Como siempre ocurre, los artículos de Joaquín Cottani, arrojan luz sobre aspectos importantes de nuestra realidad económica. El que acaba de publicar la Fundación Mediterránea, titulado ¨El gasto público en dólares y su relevancia para la economía argentina¨, no es una excepción.
En este trabajo Cottani explora una forma de indagar si existe desequilibrio en el tipo de cambio real, utilizando una metodología desarrollada por la Fundación Mediterránea en la década del 80. Consiste en examinar la evolución del gasto público medido en dólares.
Como se descubrió en los 80s, ese indicador señala la existencia de un umbral a partir del cual, la presión que el gasto público y su financiamiento (cualquiera sea la forma que adopte), pone sobre el valor agregado por la producción de bienes comercializables internacionalmente (bienes de exportación y sustitutos de importaciones), se torna insostenible. Para mediados de los 80s, ese umbral se ubicaba en 20 mil millones de dólares. En la actualidad ese umbral se ubica en los 200 mil millones de dólares.
La muy interesante conclusión de su análisis es que el cociente entre el gasto público y el tipo de cambio nominal, presupuestados ambos para el año en curso, está muy cerca de esa cifra. Ello, a pesar de que entre 2012 y 2018 estuvo bastante por arriba de ese umbral, claro signo de que se había acumulado un atraso cambiario.
El desequilibrio del período 2012 a 2015 era evidente, porque lo marcaba la brecha con el mercado paralelo. Pero a muchos sorprende que haya continuado habiendo atraso cambiario después de la eliminación del cepo y de la adopción de la tan mentada libre flotación por parte del gobierno de Macri. Sólo sorprende a quienes creen que el atraso cambiario es siempre consecuencia del tipo de cambio fijo. Craso error!
Si bien en el caso de tipo de cambio fijo, un deterioro de los términos del intercambio provoca atraso cambiario (que luego es difícil de corregir porque requeriría deflación de salarios, como ocurrió entre 1999 y 2001), en nuestro país es mucho más frecuente que el atraso cambiario se origine en un desfasaje entre el aumento del gasto público y el ritmo de la devaluación nominal.
Por esa razón, cuando el Banco Central pretende reducir la tasa de inflación controlando la cantidad de dinero o la tasa de interés, pero el gasto público en términos nominales sigue creciendo, la estabilización del tipo de cambio lograda por política monetaria, también termina en atraso cambiario. En este caso, la libre flotación no elimina ese riesgo.
En este momento, la siguiente es una cuestión clave: ¿qué características debería reunir un plan de estabilización para ser exitoso?
En primer lugar, no debería pretender crear un colchón cambiario como el que resultó de la pesificación cum devaluación explosiva del año 2002. Eso significaría acentuar el actual clima estanflacionario, sin ningún beneficio para la estabilización posterior, porque a diferencia de lo que ocurría a fines del 2001, hoy la economía está indexada por la inflación pasada, lo que proyecta la inflación hacia adelante. El actual nivel del tipo de cambio real es un buen punto de partida para una estabilización exitosa. No hace falta mayor devaluación real.
En segundo lugar, la mejor estrategia estabilizadora consiste en anunciar una regla nominal tanto para el aumento del gasto público como para el tipo de cambio. Lo mejor sería poder estabilizar de manera completa ambas variables. Para hacerlo posible, es necesario encontrar la forma de des-indexar de manera completa a la economía. Es aquí donde aparece como crucial una reforma monetaria.
La reforma monetaria, sea dolarización completa o simple legalización del uso del dólar como moneda de curso legal, permitiría obligar a que los contratos y presupuestos, expresados en dólares, dejen de incluir clausulas de ajuste por inflación pasada.
Otra cuestión que surge claramente de la investigación de Joaquín Cottani, es que aunque el gasto público en términos de dólares está en un nivel soportable para las actividades de exportación y sustitutivas de importaciones, la presión del gasto público sobre el valor agregado del resto de los sectores, es claramente excesiva. Por consiguiente, es imprescindible que la estabilización se logre sin que siga cayendo el nivel de actividad económica. Por el contrario, lo que se necesita es que comience a crecer, tal como se lo logró en 1991.
Para conseguir este efecto, el Banco Central debe dejar de controlar la cantidad de dinero y no debe preocuparse por mantener altas las tasas de interés nominal. Debe dejar que ambas variables busquen también su equilibrio espontáneo. Si el ancla nominal de la economía es el gasto público y el tipo de cambio, es importante que la economía se re monetice y reaparezca el crédito al sector privado a tasas normales de interés. De otra manera, la recesión continuará y el gasto público como porcentaje del PBI seguirá aumentando.
Obviamente, todo lo que acabo de decir, deja bien en claro, que el plan de estabilización que está aplicando el gobierno, no llevará a la economía a buen puerto, a pesar de que los esfuerzos y sufrimientos de los tres últimos años, han permitido eliminar el desequilibrio heredado del tipo de cambio real y, a pesar de que, más por necesidad electoral que por decisión económica racional, ahora el Banco Central anuncie que no seguirá aumentando el techo de la zona de flotación.
Coincido totalmente en que es necesario una baja de gasto público en términos reales y un dólar estable. Pero para lograr bajar el gasto hace falta un acuerdo político y hasta el 2020 no creó para nada en que se pueda dar.
La historia argentina nos muestra que siempre o casi siempre el gasto público elevado se bajo mediante bruscas devaluaciones como en 1975 o 2002.
Coincido Gastón. Pero vale la pena insistir, para que quien sea elegido en Octubre decida iniciar su nuevo mandato con un acuerdo que permita aplicar este tipo de plan de estabilización. Yo creo que Macri podría intentarlo ahora, pero es cierto que en medio de un clima electoral, los acuerdos políticos son muy difíciles. Un abrazo.
Como siempre Dr., aplaudo sus posts, que nos dan más herramientas para comprender la realidad económica argentina. Con respecto a nuestro encuentro, que había solicitado en comentarios em post anteriores, ya me he puesto en contacto con José Luis Giménez (como ud. me sugirió), quien ha quedado en comunicarse conmigo ni bien tenga un lugar en su agenda. Lo saludo nuevamente, le mando todas las fuerzas y ojalá podamos vernos este año. Un abrazo gigante,
Pedro.
Nos reuniremos Pedro. Pero cuando yo esté en Argentina. Ahora estoy en los Estados Unidos. José Luis te avisará cuando sea posible. Un abrazo.
Estimado Doctor.
No me gusta decirle lo que tiene que hacer. Pero me voy a dar el lujo de darle un consejo…: en el primer párrafo de su nota tiene que empezar diciendo que para lograr la “inestabilidad y que el país explote por las nubes ” deberían hacer todo lo que usted predica. Creo que de esa manera la probabilidad que hagan lo que usted dice y el país se estabilice son mucho mayores jaja son como niños.
Nose si leyó la nota de perfil de Duran Barba defendiendo a Macri por explicar las medidas de gobierno, malísimas por cierto, en un timbreo.
Presentase usted como candidato presidencial en otro acto heroico. El único capaz de eliminar la inflación en la historia contemporánea argentina.
Hola Agustín. A mí sólo me queda energía para hacer lo que estoy haciendo: escribir en este blog y contestar todos los mensajes. Agradezco tu confianza y entusiasmo, pero cada cosa tiene su tiempo. Y mi tiempo como hombre político ya pasó. Un fuerte abrazo.
Todos nos preguntamos si los ministros de las carteras correspondientes no tienen este conocimiento que usted nos acaba de explicar, cuales deberían ser las medidas adecuadas. Lo único que queda por «sospechar» es que no quieren solucionar el tema económico. Me imagino que usted como tantos otros liberales/libertarios le habrán acercado sus visiones, pero tengo entendido, por sus propios dichos, que el único camino es el que están siguiendo y encima, si reelegimos no cambiaran nada, solo lo harán más rápido.
Desde afuera del gobierno lo único que se `puede hacer es aportar ideas. Sólo el gobierno puede acertar o errar con sus políticas. Yo sólo predico las políticas que me parecen correctas, nunca les recomendaría hacer algo en lo que no creo. Un fuerte abrazo.
Apreciado Mingo, como resulta repugnante a la ideosincracia media, cualquier medida de dolarización o de libre bimonetarismo, vengo propiciando emular el sistema chileno de U.F. (unidad de fomento), que en definitiva es en esencia de iguales efectos con una denominación distinta. Desde ya que para que su aplicabilidad resulte exitosa debe universalizarse su empleo a absolutamente todas las variables y precios de la economía. Abrazo.
Lo de la UF es una muy buena idea, pero cuando la inflación es todavía muy alta y la indexación involucra inexorablemente un rezago, aunque sea de un mes, se transforma en un factor de inercia inflacionaria. Una vez que la economía se estabilice, avanzar hacia un dinero tipo UF es una muy buena idea. Un abrazo.
Excelente e impecable análisis económico/monetario. El Sr. Mauricio Macri, una vez por todas, debería leer estos comentarios, ya que los autores de los mismos son personas capacitadas que saben que hacer para des-indexsar de manera completa la economía y terminar con el proceso inflacionario. Felicitaciones al Sr. Joaquin Cottani.
Muchas gracias Jorge. Un abrazo.
Mingo, Te escucho hablar desde que era chico y estudiante en la facultad cuando eras ministro, y a los economistas como Milei, Giacomini, Espert, Cachanosky, Lopez Murphi y el mismo Melconian, donde en terminos generales coiciden sobre el problema de la economia argentina. El Gasto Publico Impagable e Infinanciable, que viene carcomiendo y destruyendo la inversion por desahorro publico, al sector privado por altos tributos, y a la moneda nacional por devaluaciones constantes. Estoy convencido que Argentina, NO puede ni podrá nunca hacer politica monetaria activa, la evidencia empirica lo muestra, pero aun habiendose prohibido por ley del congreso 23928 cuando eras ministro (y se encararon las mejores reformas estructurales de la historia), los politicos con una simple votacion pueden volver a violar el orden monetario y fiscal, el cual debería figurar en la carta magna. Aun en funcionamiento por ley, el gasto publico, puede seguir siendo el gran problema argentino, el mismo que llevo a la crisis del 2001, luego de los ultimos 4 años de la convertibilidad, donde el incremento del gasto en provincias y municipios, determino la corrida. Yo veo un panorama poco alentador, ahora un nuevo «plan otoño” (similar al primavera), emision futura con festival de bonos en el BCRA, reservas escasas, y pisar el tipo de cambio, con caida de la demanda de dinero nacional creciente y veloc. de circulación creciente, lo cual, sabemos que termina en hyper indefectiblemente. No creo que Macri ni otro candidato vea la gravedad del problema al cual nos vamos a enfrentar pronto y en los próximos años. El pais necesita una reforma estructural fiscal, monetaria y tributaria, una nueva ley de convertiblidad y una ley de equilibrio fiscal y deuda publica, el cual deberia plasmarse los criterios del superavit y equilibrio gemelos públicos y de cuenta corriente en la constitucion nacional. De nada sirve que los superavit surjan de una simple ley del congreso, violable por los políticos.
Sin duda, incorporar este tipo de definiciones en la constitución sería muy importante. Pero es muy difícil lograrlo. Sin duda los próximos años pueden ser incluso peores que los que hemos vivido hasta ahora, pero lo único que se puede hacer es advertirlo con escritos respetuosos pero claros, sin cortapisas.Es lo que yo puedo hacer. No mucho más. Un abrazo.
Soy absolutamente partidario de la dolarizacion desde que hace 7 años que vivo en Panama. Y tuve oportunidad de visitar Ecuador. Me preocupa la baja productividad de la industria y la asfixiante carga tributaria existente. Solamente bastará con la estabilidad que proporcionará la dolarizacion ? Soportarán algunos sectores de la economía la exposición que les generará la dolarizacion ?
La dolarización o una reforma monetaria equivalente sólo ayuda a asegurar la estabilidad de precios, pero para que se recupere la productividad y la inversión, se necesitan muchas otras reformas. Claro que es más fácil conseguir apoyo popular para las reformas necesarias si previamente se consiguió la estabilidad. Esto es lo que prueba la experiencia argentina de los 90s. Un abrazo.
Su afirmación en la última parte de su respuesta ha sido el peor error de gobierno de Macri en el 2016. Si Macri hubiera aceptado pagar en 2016 el costo de lograr estabilidad de precios, hoy sería otra historia completamente diferente.
A esa ecuación habría que agregar el factor electoral. Que es lo mismo que decir el factor pueblo o el factor Poder Social o como quiera llamar a la influencia de las decisiones cotidianas marcadas por nuestra cultura política en la economía.
Al factor gasto público se le debe sumar el 35% de intención de voto en primera vuelta del Kirchnerismo y una probable victoria en segunda vuelta.
Kirchnerismo, una agrupación política que nos mostró exactamente lo mismo que les mostraba Chávez al pueblo venezolano y éste insistía en volver a votarlo (ideología, autoritarismo, corrupción, estatismo, etc, etc y así les fué).
Si se agrega este factor inocultable a su ecuación, el valor de equilibrio del dólar para cualquier inversor lo lleva a valores superiores a 100$.
Se deberán esperar ganancias extraordinarias para poner un solo dólar en Argentina, caso opuesto, por más exactos sean los cálculos econometricos, nadie va a arriesgar en la economía argentina.
No creo que se pueda evadir esta realidad que influye más que cualquier otra variable económica.
Y usted lo sabe.
No va a ser el precio del dólar, por más alto que sea, el que atraiga inversiones productivas. Sólo las habrá si se logra estabilizar la economía e introducir reformas que alienten la productividad y la inversión. Que el dólar pueda llegar pronto a 100 pesos no significará ningún aliento a las inversiones sino todo lo contrario. Los inversores potenciales advertirán que se está cada vez más cerca de la hiperinflación. Un fuerte abrazo Ramón.
Si, solamente vendrán las inversiones si se logra estabilizar la economía, pero ¿En cuánto incide el nivel de ganancias esperadas por un inversor a la hora de traer capitales a Argentina (fundamental ya que jamás se logrará estabilidad si no acompaña a la política la decisión de invertir)?
Ese nivel de ganancias esperadas para invertir en Argentina seguramente es muy superior al que se exigiría en un país europeo ¿No implica tambien salarios e impuestos en dólares muy inferiores a los que se exigen en esos países desarrollados?
¿Será suficiente para el inversor estabilizar con un nivel del dólar de paridad? ¿No esperarán más beneficios que en otros países, más serios, para decidir invertir?
Y más beneficios a los esperados en países desarrollados ¿No implica salarios e impuestos en dólares muy inferiores, más inferiores cuanto más inútil es la sociedad para organizarse, a los de países desarrollados?
Comparativamente ¿Cómo quedaron los impuestos y los salarios medidos en dólares para los argentinos respecto a los alemanes o franceses cuando se estabilizó la economía allá por el 1991-1992?
Gracias por responder Dr Cavallo y le mando un abrazo.
El gasto público en dólares está muy correlacionado con los salarios en dólares y con la presión impositiva, también medida en dólares. Cuando decimos que hay un umbral por arriba del cual ese gasto afecta la producción de bienes comercializables internacionalmente, en realidad estamos diciendo que si los salarios en dólares superan el nivel asociado a ese gasto los productores de bienes comercializables (es decir, de los bienes que tienen que competir con la producción extranjera) son demasiado altos. Lo mismo ocurre con la presión a través de impuestos que encarecen los costos de producción o a la inversión. Por eso no hay que fijarse sólo en el tipo de cambio de paridad del poder adquisitivo sino también en el nivel del gasto público en dólares, como lo sugiero en este post. Un abrazo.
El gasto público es el que produce el atraso cambiario y deja sin crédito al sector privado, El FMI , como dijo Carlos Rodriguez en una nota este fin semana, solo sabe de contabilidad y no de economía sería bueno que los técnicos del organismo lean el trabajo de Cottani.
Consulta Dr, se que es cuidadoso siempre en sus respuestas porque mal que les pese a muchos su opinión sigue siendo escuchada. ¿Cree Ud que liquidando la formidable consecha más los 9600 millones de FMI y las reservas existentes realmente es posible que el BCRA pueda evitar otra corrida si las encuestas dan a Cristina?
Yo prefiero no predecir lo que pasaría en semejantes circunstancias. Por supuesto, nada bueno. Un abrazo.
DOMINGO CAVALLO
En este artículo usted dice bien: “Otra cuestión que surge claramente de la investigación de Joaquín Cottani, es que aunque el gasto público en términos de dólares está en un nivel soportable para las actividades de exportación y sustitutivas de importaciones, la presión del gasto público sobre el valor agregado del resto de los sectores, es claramente excesiva. Por consiguiente, es imprescindible que la estabilización se logre sin que siga cayendo el nivel de actividad económica. Por el contrario, lo que se necesita es que comience a crecer, tal como se lo logró en 1991.
Mis dudas son profundas y por eso le pido una aclaración.
1° ¿No es arbitrario y perverso sostener –como Cottani- que este gasto público de u$s 200 mil millones sea soportable para las actividades sustitutivas de importación?. Ellas están originadas en políticas keynesianas diseñadas por la Cepal de Raúl Prebisch. Pero preferirlas a todas las demás actividades, es condenar al empobrecimiento a una multitud de sectores económicos privados libres. Ellos están sometidos a la mala calidad y los altos costos resultantes de las prebendas arancelarias proteccionistas, propiciadas por el inefable “vasco Mendiguren”.
2° ¿Es correcto o incorrecto pensar que una medida intervencionista (como la que resulta del gasto público) pueda discriminar a favor o en contra de los sectores que hacen la economía. Todo para conformar a una multitud de avispados personajes que viven a costa del esfuerzo ajeno y maman su renta del Estado? ¿No nos hemos olvidado que la actividad económica es una actividad primaria y originariamente del sector privado y que los Gobiernos no tienen derecho a confiscarla o expropiarla sustituyendo esta fundamental actividad humana por la actividad burocrática?
3° De una buena vez por todas no debiéramos dar un giro de 180° intimando al administrador de la AFIP para que deje de abrumar con infernales instructivos informáticos -siempre cambiantes- que enredan y enloquecen a los contribuyentes; para hacer lo mismo y más minuciosamente con los 30.000 altos funcionarios nacionales y provinciales vigilando cómo deciden, aprueban, disponen y liquidan los gastos públicos?
4° Así como usted y el dr. Horacio Liendo establecieron, por única vez en 73 años, una ley de convertibilidad que establecía reglas racionales para emitir y rescatar moneda, garantizando 10 años de efectiva estabilidad, no cree imprescindible dictar una nueva Ley de Orden Público disponiendo que el gasto público consolidado no deba exceder del 25 % del PBI del año precedente, haciendo responsable al presidente, ministros, gobernadores y legisladores si el gasto efectivo excede ese porcentaje?
Muchas gracias MINGO, y perdóneme las molestias que pudiera causarle el tono inquiridor o inquisidor de estas preguntas.
Como siempre, reciba un abrazo de
PAULINO
Muchas gracias a vos, PAULINO. Lejos de molestarme, el tono inquisidor de tus preguntas me permite clarificar el significado de mis comentarios sobre el artículo de Joaquín Cottani. Y de paso, hacer justicia a su trabajo, porque las dudas que te han surgido no se desprenden de lo que él ha escrito sino de la utilización que yo hice de los datos que él aporta.
La investigación de Joaquín Cottani, como la que hicimos con Angel Peña en la década de 1980 en la que desarrollamos la metodología que él ahora vuelve a utilizar, no tenía por objeto hablar del tamaño óptimo del gasto público sino, dado el nivel de gasto público existente, medido en la moneda local, cual era el tipo de cambio por debajo del cual ese gasto público llevaba inexorablemente a una crisis fiscal y cambiaria que terminaría en una fuerte devaluación y más estanflación. Recordemos que entre 1975 y 1990 la economía funcionó en permanente estado de estanflación, como viene ocurriendo desde 2012 hasta ahora.
En realidad no se hubiera creado confusión si en lugar de ¨actividades de exportación y sustitutivas de importaciones¨ yo hubiera usado la expresión ¨producción de bienes transables internacionalmente¨, tal como lo hace Joaquín Cottani en su artículo. A mi me pareció que sería más claro utilizar la primera denominación, pero ahora advierto que fue un error.
La clasificación entre bienes transables y no transables internacionalmente que utiliza Cottani y que debería haber utilizado yo, tiene que ver con el grado de influencia que tiene el tipo de cambio nominal sobre el precio promedio de ambos tipos de bienes. Una devaluación aumenta automáticamente el precio de los bienes transables internacionalmente y deteriora, en términos relativos, el de los bienes no transables. Por supuesto, la devaluación beneficia a las exportaciones pero también a los bienes sustitutivos de importaciones (en realidad sería mejor utilizar la expresión, los bienes importados o que compiten con importaciones). En los años 80s, como ha ocurrido desde 2012 hasta ahora, era muy frecuente recurrir a controles de cambio,a altos aranceles de importación y restricciones cuantitativas al comercio y, aveces también, a muy altas tasas de interés, para mantener bajo el precio de exportaciones e importaciones y así, atenuar transitoriamente la inflación. Pero esta práctica siempre terminaba en una fuerte devaluación que significaría más inflación y fuerte recesión.
Para ayudar a detectar cuando se estaba provocando este fenómeno peligroso de ¨atraso cambiario¨, propusimos calcular el gasto público medido en dólares y así descubrimos que cada vez que ese gasto público excedía de un cierto umbral (en aquellos años lo ubicamos en 20 mil millones de dólares) la producción de bienes transables se desalentaba y se incubaba una crisis fiscal y cambiaria. Por lo tanto, llamábamos tipo de cambio de equilibrio a aquél, suficientemente alto, como para que el gasto público, medido en dólares, bajara al umbral. Por supuesto, en la medida en que el gasto público en pesos dejara de aumentar, ya no serían necesaria las devaluación monetaria. Pero si el gasto gasto público continuaba aumentando, la moneda se devaluaría inexorablemente.
De paso, argumentábamos, que la principal fuente de inflación, más que la emisión monetaria, era el aumento del gasto público, porque, a la larga, el endeudamiento público a muy altas tasas de interés o el aumento de la presión impositiva a través de impuestos distorsivos, terminaría teniendo el mismo efecto inflacionario que la emisión monetaria.
La aplicación de esta metodología que hace Cottani en su artículo, permite revelar que entre 2012 y 2018 (hasta la fuerte crisis cambiaria del segundo semestre de este último año), el gasto público, medido en dólares, estuvo por arriba del umbral (ahora estimado en 200 mil millones de dólares) y sólo pudo ser sostenido a esos niveles por combinación de controles de cambio (hasta 2015), las restricciones al comercio (durante todos estos años) y altas tasas de interés (a partir de 2016), tal como ocurría en los 80s. La buena noticia que trae el artículo de Joaquín Cottani, es que al nivel del tipo de cambio nominal actual (alrededor de 44 pesos por dólar), el gasto público en pesos presupuestado para este año, se ubica en el umbral de 200 mil millones de dólares, es decir estaría dejando de ubicarse en niveles que inexorablemente llevan a devaluaciones reales adicionales.
Voy a continuar la contestación en un mensaje adicional, porque éste está resultando demasiado largo.
Sobre el primer punto que vos señalás: la arbitrariedad de hablar de que el gasto público sea soportable para las actividades sustitutivas de importaciones, siendo que estas actividades están fuertemente protegidas por aranceles y restricciones a las importaciones, como las que siempre demanda el Vasco De Mendiguren, no tiene nada que ver con el artículo de Cottani. Por el contrario, como él lo señala en la parte final de su artículo, cuando compara lo que ocurría en 1997 con lo que está ocurriendo ahora, siendo que en ambos años el gasto público en dólares se ubicó en el umbral de los 200 mil millones de dólares (corrigiendo las cifras de 1997 por el efecto de la inflación del dólar y de su relación con otras monedas) llega a la conclusión de que actualmente los sectores productores de bienes no transables internacionalmente (de cuyos costos, los salarios son el principal componente) están sufriendo mucho más que en 1997. Y sufren mucho más, precisamente porque el porcentaje que el gasto público representa del PBI es ahora del orden del 40 % cuando en 1997 era del 27%. También menciona como causa del mayor sufrimiento actual, las numerosas distorsiones que entre 1997 y 2019 han hecho caer la productividad promedio de la economía, distorsiones entre las que se encuentran, sin lugar a dudas, las restricciones al comercio exterior y los impuestos distorsivos que encarecen los costos de producción de todo tipo de bienes.
Con respecto a los puntos 2, 3 y 4, estoy totalmente de acuerdo con tu comentario, pero nada del artículo de Cottani ni de mi interpretación argumenta en contra de lo que vos allí sugerís. Lo que ocurre es que nosotros, en general, discutimos un tema a la vez, para tratar de convencer al menos sobre los aspectos que consideramos necesario corregir de inmediato, como forma, precisamente, de poder luego discutir reformas más de fondo que obviamente también son imprescindibles para salir del estancamiento secular en el que estamos sumidos.
En este post yo aproveché el artículo de Cottani, del que no extraje toda la información valiosa que aporta, porque quise abonar mi argumento del post anterior, en el sentido de que el tipo de cambio está actualmente en un nivel de equilibrio (ya no está atrasado como entre 2012 y 2018). Yo insisto en este punto para seguir destacando las cuestiones que creo que debe atender cualquier plan de estabilización que pretenda ser exitoso.
Un fuerte abrazo
«y el gasto público como porcentaje del PBI seguirá cayendo.» creo que quiere decir «seguirá aumentando»
Tenes razón. Gracias por avisarme. Ya lo corregí. Un abrazo
Buenas tardes Dr. Muy claro su planteo pero le dan los tiempos al gobierno para implementar un plan como el que Ud. detalla? No requiere que el congreso apruebe alguna ley?. Por otro lado, dudo que el FMI acompañe un cambio de esa magnitud, Ud qué cree?
Al FMI hay que convencerlo, pero no se lo convencerá si los que negocian por la Argentina no están convencidos. Lo que le falta a Macri no es tiempo sino equipo capaz de diseñar e implementar un buen plan de estabilización y crecimiento. Un abrazo.
Yo me pregunto si este gobierno escucha los comentarios de economistas como ud. , de Pablo, Lopez Murphy, Cachanosky , Melconian , Espert, a los que sigo.
Me encantaría saber si tiene la inquietud, la curiosidad de analizar otras opiniones para tomar decisiones informadas.
Alguien debería decirle a este gobierno , que estuvimos perdiendo el tiempo.
Yo creo que lo saben, pero están haciendo como el avestruz y esperan que el miedo a Cristina les permita ganar la elección. En mi opinión están muy equivocados los estrategas políticos en los que el presidente confía. Un abrazo.
Muy interesante Mingo, veo que te cierran de nuevo todas las variables. Es correcto contar en las reservas del BCRA los dólares del SWAP con China y otros conceptos similares?
Otra cosa, es normal que las economías sean TAN sensibles al tipo de cambio para contener la inflación? En 6 meses la inflación ya alcanzó al dólar que se había disparado!
Saludos.
En general, para un país fuertemente endeudado en moneda extranjera, las reservas son siempre fruto del endeudamiento. La cuestión está en crear un sistema monetario que no obligue a los argentinos a llevarse sus capitales financieros al exterior. Deberían poder dolarizarse pero mantener esos capitales como fuente de financiamiento de las actividades en el país. En esta cuestión está la clave. Un abrazo.
Mingo, hoy vi una genial entrevista tuya con un periodista español, donde hablás entre otras cosas sobre las expectativas y la esperanza de que los problemas se arreglen.
La verdad es que es difícil mantenerlas en Argentina considerando que la “racionalidad” económica de los 90 duró sólo porque ayudó a ganar elecciones. Hacia fin de la década se empezó a volver atrás con varias de las reformas haciendo caso al lobby de gobernadores y empresas.
Pero este gobierno tampoco transmite mucho realmente. Unas cuentas rápidas del sector energético muestran lo siguiente:
En el sector eléctrico, la resolución 21/2016 determinó el pago de 580 millones USD/año para tener “capacidad suficiente” (alguien determinó vaya a saber cómo cuánta capacidad era necesaria). Por supuesto que se sobrecontrató capacidad y el valor unitario al que se pagó la potencia es carísimo (sobre eso no había mucho que hacer porque fue una licitación).
La resolución 19/2017 determinó el pago por potencia a cada generador (o sea, pagos fijos) con valores totalmente arbitrarios que de nuevo nadie sabe de dónde salieron. A principio de año desde la secretaría pasaron el lápiz rojo y a las semanas les cayó una nota de los generadores “alertando” porque no iba a haber inversión. Todo eso agrega otros cientos de millones al año.
En las licitaciones renovables hicieron “discriminación por tecnología” para adjudicar algo a las menos competitivas (biogas y biomasa que salían con 160 USD/MWh vs 50 USD/MWh o menos del eólico/solar). En un contexto donde la prioridad debería ser la reducción de costos, hace falta empezar a largar subsidios por ahí?
La licitación térmica tenía un método de evaluación de ofertas totalmente bizarro pero que a la larga también firmaban contratos de largo plazo (15 años) con pagos fijos, es decir, todo el riesgo a la demanda y sin incentivos a la eficiencia ni a que contraten el combustible más barato… Y por supuesto los precios que salieron son caros.
Mercado de costos marginales, como mandan los libros y como tan bien funcionó en los 90? Ni se habló del tema.
En el tema de Transmisión, el estado sigue promoviendo la construcción de líneas mediante los PPP (y, cuándo no, financiando parte con la ANSES). Quién terminaría pagando eso? El Tesoro! Quién debería pagarlo en un mercado eficiente? Los beneficiarios, o sea, generadores y distribuidoras. Encima a fin de 2017 empezaron a socializar el costo de transporte entre la demanda, es decir, no queda absolutamente ninguna señal que invite a la eficiencia.
Hace unos días salió una nota en Econojournal donde el secretario decía que “no se sentía cómodo con el entendimiento del sector eléctrico”. Y claro… Si como leí alguna vez en un artículo (creo que tuyo!), “la economía argentina involucra un conjunto de reglas tan complicadas que nadie entiende”.
Ni hablemos del tema del gas, donde los subsidios a Vaca Muerta fueron de más de 500 Millones de USD en 2018. Se probó otra solución? Se intentó organizar un mercado eficiente para que se invierta al menos en gas convencional? No, entraron de una a regular precios, a subsidiar a lo loco.
Por último, el tema reducción de subsidios a la demanda. En cualquier país normal eso se hace en conjunto con un programa de eficiencia energética para que los nuevos edificios se construyan con materiales aislantes, paredes más gruesas, etc. y así consuman mucha menos energía. Se sabe que el precio solo no alcanza (las famosas fallas de mercado).
En fin, todos hablamos de reducir el déficit, pero acá hay un nivel de errores que asusta y no hace más que sumar ineficiencias… Crucemos los dedos para que al menos lean tus comentarios sobre política monetaria, pero la moneda no hace magia. Si detrás no hay ideas sólidas…
Saludos y realmente destaco tus artículos, ayudan mucho a entender las cosas. El otro día leí el de “distorsionando la micro…”, un lujo la verdad.
Coincido con tu comentario. Carlos Bastos me estuvo explicando durante todos estos años cómo se iban acumulando distorsiones tras distorsiónes y siempre provocando ineficiencia y costos elevados. Es un tema muy serio que el gobierno debería comenzar a revertir cuanto antes. Muchas gracias por ponerlo en términos tan claros. Un abrazo.
Muy claro la necesidad de estabilizar el tipo de cambio y las tasas sin generar atraso cambiarlo.
Hoy cualquiera que sabe algo de economía sabe que con este gasto e impuestos es imposible salir adelante salvo con la soja a 600 dólares.
Así es Gastón. Un abrazo.
Doctor, acabo de terminar de leer su último libro, historia económica Argentina, muy esclarecedor por cierto, quería preguntarle acerca de la reforma laboral que menciona en el mismo, la cual usted buscaba implementar en su paso por el ministerio (con Menem) ya que soy estudiante universitario y siempre me han mentido sobre los 90. Durante el período Menemista, no implementaron cambios en las leyes laborales en ningún momento? Que claves pensaba, o piensa hasta el día de hoy, que deberían ser modificadas para que aumente el empleo o por lo menos caiga el informal? Gracias
Si, el Ministro de Trabajo Armando Caro Figueroa, que traía la experiencia de España, donde habían logrado bajar a un dígito una desocupación que durante muchos años había sido de más del 20% de la población, impulsó una reforma que permitió bajar la desocupación del 18% en mayo de 1995 (que había aumentado mucho a causa de la recesión provocada por la crisis Tequila) a un 12% en 1998, Lamentablemente, cuando Armando Caro Figueroa fue reemplazado por Erman Gonzalez y Menem ya estaba tratando de lograr la re-reelección, se volvió atrás con las reformas impulsadas por Armando Caro Figueroa. Si querés interiorizarte de las propuestas de Caro Figueroa, entrá a su sitio utilizando el link que vas a encontrar a la izquierda de la página introductoria de este blog. Un abrazo.
Doctor Cavallo
Coincido plenamente con lo que plantea, solo me parece necesario que nosotros los ciudadanos viéramos la realidad tal cual es y no como la plantean los medios. Siempre pensé que a los números no se los podía engañar, pero parece que no es asi, o están muy a favor o muy en contra, como si no hubiera algo en medio, no hay grises, solo blanco y negro. Me disgusta mucho ver a la mayoría de la población caer ante semejante manipulación de los datos.
Doctor, me gustaría que me de su opinión sobre el doctorado en economía, estoy en tercer año de contador publico y quisiera abocarme a eso,pero parece que el mercado laboral le da mas importancia a un auditor, que a un doctor.
Muchas gracias un saludo grande.
Depende de lo que te guste más hacer. Como carrera profesional seguramente es más redituable la de contador-auditor, quizás complementada con un Master en Negocios (los llamados MBAs en los Estados Unidos) o en Finanzas, que un Doctorado en Economía. Si te interesa más una carrera académica o para trabajar en políticas públicas, un Doctorado en Economía es muy apropiado, pero seguramente será menos rentable que las otras carreras profesionales. Un abrazo
Usted cree que el FMI no esta de acuerdo con lo que propuso en el programa La Mirada sobre que los salarios y jubilaciones se pacten en dólares? No estan de acuerdo con implementar un sistema bi monetario?
Para que el FMI pueda apoyar algo semejante, primero tiene que estar muy convencido y de acuerdo el gobierno que lo plantee. Un abrazo.
Mingo, cada vez que leo sus post inevitablemente es mas fuerte el deseo de que pudiera estar en el control de la economía argentina, que la veo cada vez mas enviciada y con profundos problemas. No tengo dudas del valor que no supimos aprovecha los Argentinos con usted. A mi edad (32 años) me asusta el porvenir, y me resurge constantemente el plan de migrar hacia otro país con reglas mas claras (NZ, Irlanda o incluso Chile). Es desalentador el proyecto que la política y sociedad Argentina tiene.
Lo único que me queda por sugerir es que economistas de la envergadura como usted, Ricardo L. Murphy, Agustin Etchebarne, etc., se animen a participar en los medios con mas frecuencia para intentar hacer un fuerte cambio cultural en la gente, y porque no, animarse a formar parte de una formula electoral para que de una vez por todas, podamos tener un crecimiento sostenible por décadas.
Le mando un fuerte abrazo y siga así!
Muchas gracias por tu estímulo Alejandro. Un abrazo
Doctor,
Ir por el lado de una reforma monetaria posibilitando que se use el dólar para luchar contra la inflación en lugar de por la tasa de interés como hace este gobierno podría traer buenos resultados AUN manteniéndose este déficit fiscal sideral y demás distorsiones? Es decir, sólo por manejo de expectativas?
Un abrazo
No, es fundamentar avanzar hacia el equilibrio fiscal, eliminar todos los impuestos distorsivos y todo vestigio de despilfarrro y corrupción. Lo que ocurre que con un buen sistema monetario se hace más fácil avanzar en esta dirección. Un abrazo.
Con tu permiso desglosaré mi comentario en dos partes.
En rigor la actuación de Domingo Cavallo en el primer quinquenio en los ’90 fue tan exitosa que las pocas voces calificadas que esbozaban la conveniencia de su alejamiento se manifestaron por la sensación que generaba una supuesta Cavallo dependencia. Recordemos que el Presidente Carlos Menem llega a su reelección con DFC como Ministro arrasando en las elecciones y recién luego se produce su alejamiento como Ministro.
Recién luego del golpe (estafa) institucional y económico del 2001 fue que los medios pudieron distorsionar esta imagen “excesivamente” exitosa y se logró entonces el consiguiente objetivo mediático de la demonización de lo actuado en los `90 para habilitar los caminos de las prebendas particulares.
Entre esas sensaciones negativas que generaba Cavallo en ese entonces es que su elevada impronta suponía implícitamente no dar lugar a otros….
Es evidente este error y prueba de ello es donde en este post DFC ubica al Dr. Joaquín Cottani en un lugar a la par y como referente.
Volviendo al pasado inmediato y el ahora mismo… nos cabe observar un problema crítico que se denostó no bien el Presidente Mauricio Macri asumió su presidencia cuando manifestó que prefería un equipo de 8 puntos con experiencia de haber trabajado juntos que un equipo de 10 a formarse.
Muchos entendemos que justamente el rol del Presidente es conformar el mejor grupo de profesionales y hacerles trabajar exitosamente como un equipo dinámico. Desde lo personal creo que Macri tiene y tendría esa capacidad pero no se ha animado a hacer esto aún.
Cottani ya ha dejado de ser simplemente un discípulo de Mingo Cavallo para ser un profesional joven pero lo suficientemente maduro para tener un peso especifico internacional muy importante por si mismo. Lamentablemente como sucede muchas veces en Argentina su nombre no es de dominio público, no aparece en la “cajita feliz de la televión” ergo muchas gentes no saben quien és… Por es por si mismo un “leading case” del problema central de alta política que no se ha resuelto.
Doctorado en Economía en Yale, Cottani ha desarrollado tareas de administración pública en Argentina y una vasta y exitosa experiencia a nivel Mundial siendo un analista económico y de mercados en instituciones privadas de relevancia. Ostenta actualmente nada menos que una jefatura en Standard & Poors.
Realmente no es complejo identificar los problemas crónicos de Argentina, todos sabemos de la inestabilidad, deficit, inflación, corrupción sistémica y otros demás males que la azotan. El problema ha sido siempre como darles solución sustentable y real.
Básicamente hay dos modos de abordar estas problemáticas, uno es desde la observancia de una Argentina con independencia de lo que ocurre en el mundo y la otra es entendiendo que Argentina se encuentra inserta en el Mundo.
De la primer forma de observar a Argentina surge la corriente “vivir con lo nuestro” en la que indudablemente se acerca Roberto Lavagna. Estas corrientes parecen suponer que los pilares de la solución deberán ser siempre un dólar super alto que suponen que favorecerá las exportaciones y una “demanda agregada”. Este “pseudo modelo” tuvo cierto éxito en la primer gestión de Kirchner en virtud de las excepcionales y seguramente difícilmente repetibles condiciones internacionales favorables y la cesación de pagos congruente con la idea del aislacionismo del exterior. Naturalmente esto no puede eterno y luego vienen crisis cuya resolución resultan de suma complejidad de resolución sin elevados costos mediante. Sintetizando, un esquema que concluye en prebendas particulares personales de corta duración y que concluyen en aún mayores costas posteriores para toda la sociedad.
Es por ello que gente como el Dr. Joaquín Cottani necesita imperiosamente ser tenida en cuenta, porque no solamente tiene conocimientos de la economía de Argentina sino del mundo y es especialista en la región en donde se encuentra inserta.
A mi modesto entender tu reconocimiento hacia Cottani debería ser interpretado como un guiño al Presidente sobre el camino correcto y quien podría conducirlo.
Ojala no me encuentre equivocado y el Presidente se anime a armar ese “dream team” que Argentina indudablemente dispone y necesita. Abrazo, Alex
Sin duda, si Macri consultara a Joaquín, cometería mucho menos errores. Gracias por destacarlo con tanta elocuencia y claridad. Un abrazo
Estimado Dr. Cavallo,
Hay algo que realmente no entiendo, el gobierno dice que el país tiene hace 70 años inflación. Eso es falso, en los 90 no había inflación. Por qué no dicen que el Kirchnerismo volvió a niveles de inflación alta?
Será porque pagaron casi cero costo político por hacerlo?
Saludos
Yo creo que sigue formando parte de la estrategia de demonización de los 90s que parece convenirle a toda la dirigencia politica actual. Un abrazo.
Mingo, acá tiene un claro ejemplo de lo que usted dice:
https://www.lanacion.com.ar/economia/llevo-tiempo-pero-se-pudo-las-recetas-de-otros-paises-para-bajar-la-inflacion-nid2132986
Evitan mencionar la convertibilidad (sólo mencionan el período), a pesar de que hablan de medidas similares en otros países:
«En 1985, con una inflación de 450% anual, Israel dispuso por ley la prohibición de emitir moneda»
«Tanto Chile como Colombia otorgaron total autonomía al Banco Central en el manejo de la política monetaria»
Sí, es asombroso que se desvivan por mirar a la experiencia de los demás países y no presten atención a la nuestra. Un abrazo.
Dr, en orden a la situación de desindexar la economía, y en relación a la posibilidad de pactar en dólares, ya tenemos (aunque no sea moneda de curso legal), el Art. 765 del nuevo Código Civil y Comercial de la Nación, que otorga la posibilidad de cancelación de obligaciones con el monto en pesos equivalente a la moneda extranjera pactada.. quizás no sea suficiente…
Justamente, decretar al dólar (y a las monedas extranjeras en general) de curso legal, significa derogar el artículo 765 y volver a la definición de la ley de convertibilidad que establecía que las obligaciones de entregar una cierta cantidad de moneda extranjera sólo se podía cumplir en esa moneda. El que se pueda saldar en pesos equivalente a la moneda extranjera pactada, deja abierta la posibilidad que con controles de cambio, el gobierno desvalorice a esa obligación, permitiendo que se salde a un tipo de cambio oficial que seguramente estará lejos del tipo de cambio en un mercado libre. Un abrazo.
Buenas Noches Doctor Cavallo.Tengo una consulta?
No hace falta seguir devaluando nuestra moneda, cómo proponen ciertos sectores para dar competitividad a nuestros productos y servicios de venta al extranjero?
Saludos cordiales
Ing. Augusto Ricardo Marchese
Cuando la devaluación nominal sólo produce inflación, lejos de contribuir a aumentar la competitividad, puede terminar disminuyéndola. Eso es lo que está comenzando a pasar ahora. La forma de aumentar la competitividad es eliminando las distorsiones en los precios relativos creados por impuestos distorsivos, subsidios ineficientes en intervenciones arbitrarias del Estado en los mercados con competencia. Un abrazo.
Hola Dr. Cavallo
Me alegra mucho el contenido del articulo que Ud. elogia; espero el Gobierno tome nota urgente de su punto de
vista , por otra parte coincide con alguno de mis comentarios anteriores que evidentemente no tienen la calidad tecnica de sus apreciaciones o lo que expone ese articulo.
Es evidente que si indexamos en base a la inflación pasada nunca saldremos de la misma solo cuando se logra una cifre mensual insignificante que permitiera a los factores de la producción posiblemente absorber esa tasa de inflación sin modificar mayormente precios salarios impuestos y deficit y tasas de interes, algo que no se esta dando actualmente con precios que se ajustan muy alto (a pesar de la estanflacion) salarios que se busca que recuperen el terrero que todos los meses pierden , impuestos que como consecuencia de la inflación, estanflacion intereses que debe pagar el estado por los prestamos que toma, déficit que no se termina de cerrar (amen de que toma solo una parte del problema ) y tasas de interés únicas en el mundo ( no se que queremos inventar ) y que para colmo permiten cambiar de caballo durante la carrera de forma que la especulación puede irse montando en el que mas le convenga.
Es buen momento para un cambio de timón como Ud. lo señala capaz empezar con un bimonetarismo para apuntar en un futuro a una dolarizacion
Reconozco que eso habla mal de nosotros, deberíamos tener una actitud diferente frente a lo que vivimos, pobreza inflación decadencia pero es como un padre que tiene un hijo adolescente que no genera sus propios ingresos para mantenerse y malgasta los fondos del padre. En algún momento el flujo se corta.
Seria preferible que el adolescente se de cuenta del problema antes que el padre le corte todos los víveres y su situación se despeñe irremediablemente, haciendo algo para cambiar su situación.
Un Saludo
Fernando Tenllado
Coincido Fernando. Un abrazo.
La verdad es una gran perdida para el pais que su experiencia y capacidad no sean aprovechadas. Dado que su gestión fue la unica que logro terminar con la inflación, modernizar el estado y generar crecimiento económico durante varios años.
Gracias Juan Cruz por tu concepto. Un fuerte abrazo
Doctor qué piensa sobre lo que se repite mucho hoy que 70% de la economía es el consumo. Es un argumento que es compatible con el modelo de decadencia argentino , no es cierto? Muy propagandístico eso si. No hay que terminar con ese paradigma?
En casi todos los países el consumo es alrededor del 70%, pero eso no significa que se pueda hacer crecer la economía haciendo crecer artificialmente el consumo sin que la inversión y la productividad acompañen por el lado de la oferta. Este es el error de los denominados ¨mercado internistas¨. Un abrazo
Estimado Domingo: me complace este artículo donde a mi juicio se concluye que cualquier alquimia monetaria no reemplaza la necesidad de bajar el gasto público improductivo para estabilizar la economía. Hago incapié en la palabra improductivo, ya que no basta con disminuirlo, sino que debe ser un proceso pensado y consensuado, que es lo que en su momento propusieron Ricardo y Manuel Solanet. En la actualidad se redujo el déficit fiscal mas aumentando la carga tributaria y bajando subsidios, que analizando qué actividades debe llevar a cabo el Estado y su costo. Y la inflación no baja, la incertidumbre se mantiene y el riesgo de retorno del populismo trae temos y la gente compra dólares. Ya sé que es tarde para que un equipo liderado por alguien como vos (no encuentro a nadie) comience con una reforma monetaria y un plan coherente de reduc ción de gastos y privatizaciones. No se puede pactar esto ni con los radicales ni con los peronistas «racionales». Admiro tu persistente optimismo, pero (aunque soy agnóstico) que Dios nos ayude. Como siempre, va con abrazo, Jorge Pedro
Entiendo to escepticismo Jorge Pedro, pero yo sigo insistiendo por si aparece alguien con coraje y poder suficiente, acompañado por un buen equipo, para llevar a cabo esas reformas. Un fuerte abrazo.
Doc: mucho se habla hoy sobre el riesgo pais tan alto de finales del 2001, pero si la economía estaba bien organizada (salvo el tema de la deuda con altos intereses que se tenian que ir pagando ) y solo era una cuestion externa de precios bajísimos, tal vez la verdadera causa e ese riesgo pais haya sido que había una sensación de que se llevaban puesta la convertibilidad?
Si, esa era una de las causas, pero el riesgo país había aumentado mucho desde julio de 2001 porque comenzó a circular el rumor de que íbamos a tener que reestructurar la deuda. Lo mejor hubiera sido anunciar inmediatamente el programa de re-estructuración ordenada, pero no lo hicimos porque estábamos en medio de un proceso electoral. Cuando lo hicimos, luego de la elección del 14 de Octubre, tuvimos la mala suerte de que se había producido ya el ataque a las torres gemelas y el gobierno de los Estados Unidos nos dejó en manos del FMI, que por entonces, quería darle una lección a los banqueros que habían prestado demasiado a la Argentina. Por supuesto que fue una necedad del entonces Director Gerente del FMI, pero nos transformamos en conejito de indias de los teóricos del «riesgo moral». Yo explico todo esto en mi libro Historia Económica de la Argentina. Un abrazo.
buen dia, como siempre me parecen esclarecedores sus articulos, no soy economista pero trato de entender la realidad y me gusta leer opiniones de los que saben y que sean objetivas, saludos
Gracias Emilce por tu estímulo. Un abrazo
Estimado doctor Cavallo
El problema de Macri no el desconocimiento de las medidas que se deben tomar, sino la falta de coraje para tomarlas. La gran solución sería encontrar la forma de darle el valor que necesita para enfrentar a los poderosos intereses que se oponen a ellas, aunque hay que considerar que hasta ahora nadie pudo doblegarlos. Ni Perón, ni Frondizi, ni Illia, ni Menem, ni de la Rúa. Y eso que estos dos últimos, al contar con sus servicios, fueron los únicos que pusieron en aprietos a ese poder, ya que como dijo el propio Joaquín Cottani cuando usted en el gobierno de de la Rúa implementó el Déficit Cero: «…si la Argentina sale de esta crisis sin devaluar, a la Argentina no la para nadie». Un abrazo
Coincido Marcelo. Un abrazo.
Estimado Domingo, en los últimos días hay algunos economistas propugnando la eliminación del BCRA, Ud cree que esa es una alternativa válida?
Las reformas necesarias a tal fin son posibles?
Saludos
La idea de eliminar el Banco Central está ligada a la de desmonopolizar el dinero, en el sentido de Hayek. Lo más cercano a esa posibilidad sería dando estatus de moneda de curso legal a cualquier moneda extranjera. Yo creo que lo más cercano a esa idea es reemplazar al Banco Central por una Caja de Conversión (tal como ocurría antes de la creación del Banco Central) y crear una institución separada para la superintendencia del sistema bancario. Es una idea de compleja implementación práctica y no puede llevarse a cabo fuera de una reorganización integral de la economía Argentina. Un abrazo
Creo que no se puede pactar un cambio fijo con el dolar solo respaldado con nuestras reservas, el cambio fijo tendria que ser respaldado por un ley de otro pais que este dispuesto a hacer un cambio fijo con su moneda, es que ya nadie le cree a Argentina que va a mantener sus compromisos, si cuando se salio de la convertibilidad se derogo muy facilmente la ley y se devaluo la moneda fuertemente.
Las unicas monedas reservas de valor son el yuan, dolar , euro , yen y libra. y de esos al unico que veo dispuestos a darnos mas concesiones a la argentina para tratar de avanzar en un acuerdo es al yuan, Primero tendriamos que decir nuestra voluntad de querer abandonar la moneda del peso y pasarnos a otra moneda reserva de valor, que por el tamaño del pais donde se emita la economia sea tan grande que pueda servir para la argentina, y 2do tendriamos que ver que ofertas nos brindan esos paises para pasarnos a sus monedas, porque la oferta de endeudarnos en dolares para cambiar todos los pesos por dolares no es viable.
Si nosotros adoptamos otra moneda estariamos beneficiando a esa moneda la hariamos mas fuerte y mas reconocida mundialmente, y eso seria bueno para el pais que nos quiera hacer una concesion para que nosotros nos podamos cambiar a su moneda, al principio sera un cambio ordenado pactando un cambio fijo con esa moneda hasta que se reemplazen todos los pesos por esa moneda.
Sí, esta es la idea de lograr lo que se denomina una «unión monetaria» con el país que emite la moneda dura elegida. Pero no creo que los países compitan entre sí para conseguir que formemos una unión monetaria con ellos. Por otro lado, por el momento, las únicas monedas que además de ser fuertes se utilizan ampliamente en la economía global para las transacciones internacionales son el Dólar y, en menor medida, el Euro. El Yuan todavía no tiene el status de una moneda plenamente convertible. Yo creo que se podría intentar una «unión monetaria» con los Estados Unidos, pero no soy muy optimista de que se podría lograr. Un abrazo
Dr. Domingo Cavallo, ¿Que opina de abrir la competencia entre los bancos, con respecto al cambio del plazo fijo para optar por la mejor tasa?, tal como sugirió Lucas Llach. Porque hoy el spread entre lo que paga el banco central y las tasas al cliente bancario es a mi parecer muy alta. Lo saludo cordialmente.
Introducir más competencia siempre es bueno, en todos los ámbitos. un abrazo.
Hola mingo… En el nuevo libro de Cristina «Sinceramente» en la pagina 131. dice que hacia 1989 cuando el ministro de Menem, Erman Gonález lanzo el plan Bonex, que consistía en el canje compulsivo de los plazos fijos de los depósitos por títulos públicos Fue un Plan de Cavallo para licuar los depósitos de los ahorristas como antesala imprescindible de la ley de convertibilidad.. y que Erman Gonzalez solo puso la cara.. tambien lo acusa de la licuacion de los depositos hecha por duhalde en 2001
Obviamente no entiende nada. Al canjearse los plazos fijos en pesos por títulos públicos en dólares se evitó la licuación que hubiera producido la hiper-inflación. Relevarlo a Duhalde de la licuación de depósitos que fue consecuencia de la pesificación compulsiva y de la gran devaluación que esa arbitraria decisión provocó, es un sinsentido. Recuerdo que Néstor Kirchner, que en esa época seguía conversando conmigo, no le aceptó a Duhalde ser jefe de gabinete, precisamente porque consideraba que la pesificación compulsiva (promovida por De Mendiguren y los grandes deudores en dólares)era una monstruosidad porque significaba licuar todos los depósitos y provocar una tremenda caída del salario real y de las jubilaciones. Obviamente, Cristina no aprendió nada. Ni siquiera de su marido. Un abrazo.
Me he tomado cierto tiempo para “saborear” este articulo. Me hubiera gustado leer el trabajo completo pero no dudo de sus conclusiones.
“Achicar el gasto público” es un término genérico que nos exige precisar que factores serían sujetos de ajuste. En primer lugar por un costo político e institucional que puede representar tocar ciertos factores y en segundo lugar por el mismo impacto recesivo que puede representar hacerlo inadecuadamente.
Hasta el momento hemos tenido disponible un amortiguador o “buffer” devenido del préstamo externo que pudo haber servido para la aplicación de esta y otras medidas… hoy el bono en dólares devenga tasas del 20% por lo que no creo que sea el mercado al que se pueda recurrir. Quedan entonces los organismos multilaterales que difícilmente quieran extender aún más su ayuda en medio de unas elecciones con resultados dudosos y sin una clara oposición que emita definiciones.
Cada día Argentina se vuelve un caso mas difícil para la aplicación de los mejores cuadros normativos, la Nación quiere cambios pero sin que cambie nada ni se haga nada. No dejo de mirar el monto de la barrera teórica y recordar que pocos post atrás mencionaste que se podría aumentar los encajes y eliminar los leliq y de ese modo financiar un monto significante de esta reducción necesaria… Supongo que no se ha aplicado aún esta idea en razón que se teme eventuales malestares de los factores cambiarios.
Sin dudar un instante respecto de las conclusiones del articulo que me parecen reveladoras me queda una duda en como hacerlo y si acaso es el momento político posible para hacerlo.
El gobierno asumió con un crédito muy importante de la gente pero hay que reconocer que sea cualquiera el resultado eleccionario el mismo se ha perdido… es una verdadera pena que estos estudios como otros tantos tan significantes no fueron aplicados en formas y tiempos mejores.
Como dato positivo y alentador son las reservas en materia gris que aún disponemos intactas… Realmente no estoy seguro que sea el momento de exponerlas porque el riesgo de quemarlas es demasiado grande. Perdón por mi escepticismo.
Abrazos, Alex
Coincido Alex que en el actual clima pre-electoral es muy difícil pensar en una reducción estructural y eficiente del gasto público. Por eso hay que admitir una moneda más desvalorizada que la que correspondería a una economía mejor organizada y más productiva. La utilización que yo hago del artículo de Cottani, es al solo efecto de dar un argumento adicional a los que incluí en un post anterior, cuando sostengo que ya no se necesita mayor devaluación real del Peso como punto de partida de un buen plan de estabilización que incluya las necesarias reformas estructurales. Por supuesto que este plan sólo es concebible para después de las elecciones. De aquí a las elecciones, mi opinión es que el aumento del gasto público nominal y del precio del Dólar deberían ser similares, no más de 2% por mes. Un abrazo.
Qué tal Domingo,
Recién estaba viendo la entrevista de Jorge Fontevecchia a Carlos Melconian (no sé si usted la habrá visto, se la recomiendo). Cuestión que es la primera vez que lo escucho tanto, y me ha parecido muy razonable Melconian, un pro-mercado pero no dogmático, con una visión bastante integral, y con su habitual elocuencia que me parecería muy buena en un ministro. Mi pregunta es cómo lo ve usted, y qué tal lo vería como futuro ministro de economía en el 2020 de Macri o incluso del peronismo. (Si le hago una confesión, le diré que me hace acordar mucho a usted)
Muchas gracias desde ya!
Me parecería excelente. Melconián puede armar un formidable equipo económico y liderarlo. Un abrazo
Ola Dr Cavallo. Sinceramente no conocía las opiniones del Dr. Cottani. Me puse a buscar Internet y me encontré con este
articulo del año 2002 publicado en el diario La Nación. Saludos
cordiales.
https://www.lanacion.com.ar/opinion/en-defensa-del-doctor-cavallo-nid388579
El Dr. Cottani no sólo ha sido un gran colaborador mío sino un amigo muy leal y valiente. De todas maneras, su opinión en esta nota no es por lealtad sino por convicción y valentía. Muchos otros economistas, que tenían la misma opinión, no se animaron a expresarla. Un fuerte abrazo.
https://m.youtube.com/watch?v=lMikZCclWk0 Espert antes le pegaba y ahora lo reconoce entre todos esos economistas como lo mejor, a buena hora. Si es honesto intelectualmente tiene que hacerlo
ES que muchos de los que apoyan a Espert, siempre valoraron mi gestión, especialmente Agustín Echebarne. Un abrazo
Estimado Soctor Cavallo
Respecto de su comentario sobre el Tipo de Cambio de Equilibrio me permito señalarle la influencia de la Tasa de Referencia dado que el Y
TC es Funcion de la Tasa y no viceversa como algunos creen.
En la medida que la Tasa de Referencia siga distorsionando y frenando la economia manteniendola en una Hyperstagflation veremos el TC deambular sin destino en valores que pasan rapidamente de una subvaluacion a un Overshooting siguiendo la distorsion de los Precios del Mercado,
Hasta que la Tasa no baje bruscamente y desaparezca la Expectativa Inflacionaria cualquier TC sera inestable y estara a merced de los vaivenes de dicha Tasa.
Atentamente
F.Uriburu
Coincido Francisco. Un abrazo
Estimado Doctor,
Es un gusto poder saludarlo, es la 1ra vez que comento una reflexión suya sobre lo acontecido. Como bien usted dice, esta por llegar a un punto de equilibrio el tipo de cambio real para tomar las medidas desarrolladas por usted. Y esto me genera una duda que no logro entender sobre los 90. En el periodo en el que fue aplicado la convertibilidad, donde los 1ros episodios fue de total crecimiento, con bajo nivel de inflación (Total éxito). El mismo fracaso no por lo que implementaba este método si no por disminución del tipo de cambio real, debido a que los bienes no transables estaban muy por encima de los bienes transables y por ende dejo de ser competitivo el país. Entre otras cosas, que llevaron a una recesión, Si se privatizaron varias empresas estatales, por que teníamos un déficit en total aumento?
Desde ya muchas gracias
Abrazo grande!
Saludos
El déficit empezó a aumentar en 1995 por la recesión provocada por el efecto Tequila, que bajó mucho la recaudación. Luego volvió a bajar en 1996, pero a partir de 1997 aumentó a causa de que las provincias comenzaron a gastar cada vez más y a financiar sus deficits con un endeudamiento bancario muy oneroso. Con todo nunca hubo déficit primario, todo el déficit desde 1997 a 2001 fue por la factura de intereses de la deuda. Un abrazo
Estimado Doctor Cavallo no podría coincidir mas con su visión, creo que lo único que fue equivocado durante la reforma de la constitución de 1994, fue no dejar el dólar como única moneda
(No la ley de convertibilidad, dado que esto en un país serio y responsable debería haber funcionado pero no en un país como el nuestro) y agregar que el gasto publico nunca podría ser superior a la recaudación. Hoy en día me parece que todos, o gran parte de los economistas de prestigio, coinciden en que estos niveles de gasto público son insostenibles. Dado que el solo hecho de intentar financiarlos implica una carga fiscal totalmente absurda lo cual obliga a los privados a la evasión o la quiebra. Creo que el presidente Macri con buenas intenciones pero un mal diagnostico intento ir solucionando gradualmente este problema financiándolo con deuda publica a tasas muy elevadas, lo cual genero la bola de nieve que estamos viviendo. De todas formas coincídelo que lo primero de todo es lo que se esta proponiendo ahora, un pacto entre todas las fuerzas políticas con 10 puntos de entendimiento sensatos y no demagogos, creo que hay varios políticos que así lo entienden, empezando por el gobierno, el senador Pichetto, Lavagna, Urtubey, Stolbizer, Lousteau, me parece que el resto también lo entiende con sus distintos matices a excepción de la izquierda que claramente vive en otra realidad. Pero, creo que esos 10 puntos son el ABC del crecimiento, sin eso no hay nada. Pero tendría que haber algún ente superior al poder ejecutivo de turno que pueda hacer cumplir esto de manera de generar estabilidad de largo plazo. Entiendo que podría ser la constitución pero como no soy un especialista en derecho constitucional me cuesta aseverarlo. Según pude observar el simple anuncio del presidente de ir en esa dirección genero una baja casi automática del riesgo país, tipo de cambio, suba de acciones. Ahora lo que falta es simplemente concretarlo. No digo que eso sea todo, si el principio. Después como puntos importantes a tratar según entiendo imprescindibles son:
Reforma laboral
Aumento de la edad jubilatoria
Dolarización
En segunda instancia y capaz un poco más polémicos pero reales,
Control de migración con convenios de reciprocidad
algún tipo de control de natalidad en función de los ingresos al menos de manera temporal(esto no para estigmatizar a los pobres sino todo lo contrario)obviamente esta medida debe estar acompañada de trabajo y educación, pero me parece absolutamente demagogo el permitir que una persona/pareja que no se puede mantener a si misma tenga la posibilidad de traer más chicos al mundo condenándolos a la pobreza y obligando a que un estado que ya tiene muchísimos problemas por resolver, deba hacerse cargo de esto(entendiendo incluso que en gran parte el estado es responsable del problema).
Excelente sus aportes como siempre, espero no generar polémica
Saludos y admiraciones
El propósito de este blog es darle cabida a todas las ideas, en particular a las constructivas, como las que vos aportas en este mensaje. Muchas gracias por enviarlo. Un fuerte abrazo
Estimado Domingo,
Soy ingeniero industrial de la UTN con una fuerte pasion sobre la negociacion. En su vida política me imagino que pasaron muchos momentos interesantes donde tuvo negociaciones complejas. Me gustaría poder entrevistarlo si esta dispuesto, para desarrollar el tema y charlar sobre sus habilidades negociadoras.
Aguardo sus comentarios.
Desde ya muchas gracias!
Saludos.
Yo creo que no soy muy buen negociador. Pero me encantará hablar del tema contigo cuando vuelva a Buenos Aires. Será dentro de algunos meses porque por el momento estoy en Estados Unidos y tengo que cumplir con compromisos que había adquirido el año pasado y que tuve que postergar porque por problemas de salud estuve un año sin poder viajar. Mi colaborador, José Luis Gimenez, tomará nota de este mensaje para arreglar contigo un encuentro. Un abrazo.
https://www.clarin.com/sociedad/mayoria-paga-estudios-80-mil-extranjeros-dejaron-10-000-millones-ciudad_0_IpQkERWn1.html
Doctor: usted cree que aunque, como dice ese artículo, los estudiantes extranjeros no paguen nada en nuestras universidades igualmente dejan divisas en esos puntos que describe se sigue justificando que debería crearse un sistema en el que se les cobre por estudiar?
Yo creo que no habría que discriminar. Se les debería cobrar lo mismo que se les cobra a los estudiantes argentinos. Creo que además del dinero que puedan dejar en el país, siempre es conveniente que personas del extranjero se eduquen en el país porque luego se transforman puentes humanos que facilitan la relación de Argentina con sus países de origen. Un abrazo.
Mingo, que opina de la formula Fernandez ~ Fernandez … Puede la estrategia de cristina de unificar el voto peronista ganarle a macri?
En los últimos discursos, se la nota abierta al diálogo, conciliadora, hablo de un contrato social.. y ya no parece tener los discursos efusivos fanatizados del «vamos por todo».
En el peor de los casos de que ganara las elecciónes, segun su experiencia personal de haber conocido a cristina desde los 90′..
¿cree que exista la posibilidad de que aprenda de los errores del pasado y vuelva «aggiornada» ?
En realidad no tengo respuestas para tus preguntas. Todo es muy confuso y sobre Cristina es muy difícil hacer predicciones. Yo creo que ahora ella actúa movida por su interés de resolver sus problemas judiciales. Un abrazo.