Para pensar en estabilizar, primero habrá que acumular reservas internacionales suficientes

Pese a toda la oposición que encuentra dentro de su propio espacio político, el Presidente Fernández parece decidido a apoyar al Ministro Guzmán para que intente implementar el programa acordado con el FMI, como reaseguro de que pueda gobernar hasta el final de su mandato sin que se produzca un descontrol inflacionario extremo.

A pesar de que se trata de un programa para evitar la hiperinflación y no de un plan de estabilización, aun siendo muy poco ambicioso, este es un camino que dista de ser sin sobresaltos, porque a los palos en la rueda que pone la Vicepresidenta y sus seguidores, el propio Fernández lo hace más difícil con su política exterior.

Con un ritmo de devaluación en el mercado oficial de alrededor del 4% mensual y aumentos salariales de entre el 50 y el 80% anual que surgen de las convenciones colectivas de trabajo que se van renegociando aun antes de su vencimiento, es difícil que en lo que resta del año en curso la tasa de inflación mensual se ubique por debajo del 4,5% mensual. Si ese fuera el curso de la inflación, la tasa anual para 2022 terminaría en alrededor del 75%.

Con esa tasa de inflación, es probable que el gobierno pueda lograr cumplir con las metas fiscales y de financiamiento monetario del Tesoro, siempre que el FMI acepte medirlas como porcentaje del PBI a precios corrientes. En realidad, el aumento de la tasa de inflación, al inflar el PBI a precios corrientes, ayuda al cumplimiento de esas metas.

La que no parece que vaya a cumplirse es la meta de acumulación de reservas internacionales del Banco Central. Aunque el FMI admita este desvío y otorgue ¨waivers¨ para habilitar los desembolsos trimestrales y evitar el default con esa institución, la escasez de reservas internacionales dificultará la reducción de la inflación durante 2023, porque impedirá que el gobierno reduzca la tasa de devaluación mensual en el mercado oficial, como lo hizo entre abril y diciembre de 2021. Además, hará mucho más difícil al gobierno que asuma el 10 de diciembre de 2023 la aplicación temprana de un plan de estabilización con chances de éxito.

Por esta razón, dejo para un apéndice el seguimiento de los indicadores habituales que uso para describir el curso de la economía durante el mes de mayo y me abocaré a analizar cómo un sistema cambiario dual, bien organizado y con el dólar admitido como moneda de curso voluntario, podría permitir la acumulación de reservas internacionales. No creo que el gobierno de Fernández acepte la idea, pero mi sugerencia será igualmente relevante para el diseño de la política económica de un nuevo gobierno que esté decidido a luchar frontalmente contra la inflación.

¿Cómo y cuándo el Banco Central podrá acumular reservas externas?

En el programa negociado con el FMI se acordó una meta de acumulación de reservas internacionales del Banco Central de 15 mil millones de dólares para el trienio 2022-2024.

En el trienio precedente 2019-2021, las reservas se redujeron 26 mil millones a pesar de un desembolso de 16 mil millones del FMI en 2019, precedido de otro desembolso de 28 mil millones en 2018. En ese trienio la gran caída se produjo durante 2019, cuando todavía no había controles de cambio y existió gran incertidumbre sobre el resultado que iban a tener las elecciones.

A pesar de la implantación del control de cambios, durante el bienio 2020-2021 las reservas siguieron cayendo, pero a un ritmo más lento. Se redujeron alrededor de 5 mil millones como se muestra en el Cuadro 1.

Cuadro 1. Evolución de las reservas internacionales del Banco Central

La sola continuidad del control de cambios como ha venido manejándose hasta ahora, aun con las restricciones adicionales a la venta de divisas para atesoramiento que se establecieron en 2021, no permitirán alcanzar esa meta, sobre todo porque difícilmente en 2022, 2023 y 2024 se logren superávits comerciales tan altos como el de 2021, que ascendió a 15 mil millones de dólares.

Cuadro 2. Saldo de la Balanza Comercial, Exportaciones e Importaciones.

Hay quienes pronostican que será necesario un salto devaluatorio en el mercado cambiario oficial, pensando que ese salto devaluatorio permitirá aumentar suficientemente el saldo de la balanza comercial. Y mencionan el ejemplo del gran salto devaluatorio entre 2017 y 2019, cuando el tipo de cambio pasó de un promedio anual de 17 pesos por dólar en 2017 a 50 pesos por dólar en 2019. Sostienen que gracias a ese salto devaluatorio el saldo de la balanza comercial pasó de 4 mil millones en 2017 a 23 mil millones en 2019.

Pero para entender qué pasó entre esos dos años, hay que observar el comportamiento de exportaciones e importaciones. Las exportaciones prácticamente se mantuvieron constantes (ascendieron a 59 mil millones en 2017 y 58 mil millones en 2019, pasando por una caída a 51 mil millones en 2018 a causa de una sequía) mientras que las importaciones cayeron violentamente de 55 mil millones en 2017 a 34 mil millones en 2019. La caída de las importaciones fue consecuencia de la fuerte recesión que se vivió durante 2018 y 2019, cuando el PBI cayó 2,6% en 2018 y 2,1% en 2019.

Es probable que ni el actual gobierno en el año y medio que le queda de gestión, ni el nuevo gobierno que asuma el 10 de diciembre de 2023, estarán dispuestos a decidir un saldo devaluatorio que provoque una fuerte recesión. Lo único que se puede imaginar, en esta dirección, es que el salto devaluatorio se produzca por decisión del nuevo gobierno alrededor del año nuevo, en la transición de gobierno a gobierno, con la intención de asignarle la responsabilidad de la recesión sobreviniente al gobierno anterior. Esto es lo que pensó Alberto Fernández luego de ganar en las PASO, cuando sostuvo que el dólar tenía que subir a 60 pesos, siendo que, en agosto de 2019, todavía estaba en 47 pesos.

Pero, aun así, es difícil pensar que al nuevo gobierno le convendrá provocar un salto devaluatorio significativo, teniendo en cuenta que heredará precios de la energía, los transportes y otros servicios, con fuerte incidencia de insumos importados, mucho más atrasados que el propio tipo de cambio.

Relacionado con la idea del salto devaluatorio, aparece la propuesta de que el nuevo gobierno elimine los controles de cambio y unifique el mercado cambiario como lo hizo el gobierno de Macri en diciembre de 2015. Quienes lo proponen, señalan que esa decisión permitió aumentar las reservas del Banco Central durante 2016 y 2017 en 13 mil 700 millones de pesos y 15 mil 700 millones de pesos, respectivamente. Pero en realidad, ese aumento de reservas, más que por ingreso de divisas comerciales relacionadas con la devaluación, se originó en una masiva entrada de capitales financieros de corto plazo con altas tasas de interés positivas. Esa forma de alentar la acumulación de reservas probó no ser sostenible, tan pronto como quienes habían ingresado esos capitales comenzaron a temer que se produjera otra fuerte devaluación.

Un sistema cambiario dual con un segmento completamente libre y legal

Desde la implantación de los controles de cambio el 2 de septiembre de 2019, los exportadores y prestadores de servicios en el extranjero, así como quienes quieren registrar inversiones externas en el país o ingresar préstamos del exterior, deben vender necesariamente sus divisas al Banco Central al tipo de cambio fijado por esta institución. Al mismo tiempo, el Banco Central vende divisas a los importadores de bienes y servicios (incluidos gastos de viajes y turismo), a quienes deben devolver financiamiento externo y, en forma muy restrictiva, a quienes quieran ahorrar en dólares billetes o en el exterior. No se venden divisas para la remisión de dividendos ni para la repatriación de capitales.

Como siempre ocurre con los controles de cambio, enseguida se organizó un mercado informal de dólares (denominado “blue” para no llamarlo “black”) y un mecanismo legal de canje de bonos en dólares en circulación (denominado contado con liquidación, CCL) para la entrada y salida de capitales que no provocan movimiento de divisas del Banco Central.

Esta organización del mercado cambiario no es la mejor forma que puede imaginarse para conseguir la acumulación deseada de reservas porque condena a que muchas transacciones se hagan en el mercado informal (blue) o tengan que soportar costos transaccionales elevados.

La autorización de un mercado libre y totalmente legal para transacciones con divisas que no estén obligadas a venderse o no puedan comprarse en el mercado oficial, permitiría reemplazar al mercado informal y al CCL con ventajas que paso a explicar. Antes de hacerlo, valiéndome del cuadro 3, voy a describir cómo funcionó el mercado controlado durante 2020, 2021 y el primer trimestre de 2022.

Cuadro 3. Principales componentes del mercado oficial de cambios y su efecto sobre las reservas del Banco Central.

En el Cuadro 3 han sido marcados con color rosado los rubros críticos para explicar la variación de reservas a lo largo del tiempo. El rubro más importante es el de la formación de activos externos que en 2019 significó una salida de 23 mil 500 millones de dólares, seguido por el de viajes y servicios turísticos que en 2017 significó una salida de 10 mil 700 millones de dólares y el de la emisión neta de pasivos del sector privado y otros movimientos de la cuenta financiera que, paradójicamente, implicaron salidas más elevadas luego de la implantación de los controles de cambio.

La formación de activos externos, es decir, las compras de dólares billetes o transferencias al exterior por parte de las personas que deciden ahorrar en dólares, se redujo significativamente porque se impusieron limitaciones cuantitativas y, a partir de determinado momento, un impuesto que encareció el precio de adquisición de los dólares. Seguramente, quienes quisieron seguir ahorrando en el exterior, lo hicieron acudiendo al mercado informal o al CCL.

Es muy probable también que las empresas que antes sacaban dólares por la vía del mercado único, a partir de que se encontraron con el impedimento de los controles, hayan logrado hacerlo, al menos parcialmente, mediante el subterfugio de la sobrefacturación de importaciones. Ello explicaría el aumento de las importaciones durante 2020 a pesar de la fuerte recesión de ese año provocado por la pandemia. Las importaciones que en 2019 habían sido 34 mil 200 millones de dólares ascendieron a 42 mil 900 millones en 2020.

El saldo de la cuenta viajes y servicios turísticos disminuyó significativamente durante 2020, seguramente por la pandemia y por los impuestos que se impusieron, pero comenzó a subir en 2021 y, por lo que se observa en el primer trimestre de 2022, la tendencia es a seguir subiendo.

El saldo de la cuenta emisión de pasivos netos del sector privado (ingresos por préstamos obtenidos en el exterior con signo positivo y cancelaciones de esos préstamos con signo negativo) junto a otras cuentas financieras de la misma naturaleza, pasó de tener signo positivo en los años 2015 a 2018, a tener signo negativo y adquirir magnitud significativa (superior a los 3 mil millones anuales) en los años 2020, 2021 y el primer trimestre de 2022.  Esto se explica porque en la medida que el Banco Central estuvo dispuesto a vender divisas desde el mercado oficial a los endeudados del sector privado por un 40% de los vencimientos, éstos prefirieron utilizar esa prerrogativa en lugar de seguir consiguiendo financiamiento, como lo hacían en los años anteriores.  Este comportamiento se explica porque, en caso de conseguir nuevo financiamiento externo, hubieran estado obligados a ingresar los dólares al mercado oficial, mientras que, alternativamente, podían usar ese financiamiento para comprar bonos en el exterior e ingresar los dólares por el CCL.

La principal ventaja de autorizar el funcionamiento legal de un mercado libre para todas las transacciones que no pueden llevarse a cabo en el mercado oficial (que a partir de entonces debería denominarse ¨mercado comercial¨), es que el Banco Central podría disponer que todas las transacciones relacionadas con formación de activos externos, con viajes y turismo y con cancelación de préstamos recibidos desde el exterior por el sector privado y otras operaciones financieras de la misma naturaleza, deberán derivarse al mercado libre (el que bien podría denominarse ¨mercado financiero y turístico¨).

En los tres últimos renglones del cuadro 3, se presentan los resultados que podrían haberse conseguido si esta metodología se hubiera aplicado desde la imposición de los controles de cambio.

El Banco Central podría haber evitado vender 7 mil 100 millones de dólares en 2020, 5 mil 100 millones de dólares en 2021 y 2 mil 900 millones en el primer trimestre de 2022. Es decir, 15 mil millones de dólares de acumulación adicional de reservas en dos años y un trimestre. Una cifra como la fijada como meta por el acuerdo con el FMI para el trienio 2022 a 2024.

Las reservas internacionales del Banco Central hubieran ascendido a fines de marzo de 2022 a 58 mil 200 millones de dólares en lugar de los 43 mil 100 millones que se registraron para esa fecha.

Este ejercicio de simulación permite sostener que si el sistema cambiario dual, con un mercado financiero y turístico libre y legal para todas las transacciones que no se lleven a cabo en el mercado comercial, comenzara a aplicarse desde, digamos, el 1 de julio de 2022, se podría lograr acumular los 15 millones de dólares de reservas fijadas como meta en el programa negociado con el FMI.

Si el actual gobierno no lo hace, es muy probable que deba hacerlo el nuevo gobierno que asuma el 10 de diciembre de 2023 como precondición para poder implementar, en algún momento de 2024 o 2025, un plan de estabilización con chances de éxito. Es prácticamente imposible pensar en un plan de estabilización si no se dispone, al menos, de 15 mil millones de dólares de reservas líquidas en el Banco Central.

¿Qué pasaría con la brecha entre la cotización en el mercado comercial, decidida por el Banco Central y la que resulte de la interacción entre demanda y oferta en el mercado financiero y turístico?

La respuesta a esta pregunta requiere precisar el rol que necesitará tener el dólar como moneda.

La importancia de reconocer el carácter bimonetario de nuestra economía

La economía argentina es bimonetaria de hecho. Debido a la larga experiencia de inflación, las personas que en Argentina tienen capacidad de ahorro y necesitan mantener parte de esos ahorros en forma líquida, utilizan al dólar como reserva de valor. Incluso para muchas transacciones, por ejemplo, en la compraventa de inmuebles, se utiliza el dólar más que el peso.

Si se diera al dólar el carácter de moneda de curso voluntario, en convivencia con el peso, y se autorizara la intermediación financiera en dólares, se podría lograr que una proporción creciente de los dólares billetes que están atesorados en el país y de los depósitos en dólares de los argentinos en el exterior, se transformen en depósitos en dólares en instituciones financieras locales y sirvan para financiar la inversión y la operación de actividades empresarias en el país. Sin ir más lejos, desde la unificación y liberación del mercado cambiario a principios de 2016 hasta agosto de 2019, cuando el mercado cambiario funcionó en forma totalmente libre y la intermediación financiera en dólares no estaba desalentada por los controles de cambio, los depósitos en dólares en el sistema bancario ascendieron a 30 mil millones de dólares. Hoy apenas llegan a los 15 mil millones de dólares.

Los diputados Luciano Laspina, Ricardo López Murphi, Martín Tetaz, José Luis Espert y Waldo Wolf ya han presentado un proyecto que modifica los artículos 765 y 766 del Código Civil. Esta modificación es esencial para que se recupere la seguridad jurídica de los contratos en moneda extranjera y el dólar pueda funcionar como moneda de curso voluntario, aún con controles de cambio. Esta modificación legal es importante para que el mercado financiero libre pueda estar bien abastecido y la brecha cambiaria sea acotada y, con buenas políticas monetarias y fiscales, tienda a desaparecer.

Con el dólar que se transa en el mercado financiero y turístico libre como moneda de curso voluntario, ese mercado estará plenamente abastecido, y es posible que la cotización en ese mercado se acerque más a la del mercado comercial que la que hoy se registra en el mercado ¨blue¨ y del CCL. Por supuesto, la cotización en el mercado libre dependerá también de la magnitud de la emisión de pesos y de la tasa de interés que se ofrezca a los depositantes en pesos.

Apéndice: el curso de la economía durante mayo

Según la medición de los precios online, durante mayo la inflación se mantuvo dentro del rango 4 a 5 % mensual, en el que estuvo en los tres meses anteriores.

La tasa de inflación medida por el INDEC se ubicó alrededor del 6%, como consecuencia de aumentos en rubros muy sensibles a la fuerte expansión monetaria del segundo semestre de 2021, pero es posible que ya no se produzca esa diferencia en los próximos meses, porque la expansión monetaria se moderó desde diciembre en adelante.

En el gráfico 2 se puede ver que la tasa de devaluación, que entre abril y noviembre de 2021 cayó del 3% al 1% mensual y ayudó a moderar la tasa de inflación, desde diciembre ha comenzado a subir y ya se ubica cercana al 4% mensual. Probablemente el Banco Central continuará en los próximos meses con este ritmo de ajuste del tipo de cambio oficial.

La tasa de política monetaria sigue estando algo por arriba del ritmo de devaluación oficial, pero aún no alcanzó a superar a la tasa mensual de inflación. Por consiguiente, cabe esperar que el Banco Central la siga subiendo para lograr tasas reales positivas tal como está indicado en el programa negociado con el FMI.

Los salarios en general han acompañado a la inflación, tratando de recuperar el salario real luego de cada aceleración inflacionaria. En los últimos meses han estado subiendo a alrededor del 5% mensual, pero con clara tendencia ascendente.

Como puede observarse en el Gráfico 4, desde que se estableció el control de cambios en septiembre de 2019, comenzó a existir una brecha entre el tipo de cambio oficial y la cotización del dólar en los mercados blue y CCL. La brecha fue reducida mientras la tasa de interés de intervención del Banco Central siguió siendo alta, como lo había sido en todos los meses anteriores, pero pegó un salto y siguió subiendo inmediatamente después de que la tasa de intervención bajó a poco más del 3% mensual y se mantuvo en ese nivel hasta diciembre de 2021. A partir de ese momento comenzó a subir lentamente hasta ubicarse por arriba del 4%. Esta suba de la tasa de intervención tendió a reducir la brecha entre los tipos de cambio desde diciembre de 2021.

El tipo de cambio oficial fue aumentando en forma reptante y se mantuvo permanentemente algo por arriba del tipo de cambio de paridad del poder adquisitivo (PPP), desde que en abril de 2018 comenzaron las fuertes devaluaciones. Hasta ese momento el tipo de cambio de paridad, había estado por arriba del de mercado, por lo que se justificaba hablar de un atraso cambiario provocado por las altas tasas reales de interés y el carry trade. Pero este no es el caso desde aquella fecha hasta hoy.

La brecha cambiaria posterior a la instalación del control de cambio más que un indicador de atraso cambiario es la manifestación del fuerte desequilibrio monetario que se produjo desde diciembre de 2019 en adelante.

48 comentarios en «Para pensar en estabilizar, primero habrá que acumular reservas internacionales suficientes»

  1. Querido Mingo:

    Excelente articulo. Coincido plenamente en que ni este gobierno ni los sucesivos veran con buenos ojos realizar un sinceramiento economico.

    Ya he realizado muy respetuosamente algunos comentarios en torno siempre a las lecciones que expone. Especificamente, en torno a lo relativo a las reservas internacionales, inflacion y retrasos cambiarios, veo que esta intimamente relacionado con los persistentes deficits consolidados que tiene el Estado Argentino, los cuales los viene financiando sistematicamente mediante la monetizacion de estos. Si la economia tiene la tendencia a estancarse o entrar en recesion durante el periodo 2011 hasta la actualidad, no es extrañarnos que bajo nuestra cultura resurga el problema de las devaluaciones e inflacion.

    Creo y sigo sosteniendo que ademas de todos los problemas que ustede enmarca, el principal inconveniente de la Argentina es Estructura Economica y Financiera entendida de manera integral, principalemten tomando al gasto consolidado, pero tambien la manera arbitraria y poco sistematica con la que recauda. Es por esto que hasta que no se implemente realmente una reforma del Estado que delimite bien que es competencia de cada juridisccion y las establezca con un sentido de equidad, que servicios seran privados y cuales subencionados, y demas arreglos pormenorizados que deban hacerse, tomando en consideracion lo que es razonable recaudar y en que gastarlo, y que haya cierta concordancia con los demas poderes del Estado, la situacion de incertidumbre generalizada en la que vivimos no se podra mejorar.

    El problema de la Argentina antes que economico creo que es politico. Me cuesta creer que haya personas que administren cualquier tipo de finanzas (ya sean publicas o privadas) que piensen que esto es sano o se va por un buen camino…

    Faltan mas econominasta con su brillantez y creatividad Domingo. Yo tengo 27 años y lo vengo estudiando desde antes de este ultimo «boom» que hubo sobre su figura, cuando hablar de usted en este pais era mala palabra. Saludos Cordiales.

    1. Razonas muy bien Federico. Coincido en que el problema es más político que económico. Pero los economistas que trabajan sobre políticas públicas tienen que perseverar en explicarle a los políticos cómo se puede avanzar hacia soluciones duraderas. Me alegra que te interese la economía. Un fuerte abrazo

  2. Una pregunta Domingo. Conociendo la enorme necesidad de divisas que tiene tanto el país en su conjunto como el estado en particular. Y también que nadie financia en u$s a este gobierno.
    ¿Cómo se explica que los bancos den tan pocos incentivos a tener los dólares en el sistema bancario?
    Tasas del 0,1% como paga el banco Macro invitan a no hacer nunca un plazo fijo cuando la inflación en EEUU esta en más del 8%.
    En mi caso particular opte por el USDT que me da un 10% anual en lugar de tener dólares perdiendo valor en un banco cuando hay tanta necesidad de divisas.
    ¿Qué opinión tenes de esta situación que alienta aún más a la «fuga» de divisas?

    1. Se trata de un contrasentido de los bancos, pero que se origina en las restricciones que el Banco Central impone para hacer préstamos en dólares y los temores que existen de que en algún momento el gobierno imponga una posificación compulsiva como la del 2002. Un abrazo. Recién será seguro y beneficionso depositar dólares en el sistema bancario argentino cuando funciones un sistema bimonetario que no deje dudas de la legalizada y sostenibilidad de las transacciones en dólares. Por eso yo vengo argumentando que debe irse a un desdoblamiento con autorización para uso del dólar como moneda voluntaria. un abrazo

  3. Estimado Domingo: como siempre, tus análisis son técnicamente impecables y reflejan una salida para evitar que las cosas exploten. Ya hemos tenido dos tipos de cambio legales en el pasado, han sido de gran ayuda para morigerar la informalidad en las transacciones cambiarias, pero, como bien sabemos solo sirven en forma temporaria. Hasta que no se exprese claramente un plan de reforma del Estado que reduzca fuertemente el gasto público y el deficit fiscal, una reducción de impuestos y una revisión integral del sistema tributario, un agresivo plan de privatizaciones, un análisis de los subsidios que evite la corrupción y el clientelismo, y una serie de cuestiones que sería largo de enumerar, que genere confianza, primero en los argentinos y también en el exterior, pero con la mira de la mayor libertad económica y política posible, seguirá la inflación galopante. Como te dije muchas veces, admiro tu optimismo y tus ganas de colaborar, ojalá yo las tendría. Como siempre, va con abrazo, Jorge Pedro

    1. Sin duda, un sistema bimonetario con brecha cambiaria sólo puede servir como transición hacia un mercado libre y único de cambios cuando se hayan realidneado precios relativos y haya disminuido el déficit fiscal. Además se deberá acompañar de todas la reformas que mencionás. Un abrazo

  4. Muy buena nota profesor. Una consulta. ¿como define o calcula el tipo de cambio de paridad?

    1. El tipo de cambio de paridad se calcula comparando los precios en dólares en los Estados Unidos y los precios en pesos en Argentina para una cesta de bienes comparables. Lo hace el mismo equipo que calcula la inflación en tiempo real a partir de los precios online. Un abrazo

  5. Sin crédito externo y sin moneda el Ministro Guzmán sale a promover el ahorro en pesos. Paga tasas menores a la inflación pero muy positivas en dólares. En el corto plazo le permite al BCRA absorber pesos para no ir a la «hiper» pero contamina el Sistema financiero (los bancos suscriben Leliqs con los plazos fijos de la gente y las empresas) y generan un «carry trade fenomenal».
    Me pregunto como se sale de esto??
    O imponen un nuevo Plan Bonex (reestructurar a 10 años) o en algún momento los mas pillos empiezan a retirar pesos para comprar dólares baratos hasta que el paralelo se acelere y la mayoría quede «Atrapado y sin salida».
    No veo una solución posible para este tema en el contexto actual.
    Saludos,

    Carlos Massa

    1. Esto va a terminar con la monetizacion de la deuda en pesos que no puedan renovar.Un abrazo

  6. Hay medios opositores que están todo el tiempo con la novela se se hablan no se hablan cristina y Alberto, no están siendo idiotas útiles? Y recalcó medios opositores porque veo en ellos una actitud real de oponerse pero con poca inteligencia en como encaran los temas. Incluso muchos políticos opositores

    1. Si, es lamentable que el tema central de la politica arentina sea la pelea entre el Presidente y la Vipresidenta. Un abrazo

  7. DR:
    Comprendo que la tarea es mucha para el próximo gobierno.
    ¿Que le parece STIGLIZ?. Leí muchos artículos suyos en clarín y lo noto sensato y reflexivo pero intuyo que sus propuestas no se adecuan a la realidad argentina, que es lo que hay gracias a (según mi parecer) la mala educación y la mala justicia existentes.
    Saludos.

    1. Stiglitz es una gran economista académico pero habla demasiado de política económica referido a países sobre los que no está suficientemente bien informado. Un abrazo

  8. Buenas tardes doctor, una consulta tanto previo como post decada del 90 la produccion de electricidad estuvo atomizada? O sea con muchas centrales, incluso pymes o la produccion tendió a estar concentrada en pocas centrales?

    1. Durante lo 90 la generación de electricidad se llevóa a cabo a través de muchas centrales y el sistema fue muy competitivo. Un abrazo

  9. Impecable la simpleza conceptual como siempre. Entiendo el análisis desde el punto de vista de la Economía interna. El aditivo psicológico del bimonetarismo es elocuente. Sin embargo me pregunto:¿ Ante la realidad económica internacional y la eventual debilidad del dólar como moneda de intercambio, que sucedería si el dólar estadounidense cae en la paridad con otras monedas? (Vgr. Rublo, Yuan). No olvidemos que la crisis post covid tiene un contenido global y el fantasma de la Estanflación sobrevuela hoy, cada rincón del planeta. Las crisis de deuda soberana, se viene amasando hace tiempo y no solo en argentina. Me agradaría tener su visión sobre este particular: Estimado Abrazo y saludo!

    1. Yo creo que el dólar seguirá siendo la moneda global por excelencia durante mucho tiempo, pero un sistema bimonetario no necesariamente tiene al dólar como única moneda no local.En realidad sería mejor hablar de un sistema con libre lección de la moneda. un abrazo

  10. «Si se diera al dólar el carácter de moneda de curso voluntario, en convivencia con el peso, y se autorizara la intermediación financiera en dólares, se podría lograr que una proporción creciente de los dólares billetes que están atesorados en el país y de los depósitos en dólares de los argentinos en el exterior, se transformen en depósitos en dólares en instituciones financieras locales y sirvan para financiar la inversión y la operación de actividades empresarias en el país»

    Esto sería lo ideal Dr Cavallo, pero necesitaría de señales muy claras y muy fuertes del nuevo gobierno, que dudo que sea realizable en el corto plazo. La experiencia de los planes Bonex, luego del «corralito» y sobre todo del «corralón» de Duhalde después, han sembrado un temor que perdurará por mucho tiempo entre los ahorristas.
    Saludos cordiales, Mario

    1. Es cierto Mario. La aceptación y buen funcionamiento de un sistema bimonetario con curso voluntario para el dólar no será inmediato, tomará tiempo y se producirá si el gobierno inspira confianza y lleva a cabo las muchas feformas necesarias para contar con un buen sistema económico. Pero en algún moento hay que comenzar a recorrer este cabmino. No hay otro. Un abrazo

  11. ¿tiene sentido aguantar esto 1 año mas, dr. CAVALLO?.
    Simplemente el problema de fondo es la IDEOLOGIA.
    Saludos.

  12. Muchas gracias dr. cavallo por sus informes, nos es de gran utilidad para saber la delicada situación a los que nos lleva este paupérrimo gobierno kirchnerista. Saludos. federico.

  13. Finalmente todo se reduce a que la moneda es un medio de intercambio y argentina tiene cada vez menos bienes y servicios para intercambiar. Por otro lado desde que el homo sapiens cultiva y domestica animales siempre tuvo que ahorrar para cuando esos bienes escasean, algo que tampoco lo hacemos.
    Finalmente los economistas (sin serlo yo) solo pueden sugerir (haciendo un reduccionismo) cuanto de esos bienes se destinan a inversión (ahorro y mas bienes futuros) y cuanto a consumo (o gasto). Es mas que evidente que prefieren los políticos motivados por su egolatría y con tal de sostener el poder a pesar de que nos empobrecemos de manera mas acelerada.
    Por ultimo, lamentablemente no existen soluciones mágicas ni inmediatas, puesto que los frutos del ahorro, y por consiguiente de la inversión, se cosechan en el mediano o largo plazo y los discursos facilistas de las ultimas décadas solo empeoran la situacion para que se puedan plantear planes coherentes a la realidad economica y social actual.

  14. (Mi gmail es [email protected] por si le es más cómodo comunicarse por ahí)
    Buenas tardes señor Cavallo, mi nombre es Sofia Inzirillo y estudio en el colegio María Auxiliadora, estamos con un grupo del colegio haciendo un trabajo de ambos neoliberalismos, específicamente sobre el dólar, y hemos visto que su presencia fue esencial durante este periodo por la ley de convertibilidad, por lo cual nuestro profesor nos recomendó hacerle una entrevista para este trabajo, ya que usted fue un personaje principal en este período. Nos gustaría mucho que nos acepte esta propuesta, nosotras estamos dispuestas a hacerle la entrevista por el medio que se le sea más cómodo. Estaríamos muy agradecidas de que aceptase una entrevista, principalmente le hablaremos sobre su periodo como ministro de economía, sobre la ley de convertibilidad y sobre el dólar durante aquella época. Espero una respuesta y que tenga un lindo día! Gracias de antemano.

  15. Estamos en riesgo, dr. CAVALLO, porque hay gente que nunca dejará de votar al kirchnerismo en cualquiera de sus variantes.
    Por mas que se los eduque (ilustracion) están tan cerrados que ya no distinguen ni disciernen.
    Saludos.

    1. Bueno, pero la cuestión es que haya más gente que vote por una oposición bien orientada y preparada para gobernar. Un abrazo

  16. Hola Dr Cavallo lo consulto seria factible que el nuevo gobierno en 2023 implemente una convertibilidad con tipo de cambio fijo anual limitado, es decir tipo de cambio fijo por un año fijado por ejemplo cada 31 de diciembre para el año siguiente con posibilidad de variar el precio del dolar en +- en una suma fija por ejemplo +-50$. Si fallara esa convertibilidad la salida podria ser una dolarizacion a la ecuatoriana. Me gustaria saber su opinion y ademas como desarmaria usted el tema de las leliq. Gracias saludos

    1. Lo que podría y debería hacer el próximo gobierno en materia monetaria es lo mismo que yo recomendé hacer a partir del 10 de diciembre de 2015. Está explicado en detalle en mi libro Camino a la Estabilidad. Un abrazo

  17. Como es que en loa 90 teniamos autoabastecimiento energetico y exportabamos sin ese gasoducto y ahora necesitamos ese gasoducto como agua en el desierto ?

    1. Es que desde los 90 hasta hoy el consumo interno de gas aumentó, pero no la capacidad de transporte. Saludos

  18. Me encanta este ejercicio de simulación, junto a sus libros que los he leido desde hace años, e incluso gracias a mi interés por la inflación y las crisis cambiarias no solo de argentina sino en el resto del mundo, he seguido investigando y me asombra la cantidad de opiniones superpuestas y muchas veces contradictorias entre unas y otras de los mas amplios economistas, lo que me lleva a pensar que el camino hacia una moneda sana son muchas y muy variados. Lo mejor obviamente es la mas eficiente, rapida y menos dolorosa. Lo que no me parece coherente de su propuesta el año como plazo para juntar reservas. Me parece demasiado largo. Un mercado paralelo termina siendo el de referencia mas temprano que tarde como hemos visto en los últimos 10 años en Argentina y un mercado oficial como el nuestro da lugar a corrupción y practicas desestabilizadoras como la subfacturación de importaciones que estamos viendo. Lo mejor es una caja de conversión nueva y renovada e implementada rápidamente. Tanto la crisis del 2001, como la del 2018 e incluso la estanflación del 2010 al 2015 en realidad fueron crisis de deuda, endógenas o exógenas, algunas pagadas con inflación y otras con crédito externo. Ni una dolarización, ni un mercado paralelo ni una nueva convertibidad arreglarán las crisis de deuda tan recurrentes nuestras. El problema es regulatorio y el riesgo moral del que siempre salen indemnes los «insiders» politicos, empresariales y financieros. Si hacemos una comparación de sistemas cambiarios, el mejor sistema es el de Singapur, Bulgaria, el que tuvo estonia, o incluso el de Hong Kong (que era como el nuestro pero con el respaldo de china..). Debemos separar el sistema monetario y financiero en 3 o 4, con funciones bien delimitadas: Un Banco Central que se dedique sólo a colocar bonos del gobierno, manejar la tasa de interés y a regular la actividad de los bancos, La «Reserva Nacional» con activos líquidos SIN BONOS DE DEUDA DEL GOBIERNO NI DE PRIVADOS, y la caja de conversión que se encargue de emitir segun el cociente matemático que el congreso y/o ejecutivo dispongan (100% dolar, 80% dolar y 20% euro, 1/2 euro, 1/4 dolar 1/4 yen etc.). Que el m0 u m1 esté 110% respaldado por las reservas y que haya libre convertibilidad PERO CON CONTROL DE CAPITALES INDIRECTOS. La falta de una buena regulación bancaria y de control de capital indirecto, y cómo estaban computadas las reservas provocaron la caída del 2001. Hay que implementar un impuesto tobin a la conversión de monedas, no así limitar su uso, que sean libremente convertibles entre ellas pero con un impuesto fijo del 5% para desmotivar la dolarización e incentivar una «pesificación voluntaria». En un país tan dolarizado como el nuestro hay un fuerte traslado del tipo de cambio libre a la inflación, sumado a la inflación inercial, tener tanto tiempo un mercado secundario abierto termina siendo una olla a presión. Propongo que en vez de un año, se haga un mercado paralelo libre que dure entre 20 a 60 días y se elija la cotización más optima posible, y que en vez de una monetización de los pasivos del BCRA, estos se esterilizen a la BONEX o directamente se defaultee la deuda en pesos, que se se use el SWAP de China de 20mil millones de usd + los 10mil millones del FMI prefirmados que nunca entregaron, y con esas reservas se cubra el m0, el m1 o hasta donde se llegue con la caja de conversión sólo emitiendo según el cociente matemático que las reservas dispongan. Algo así se puede hacer en 3 meses sin problemas ylos efectos se ven de inmediato. Si ud. o la gente cree que Argentina ha perdido credibilidad, entiendo que ningún país tendrá problema en sólo ser custodio de estas reservas, ya que se podrían compartir las ganancias del señoraje. Hong Kong tiene una caja de conversión desde hace casi 40 años y china se ha manejado en una pseudo-caja de conversión, por lo que entenderán el mecanismo y estarán dispuestos a ser sus custodios puesto que eso significa mayor relaciones comerciales. Si le soy sincero me cuesta entender por qué se ve la Dolarización como UNICA alternativa y tampoco comprendo por qué los demás economistas se esfuerzan tan poco en diferenciar: Cambio fijo con convertibilidad, banco central con caja de conversión y sobretodo me molesta que los que quienes apoyan la dolarización ignoren mencionar los prerequisitos necesarios para dolarizar, las desventajas que eso conlleva, los problemas que una dolarización mal llevada puede traer, que no digan q la tasa de interés sigue siendo más alta que en eeuu por el riesgo inherente que traen las economías subdesarrolladas, e incluso falten a la verdad al no mencionar q el crecimiento en paises dolarizados sigue siendo subóptimo en comparación con paises no dolarizdos. Una caja de conversión o convertiblidad mejorada conserva el signo monetario, la autonomía en el manejo de las tasa de interés y del señoraje, lo que me lleva a pensar que son ignornantes, tienen el mismo sesgo ideológico que la izquierda o que son simplemente estúpidos o corruptos. Saludos cordiales y gracias por sus aportes

    1. Entender bien el funcionamiento de cualquier sistema monetario no es sencillo. Vos, con todas tus lecturas has descubierto todos los vericuetos de la cuestion. No es habitual que los economistas que razonan con los modelos macroeconómicos habituales (moneda local para transacciones internas, moneda exranjera para transacciones internacionales) las entiendan. Un abrazo

  19. DR. CAVALLO:
    El otro día leí que el gobierno de BRASIL planea vender ELECTROBRAS. ¿Sería bueno hacer lo mismo en nuestro país con 1 o 2 empresas estatales corruptas e ineficientes?.
    No creo que el presidente se ofenda porque integró el 1° gobierno de MENEM.
    Es que hay funciones económicas que en los países desarrollados ya no las hacen los estados.
    Saludos.

    1. Habría que privatizar todas las empresas que fueron reestatizadas y que en 2021 costaron al presupuessto alrededor de 5 mil millones de dólares. Un abrazo

  20. Con la inflación descontrolada y el cansancio generla que nos afecta a los argentinos, creo que tendremos 1 diciembre negro, dr. CAVALLO. En todo caso pongámonos a salvo.Esto no se aguanta mas.
    Saludos.

  21. hola dr, podría pasarme un mail de contacto, voy a estar por bas, en estos días quería contactarme con utd. saludos,

Los comentarios están cerrados.