aplican políticas monetarias duras con fuerte déficit fiscal, las tasas de interés terminan siendo muy altas en términos reales y , si hay liquidez internacional, se atraen muchoas capitales que producen apreciación de la moneda local, haya o no tablita. Yo fui compañero de Sebastián. Pepe había llegado unos años antes y se volvió a Chile cuando yo hacía apenas un año que estaba en Cambridge. Un abrazo.

  11. El economista del mes
    “El problema fiscal es mucho más serio de lo que se piensa”
    • Gabriel Rubinstein advirtió sobre las debilidades, varias, que tiene el país en lo económico. En la ya tradicional entrega de El Economista del Mes, quien fuera representante en el BCRA del ministro Roberto Lavagna, se centra en las cuestiones fiscales. Habla de un ajuste, utópico, de $ 220.000 millones, necesario para llevar a la inflación a un nivel de 5% anual.—- Esto pertenece a un artículo que publica Ámbito Financiero hoy.- Podria brindar un comentario sobre mismo.-

    1. En el siguiente link http://www.cavallo.com.ar/?attachment_id=2253 podrás encontrar una estimación del déficit fiscal consolidado de la Nación y las provincias para 2014 que preparó un colaborador mío a pedido de un visitante del blog. Allí verás que par 2014 se estima un déficit de 233 mil millones de pesos. Yo creo que esta es aproximadamente la cifra que Rubinstein sostiene que es la reducción de gastos que permitiría bajar la inflación al 5 % anual. Me parece razonable. Saludos.

  12. Dr. Cavallo. Me parece bastante acertado desde el punto de vista técnico-economico su analisis de los periodos posteriores a Rodrigo y a Martinez de Hoz. En mas de una oportunidad Ud dice que hicieron lo que se aconsejaba desde los centros de pensamiento economico para esos problemas en la época, como aumentar las tasas y restringir la emisión. Sin embargo, creo que esa historia economica de la Argentina no se puede desvincular de la situación politica: Perón-Gelbard tenían un poder político del que carecieron Isabel-Rodrigo, y el país desbarrancó. Videla-Martinez de Hoz tenían un poder politico del que carecían Viola-Sigaut, y el país desbarranco. Un ministro de economía no puede hacer nada si no tiene el respaldo de un presidente con consenso, que genere confianza, que tenga un rumbo claro de hacia donde va y tenga poder para llevar adelante las medidas.

    1. Sin duda, pero en el caso de Rodrigo, el Ministro de Economía igual hubiera tenido dificultades para resolver los problemas que se habían acumulado, aún si Perón hubiera seguido vivo y con gran poder político. Lo mismo pasó en el caso de Sigaut. Aún con un respaldo como el que Videla le proveyó a Martinez de Hoz hubiera tenido grandes dificultades para enfrentar la crisis financiera. De hecho el mismo Martinez de Hoz las tuvo entre marzo de 1980 y marzo de 1981 cuando la crisis financiera comenzó con la caida del DIR y el Banco de los Andes. Un abrazo.

      1. Dr. Cavallo. La politica economica debería ser básicamente una «politica de Estado», con continuidad a traves de los distintos gobiernos. Nuestros enfrentamientos suicidas han impedido que esto sea asi, y hacemos todo lo contrario. Casi siempre los gobiernos que terminan su mandato, o son desalojados por la fuerza, dejan encendida la mecha de una bomba de tiempo para que le explote al siguiente.

        1. Lo que pueden y deberían ser políticas de estado son la organización económica y social del país, es decir el marco normativo que debe quedar plasmado en leyes compatibles con la constitución nacional. Las poíticas monetarias, fiscal y las regulaciones por decreto, necesariamente deben ajustarse a las circunstancias y no sólo que pueden, sino que muchas veces deben cambiar. Lo aque nos falta a nosostros es continuidad de una buena organización económica y social, que sólo vaya cambiando marginalmente pero que no se trastoque en forma total cada vez que hay un cambio de gobierno. En muy pocos países las crisis se resuelven con trastocamientos institucionales totales. Lamentablemnte sí en el nuestro. Un abrazo.

  13. Estimado Domingo: admiro tu meticulosidad en el análisis, producto de tu inveterada pasión ser parte de la solución y no del problema. Los dos artículos son una clase magistral para estos ignorantes y corruptos que nos gobiernan. Pero quería destacar el corolario de tu teorema: el problema es el gasto público, generalmente decidido por los políticos y no por los profesionales. Para ponerlo en términos sencillos, si se emite para financiarlo y se reprime la inflación, tenemos un Rodrigazo. Si se trata de reprimir la inflación mediante aumento de la tasa de interés, pero emitiendo para financiar el gasto, termina en déficit cuasi-fiscal, quiebras generalizadas, y finalmente devaluación e inflación (Martinez de Hoz y Sigaut). Me consta que intentaste influir para moderar el gasto público cuando te tocó actuar, pero Menem II se encargó de tirar por la borda tus esfuerzos. Sinceramente, un ajuste en serio, profesional y planificado no lo puede hacer esta gente. Pero nadie dirá de vos que no les diste suficientes advertencias. Va con abrazo, Jorge Pedro

    1. Sin duda el ajuste fiscal es indispensable. Justamente a instancias de un visitante del blog, solicité a Mariano Giachetti, un colaborador, que prepare una proyección del déficit fiscal para 2014. Las cifras se pueden ver en http://www.cavallo.com.ar/?attachment_id=2253
      Para evitar al déficit que se proyecta para 2014 Entre la Nación d y las provincias tendrían que reducir los gastos en 233 mil millones de pesos! Un abrazo.

  14. Estimado Domingo, ¿podría UD profundizar en lo que llama el «modelo peruano»?.

    O bien, sugerir algún blog o bibliografía sobre el tema.

    Gracias.

    1. Vas a encontrar varios posts sobre el tema en este blo. La primera referencia es de diciembre de 2002 y se titula «Convertibilidad con tipo de cambio flotante» :http://www.cavallo.com.ar/?p=106
      La referencia más reciente es un artículo que escribí para una conferencia en el Banco Central de Kazakstán titulada Dolarización frinanciera: ¿ayuda u obstáculo para la estabilidad financiera?; http://www.cavallo.com.ar/wp-content/uploads/2013/11/Dolarizaci%C3%B3n-Financiera.pdf

  15. Mingo,
    a ver si entendí bien: la diferencia entre la estabilización del 90 y la de la tableta es que en los 90 se trabajo en política monetaria pero también fiscal, y en los 70 sólo en la monetaria pero no en la fiscal, es así?
    gracias
    Damián

    1. Además de esa diferncia, los planes de estabilización de los 90’s incluyeron mecanismos para quebrar la inercia inflacionaria, es decir, algún tipo de reforma monetraria: Plan de convertibilidad en Argentina, Plan Real en Brasil y sistema bimonetario en Perú. En todos los países donde no fue necesaria una reforma monetaria, sin duda necesitaron no sólo política monetaria antiinflacionaria sino reforma fiscal para reducir drásticamente el déficit. Un abrazo.

  16. ¿Con la situación económica actual que esta enfrentando el gobierno, ya hemos llegado a un punto de inflexión o de no retorno..
    O la situación, aun es manejable, también en este momento,?

    Para intentar reactivar la economía, el gobierno en estos momentos, esta haciendo mucho gasto publico con contratos con empresas privadas.. de acá a 3 años.. es decir.. el gobierno próximo estaría comenzando con un alto déficit fiscal.

    creo que estos intentos de apagar el fuego con mas leña, una elevada emisión monetaria y mas aumento de los gastos superfluos solo son intentos de llegar BIEN al 2015 .. y a la sucesion

    1. Me da la impresión que han puesto el guiño a la izquierda pero están doblando a la derecha. Intentarán reducir el ritmo de expansión monetaria y el crecimiento del Gasto Público, pero como lo hacen manteniendo el relato anterior y sin credibilidad, no creo que produzca muy buenos resultados. El nuevo gobierno tendrá mejores chances de hacerlo. Saludos.

  17. Jorge Rodriguez [email protected]
    17:04 (hace 1 minuto)

    para Domingo
    Estimado,
    si bien concuerdo con usted en el analisis economico de la problematica actual, creo que el componente politico e ideologico de quienes actualmente gobiernan debe ser nuestra mayor preocupacion, La formacion maoista de Zannini y Cia, mas la incapacidad manifiesta de profundizar la frustrada revolucion marxista que han intentado solo les deja el gran salto hacia adelante y preferiran destruir todo antes de asumir su mediocridad y el robo a mansalva del estado. Por lo tanto creo que deben preocuparse y mucho las empresas y los empresarios en estos dias se vera la verdadera cara del terror economico financiero orquestada por esa banda maoista.

  18. Mingo, sigo admirando la claridad con la que relatas la historia y expones tus ideas, sin duda sos un excelente docente, uno de los mejores Policy Makers que tuvo este país y de sus mejores teóricos.
    Estudio Economía en la UNC, y te quisiera pedir, si existe, una copia en pdf de tu tesis de 1977, me interesa mucho leerla, sabiendo que los años pasan y la doctrina se renueva, tengo fe que se pueden seguir extrayendo sabios consejos de tus palabras.

    ¡Un saludo desde Córdoba!

    1. No la tengo en PDF ni en Word, porque en 1977 esas tecnología no existían. Pero la voy a escanear y te la haré llegar. Puede que haya una copia en la biblioteca de la FCE de la UNC. Un abrazo.

  19. DR CAVALLO HASTA QUE LAS PROVINCIAS NO SEAN AUTONOMAS Y SE DOMINE LA PARTE IMPOSITIVA DESDE EL ESTADO CENTRAL Y TERMINAR CON TODOS ESTOS INVENTOS DE COPARTICIPACION FEDERAL Y LOS CONVENIOS MULTILATERALES NACIONALES Y PROVINCIALES POR CUANTO 4 PROVINCIAS SOSTIENEN ES SISTEMA ECONOMICO NACIONAL – POR FAVOR NO HABLEMOS MAS DE ECONOMIA QUEMEMOS LOS LIBROS ATTE LUIS ALBERTO VENTURA ( ACLARACION FUI FUNCIONARIO DURANTE SU GESTION)

    1. En algún momento habrá que reformar substancialmente la relación fiscal nación-provincias, pero mientras tanto no podemos dejar de buscar soluciones a los graves problemas urgentes. Un abrazo.

  20. No cree usted que la estrategia de Nestor Kirchner de tipo de cambio alto y competitivo haya sido buena para la economia argentina?? De hecho las exportaciones crecieron fuertemente y llegamos a tener arriba de 50 mil millones de reservas, cosa que si no las hubiesemos tenido hoy no se que nivel de reservas tendriamos.. Muchas gracias por su respuesta

    1. Las exportaciones , en volumen físico, a precios constantes, crecieron más durante el período de la convertibilidad que en los años de Kirchner. Los valores exportados crecieron mucho por los altos precios de nuestros productos de exportación (soja) pero esto no tiene nada que ver con el tipo de cambio alto. Las reservas aumentaron mucho porque el Banco Central las compró emitiendo reservas y eso provocó alta inflación, que a la postre iba a hacer bajar el precio del dólar en términos reales, además de facilitar la fuga de capitales. Si el Banco Central no hubiera comprado tantas reservas entre 2003 y 2007, la inflación hubiera bajado como en Brasil y hoy tendríamos menos problemas de competitividad que los que tenemos y que quedan reflejados en la brecha que existe entre el mercado oficial y el mercado paralelo desde que pusieron el cepo cambiario. Que esto iba a ocurrir lo vengo advirtiendo desde mucho tiempo atrás. Si lees Estanflación vas a encontrar esta advertencia. Saludos.

  21. OK DR. ME RESPONDE CON UNA PREGUNTA -FUI FUNCIONARIO DURANTE SU GESTION- NIVEL ADMINISTRATIVO – DADO QUE EN ESTE PAIS CUALQUIERA OCUPA UN SILLON POLITICAMENTE- YO NO- OK
    ME CONTESTA QUE HAY QUE BUSCAR SOLUCIONES A LOS PROBLEMAS URGENTE OK? PERO NO SE OLVIDE QUE LOS FONDOS QUE SE ENVIAN (POR UN INVENTO ARGENTINO A LAS PROVINCIAS LA DILAPIDAN EN FORMA EXPANTOSAA Y LAS PROVINCIAS NOS AHOGAN CON IMPUESTOS Y TASAS-? NO SE CUAL ES LA FORMA QUE UD. DICE-(RESPETUOSAMENTE) LAS MAS URGENTES, SI POR ESO HAY QUE EMITIR PARA GIRAR Y ESTAMOS EN UN CIRCULO VICIIOSO- ESPERO ME CONTESTE.

    1. Entiendo Luis Alberto. Lo único que yo te quiero decir es que cambiar la estructura impositiva y la reflación fiscal Nación -Provincias es un tema extremadamente complejo desde el punto de vista insititucional y político, además de económico y financiero. Habrá que hacerlo, pero no creo que se lo pueda hacer de la noche a la mañana. Saludos.

Los comentarios están cerrados.