Peligrosa evolución del stock de LEBACs

Mariano Giachetti ha escrito un interesante artículo mostrando la peligrosa evolución del stock de LEBACs. En síntesis el demuestra que:

«La falta de crédito público a mediano y largo plazo obliga a la monetización del creciente déficit fiscal. Para evitar una explosión inflacionaria y del tipo de cambio paralelo el gobierno ha venido esterilizando una gran parte de la emisión de dinero. Lo que trajo como consecuencia un efecto desplazamiento del crédito privado. El gobierno sacrificó el nivel de actividad por cierta tranquilidad cambiaria e inflacionaria. Además el enorme stock de LEBACs constituye una especie de bomba de tiempo para el inicio de la próxima gestión presidencial.»

 

Tanto Macri como Massa prometen eliminar el cepo apenas asuma el nuevo gobierno.Urrah!

Macri prometió que si él es Presidente, el 11 de diciembre desaparece el cepo cambiario. Unos días antes, Massa había prometido eliminar el cepo en los 100 primeros días de su eventual Presidencia. Se trata, prácticamente, del mismo compromiso. La diferencia de días es irrelevante. Carlos Melconian explicó muy bien que el momento exacto de la eliminación del cepo no se puede definir con 10 meses de anticipación, pero enfatizó que Macri instruyó a su equipo para estudiar la eliminación más rápida posible de las restricciones a la compra y venta de divisas, que no significa otra cosa que levantar el cepo. En mi opinión es muy alentador que los dos candidatos presidenciales coincidan en la importancia de levantar el cepo cambiario y se comprometan a hacerlo, más allá de las precisiones sobre el momento exacto. Por eso el Urrah! del título.

Quienes hayan leído mi libro «Camino a la Estabilidad» saben que yo considero que avanzar rápidamente hacia un mercado único y libre de cambio es imprescindible para lograr tanto a la estabilización de la economía como la normalización de nuestras relaciones comerciales y financieras con el mundo. Las ganancias en términos de menor inflación y más crecimiento que se van a lograr con estos avances son enormes.

Este mismo tema se discutía en 1988 cuando ya se comenzaba a visualizar que al Gobierno de Raúl Alfonsín lo podría suceder un Gobierno Justicialista. Justamente sobre este tema tuvimos un debate con Adolfo Canitrot, por entonces uno de los integrantes del equipo económico del gobierno, que   era de muy buen nivel profesional y debatía con altura con los opositores de entonces. Lo subo para completar la serie de conferencias de 1988 en las que tratábamos los mismos temas que hoy vuelven a estar a la orden del día, por el grado de desorganización que ha vuelto a tener nuestra economía: «Cómo y cuando abrir la economía, una discusión con Adolfo Canitot«.

Lamentablemente el equipo económico de Cristina, en lugar de sostener una discusión seria con quienes se proponen como alternativa, manda a sus voceros a despotricar contra quienes hacen propuestas superadoras. De aquel intercambio de ideas con Canitrot, trancribo a continuación las referencias al sistema cambiario:

«No se puede pensar en una economía más abierta desde el punto de vista real, comercial, si no se acepta el principio de un mercado cambiario libre y preponderantemente único.»

«No se justifica que el mercado cambiario esté desdoblado, salvo en situaciones muy anormales de abundancia excesiva de capitales financieros en el exterior-caso en el cual la unificación total del mercado cambiario podría llevar, como ocurrió en los años ’78, ’79 y ’80, a una sobrevaluación del peso-, o cuando el gobierno deba impulsar tasas negativas de interés- caso que espero no sea necesario reeditar en el futuro.»

«Pero fuera de estas dos circunstancias excepcionales, y que no veo en el horizonte cercano, no hay ninguna justificación para establecer restricciones en el movimiento de divisas en el mercado cambiario, sobre todo si se piensa en una economía abierta al flujo de bienes y servicios.»

«El argumento de que el Banco Central puede no tener divisas para controlar las variaciones diarias del tipo de cambio en ese mercado, lejos de ser un argumento para seguir controlando el mercado cambiario, lo es para liberarlo efectivamente.»

«Una verdadera liberación del mercado cambiario no necesita divisas en manos del Banco Central. Es suficiente que no opere en ese mercado, para que operen en él agentes económicos privados, se organicen los mercados de futuro y  haya una especulación que lejos de ser desestabilizante, ayudará a estabilizar las cotizaciones.»

Seguro que a los carteles Macri-Cavallo los paga Parrilli.

Ha comenzado la campaña sucia. Tratan de incomodar y castigar a Macri. Los voy a poner al descubierto. Parrilli debería conocer cómo era mi relación con Nestor Kirchner y con Cristina. Basta que yo la cuente en detalle, para que esto que están haciendo, les resulte un tiro por la culata.

Tengo innumerables pruebas de que Néstor y Cristina Kirchner apoyaron las políticas que implementé como Ministro de Menem y De la Rúa, mucho más que Mauricio Macri, a quien, en esa época, yo casi no conocía.

Además como conté en mi libro «Camino a la Estabilidad», en 1999, Kirchner quería bajarlo a Palito Ortega y que yo  aceptara ser candidato a vicepresidente de Duhalde en lugar de competir por la Presidencia. Transcribo el texto completo:

«Una última reflexión sobre las causas de la popularidad o impopularidad de los políticos. Duhalde suele decir que perdió las elecciones de 1999 porque había anunciado el abandono de la convertibilidad, como sugiriendo que la gente se equivocó al no votarlo. No es cierto que el haya renegado de la convertibilidad, al menos no públicamente. Su problema fue poner en duda si la Argentina debía seguir pagando la deuda pública. Eso asustó a muchos votantes de clase media. »

 «Me consta que él lo sabe, porque por iniciativa de Néstor Kirchner, unos meses antes de la elección de octubre de 1999, nos reunimos Duhalde, Kirchner y yo para escuchar una idea que Kirchner quería proponer. Como las encuestas venían dándolo ganador a De la Rúa, quien hacía campaña prometiendo que con él, un Peso seguiría siendo un Dólar, la propuesta de Néstor era pedirle a Palito Ortega que resignara su candidatura a la vicepresidencia para que yo ocupara esa posición.»

«Yo les dije que me parecía un disparate, porque la gente que manifestaba intención de votarme para presidente, no iba a trasladar su voto a Duhalde, aunque yo figurara en la lista como candidato. Duhalde mandó a hacer una encuesta y resultó que sólo 3 de cada diez que habían planeado votarme, votarían una fórmula Duhalde-Cavallo. Los otros 7 se sumarían a la fórmula De la Rúa-Álvarez.»

«Si Duhalde consideraba que las reformas de los 90 habían sido un error, nunca hubiera siquiera escuchado la propuesta de Néstor Kirchner«. (Página 33 de Camino a la Estabilidad, Sudamericana, 2014)

Voy a seguir mostrando pruebas de la falta de escrúpulo de este gobierno que ha hecho de la mentira y la infamia su estrategia política.

 

¿Cómo se consigue un «shock» de confianza?

Uno de los visitantes del blog me preguntó sobre la relación de mi propuesta en el libro «Camino a la Estabilidad» con el «shock» de confianza del que hablaba siempre el Ingeniero Álvaro Alsogaray. Esta pregunta me recordó la conferencia conjunta que habíamos dado con el ingeniero Alsogaray en el Consejo Argentino de Ingenieros en 1988. Una transcripción de mi conferencia aparece en el capítulo VI de mi libro «Economía en Tiempos de Crisis», que editó Sudamericana en 1989.

Me sorprendió encontrar que el tema que discutimos entonces tiene plena actualidad. Por eso recomiendo su lectura. El título es «Sistema económico y shock de confianza: un debate con Álvaro Alsogaray«. De paso les comento a los jóvenes que no vivieron aquellas épocas, que por entonces los seguidores de don Álvaro Alsogaray, el líder político más relevante del liberalismo, me consideraban demasiado «desarrollista» para ser liberal. A su vez, los seguidores de Rogelio Frigerio, el padre intelectual del «Desarrollismo», me consideraban demasiado liberal para ser desarrollista. Pero yo me enorgullecía de tratar de prestarle atención al pensamiento y a la experiencia de los dos. En un próximo post voy a subir la transcripción de mi debate con Frigerio.