Peligrosa aceleración inflacionaria

Durante febrero la tasa de inflación salto del 4% a casi el 5% mensual. Esta es una aceleración peligrosa porque se produce cuando el ajuste del tipo de cambio oficial, que debería acompasar a la tasa de inflación, fue apenas del 2,5% mensual.

De acuerdo a las encuestas, la inflación es el mayor motivo de preocupación de la población y, según los trascendidos, es la variable crítica a la que prestará atención el FMI en su evaluación de la marcha del programa una vez que se logre el acuerdo da facilidades extendidas que se está negociando. Por consiguiente, es muy difícil ser optimista sobre las condiciones de gobernabilidad de los dos años que restan del mandato de Alberto Fernández.

Hay indicios de que se intensifica la oposición interna a las condicionalidades que se estarían negociando con el FMI, oposición que anida en el núcleo Cristinista del gobierno y se manifiesta, sobre todo, en la actitud de los senadores.

Aun cuando el Presidente logre neutralizar esta oposición y el ministro Guzmán pueda ajustar las tarifas del gas, la electricidad y el transporte como para reducir los subsidios en la magnitud necesaria para alcanzar la meta de déficit fiscal primario, quedará todavía el riesgo de fuertes reclamos populares por parte de sectores que en las elecciones de 2019 le dieron el triunfo al Frente de Todos,

Las consecuencias económicas de la invasión rusa a Ucrania agravarán el panorama social porque producirán aumentos adicionales de los precios del combustible, la energía y muchos insumos importados.

No se puede descartar que una crisis política termine unificando el accionar del gobierno alrededor de las ideas y los objetivos de la Vicepresidenta y su núcleo duro de seguidores. Si esto llegara a ocurrir, hay que esperar todo tipo de represión económica: aumento de las retenciones, reimplantación del impuesto a la riqueza y controles de cambio y de precios más estrictos y gravosos.

Se acelera la inflación

En el mes de febrero la tasa de inflación se acercó al 5% mensual.

La medición de los precios online del promedio de los últimos 30 días con respecto al mismo promedio del mes anterior, arroja un aumento del 4,6% cuando en enero fue del 3,4%. Esto se puede ver en el Gráfico 1.

La tasa de inflación medida por los precios online ha estado sistemáticamente por debajo de la estimación del INDEC, tal como puede apreciarse en el gráfico 2. Por eso estimamos que la variación del IPC INDEC que fue 3,9% en enero, cuando la medición online arrojaba 3,4%, difícilmente haya terminado muy lejos del 5% en febrero.

Semejante tasa mensual de inflación sólo se observó al inicio de los saltos devaluatorios de enero de 2016, octubre de 2018 y septiembre de 2019. Pero en febrero 2022, no ha habido salto devaluatorio alguno. Por el contrario, el ajuste del tipo de cambio oficial es apenas la mitad de la tasa mensual de inflación.

En el gráfico 2 se muestra la evolución de la tasa de inflación medida por el INDEC y la que surge del seguimiento de los precios online, ambas en comparación con la evolución de la variación del tipo de cambio oficial.

La tenue tendencia a la baja de la tasa de inflación observada entre marzo y noviembre de 2021 se corresponde con una atenuación, aún más acentuada de la variación del tipo de cambio oficial. En diciembre y enero la variación del tipo de cambio pasó del 1% al 2% mensual y la tasa de inflación comenzó a aumentar.

El entendimiento entre el ministro Guzmán y los técnicos del FMI contempla que no habrá salto devaluatorio, pero el ajuste del tipo de cambio tendrá que acompasar a la tasa de inflación. Esto significa que tendrá que pasar del 2 al 4% mensual. En febrero sólo aumentó el 2,4%.

 

 

La aceleración inflacionaria observada en febrero es particularmente peligrosa, porque el ritmo de devaluación tendrá necesariamente que seguir aumentando y están pendientes los ajustes de tarifas del gas, de la electricidad y de los transportes, Además, como consecuencia de la invasión rusa a Ucrania seguramente aumentarán los combustibles y muchos insumos importados.

No sólo quedará obsoleta la hipótesis de inflación con la que han venido trabajando los negociadores del acuerdo con el FMI, sino también la estimación de las consultoras del mercado que en enero esperaban tasas del 54 al 57% anual para los próximos 12 meses.

Equivocada lectura presidencial de las perspectivas de crecimiento

El Presidente Fernández lee el 10,3% de aumento del PBI durante 2022 como un vigoroso proceso de crecimiento que espera se sostenga este año y continúe en los años siguientes. Pero una lectura atenta de los indicadores del Cuadro 1 no permite respaldar esta interpretación.

El mismo estimador mensual de actividad económica con que se calcula el aumento del PBI estaba mostrando una tenue desaceleración hacia el final de 2021. Mientras que para todo el año registraba el 10,3% de aumento, en diciembre ya había bajado al 9,8%. Y el índice general de actividad que anticipa Orlando Ferreres, registra un aumento de sólo el 6% en enero de 2022, una muy fuerte desaceleración con respecto al mes de diciembre.

La desaceleración es aún más notable en el rubro de la construcción. Mientras que para todo el año 2021 el aumento de la actividad de construcción fue un impresionante 30,8%, ya en diciembre ese aumento había bajado al 4,6% y los indicios para el mes de enero muestran una acentuación de la tendencia bajista. El índice construya registra un aumento enero 2022 contra enero 2021 de sólo el 3,9 % y la producción de cemento registra una disminución del 2,1%.

El índice de producción industrial, que en su discurso ante la asamblea el presidente mencionó como record histórico, muestra también una desaceleración acentuada. Mientras que durante todo el año 2021 aumentó 15,8%, ya en diciembre ese aumento se había acortado al 10,2% y en enero de 2022 el índice de producción industrial de FIEL registra un aumento contra enero de 2021 de sólo el 1,9%. La caída es particularmente notable en la producción y ventas de automóviles que en enero de 2022 registran -23,3% y -26,3% respectivamente.

La recaudación de impuestos ligados al nivel de actividad económica en términos reales registró en enero de 2022 una caída del 0,5% siendo que en 2021 había aumentado 16,3% y en diciembre aún estaba aumentando al 13,1%.

El consumo de los sectores populares que se aprovisionan en supermercados, a pesar de que en diciembre 2021 contra diciembre 2020 creció 4,7 %, para todo el año 2021 se mantuvo prácticamente constante (0,1%) y el impresionante aumento de las ventas reales en shoppings se explica por el hecho de que estos establecimientos estuvieron prácticamente cerrados durante todo el año 2020 y, en todo caso, reflejan sólo el consumo de la clase media alta.

Esta asimetría en el comportamiento del consumo tiene su correlato en el comportamiento de los salarios reales. Mientras que para los asalariados registrados del sector privado habían aumentado el 2,5% en diciembre de 2021 con respecto a diciembre de 2020 y los del sector público un 4,8%, los asalariados no registrados habían sufrido una disminución del -7,2%.

No caben dudas de que la tasa de inflación golpea mucho más a los sectores de la economía informal que a los trabajadores protegidos por las convenciones colectivas de trabajo.

El optimismo que trató de proyectar el Presidente Fernández en su discurso ante la Asamblea Legislativa se basa en una lectura equivocada de los indicadores de la actividad económica y no tiene en cuenta para nada, el efecto devastador de la inflación sobre la marcha de la economía. Esto explica el contraste tan grande que se observa entre el humor social y la narrativa oficial.

50 comentarios en «Peligrosa aceleración inflacionaria»

  1. Si bien es cierto que su informe trata de muy malas noticias para los sectores más postergados también es absolutamente cierto que mientras el cristinismo sea un actor relevante en la política argentina, como principales actores en el poder como ahora o como oposición en un futuro gobierno pero con chances de volver al poder, el país no tiene futuro alguno.
    Los dramáticos cambios necesarios para recuperar un crecimiento genuino de la economía solamente es posible si los actores económicos tienen certeza de que el cristinismo no tiene chance alguna de estar en el poder. Ésto solamente es posible con la desaparición del cristinismo del escenario político y eso solamente lo puede lograr un agravamiento aún peor de las condiciones económicas y sociales de su principal núcleo de apoyo electoral.
    Por eso, a pesar de su desafortunada descripción es probablemente una muy buena noticia para el futuro del país teniendo en cuenta que el plan actual del gobierno se reduce a aguantar para dejar una «bomba» al próximo gobierno para mantener chances de volver en el futuro. Si éste tétrico plan les saliera bien tendríamos asegurados otros 10-15 años más de decadencia absoluta.
    Es mejor que explote ahora.
    Lo que vimos apoyando de la manera más disimulada posible a Rusia (C5N es una muestra de ello) o el acento puesto durante el discurso de Alberto respecto a la ayuda «desinteresada de la gran Nación China» y la certeza de que el discurso fué escrito en el instituto Patria permiten confirmar que estamos gobernados por locos.
    https://razonvsinstinto.blogspot.com/2020/10/gobernados-por-locos.html
    https://razonvsinstinto.blogspot.com/2020/10/cuanto-peor-mejor.html
    https://razonvsinstinto.blogspot.com/2020/10/cristina-el-gran-problema-argentino.html
    Un abrazo dr

    1. Cuando la realidad abra los ojos de la gente, es posible imaginar soluciones. Es cierto que para que ello ocurra puede ser necesario que la situación empeore mucho más. Un abrazo

    2. Ramiro cuáles, son los actores económicos que deberían tener la certeza de que el cristianismo no tendría chance de continuar o volver, para que produzcan los cambios profundos que se requieren. Porque hasta ahora la dirigencia del País, llámese políticos, empresariales, sindicales, han mostrado que les interesa mantenerse flotando en este río y no proponer planes que remitan al País recuperarse de esta decadencia de décadas.

      1. Los inversores, cualquiera sea. El emprendedor que quiera iniciar un proyecto o el empresario que desee ampliar su capacidad productiva. Todos al fin.
        En caso de que se lleve a cabo lo que no se cansa de proponer el dr Cavallo, entre muchos otros, solamente contará con la credibilidad de que podrá sostenerse en el tiempo (la famosa y real previsibilidad) si hay certeza de que el cristinismo no va a volver al poder.
        Y vale aclarar que el cristinismo no es lo mismo que peronismo. En el peronismo, si bien no es el mejor lugar para encontrar dirigentes probos, hay sectores que pueden acompañar o al menos dejan saber que si en un futuro llegaran al poder liberados del peso del cristinismo, seguramente no harían cambios que puedan echar a perder lo que un buen plan de reorganización de la economía se haya hecho.
        Para mí son las ideas extremas en las que todo indica que están dispuestos a insistir los K lo que aterroriza y espanta a cualquier inversión. Ideas que incluyen que ellos y solamente ellos son los que deben decidir quién invierte, quién gana, quién pierde, cuánto debe invertir y cuánto es lo que debe ganar. Como de hecho sucede hoy día. Ante este escenario hay que ser muy audaz para invertir y los audaces por lo general son pocos.
        De hecho, es tal el espanto que se les tiene que hoy el salario argentino en moneda dura es bajísimo (un profesional de primer nivel gana menos que un empleado de Mac Donald de muchos países) y ni así nadie se anima a arriesgar un dólar en el país.
        Soy un convencido que liberados del karma cristinista, el país tiene fácilmente por delante un período de fuerte crecimiento económico.

    3. Encantado Ramiro,
      Definitivamente no creo que el cristinismo haya nacido por Cristina Fernadez, sino que ella – como casi todos los políticos – cubrió una demanda de sectores de la sociedad. Lo mismo ocurrió con Duhalde – de Mendiguren que representaron a un sector mínimo pero poderosamente endeudado… y hay tantos ejemplos…No hace falta ser un genio para entender que en China y Rusia había emperadores y fueron reemplazados con el apoyo entusiasta del pueblo por autócratas similares solo que sin sangre azul surgidos con la sangre roja del partido comunista. Occidente tiene que entender que estos lideres que calificamos como dictadores tienen la legitimidad de una imagen positiva en su pueblo que más que duplica la de los mejor considerados de occidente. O sea la caída del cristinismo – a la que bien haces referencia – deberá importar un cambio cultural no solo los nombres de Cristina, Maximo y Cia. Solemos personificar la responsabilidad de los problemas, por ejemplo la corrupción no nació ni del peronismo ni del cristinismo, ya que en la época del Virreinato los hispanos establecieron como el tribunal de alzada el de Chuquisaca porque dudaban de la corrupción de los tribunales del Puerto de Buenos Aires… Coincido con tu apreciación pero creo que lamentablemente Cristina es solo un nombre y los cambios deberán ser muy profundos y para ello concuerdo en que tristemente necesitamos que las cosas empeoren bastante más.

  2. Buenas dias Dr Domingo; cual es la realidad de las cifras de nuestras exportaciones e importaciones si el dolar tendria el valor normal en una economia normal.- Nuestro PBI anual cual es tomando el mismo criterio de un valor dolar real? Gracias

    1. Creo que nuestro comercio sería mucho más importante como factor de desarrollo si el mercado cambiario fuera libre y sin distorsiones. Un abrazo

      1. Dr Cavallo coincido totalmente. Si el Dolar Comercial tuviera su real valor ingresarian al Pais muchisimos mas dolares fruto de Exportaciones de Cereales y Carnes.

  3. No hay lectura equivocada
    Hay decisión consciente de mentir
    Mentirle al FMI, mentirle al pueblo
    Y el problema es que al pueblo le gusta que le mientan. Hacerle creer que los problemas argentinos se van a arreglar con algún toquecito aquí, algún toquecito allá, …

    No veo una salida sustentable sino a través de un muy fuerte ajuste, con la consecuente crisis, y años (tal vez una generación) de esfuerzos

  4. Muy excelente!
    Gracias por compartir estos análisis con tanto conocimiento y honestidad.

    Es increible que el gobierno haya hecho políticas contra su base electoral. Perdieron en el sector de cuentapropistas y desempleados.

    Además hay que agregar el dos porciento de crecimiento de la población en estos dos años.
    Además la inversión es bajísima.

    Saludos,
    Martín

    1. Así es Martín. Pero aún esperan ganar en 2023. Espero que la realidad los desengañe. Un abrazo

  5. Sin duda alguna, las cosas siguen igual a lo que en materia económica, venimos «usufructuando» de no hacer nada que
    no sea mas de lo mismo: «NADA»…………………

  6. Ya no se sostiene más esta situación Domingo! ¿saldremos alguna vez de esta vorágine? Tengo 43 años, y la inestabilidad nos impide crecer a todos los que trabajamos honestamente. Muchas gracias por su Blog, lo sigo desde la secundaria.

    1. Gracias Fede por seguirme. Si elegimos un buen gobierno a partir de diciembre de 2023, todavía hay posibilidad de que quebremos esta dtendencia decadente. Un abrazo

  7. …………….y siempre + de ……….

    POLÍTICA

    Fallo de la Corte contra el Gobierno: tendrá que pagar 1.000 millones de pesos por la expropiación de Ciccone, un caso emblema del Kirchner ismo…………..

    SIGAMOS VOTANDO IGUAL, …………

  8. Buenos días Domingo, quería hacerte una pregunta. En Historia Económica Argentina de la UBA justo estamos estudiando la década de los 90, decada que me fascina tanto cultural como económicamente y que ya la tenia bastante estudiada por mi cuenta (en parte gracias a tu libro de las reformas económicas de los 90). Sin embargo, el profesor dijo dos cosas que me asombraron bastante. Por un lado, dijo que en el 96 y 97, cuando la economía recupera la confianza luego de la crisis tequila y los capitales vuelven a ingresar a Argentina, el déficit de cuenta corriente era mucho mas alto que estos capitales que ingresaron, y dice que, para evitar la reducción de la base monetaria que implicaría una disminución de las reservas de dólares, el gobierno cubrió este déficit con deuda externa. Esto me llama mucho la atención, dado que yo estaba convencido de que los años 96 y 97 habian entrado muchos mas dolares de los que habian salido (si no me equivoco fue en aquellos años en los que vos, a mi juicio sabiamente, recomendaste pasar a una convertibilidad flotante con la esperanza de que el peso se apreciara), y que las reservas del central se mantenían bien sin necesidad de acudir al endeudamiento externo. Tengo entendido que el gran endeudamiento no era para financiar el déficit de cuenta corriente, sino para financiar el déficit prespuestario del gobierno durante aquellos años. Eso fue lo que comprendí en tu libro y en muchos otros sitios. Quien esta equivocado, el profesor o yo? El endeudamiento del 96/97 fue para financiar el déficit de cuenta corriente, como dice mi profesor, o para financiar el déficit del gobierno, como creía yo? Muchas gracias.

    Por otro lado también dijo que el libre movimiento de capitales por el que habiamos abogado en los 90 (y que aconsejaba todo el Consenso de Washinton) era una barbaridad y que todos los países desarrollados tienen grandes controles de capitales. Esto es exactamente lo contrario a lo que yo he leído, donde tanto la Union Europea (y la mayoria de los países europeos que no estan en la Unión) como EEUU, los del Sudeste Asiático o los países de Oceanía tienen una gran libertad de capitales, mientras que Argentina es de los pocos países que tienen restrictivos controles, con variedad de tipos de cambio, cepo, y regulaciones absurdas. Nuevamente, para vos esta en lo correcto él, o yo? Muchisimas gracias.

    1. Vos estás en lo correcto y el profesor está equivocado. En un sistema de libre movimiento de capitales es la cuenta de capital la que determina si la cuenta corriente es deficitaria o superavitaria. Si hay mucha entrada de capitales, sea por inversión directa o por endeudamiento público o privado, necesariamente tiene que haber déficit en la cuenta corriente. Para entenderlo, hay que advertir que el déficit de la cuenta corriente es el ahorro externo que el país utiliza para financiar la inversión. Para que la inversión sea mas alta que el ahorro interno, se necesita acudir al ahorro externo. Cuando hay superávit de la cuenta corriente es porque no entran capitales y en realidad el país en lugar de utilizar ahorro externo utiliza parte del ahorro interno para invertir en el exterior. Esta última es la verdadera fuga de capitales. Para entenderlo hay que partir de la ecuación: Y=C+I+X-M transformada en (Y-C)+(M-X)= I, o lo que es o mismo, Ahorro interno+Ahorro externo=Inversión. Si el ahorro externo es negativo, es decir, si hay superávit de la cuenta corriente, significa que una parte del ahorro interno en lugar de fnanciar Inversión en el país, se invierte en el exterior, es decir, se fuga.

  9. Muchas gracias dr. cavallo por mantenernos informados con sus completísimos documentos. atte. federico.

  10. Todos dicen que el acuerdo con el FMI no se cumplirá pero en ese caso después no nos harán los desembolsos no? Así que siendo así el gobierno se pondrá las pilas en cumplir

    1. Tratará, pero si tiene desvíos no tan grandes, el FMI e dará ¨waivers¨. Un abrazo

  11. El cuadro está muy definido. Un Presidente sin peso propio y sólo acompañado por unos muy pocos, una Vicepresidente apoyada por una fracción de una estructura partidaria segmentada – pero que desde el divide y reinarás – impone su criterio y una oposición también fragmentada entre los halcones y las palomas. Más allá de consideraciones morales particulares, el criterio de la vicepresidente es observar un sistema occidental que ha fracasado, la señora observa los modelos orientales socialistas autocráticos de antaño para la búsqueda de resultados de los modelos autocráticos orientales actuales no reconociendo que son definitivamente capitalistas y con libertad de mercados. La oposición desea posicionarse para el 2023 pero siendo consciente que es muy probable que no lleguemos a estas fechas sin antes un estallido que las distintas estructuras partidarias buscarán aprovechar pero que nunca serán en beneficio del pueblo argentino. Este cuadro doméstico de indefinición se desarrolla dentro de un mundo cambiante que la Argentina desconoce absolutamente. Vale la figura tragicómica del Presidente Fernandez creyendo que al Presidente Putin le puede interesar que Argentina sea la puerta de entrada de Rusia a Latinoamérica mientras que cuando lo escuchaba estaba pergeñando como avanzar impiadosamente sobre Europa del Este y amenazar con una tercera guerra mundial en post de la búsqueda de la recuperación de un posicionamiento geo estrategico perdido con la implosión del modelo centralizado socialista al que parece abonar nuestra vicepresidente. El Gobierno no logra entender que en este mundo ya apolar, Argentina no resulta interés estrategico de nadie. Sintetizando, por lo dicho nada saben ni pueden hacer desde lo domestico, Argentina no constituyó asociaciones estratégicas globales que hoy le ayuden y nadie estará mirando a Argentina por mucho tiempo. En este escenario aparecen los economistas vernáculos, que en forma desopilante discurren definiendo como si el problema de Argentina fuera en paralelismo de una física cuántica discutiendo el Principio de Incertidumbre de Heisemberg, cuando en realidad el problema es tan simple como la Ley de la Gravedad… Vemos en la Legislatura de la Nación el debate entre dos respetables economistas, Martin Tetaz y el Min. Martín Guzman discutiendo respecto del precio de las tarifas de energía. Tetaz pidiendo que Guzman le de números aproximados y Guzman contestándole que el no sabe cuanto valdrá el Gas más adelante. Vale decir que implicitamente ambos reconocidos profesionales declaran el absoluto desconocimiento del futuro y pretenden soluciones sin el planeamiento estrategico debido que requiere contemplar los distintos escenarios. La inflación es un problema devenido de esta falta de programación que se paga mediante la posterior emisión monetaria junto a la incertidumbre que instalan los del ejecutivo y los del legislativo. Guzman le contestó a Tetaz que si le dice cuanto valdrá el Gas dentro de un año y no hubo 1 solo diputado economista que se atrevió decir yo preveo este precio, Sr. Ministro. De la mano mágica del liberalismo que lo ordena todo – esa que hablaba siempre Milton Friedman – da paso a lugar a la mano mágica argentina que lo desordena todo.
    No soy el mejor experto en inflación del mundo como Domingo Cavallo pero supongo que es muy probable que no corramos el riesgo de una híper inflación en función a futuras caídas drásticas de consumo que lo inhiban. Ahora cada vez será mas dificil llegar al 2023 en Paz, ya que en estos cuadros – en función del mayor riesgo – la tasa de rendimiento del capital tendrá que ser mucho mayor que la del crecimiento económico agudizando el problema distributivo de la riqueza. Despojado de lo sentimental – de aquello que uno no quiere que ocurra – debo reconocer que lo mas probable es que agudización profunda de la inflación y finalmente un default casi inevitable siendo muy probable un estallido social de magnitud imprevisible. Ya no tiene sentido criticar al Gobierno por su permanente demostración desde el absurdo, por lo que centro mi mirada crítica en la oposición que parece querer jugar a las elecciones 2023 cuando sabe que tal vez no se llegue a ellas pero no veo un equipo por las dudas preparado con los delantales y guantes para entrar en el quirófano frente a esa eventual urgencia. Ojalá me este equivocando mucho, pero estoy muy pero muy preocupado así que perdón por lo extenso. Alex PD: no haré mención del supuesto rebote en la actividad que observa el Presidente por lo absurdo, obviamente luego de aflojar la pandemia debía existir alguna reacción, todavía quedan algunos argentinos que consumen en este suelo.

    1. Mi única diferencia de opinión contigo es que veo a varios equipos de economistas trabajando seriamente para tener un plan si en 2023 gana la oposición. En el resto, total acuerdo. Un abrazo

  12. ¿Hay inflación reprimida, dr. CAVALLO?.
    Si esto es verdad, entonces la culpa también sería de la oposición.
    saludos.
    PD: No se cortó la suba inflacionaria y ya cualquiera se anima a remarcar.

    1. Lo que reprime la inflación son las intervenciones distorsivas del Estado en los mercados. Por ejemplo, el congelamiento de tarifas por debajo de los costos y los controles de precios. Lo mismo pasa con los controles de cambio. Un abrazo

  13. Estimado Domingo, un estudiante de abogacía y una estudiante de Cs, económicas en Córdoba, tenemos la intención de tener alguna charla personal con usted para aprender y tomar experiencia, usted brinda dicho espacio? O momentáneamente se encuentra muy atareado. Obviamente que no tiene que ser pronto ni mucho menos. Gracias y un respetuoso Saludo.

    1. Hola Agustin. Ahora estoy en los Estados Unidos, pero cuando esté en Córdoba, para fin de año, con mucho gusto los recibo en mi casa. Escribanme a mi email cuando se enteren que ando por allá. Un abrazo

  14. Tal vez lo mejorm dr, CAVALLO, hubiera sido MARIA EUGENIA VIDAL en el 2019.
    No se que hubiese pasado con la economía, pero por su gestión en la pcia. de BUENOS AIRES ,VIDAL demostró tener sensatez.
    Algo que hoy falta y mucho en el país.
    Saludos.

    1. Si, es una lástima que María Eugenia no haya continuado su carrera política en la Provincia de Buenos Aires. Un abrazo

  15. Su blog ,dr. CAVALLO, es 1 espacio de libre expresión en 1 mar de autoritarismo.
    La economía argentina está DOlarizada.
    De ahí mis dudas sobre un plan antinflacionario.
    Saludos.

    1. Si, pero los salarios y los ingresos de la gente se pagan en pesos. Y los pesos pierden valor de manera continuada. Un abrazo

  16. Estimado Domingo Cavallo, estoy sumamente impresionado por la exactitud de sus predicciones sobre la inflación. Recuerdo que señaló acertadamente que en 2021 la inflación sería superior al 50%, y no del 29% como sostenía el chanta del ministro Guzmán. Días antes que el INDEC revele el IPC de febrero leí justamente este artículo, dónde predijo que la inflación sería mayor a 4,6% (terminó en 4,7%), mientras que el gobierno y muchas consultoras esperaban repetir más o menos el 3,9% de enero. Digno de Nostradamus lo suyo. Solo falta (y esperemos que no) que se cumpla su predicción de una inflación de 60% para este año.
    Quería comentarle también, que desde hace tiempo tengo un gran interés en lo que fue su gestión como ministro de economía, y toda la temática de la década del 90 en general (puesto que es una época que yo no viví). Por eso quería preguntarle si usted escribió algún libro, además del de historia económica de la Argentina, que hable sobre lo que se hizo en los años 90. O, en todo caso, si conoce alguno bueno que hable de dicha temática.
    Le manda un saludo, un joven admirador suyo.

    1. Si, escribí varios Libros. El mas reciente se titula ¨Historia Evonómica de Argentina y lo escribí con mi hija Sonia. Si entrás en la página ¨Libros de e¨ste blog, los encontrarás a todos. Un abrazo

  17. Hola Domingo,
    Espero que se encuentre muy bien, nací en el año 1988 y pocos recuerdos puedo tener de la política de aquel entonces, disfrutaba los pequeños lujos y el valor de mis 25 Centavos eran la alegría en mis manos, los diez centavos me daban 3 caramelos y ir al kiosco con 10 pesos, en aquel entonces era ser «rico».

    Nose si fue esta crisis actual la que me llamo la atención, tampoco se si realmente voy a animarme a involucrarme más sin conocer o saber un poco más de nuestra historia.

    Es por ese motivo que espero, si es posible algún día invitarlo a un café y poder escuchar su historia, como asumió, como era tratado en los comienzos, como la gente lo recibía, como fue la decisión de la convertibilidad, los medios, las críticas y los familiares cercanos a favor y quizás en contra de la decisión.

    Es parte importante de nuestra historia y conocer sus comienzos y sus sueños de joven, es algo que me interesaria conocer, siempre y cuando quiera y lo desee.

    Le mando un abrazo grande y que tenga un gran año.

    1. Cuando vuelva a Argentina podemos encontrarnos. Mientras tanto podés leer mis libros, en particular el último ¨Historia Económica de Argentina¨ y en este blog vas a encontrar muchos videos donde yo hablo de mi experiencia y contesto muchas de las preguntas que vos te haces. Un abrazo

  18. DR:
    Creo que para que la economía se estabilice y que se pueda aplicar una política racional como la de los 90, es necesario que CFK y ELISA CARRIO den 1 paso al costado.
    Las respeto y sobre todo a CARRIO la admiro pero ellas son el obstáculo porque siempre cuestionaron los 90.
    Saludos.

    1. No sóño ellas. Son muchos los que tienen una visión distorsionada de la historia de los 90s. Un abrazo

  19. Estimado Dr. Cavallo, le hago una consulta. En caso de una dolarización, a qué precio estaría hoy el dólar respecto del peso? Gracias Luis

    1. Hoy no se podría dolarizar, porque prácticamente no hay reservas líquidas en el Banco Central. La idea de una dolarización se torna realista sólo luego de una hiperinflación o con un gran apoyo externo que aporte los dólares necesarios. Un abrazo

  20. Hola Domingo, cuando podría publicar un informe como este pero actualizado con el acuerdo del FMI y analizando las repercusiones en la inflación y la pobreza dado el acuerdo firmado??
    Saludos!!

Los comentarios están cerrados.