Ojo Federico, no se te vaya a ocurrir ahora proponer la formula Duhalde-Lavagna-Kirchner para revertir los déficits gemelos

Me parece oportuno hacer esta advertencia, que no había mencionado hasta ahora, porque tu recurrencia al financiamiento por LEBACs para acumular reservas había llevado a una apreciación real exagerada del Peso.

Pero ahora, que muchos demandan que dejes flotar el Peso cualquiera sea la devaluación que provoque, se me ocurre que podés estar tentado a aplicar la fórmula Duhalde-Lavagna-Kirchner, que tanto elogiás en tu libro «Yo no me quiero ir». Eso sería una catástrofe, que le haría perder seguro la reelección al Presidente Macri. Hasta Lavagna lo sabe, pero por supuesto el Duhalde-Massismo, propone esa fórmula porque son los principales interesados en que el gobierno de Macri fracase.

Pienso que ayudaría mucho al Gobierno revisar el capítulo dos de mi libro «Camino a la Estabilidad», que para facilitar su lectura, transcribo a continuación.

“Yo no me quiero ir”

(Capítulo 2 del libro «Camino a la Estabilidad»)

 De todos los libros escritos por economistas que están asesorando a candidatos a la Presidencia que revisé, el que más me impactó es el titulado “Yo no me quiero ir” de Federico Sturzenegger. Además del hallazgo del título, que expresa una intención que es común a los economistas profesionales que tienen la valentía de animarse a incursionar en las aguas borrascosas de la política, el libro tiene muchas virtudes.

Está bien escrito, es ameno, trae experiencias muy ilustrativas de nuestra propia historia y de la de otros países del mundo y presenta, en mi opinión, una colección completa y acertada de reformas institucionales y estructurales que se necesitan para alentar la innovación, la creatividad y la inversión, indispensables para que nuestra economía vuelva a crecer y mejore sostenidamente la calidad de vida de los argentinos.

No encontré mucha diferencia con las ideas y propuestas que sobre los mismos temas aparecen en los escritos de otros economistas jóvenes y promisorios, todos ellos de buena formación profesional, tales como Carlos Melconián, Alfonso Prat Gay, Martín Lousteau, Martin Redrado y Javier Milei[1] . Esta coincidencia de ideas y propuestas, permite pensar que sobre las reformas necesarias puede llegar a haber un alto grado de consenso, cualquiera sea el candidato presidencial que finalmente acceda al poder en diciembre de 2015. Pero me interesó analizar el libro de Federico Sturzenegger porque él acredita los mejores antecedentes académicos y lo escribió con las mismas ganas de contribuir a transformar la realidad que yo tenía en 1985, cuando escribí “Volver a Crecer”.

A pesar de que comparto todas las consideraciones que Federico Sturzenegger hace sobre aspectos institucionales y estructurales, no concuerdo con su análisis del fenómeno inflacionario desde el abandono de la convertibilidad y, sobre todo, no me convence lo que bosqueja como las soluciones que propondría para restablecer la estabilidad en nuestra economía. Su opinión en materia de inflación es compartida por varios economistas, incluso algunos  más viejos y con más experiencia en materia de manejo de políticas macroeconómicas, como Roberto Lavagna  y  Javier González Fraga, que también están trabajando activamente para que se conforme una alternativa al gobierno de Cristina Fernández de Kirchner[2].

Creo que se equivocan porque no advierten el terrible efecto desorganizador de nuestra economía que tuvo la pesificación compulsiva de depósitos y contratos en enero de 2002 y el mito que existe detrás de los denominados “superávits gemelos” y del tipo de cambio “ultra-competitivo” de la época de Duhalde y  de Néstor Kirchner.

Utilizaré citas del libro de Federico Sturzenegger para desarrollar mis argumentos.

El papel que jugó la convertibilidad a partir de 1991

En la página 60 de su libro, Federico dice textualmente:

En otras palabras, la convertibilidad era un sistema obsesivamente focalizado en contener la inflación, aunque ello acarreara costos colaterales”

“Aunque el marco de estabilidad fue importante para crear un clima que permitiera recuperar la inversión, tanto o más importante fueron otros cambios que reinsertaron a la Argentina en el mundo, desregularon su economía liberando su energía y creatividad, y mejoraron su corroída infraestructura”

La convertibilidad y la fijación del tipo de cambio 10.000 australes por dólar, lejos de haber acarreado costos colaterales, permitió que la eliminación de la inflación fuera acompañada  de una reactivación inmediata de la economía. Esta reactivación permitió que se revirtiera también la tendencia al aumento de la desocupación.

Cualquier forma alternativa de luchar contra la inflación, como la que sugiere Federico a lo largo de su libro, esto es, la reducción drástica de la emisión de australes sin implementar una reforma monetaria como la que supuso la convertibilidad, hubiera dado lugar a una acentuación de la recesión que venía desde 1989 y que no había logrado detenerse durante 1990. El gobierno de Menem, que ya estaba muy debilitado por los problemas que había enfrentado entre julio de 1989 y enero de 1991, no hubiera podido llevar a cabo ninguna reforma estructural y hubiera perdido lastimosamente las elecciones parlamentarias y provinciales de octubre de 1991.

Con respecto a que los cambios que reinsertaron a la Argentina en el mundo y desregularon la economía, fueron tanto o más importantes que la convertibilidad, sugiere que se podrían haber llevado a cabo sin la obsesión por la estabilidad que significó la convertibilidad. Eso es erróneo. Ninguno de los cambios estructurales, remoción de trabas al comercio exterior, desregulación, privatizaciones con buenos marcos regulatorios y demás, podrían haberse llevado a cabo si no se hubiera encontrado un método para erradicar la inflación sin costos recesivos.

Fue precisamente el éxito inmediato en estabilizar la economía lo que permitió que hubiera respaldo popular para medidas que en el pasado, incluso durante 1990, habían sido muy impopulares y consideradas imposibles de aplicar por la dirigencia política de todos los partidos.

Pongo énfasis en señalar este error de interpretación, no para asignarle a la convertibilidad más importancia que la que tuvo, sino para alertar que un próximo gobierno que quiera encarar todos los cambios estructurales que necesita Argentina para volver a crecer, no va  a tener chances siquiera de intentar esos cambios a menos que, con un éxito inmediato y contundente en la lucha contra la inflación, conquiste el apoyo popular necesario para reducir  subsidios distorsivos, bajar el gasto público, modificar la estructura tributaria, remover todas las restricciones al comercio exterior, desregular la economía  para liberar su energía y creatividad y alentar la inversión productiva.

Mi posición sobre la convertibilidad en 2001

Escribe Federico en la página 69 de su libro:

Recuerdo los dilemas que había que resolver en ese aciago 2001. Con la convertibilidad por el suelo, Cavallo era el más propenso en dejar ir la convertibilidad, mientras que el resto de su equipo y el propio presidente De la Rúa pensaban que la apuesta era demasiado osada.”

En este párrafo, Federico confunde convertibilidad con “tipo de cambio fijo con el Dólar”. Si en lugar de decir “Cavallo era el más propenso a dejar ir la convertibilidad” hubiera dicho “Cavallo era el más propenso en dejar ir el tipo de cambio fijo con el Dólar” entonces yo no objetaría. Creo que eso es a lo que Federico se refería, pero yo tengo que corregirlo, porque es fundamental no confundir “convertibilidad” con “tipo de cambio fijo con el Dólar”, no sólo para poder interpretar bien el pasado, sino para no equivocarse en el futuro.

Estoy convencido de que no hay salida para lograr la estabilidad en un país ya tan dolarizado como es el nuestro, sin volver a tener una moneda convertible, en el sentido de darle libertad a la gente para que ahorre, firme sus contratos y lleve a cabo sus transacciones en la moneda que cada uno elija. No la que le imponga el gobierno.

En los países que no tienen dolarización de hecho, para que las monedas sean convertibles, basta que haya libre movimiento de capitales con el exterior, es decir que no haya controles de cambio y que funcione un mercado cambiario único y libre. En una economía que tiene muchos dólares billete en el interior y que ya tiene muchos mercados dolarizados (como el inmobiliario, por ejemplo) y que además sabe que con frecuencia el gobierno apela al impuesto inflacionario para resolver problemas de endeudamiento público y privado, si no se permite que la gente se maneje, indistintamente, con pesos o con la moneda extranjera que le dé mayor seguridad, es imposible hacer política monetaria enderezada a metas de inflación.

Argentina tendrá que ir, inexorablemente, a un sistema monetario como el que tiene Perú: un sistema al menos bi-monetario. Allá es el Sol y el Dólar, aquí debería ser el Peso y la moneda extranjera que cada uno considere más apropiada. Sólo así la gente llegará a la conclusión de que el gobierno no podrá apelar al impuesto inflacionario. No habrá necesariamente tipo de cambio fijo, pero habrá convertibilidad.

Sobre porqué la devaluación de 2002 fue enorme

Ésta es la lectura que hace Federico de la devaluación de 2002 en la página 72:

Por supuesto que liberar el tipo de cambio no habría sido letal si los ajustes hubieran sido pequeños, pero en Argentina nunca lo son. Temerosos de lo que estaría por venir, los argentinos se lanzaron en masa a comprar dólares y en unas pocas semanas el tipo de cambio de la divisa estadounidense saltó de 1 a 2 pesos, llegando a un pico de 3,87 pesos en junio”

“Tan grande fue la devaluación que obligó a pesificar muchos contratos, que se habían tornado impagables. En el sector financiero, esta pesificación implicó sustituir los viejos depósitos en dólares por depósitos en pesos convertidos al cociente 1,40, lo que producía una explosión en la emisión del 40 %. Lo relevante de esta medida es que producía un instantáneo aumento en la cantidad de pesos, lo que en un contexto de extrema restricción monetaria rápidamente comenzó a mejorar las cosas.”

“De la misma manera que la contracción monetaria de fines de 2001 generó un colapso económico, la expansión derivada de la pesificación asimétrica alentó una inmediata recuperación”

La relación entre pesificación y devaluación es exactamente la inversa que la que describe Federico. La pesificación fue resultado de la presión de los grandes deudores de la economía que desde que habían escuchado hablar de esa posibilidad en octubre de 2001, cuando Ricardo Hausman publicó esa propuesta[3] en el Financial Times, descubrieron la forma de que, como en el pasado, las deudas desaparecieran a través de un golpe inflacionario, algo a lo que habían estado acostumbrados durante 45 años anteriores a 1991. Sólo que ahora, como las deudas estaban pactadas en dólares, era necesario pesificar para tener el instrumento a través del cual Estado y  los endeudados privados podrían volver a cobrar un enorme impuesto inflacionario a ahorristas y trabajadores.

Por supuesto, del artículo de Hausman sólo prestaron atención a la posibilidad de pesificar sus deudas. No a que lo que él proponía que era una pesificación completa de todas las deudas, incluidas las del sector público con los organismos internacionales y las pactadas bajo ley extranjera, que de inmediato serían ajustadas por inflación mediante un índice medido con control del FMI.

Como ya lo expliqué al comentar el libro de Zaiat, la devaluación fue muy grande porque los tenedores de pesos quisieron convertirlos lo más rápido posible en dólares. Si no se hubiera decidido la pesificación, el precio del Dólar no podría haber saltado mucho más allá de 1,40, porque sólo había 12 mil millones de pesos en circulación. El grueso de los ahorros y del dinero de la gente estaba ya en dólares, sean billetes o depósitos en dólares  en el sistema bancario.

¿Cómo se puede sostener que fue la gran devaluación la que obligó a pesificar, si a la pesificación la decidió Duhalde pocos días después de que el Congreso lo autorizara a devaluar?  El Congreso había dispuesto una pesificación de deudas muy limitada: aquellas de hasta 100 mil dólares para préstamos hipotecarios y a empresas medianas y pequeñas.  Anunciada la devaluación, que llevó el Dólar de 1 a 1,40, el tipo de cambio se mantuvo en ese nivel por alrededor de un mes, hasta que las presiones de los endeudados (y de algunos banqueros) lograron que Duhalde firmara el decreto que dispuso la denominada “pesificación asimétrica”, el  4 de febrero de 2002. Por supuesto el precio del Dólar comenzó a aumentar estrepitosamente porque la gente no quería tener su dinero en pesos, sino que quería volver a tener sus ahorros en dólares billete, en la medida que pudiera retirar de los bancos los 1,40 pesos  en que habían quedado convertidos sus depósitos en dólares.

Con respecto a la emisión monetaria, el cálculo que hace Federico es también incorrecto. En realidad, la devaluación que llevó el precio del Dólar a 1,40, manteniendo la convertibilidad, le hubiera permitido al Banco Central emitir un 40 % más de base monetaria, por ejemplo para darle liquidez al sistema bancario. Al 31 de diciembre de 2001 la base monetaria era  12 mil millones de pesos y las reservas en el Banco Central eran 15 mil millones. Una devaluación que llevara el precio del Dólar de 1 a 1.40, dentro del régimen de convertibilidad, hubiera permitido que la Base Monetaria subiera de 12 mil millones a 16,8 mil millones, y se podrían haber usado 3 mil millones de reservas para prestar a los bancos aún solventes que perdían depósitos en dólares y no tenían liquidez para afrontarla.

Hacia abril de 2002, la base monetaria, como resultado de la pesificación, ya había aumentado 78 %. Por unos meses dejó de aumentar, pero sólo porque el Banco Central comenzó a vender reservas. El año 2002 se cerró con sólo 10 mil millones de reservas, es decir 5 mil millones menos que a fines de 2001. Claro que para entonces, la base monetaria había aumentado un 143 %. De no haberse absorbido pesos mediante la venta de 5 mil millones de dólares de reservas, la base monetaria hubiera aumentado 183 %.

La verdad es que la pesificación no fue un resultado de una gran devaluación. La gran devaluación se produjo porque cometieron el gravísimo error de pesificar. El precio del Dólar subió de 1 a 3,87 en sólo seis meses. Si hubieran llevado el Dólar de 1 a 1.40 dentro del régimen de convertibilidad, como creo que había sido la intención original de Jorge Remes Lenicov y de todos los que veían a la devaluación como indispensable, la inflación de 2002 hubiera sido mucho más baja de lo que fue y no se hubiera pagado el precio de destruir toda la base contractual de la economía. Tampoco se hubiera transformado al Peso en una moneda inconvertible, como fue desde entonces y sigue siendo ahora.

Sobre las supuestas consecuencias reactivadoras de la pesificación asimétrica

Lo que más me asombró es la descripción que hace Federico de lo que ocurrió en el año 2002. En este caso, voy a intercalar entre los párrafos de la cita textual de la página 73, con los datos estadísticos de lo que realmente ocurrió, porque hacerlo de otra forma tomaría muchos renglones más.

Dice Federico:

“De la misma manera que la contracción monetaria de fines de 2001 generó un colapso económico, la expansión derivada de la pesificación asimétrica alentó una inmediata recuperación. Este patrón siguió mes tras mes, con una fuerza arrolladora, en un proceso que sólo se interrumpiría siete años más tarde, cuando se combinaron la crisis internacional y la sequía más dura que enfrentara el campo en años”.

En realidad el PBI que, hacia el cuarto trimestre de 2001, había caído 11 % en comparación al cuarto trimestre de 2000, en el primer trimestre de 2002 cayó mucho más: 16 % con respecto al mismo trimestre del año anterior; en el segundo trimestre todavía seguía cayendo más de lo que había caído durante 2001: 13% con respecto al mismo trimestre del año anterior; recién en el tercer trimestre de 2002 igualó al porcentaje de caída del año anterior y en el cuarto trimestre de 2002 el PBI estaba todavía 3 % por abajo del nivel que había alcanzado al final de la Convertibilidad. Me parece un poco exagerado decir que la pesificación asimétrica alentó una inmediata recuperación.

Más bien las cifras sugieren que la pesificación asimétrica desorganizó tanto la economía, que en un sólo trimestre, el primero del 2002, el PBI sufrió una caída adicional del 5 % a la ya profunda recesión que se había producido durante la larga depresión deflacionaria iniciada a fines de 1998.

Sigue diciendo Federico:

“El shock monetario generó, previsiblemente, un salto en el nivel de precios. En la primera mitad de 2002, los precios subieron un 40 %, bien en línea con la emisión”

En realidad, la emisión subió 70 % hasta junio y 143 % hasta diciembre y hubiera subido mucho más si el Banco Central no hubiera vendido 5 mil millones de dólares de reservas; los precios de los bienes comercializables internacionalmente subieron casi el 120% mientras el resto de los precios, en particular los salarios y los servicios, no subieron nada; esto significa que no hubo nada de inflación monetaria, salvo la que se derivó de la fortísima devaluación. Ergo, la inflación de 2002 fue un efecto directo de la devaluación, no de la emisión monetaria. El efecto de la emisión monetaria se vería en los años posteriores.

La afirmación de Sturzenegger más contradictoria con las estadísticas oficiales es la del párrafo que sigue al anterior:

“Pero ese salto en el nivel de precios generó un efecto colateral: una suba equivalente en la recaudación de algunos impuestos que se ajustan con los precios, como el IVA[4], lo que permitió mejorar rápidamente las cuentas fiscales”

La recaudación tributaria total de la Nación, a pesar de que se implantaron retenciones a las exportaciones, apenas subió un 10 % en términos nominales. El déficit bajó como porcentaje del PBI sólo porque se dejaron de pagar intereses sobre la deuda y el PBI nominal aumentó por la inflación. Es imposible detectar la mejora en la recaudación y en las cuentas fiscales a las que se refiere.

Sigue la descripción de Federico:

“Con un mejor panorama, en términos de crecimiento y en la situación fiscal, el tipo de cambio se estabilizaría en la segunda mitad del año y la suba de los precios comenzó a desacelerarse. Ya en el cuarto trimestre de 2002, la inflación cayó a un promedio del 0,3% mensual”

No coincido con esta aseveración. El tipo de cambio se estabilizó en el segundo semestre porque el Banco Central, interviniendo con 5 mil millones de dólares de reservas, había logrado convencer que ya la devaluación era exagerada y además, se había logrado mantener congelados los salarios y los precios de todos los servicios del sector público, con lo que prácticamente no había habido inflación de precios de los bienes no comercializables, a pesar de que la emisión monetaria había sido del 173%. Obviamente, semejante expansión monetaria iba a permitir que en los años sucesivos la devaluación del Peso se trasladara en un 100%, y aún más, a todos los precios y salarios, no sólo a los comercializables internacionalmente, que son los que ya habían subido en 2002.

Pero hubo un efecto colateral muy importante de la pesificación de enero de 2002: los salarios reales y en particular los salarios en dólares sufrirían un deterioro que, cuando la economía lograra reducir el desempleo, empujaría hacia arriba los salarios nominales para ubicarse al mismo nivel que tenían en 2001 y aún a niveles más altos, no necesariamente por aumento de productividad de la economía, sino por demandas de los sindicatos y pujas distributivas.

Recurrentemente en nuestra historia, las fuertes devaluaciones y los golpes inflacionarios por pesificación o por aumentos violentos en la velocidad de circulación del dinero ya emitido, reavivan la actividad sindical y alimentan la puja distributiva. Pero no se puede culpar a los trabajadores, porque las fuertes devaluaciones y los golpes inflacionarios deterioran los salarios reales mucho más de lo que el re-equilibrio de una economía en depresión necesita.

La afirmación de Federico ya citada, sobre que el impulso de la pesificación “siguió mes tras mes, con una fuerza arrolladora, en un proceso que sólo se interrumpiría siete años más tarde, cuando se combinaron la crisis internacional y la sequía más dura que enfrentara el campo en años”, también me sorprende.

Federico menciona a la crisis internacional de 2008 como causa de la interrupción de la “fuerza arrolladora” en dirección al crecimiento que produjo la pesificación, pero no menciona para nada que los términos del intercambio externo, es decir los precios de nuestros productos de exportación con relación a los de importación, habían pasado de 100 en el último trimestre de 2001 a 108 en el tercer trimestre de 2002,  y siguieron subiendo hasta 158 en el primer trimestre de 2008. Y que, en todo caso, la crisis internacional a que él se refiere, sólo los redujeron a 139 en el primer trimestre de 2009. Es decir, en plena crisis externa estaban todavía un 39 % más arriba que en el último trimestre de 2001. Por supuesto, enseguida volvieron a aumentar y llegaron a 183 en el cuarto trimestre del 2012.

Todos los historiadores económicos de la Argentina han señalado que los términos del intercambio siempre fueron uno de los factores principales que explican tanto el crecimiento como las recesiones en nuestra economía. Me parece que Federico debería poner un poco más de atención en qué es lo que ocurrió con los términos del intercambio para explicar el crecimiento de la economía en el período 2003-2012 y no atribuirlo tan enfáticamente al impulso arrollador de la pesificación de 2002.

Sobre el aumento del ahorro y el supuesto beneficio de los superávits gemelos

La explicación de Federico que más comparten la mayoría de los economistas profesionales es la relación que establece entre los superávits gemelos y el tipo de cambio competitivo para explicar la alta tasa de inversión y su financiamiento con ahorro interno. En sus palabras, páginas 75 y 76:

Es aquí donde reside el secreto del éxito del modelo implementado inicialmente por Duhalde-Lavagna-Kirchner: haber logrado un importante aumento en la tasa de ahorro que generara los recursos locales para sostener  el proceso de inversión

“En los años 2000 y 2001, la economía argentina ahorro el 14 % de lo que producía. Pero en 2002 el ahorro saltó a más del 19% y siguió subiendo hasta ubicarse, en 2007, por encima del 26 %. ¡En tan sólo seis años la tasa de ahorro de la economía casi se había duplicado!”

“La Argentina, como buen país latino, no tiene una propensión natural a la frugalidad japonesa, con lo cual el desafío de generar altas tasas de ahorro e inversión resulta más complejo. En el modelo Duhalde-Lavagna-Kirchner el efecto se logró con una combinación de dos factores: por un lado, se transformó al Estado Argentino en un generador de ahorro genuino, y por el otro, el tipo de cambio ultra-competitivo también tendría un impacto decisivo”

¿El Estado generador de ahorros genuinos? El superávit fiscal que generó el gobierno a partir de 2003, porque como vimos antes, durante 2002 siguió existiendo déficit, se explica fundamentalmente por la interrupción de los pagos de los intereses sobre la deuda pública, por la imposición de las retenciones a la agricultura y los hidrocarburos, por el deterioro de los salarios de los empleados públicos y, sobre todo, por el congelamiento de los haberes de los jubilados que tenían derecho a cobrar jubilaciones por arriba de la mínima. Ninguno de esos factores era sostenible en el tiempo.

Sabemos que los intereses comenzaron a pagarse nuevamente desde 2005 en adelante y son cada vez más altos, no sólo porque eran altas las tasas de interés que les cobraba Chávez, sino porque ahora tienen que pagar tasas internas que están escalando geométricamente, como siempre ocurre cuando se pierde el crédito.

La reducción del gasto en salarios también era insostenible como lo demuestran los aumentos de los años siguientes, agravados ciertamente por el impresionante aumento en el número de empleados públicos a lo largo del período. Con los jubilados, a los que le deterioraron mucho las jubilaciones en términos reales durante todo el período 2002-2007, han acumulado una deuda, reconocida y hecha exigible por miles de sentencias judiciales a partir del fallo Badaro de la Corte Suprema de la Nación, que asciende a más de 150 mil millones de pesos. Por supuesto a esa deuda no la tienen contabilizada.

Y las retenciones a las exportaciones agrícolas y  de petróleo, junto a las restricciones cuantitativas a otras exportaciones, los controles de precios y los congelamientos de tarifas de servicios públicos, mecanismos que fueron utilizados inicialmente para maquillar la macro han creado tremendas distorsiones micro. Basta con observar los  enormes desequilibrios, no sólo macroeconómicos sino estructurales e institucionales que prevalecen.

¿Es sensato sugerir que, a un próximo gobierno, para recrear condiciones de crecimiento con estabilidad, le conviene implementar un modelo de superávits gemelos y tipo de cambio ultra-competitivo a la Duhalde-Lavagna-Kirchner, con medidas semejantes a las que se implementaron en 2002?

Sobre porqué la inflación volvió a subir

La explicación de Federico de porqué aumentó la inflación del 4 % anual de 2004 al 25 % anual de 2008, aparece en la página 81:

“La salida de Lavagna del gobierno, el 28 de noviembre de 2005, era una señal de que el “modelo” empezaba a molestar. La emisión monetaria empezó a desbordarse, acelerando la inflación”

“Así, el año 2007 resultaría un año de transición y un anticipo de las tendencias que Cristina vendría a profundizar en su presidencia. Fue entonces que comenzó la intervención del INDEC [5]con el fin de ocultar la aceleración de la inflación, que según mediciones privadas pasó del 10 % en 2006 al 25 % en 2007, cuando el índice de Precios al Consumidor (IPC) oficial anotó un aumento de sólo el 8,5%”

“Paralelo a la aceleración de la inflación se inició un proceso de pérdida de competitividad, que se agravaría visiblemente durante la gestión de Cristina”

Mi interpretación de qué ocurrió en materia de inflación es completamente diferente. Ya la expliqué en el capítulo anterior y me parece importante reiterarla en forma más resumida acá, porque es relevante para el futuro[6].

Entre mediados de 2002 y fines de 2003 la tasa anual de inflación bajó del 41% anual al 3 % anual, porque además de que el gobierno congeló tarifas, mantuvo casi inalterados los salarios y las jubilaciones que estaban por arriba de la mínima, y controló muchos precios, el entonces presidente del Banco Central aplicó, sin decirlo, una política de metas de inflación, que permitió que el Peso se apreciara.

Pero a partir que decidieron no dejar que el precio del Dólar bajara de 3 pesos tuvieron que aplicar una política monetaria muy expansiva, tal como lo reconoce Federico en la página 117 de su libro: “Por otra parte, entre 2004 y 2008, el presidente del Banco Central, Martín Redrado, había impulsado una política monetaria expansiva que había aumentado la inflación a niveles record desde la devaluación de 2002”.

Pero es contradictorio decir que “Paralelo a la aceleración de la inflación se inició un proceso de pérdida de competitividad, que se agravaría visiblemente durante la gestión de Cristina”. En realidad la pérdida de competitividad o “apreciación real” se hubiera dado igual sin emisión monetaria y sin inflación. Sólo que hubiera provenido de una apreciación nominal. La apreciación real era inevitable, porque la devaluación real de 2002 había llevado el tipo de cambio real a un nivel insostenible.

Claro que hay una gran diferencia entre dejar que una moneda exageradamente subvaluada se aprecie en forma nominal o que lo haga por vía de la inflación. En este último caso, queda la inercia inflacionaria como un problema muy serio, además de la tentación de los gobiernos de usar congelamientos tarifarios, controles de precios, restricciones e impuestos a las exportaciones y todo tipo de manejos distorsivos para tratar de reprimir la inflación empujada por la política monetaria y cambiaria.

Redrado al Rescate y el supuesto buen consejo de Boudou

Ya he comentado muchos de las interpretaciones de Federico me parecen equivocadas, pero las que siguen son las que más me preocuparon.

En la página 124 se lee:

“En el capítulo 3 vimos que las condiciones que permitieron despegar a la Argentina después de la crisis de la convertibilidad fueron el tipo de cambio competitivo y una situación fiscal sólida, aunque en el último año de la gestión de Néstor Kirchner estos “pilares” habían comenzado a debilitarse”

“Sin embargo, entre fines de 2008 y mediados de 2009, las intervenciones de Boudou y Redrado recrearían, aunque con menor intensidad, las mismas condiciones de la post-convertibilidad. La devaluación de la moneda recuperó el colchón cambiario mejorando la competitividad de la economía, al tiempo que el freno a la emisión monetaria bajó la inflación que culminaría el año 2009 en torno al 15 %, casi 10 puntos por debajo de la del año previo.”

“La situación fiscal también se había descomprimido de la mano de la reforma del sistema previsional. El año 2009 culminaría con un resultado fiscal equilibrado, pese a instrumentarse una serie de políticas expansivas, como el lanzamiento de la Asignación Universal por Hijo, algunos programas oficiales de empleo y diversos proyectos de obra pública, financiados con la flamante caja de la ANSES”

“En este contexto, el gobierno tuvo un acierto adicional, al impulsar un polémico decreto de necesidad y urgencia que permitió utilizar las reservas del Banco Central para pagar deuda ayudando a consolidar aún más la situación fiscal. Era el segundo y nuevamente jugoso aporte que hacía Amado Boudou, ya ministro de  Economía, a su Presidenta”

Me preocupa, porque creo que hay varios errores de interpretación de la realidad. La devaluación del Peso entre junio de 2008 y junio de 2009, período en el cual el precio del Dólar subió de 3,02 en junio de 2008 a 3,80 en junio de 2009, fue compensada, en su efecto sobre la competitividad, por una caída de alrededor del 10 % en los términos del intercambio externo y la depreciación de muchas de las monedas de nuestros socios comerciales, particularmente Brasil. Redrado no hizo otra cosa que dejar que actúen los determinantes reales del tipo de cambio real, lo mismo que ocurrió con la emisión monetaria.

No es que Redrado haya decidido apretar la política monetaria, sino que a mediados de 2007 el sector privado comenzó a mover sus capitales al exterior y eso llevó a que creciera menos la base monetaria. En todo caso, fue la decisión de muchos tenedores de pesos de utilizarlos para comprar dólares y girarlos al exterior en lugar de gastarlos internamente. La expansión del crédito interno, que es lo que controla el Banco Central cuando hay libre movimiento de capitales sin libre flotación de la moneda, puede volcarse al mercado interno, aumentando la demanda de bienes y servicios o puede aplicarse a la compra de dólares para transferirlos al exterior. Como la gente se comenzó a asustar, previendo que las políticas del gobierno llevarían a una crisis, comenzó la fuga de capitales que no se ha detenido hasta hoy. Eso ayudó a que la inflación bajara, pero como complemento de la caída en el nivel de actividad económica por caída de la demanda. De ninguna manera se abatieron las causas más profundas de la inflación.

Con respecto a que la idea de Boudou de apropiarse de los ahorros de los jubilados como forma de mejorar la situación fiscal, no puede ser tomada como un mecanismo para aumentar la tasa de ahorro, que es el argumento con el que Federico elogia la política de superávits gemelos de Duhalde-Lavagna-Kirchner. El efecto de esta apropiación de ahorros ajenos, sólo puede haber desalentado el ahorro genuino y su aplicación a financiar inversiones en Argentina, porque se trató de un nuevo atentado contra los derechos de propiedad y la seguridad jurídica, pilares institucionales de cualquier economía seria.

Lo mismo cabe decir sobre la apropiación de reservas del Banco Central para pagar deudas. ¿Qué diferencia hay entre emitir pesos desde el Banco Central, dárselos al gobierno para que éste pueda comprar las reservas y pagar sus deudas?

Sinceramente no puedo entender el razonamiento que aquí hace Federico, porque las dos iniciativas de Boudou, que él elogia, abrieron la puerta a todo el fenomenal incremento del gasto público, del déficit fiscal y de la emisión monetaria que alentaron aún más la fuga de capitales que se había iniciado a mediados de 2007.

¿Qué debería haber hecho Cristina frente a esta fuga de capitales? ¿Dejar que el tipo de cambio nominal aumente todo lo necesario para que el Banco Central dejara de perder reservas? ¡Era seguro que en su lugar, iba a recurrir al cepo cambiario!  Yo lo advertí en 2008, cuando escribí mi libro “Estanflación”. Si se relee el capítulo titulado “Si la gente se asusta y comienza a comprar dólares…” se encontrará allí una descripción muy ajustada de lo que viene ocurriendo desde octubre de 2011.

¿Por qué Cristina tomó este rumbo?

Dice Federico en la página 128 de su libro:

“La dinámica de la apreciación cambiaria culminaría llevando a fines de 2011, el tipo de cambio real al emblemático 1 a 1, es decir, la inflación acumulada desde el 2001 alcanzaría a la devaluación acumulada en el mismo período, anulando su efecto. Casi como una broma del destino, diez años exactos después del colapso de la convertibilidad, Cristina llevaba el tipo de cambio real al punto de partida.”

“Este incipiente retraso cambiario, a su vez, comenzaba a dar las primeras señales de alerta en términos d pérdida de mercados y empleos en algunos sectores, aunque es situación no alcanzaría una gravedad notoria hasta después de las elecciones”

Y en la página 162 remata:

“El por qué Cristina tomó este rumbo es una de las decisiones más difíciles de explicar: podemos entender el aumento de gasto público como un mecanismo para aumentar su poder político; pero dejar atrasar el tipo de cambio simplemente debilitó a la economía y al empleo. Lo cierto es que, independientemente de los motivos, esta palanca nunca había funcionado y esta vez no sería la excepción”

¿Que esperaba Federico que hiciera Cristina después de patrocinar el aumento del gasto público? ¿Que dejara flotar libremente el mercado cambiario, sin ninguna restricción y sin intervenciones del Banco Central? ¿Cuál hubiera terminado siendo la tasa de inflación? En realidad, no es difícil estimar un piso para esa tasa. El techo no existe.

Para tomar sólo un ejemplo, entre 2012 y 2013, la expansión del crédito interno (antes de la absorción que provoca la venta de reservas) fue de 43 % para una expansión de la base monetaria de 28. Obviamente la inflación del año 2013 en lugar de haber sido 28 % hubiera resultado del orden del 43%, suponiendo que no hubiera aumentado la velocidad de circulación del dinero, algo que es poco probable. Cuando la inflación aumenta mucho, la gente trata de desprenderse más rápido del dinero y lo hace circular más velozmente, con lo cual no hubiera sido raro que en ese caso la tasa de inflación del período hubiera resultado mucho más alta.

Sostener que el tipo de cambio real equivalente al que correspondía a la relación 1 a 1  en la época de la convertibilidad, significa hoy atraso cambiario, es equivocado. El Dólar de hoy está muy devaluado en el mundo en comparación con el Dólar de 2001 y los términos del intercambio externo de Argentina son hoy un 65 % más altos que en aquel año. Por consiguiente, el tipo de cambio real de equilibrio debería ser menor al del 1 a 1; es decir, la moneda Argentina debería estar apreciada frente al Dólar en comparación con la situación de 2001. O a lo sumo no ser muy diferente, si se tiene en cuenta que en 2001 la apreciación real era exagerada por los bajos términos del intercambio y la fortaleza del Dólar frente al resto de las monedas.

En otras palabras, si no se hubiera pesificado en 2002 y se hubieran hechos los ajustes nominales en el gasto público y el déficit, dejando flotar el Peso luego de una devaluación inicial que hubiera llevado el precio del Dólar de 1 a 1,40, hoy tendríamos un Peso de valor muy cercano al Dólar, con un crecimiento real de la economía probablemente más alto que el que se dio entre 2001 y 2013. Y sería una economía sin desequilibrios y sin todas las distorsiones de precios relativos que se han acumulado durante los últimos 12 años.

Aun habiendo pesificado y soportado una devaluación inicial que llevó el precio del Dólar a 3,87 en junio de 2002, si se hubieran seguido políticas semejantes a las de Brasil, hoy el Peso tendría el mismo valor que el Real, es decir el Dólar se cotizaría alrededor de 2.40 pesos, el crecimiento del producto no hubiera sido menor al que se produjo, ciertamente mayor que el de Brasil, como ya había ocurrido en la década de los ‘90 y la economía tendría una inflación no mayor al 5 % anual, sin cepo cambiario. Es decir, como en Brasil.

La comparación relevante de la situación de la economía hoy no es con la del final de la convertibilidad sino con la de los meses previos al Rodrigazo. Las políticas de Duhalde-Lavagna-Kirchner-Cristina son un calco de las de Cámpora-Perón-Gelbard-Isabel. Sólo falta saber si Kicillof en este nuevo episodio de políticas populistas insostenibles terminará siendo el Gómez Morales o el Celestino Rodrigo, o ambos. .

Aquel experimento duró sólo 3 años porque los términos del intercambio externo, que eran muy favorables en 1973, se desplomaron en 1975 y porque la capacidad del gobierno para cobrar impuestos era más limitada que ahora. El experimento de los últimos años fue más largo porque los términos del intercambio externo subieron mucho más y se mantuvieron altos hasta hoy y, además, porque la bancarización de los pagos y la tecnología disponibles le han permitido al gobierno llevar la presión impositiva a niveles nunca vistos.

Aún con términos del intercambio externo un 65 % mejor que los de diciembre de 2001, la situación de nuestra economía no es muy diferente a la de Argentina en los primeros meses de 1975.

¿Qué economía encontrará el próximo gobierno?

Responder esta pregunta es lo que me llevó a escribir este libro. La economía que heredará el próximo gobierno no se parece en nada a la economía que heredó Duhalde cuando se hizo cargo del gobierno en enero de 2001 y se parece mucho a la que heredó Menem cuando sucedió a Alfonsín en 1989. Si el próximo gobierno no acierta en reducir rápidamente la tasa de inflación en forma simultánea con una liberalización completa de la economía, no podrá llevar a cabo las reformas estructurales que propone Federico en su libro y que son indispensables para que Argentina vuelva a crecer.

Si el próximo gobierno se ilusiona en crear superávits gemelos y ganar competitividad como lo lograron Duhalde y Lavagna en 2002, tendrá asegurado su fracaso desde el comienzo mismo de su gestión. Si por el contrario el nuevo gobierno comienza liberalizando la economía, dejando que funcionen libremente todos los mercados e implementando un plan de estabilización que imite, dentro de lo que es posible, al régimen de convertibilidad de 1991, entonces tendrá chances de avanzar con éxito en la dirección de reformas institucionales y estructurales que muy bien describe Federico Sturzenegger en su libro[7]. Si por razones políticas, prefieren no mencionar a la convertibilidad de los ´90 en Argentina, pueden decir que tratan de imitar la experiencia peruana.

Si el gobierno de Cristina quiere terminar su período sin un desorden mayúsculo de la economía, lo que puede hacer es mantener el mercado oficial de cambios como un mercado comercial y para los pagos financieros del sector público y dejar que funcione un mercado libre y legal, sin intervención del Banco Central, para todo el resto de transacciones turísticas y financieras, incluidas el atesoramiento, la repatriación de capitales, la remisión de dividendos y, por supuesto, las entradas de capital desde el exterior.

Si hacen esto, el manejo de la tasa de interés de las Letras del Banco Central (LEBACs) para influir sobre la cotización en el mercado libre será mucho más efectivo. Es decir, no tendrán que subir las tasas tanto como estarán obligados a hacerlo si siguen manejando el mercado cambiario con el cepo, pero admitiendo ventas para turismo y atesoramiento, y un mercado libre pero ilegal, como hasta ahora.

Una decisión semejante del gobierno actual debería ser bienvenida por cualquier futuro gobierno, porque teniendo en funcionamiento ya un mercado cambiario libre, será mucho más fácil avanzar hacia un mercado único y libre, que es lo que se necesita para poder implementar una buena política de estabilización.

Volveré sobre estos temas en capítulos posteriores, pero antes quiero describir con más detalle la crítica a la “explicación Lavagnista de la inflación y de la pérdida de competitividad” y presentar mi propia interpretación de la historia de la inflación en la Argentina.

[1] Javier Milei no es tan conocido como los otros economistas que menciono aquí, pero acaba de publicar un muy buen libro en colaboración con Diego Giacomini y Federico Ferrelli Mazza. Sé que desde la Fundación Acordar  está en contacto con Daniel Scioli. Javier Milei, Diego Giamini y Federico Ferrelli Mazza, “Política económica contrarreloj”, Fundación Acordar, Barbarroja Rib, 2014. Siguen las referencias del resto de los autores: Carlos Melconián y Rodolfo Santángelo. Recuperar la Ilusión. Atlántida 2003;Martín Lousteau y Javier González Fraga. Sin atajos. Temas Grupo Editorial 2005; Martín Lousteau. Economía 3D: una nueva dimensión para tus preguntas de siempre. Sudamericana 2011; Martín Lousteau y Sebastián Campanario. Otra vuelta a la economía. Sudamericana 2012; Martin Redrado. Sin Reservas. Planeta 2010. No leí ningún libro de Alfonso Prat Gay pero recorrí su muy interesante blog: http://www.alfonsopratgay.com/

[2] Ver el capítulo 3 de este libro

[3]  “A Way Out for Argentina: The Currency Board Cannot Survive Much Longer”. Nota de Ricardo Hausmann, publicada en el Financial Times, 30 de octubre, 2001.

[4] IVA es el acrónimo de Impuesto al Valor Agregado.

[5] INDEC es el acrónimo para Instituto Nacional de Estadísticas y Censos.

[6] En el próximo capítulo desarrollaré, con una comparación entre Brasil y Argentina lo que yo denomino “la explicación Lavagnista de la inflación” y en el apéndice incluyo otro artículo en el que explico mi interpretación del proceso inflacionario desde 2002 en más detalle. Ver el titulado “¿Por qué tenemos alta inflación y brecha cambiaria?”. Como apreciará el lector, estoy obsesionado por lo que me parece una peligrosa interpretación de porqué sufrimos inflación.

[7] Una síntesis preliminar de lo que yo considero que el próximo gobierno debería hacer para tener probabilidades de éxito puede verse en el artículo reproducido en el apéndice bajo el título “La estrategia inteligente de un nuevo gobierno”. Por supuesto este tema se desarrolla mucho más en detalle en los próximos capítulos de este libro.

 

55 comentarios en «Ojo Federico, no se te vaya a ocurrir ahora proponer la formula Duhalde-Lavagna-Kirchner para revertir los déficits gemelos»

  1. Hola Dr Cavallo ,recuerdo todo lo que Ud manifiesta aquí , Ud seria el Demonio (perdón por la expresión) pero también recuerdo la canasta de monedas que Ud propuso y antes de poder aplicarla , De la Rua ,renuncio lo que hubiera sido menos dolorosa ,que la megadevalucion , ahí aprendí ,que las inversiones hay que diversificarlas por lo menos en 3 opciones ,para no perder en 1 sola .- Es solo recordar esa circunstancia , saludarlo y coincidir ,con el libro del Dr Sturzeneger ,que viene de familia de economistas ,al igual que el Dr Frigerio , quizás yo sea desarrollista y liberal , no neo liberal , y tendría mucho cuidado que esta no se transforme en populista ,como lo deja entreveer en sus comentarios . abrazo ,Roberto

    1. Una buena organización económica no es el resultado de una ideología sino del aprovechamiento que pueda hacer la dirigencia con poder de lo que nos enseña la historia. Las políticas que se necesitan son aveces más liberales y a veces mas intervencionistas, depende mucho de las circunstancias y de los problemas acumulados. Pero lo que no se puede ni debe hacer es desconocer la realidad y no trasmitirle a la gente la verdad. Un fuerte abrazo.

  2. Por qué el pais pudo recien luego del 91 empezar a importar bienes de capital que permitió modernizarnos y no antes?

    1. Porque antes de 1991, entre 1945 y 1990, con algunas excepciones durante el perído 1960-1970, las pol[piticas en general desalentaron la inversi[on modernizadora de la economia y el costo de los bienes de capital que incorporaban las tecnologías más avanzadas se tornaba prohibitivo. Un fuerte abrazo.

    1. Esgta es una deciión de la Editorial. Creo que lo van a hacer un poco más adelante. Yo quiero que lo hagan cuanto antes. Un abrazo.

  3. Quién puede negar que en la pesificación asimétrica o en, por ejemplo, dolar futuro hubo dolo? Por qué Duhalde, Remes Lenicov, Kicillof y Cristina no deben ir presos por eso? Usted no cree que se debería judicializar experimentos nefastos como estos, o incluso como los del cepo cambiario, que nos terminan causando un perjuicio infinito? Porque cómo se pagan estos experimentos? Con impuestos!

    1. Los errores de política económica no son judicialiazables y no deben serlo, salvo que se pruebe que hubo dolo. En el caso de la pesificación decidida por Duhalde, lo que debería haber ocurrido es que la Corte Suprema la declarara inconstitucional, pero el Gobierno de Kirchner provocó el cambio de varios jueces para impedirlo. Yo considero que haber inducido la judicialización de la venta de cambio futuro durante el cepo cambiario fue un error de colaboradores de Macri, que lo único que va a conseguir es que ahora, que el Banco Central ha tenido que volver a utilizar el mercado del dólar futuro comiencen a recibir críticas e incluso acusaciones. No es bueno judicializar la política ni politizar la justicia. Yo creo que nuestra Justicia está plagada de corrupción, precisamente porque han ocurrido estas dos cosas. Un abrazo.

      1. Entiendo. Igualmente en el caso de CFK hacer esa operación sabiendo que el sinceramiemnto del tipo de cambio era inexorable no cabe duda que hubo dolo.
        En línea con lo anterior, qué cree que hubiera pasado si Duhalde no hubiera tenido la posibilidad de echar mano al stock de reservas de energía de los 90 en la demencia de llevar el dolar de 1 a 4, una hiperinflación? Un abrazo

  4. Buenas tardes Mingo,
    sí yo había leído el libro de Sturzenegger y me habían surgido muchas dudas. Ahora que leí su análisis de esos párrafos me dió la tranquilidad (a un no economista) de que mi intuición y mi razonamiento no me fallaban. Agradezco mucho esta apertura al debate. Sólamente podemos beneficiarnos con ello.
    Un gran abrazo
    Andrés

    1. Me alegro Andrés que te parezca útil reabrir este debate. Muchos me dicen que yo insisto demasiado en seguir discutiendo la historia y sus diversas interpretaciones. pero si los Argentinos no descubrimos cual es la interpretación correcta, no vamos a salir del pantano en el que estamos. Un fuerte abrazo.

  5. Doctor una pregunta, No se puede cobrar un impuesto a la compra de moneda extranjera ya sea para ahorro o para turismo?, si se van 34000 millones de U$ por estos conceptos, no seria una buena forma de frenar la fuga de divisas, a la vez subir la recaudacion y aumentar el turismo interno que tambien repercutiria en la actividad economica.

    1. Creo que ya te contesté esta pregunta. pero por si acaso te lo repito. Es posible pero hay que hacerlo con ciertas precauciones para que no se amplíe el mercado negro y cree problemas al funcionamiento del mercado único y libre en el que se llevan a cabo las operaciones fiscalmente blancas. Un abrazo.

    1. Hola Julieta. Yo valoro mucho (siempre valoré) la opinión del Dr. Roberto Aleman. Tanto en el video de 1995 como en el artículo de abril del 2001, dice cosas muy sensatas. Mi única discrepancia es que en abril de 2001, había muy poco espacio para seguir disminuyendo el déficit fiscal primario porque ya vivíamos un clima depresivo. a López Murphy le impidieron hacer una juste fiscal primario de 2000 millones de pesos año. Yo implementé un ajuste fiscal primario de 3000 millones año. Pero el grueso del déficit era una enorme factura d eintereses de la deuda nacional y, especialmente provincial con el sistema bancario local. La única solución era llevar a cabo una reestructuración ordenada de la deuda que nos permitiera reducier esa factura a la mitad. Lamentablemente nos hicieron un golpe institucional cuando ya habíamos conseguido reestructurar más del 50 p% de esa deuda y teníamos preparada la segunda etapa para conseguir la reestructuración del resto. Con estos resultados más los ajustes fiscales primarios que se habían hecho en 2000 y 2001, lograríamos el déficit cero en 2002, sin slairnos de la convertibilidad, es decir, sin pesificación compulsiva y megadevaluación. lamentablemente el golpe llevó a un cambio totalmente inconveniente y gravoso del régimen monetario qu es el responsable de todos los problemas que hemos acumulado desde entonces. Todo esto está explicado en detalle y con pleno apoyo estaístico y documental en mi libro «Historia Economica de la Argentina». Un abrazo.

      1. Doc, hoy hay, como en 2001, interesados en una megadevaluación para licuar pasivos? Una megadevaluación como por ejemplo un dolar a 40 o 50 pesos, licuaría HOY pasivos de endeudados en dólares como en 2001?

        1. Si Julieta, siempre hay devaluo-maníacos y megalicuadores en el horizonte. Basta prender el televisor y encongtrarlos a De Mendiguren en la mayoria de los canales. Un abrazo.

  6. Realmente te quiero felicitar Domingo por el hallazgo y por esta recopilación de opiniones de Federico junto con tus propios comentarios.
    Si Federico realmente piensa todo eso estamos en grandes problemas, pero no creó que sea así, no se entiende porque si critica tanto el tipo de cambio atrasado el dejó que se apreciara tanto en 2017.
    Otro aspecto en el que le erra en grande es en valorar a la expansión monetaria y a su síntoma a corto y largo plazo, la inflación como motores de un crecimiento económico.
    La emisión y la inflación generan que la velocidad de circulación del dinero crezca, y que en un principio crezca la economía porque la gente consume o invierte más, 1° porque tiene más dinero y después para no perder poder adquisitivo cuando se acelera la inflación. Lo que no dicen es que baja muy fuerte el ahorro por la falta de previsión (ni que hablar con las tasas de interes K) y con ello las inversiones significativas tanto en monto como en plazo, lo que en el medio y largo plazo terminan con una crisis del modelo. Pasa siempre, cuando la tasa de inversión es pobre terminas con recesión y/o inflación.
    Pero lo peor no pasa por las ideas sino por los valores, pesificar significa robarles a unos para darles a otros, devaluar casi un 75% es estafar a los depositantes, y para peor ni siquiera les permitiste disponer de sus ahorros casi un año. Manotear los fondos de las AFJP fue estafar a los jubilados que aportaban y que hoy cobran la mitad de la canasta básica en su mayoría.
    La economía crece cuando hay un estado pagable, previsibilidad, confianza, un sistema financiero local en ascenso para ser menos dependientes del exterior y todo eso se dio durante la convertibilidad. Después si en los últimos años de la convertibilidad fue creciendo el gasto, el deficit, la deuda del estado, y sobre todo las provincias, generando las condiciones para una crisis eso no es achacable a la convertibilidad.

    1. Federico es un muy buen economista y siempre obra y ha obrado con las mejores intenciones. Pero en 2002, como muchos otros economistas, se convenció de que el discurso Lavagnista era el correcto. Yo no creo que siga pensando lo mismo, pero como veo una campaña para reinstalar a «San Lavagna», como lo llaman duhaldistas y Massitas, seguro que soporta resiones para moverse en esa direccion. Yo,en realidad, hice esa advertencia no porque desconfíe de Federico, sino porque creo que pueden utilizar sus opiniones en aquel libro para hacerlo mover en la dirección equivocada. Un abrazo.

  7. Dr Cavallo. De nuevo el hijo de su ex alumno. Lo recuerda como una persona extremadamente capaz.

    Respecto al post de hoy y sin ser economista:
    – ¿Podría decirse que la pesificación asimétrica de Duhalde en 2002, llevó a una «expansión ficticia» que una vez que el mercado se acomodara sumando las restricciones implementadas en los años posteriores generó una estanflación y los efectos negativos que conocemos actualmente? Si es así, ¿Cree que esa fórmula Duhalde-Lavagna-Kirchner es sencilla para los políticos ya que genera una expansión a costa de efectos muy nocivos en el futuro, pero al verse esos efectos en unos años alcanza para ser reelecto?
    – ¿»Que más de dos tercios de la economía privada argentina, contra solo un cuarto de la de Brasil, sean generados por productos de multinacionales» (de http://www.perfil.com/noticias/columnistas/dolarizado.phtml) puede explicar lo dolarizada de nuestra economía y como dice Ud convenga ir a una convertibilidad sin cambio fijo? Y así poner límites a la emisión monetaria que tanto usan los políticos y crear un clima de confianza que contenga la inflación.
    – ¿Coincide Ud con otros economistas que afirman que la inflación es un fenómeno monetario?
    – El título habla de revertir los déficits gemelos, ¿Cúal de los dos Ud considera es más nocivo e imperioso de corregir cuánto antes?

    Un saludo

    1. Con respecto a la primera pregunta, no sólo que la reactivaciín a la qu condujo fue fictica y creadora de desequilibrio que explican los probles que heredó la administraicón Macri, sino que para impulsar esa reactivación, primero tuvieron que provocar más recesión, más desocupación y más pobreza. Su éxito político se basó en que apenas conquistaron el poder pusieron en marcha una maquinaria propagandística destinado a que esos efectos que ellos estaban provocando fueran atribuidos a las gestiones anteriore y, en especial, a mi rol como Ministro de Economía no sólo de de la Rúa, sino incluso de mi gestióndurante el Gobierno de Menem. Desconociendo, por supuesto, que yo fui uno de los principales críticos de cómo se gestionó la economía entre 1997 y 1999, que fue cuando se acumuló el endeudamiento exgterno e interno que llevó a la crisis del 2001. Todo esto está explicado en detalle en mi libro «Historia Economica de la Argentina». La forma de corregir los déficits gemelos que aplicaron Duhalde-Lavagna-Kirchner fue no solo tremendamente injusta y socialmente costosa sino absolutamente inconducente al progreso y lestabilidad del pa[is.
      Con respecto a la segunda pregunta, no estoy de acuerdo con el argumento. En materia de manejo de precios y su relación con el precio del dólar no hay diferencias en el comportamiento de empresas de propiedad de argentinos y las multinacionales. El argumento de que las multinacionales tienen que presentar sus balances en dólares no puede axplicar cómo manejan sus precios en mercados en los que hay muchos oferentes. Es posible que cuando la economía es comercialmente muy cerrada, es decir, la competencia externa es reducida, el traspaso del precio del dólar a los precios internos se les haga más fácil, pero esto es cierto tanto para las multinacionales como para las empresas argentinas
      Sí, es un fenpomeno monetario, pero la política monetaria no es independiente de la política fiscal y de los desequilibrios acumulados en los precios relativos. si se confía en que sólo una fuerte restricción monetaria bajará la inflación, pero la economía tiene mucha inflación reprimida y fuertes desajustes fiscales, lo único que se consigue es genrar estanflación y, luego de un corto período, un abandono de la política monetaria restrictiva. Esto está explicado en detalle en mi libro Camino a la estabilidad. Vi naveg[as en el blog, vas a encontrar reproducido el capitulo relevante.
      Corriengo uno de los déficits genemlos, el déficit fiscal, se avanza mucho, automáticamente, en la corrección del otro déficti gemelo: el de la cuenta corriente de la balanza de pagos. Para corregir a este segundo con independencia del d[eficit fiscal, se necesitan pol[iticas estructurales que eliminen o reduzcan el sesgo antiexportador de la economía. Este es un tema complejo, pero también está explicado en mis libros y, navegando por el blog, también encontrará explicaciones.
      Saludos a tu padre y un abrazo pra vos.

  8. DOMINGO CAVALLO:
    Sus severas advertencias y sus reiterados análisis comparando sus propias experiencias con la situación actual, son indicatorios de un mismo enfoque: ¡Este gobierno carece de visión histórica, ha convertido la política económica en una mescolanza de problemas incidentales y no tienen idea de la magnitud de la tarea que asumieron!. No hay un sólo atisbo de reformas estructurales en campos decisivos para restaurar la grandeza y dignidad de Argentina.
    1° Reglas monetarias simples, claras y factibles.
    2° Reemplazo de juicios laborales con abogados por sistema de arbitraje con peritos de partes, sumarios, contundentes e inapelables.
    3° Convenios por empresa y devolución al trabajador del arbitrio de su libre voluntad en los contratos de trabajo, la elección sindical, los seguros de salud y sistema jubilatorio.
    4° Derogación del estatuto docente con descentralización de la gestión escolar en cabeza de sociedades escolares autónomas (públicas y privadas) y su financiamiento mediante vouchers escolares en mano de los padres de alumnos.
    5° Revisión completa de los beneficios jubilatorios y riguroso tratamiento a los que nunca hicieron aportes, a quienes falsificaron requisitos para jubilarse y a quienes gozan desmesuradas rentas privilegiadas (como Zaffaroni & cía))
    6° Reforma integral del sistema tributario reduciendo los 98 impuestos vigentes a muy pocos con tasa plana igualitaria para los ingresos de personas físicas y de sociedades, creando un único Organismo Federal de Recaudación.
    7° Drástica limitación al nombramiento de empleados públicos reduciéndolos a un cierto número (10) por cada 1.000 habitantes de cada jurisdicción según el último censo.
    8° Habilitación de planes de capacitación semestrales en artes y oficios (como el TWI-USA) dentro de las empresas para entrenar millones de planeros y desocupados, EXIMIENDO de impuestos al trabajo a quienes los contraten.
    9° Sanciones penales con afectación del patrimonio personal y familiar a los funcionarios responsables de autorizar erogaciones públicas que no reduzcan los gastos cuando se producen déficit de ejecución presupuestaria.
    10° Limitar el monto del presupuesto público al 25 % del PBI del año precedente, con equilibrio entre gastos e ingresos incluyendo intereses devengados de la deuda pública.
    11° Sanción de una LEY DEL ORDENAMIENTO ECONOMICO derogando las leyes y regulaciones que impliquen obstáculos legales y trabas administrativas a la expansión económica.
    12° Establecimiento de un timing para acceder a la implantación progresiva de estas reformas.
    Estos debieran ser temas de debates y no las pequeñeces de discusión cotidiana que se suceden entre el gobierno y la irracional oposición peronista.
    Estamos hartos de perder tiempo en necedades.
    Un fuerte abrazo

    PAULINO.

    1. Esta sería la mejor reforma del aorganización económica que podemos imaginar. Lástima que estamos tan lejos de que nuestros dirigentes se convenzan de su necsidad y conveniencia. Tenemos que perseverar con la prédica, aunque lo vemos resultados inmediatos. Un abrazo.

  9. Dr. Coincido con Ud, en su descripción de lo que fue el modelo a la salida de la convertiblidad, en los primeros años al mantener congelados salarios y jubilaciones y las tarifas de servicios públicos más aún y la propia inercia de la convertibilidad hizo lograr esa supuesta ganancia de «competitividad» de la economía, situación que no se repetiría actualmente ya que la inercia es a la inversa , los sindicatos difícilmente aceptarían mantener salarios congelados luego de una devaluación importante y tampoco se pueden atrasar las tarifas de servicios públicos, la única forma de aumentar el tipo de cambio real, por el momento utópica, sería con un gran superávit fiscal que permitiera fijar un tipo de cambio superior al de equilibrio. Respecto a su propuesta de convertiblidad flotante o bimonetarismo al estilo peruano, tengo dudas de como se podría implementar, por ejemplo si se pactaran créditos en dólares por parte de tomadores que no tienen ingresos dolarizados los cambios bruscos de cotización provocarían descalces difíciles de absorber, por otra parte sería difícil con nuestros antecedentes disciplinar al sector público al no verse atado a una paridad difícil controlar la tentación de licuar gastos vía emisión.

    1. Además, para generar aquellos superávis gemelos y las ganancias transitorias de competitividad, primero tuvieron que aplizarle un mazaso recesivo adicional a la economía, que lograron asignar como responsabilidad a quienes habiamos manejado la eocnopmía hasta diciemre de 2001. Esa fue una gran mentira que impusieron a fuerza de poder, plata, gfalta de escrúpulos y todos los vicios imaginables de la propaganda política. Si Macri hciera eso hoy, seguro que perdería las elecciones en el 2019. Los que los que están instalando la idea de que la solución es Lavagna, lo que quieren es que el gobierno de Macri se equivoque y provoque un golpe devaluatorio e inflacionario como el que Duhalde provocó y atribuyó a la gestión de los que los habíamos precedido, en particular, sobre mi. La idea de los que están boicoteando al gobierno de Macri, es obligarlo a él a provocar un efecto como el de la pesificación y devaluación de enero de 2002 para, luego de que eso ocurra, entrar ellos con la solución Lavagna. Un abrazo.

  10. Esta vez no le entendí Doctor. Están pensando de nuevo en pesificar depósitos en dólares? Otra vez contra el mismo Iceberg?
    Para mi, sin ser especialista ni mucho menos economista, sólo me informo por diarios y su blog, creo que hay que ir por el camino de Ecuador, Panamá y si no se quiere «tener el dollar como moneda nacional» habrá que hacer como Australia, tener un Dolar Argentino pero sin dudas éste país piensa y siente en dólares.
    Saludos
    AH! si algún día tiene tiempo y no lo considera una pérdida dedicarlo a escribir cual es la diferencia Convertibilidad = Tipo de cambio fijo (ahí, por la confusión que me genera) perdí el hilo de éste nuevo post

    1. No en pesificar, pero sí en espantar a los depósitos en dólares del sistema finaciero (es decir que la gente se asuste y los retire, y luego, cuando la eocnomía se maneje preponderantemente en pesos, utilizar una fuerte devaluación para licuar gostos y deudas en términos reales. Un abrsurdo. Abrazo.

  11. En el tercer trimestre de 2002 el dolar estaba sobrevaluado. A esa conclusión se llegaba obteniendo el cociente entre base monetaria y reservas. Ahora, con el fenómeno de las Lebac deberíamos llegar a la conclusión de que hoy es el peso el que está sobrevaluado. En ambos casos el cociente actúa sobre las expectativas.

    1. Yo no creo Felipe que hoy la regla de la convertivilidad sea la mejor medida de si el peso está o nó sobrevauado. En realidad en sistema de libre flotación, en el que el Banco central no intervenga ni planee intervenir en el mercado cambiario, no se necesitan reservas. La mejor forma de ver si el Peso está sobrevaluado o nó, es mirar que tasas real de interés se necesita aplicar para evitar una devaluación más rápida. Cuando los capitales golondrinas deciden irse, el Peso va a pasar de estar sobrevaluado a ser fuertmente subvaluado, como ocurrió en 2002, por el panico entre los ahorristas argentinos y los tenedores chicos de dólares que genera la fuerte volatilidad cambiaria. Pero la subvaluación del Peso siempre acentúa la inflación, que se transforma el mecanismo paraa reequilibrar el tipo de cambio real. Es ahí cuando seproduce lo que los economistas denomínan alto Pass Through de la devaluación. Un abrazo.

      1. Estimado habiendo tantos problemas con el tipo de cambio y una inflación galopante que parece no tener fin, no entiendo cómo todavía no deciden la regla montaria.. de las experiencias estabilizadoras en América latina la que mejor resultados obtuvo en crecimiento sostenido no ha sido ni chile,ni México ni peru sino ecuador, que curiosamente la dolarizacion total demostró ser una herramienta muy eficaz a pesar de las desventajas que conlleva. Sin duda de no haber habido crisis de deuda en nuestro país, posiblemente el caso de Argentina hubiese sido igual o incluso más positivo, pero la destrucción total de la base contractual de la economía que se hizo en el 2002 evitó todo eso. A lo que iba, y me pregunto, teniendo en cuenta el bajo crecimiento de nuestro país y todos los problemas que necesitan ser resueltos inmediatamente, no sería mejor dolarizar la economía antes que estar años con un gradualismo inefectivo y alta inflación? No es momento de fijar una regla monetaria con un tipo de cambio fijo y que fluctúe en esa banda, con el bcra actuando como una virtual caja de cambio? O esto es difícil de aplicar sin antes arreglar las distorsiones de precios relativos que tenemos? Evidentemente la política del bcra y de hacienda no está funcionando para nada y van perdiendo credibilidad entre la gente, sobre todo si siguen insistiendo con que las metas ‘son perfectamente posibles de cumplir’ aunque la evidencia demuestre lo contrario.

        1. El momento oportuno para una reforma monetaria (sea a la Ecuatoriana, a la Peruana o con un régimen de convertibilidad como el nuestro de los 90s) era al comienzo del gobierno de Macri. Esto es lo que yo propuse en mi libro Camino a la Estabilidad, publicado en abril de 2014. Ahora el Gobierno tiene que hacer funcionar el plan de estabilización que ha recibido un fuerte apoyo del FMI. No va a ser fácil, pero si logran implementarlo, puede ser que un gobierno de Macri Reelecto, se anime al inicio de su segundo mandato a buscar un régimen monetario que asegure estabilidad y permita un fuerte corecimiento como alguno de los mencionados. No creo que puedan hacerlo ahora. Un fuerte abrazo.

          1. Estimado con el dólar a 29 pesos y el nuevo cambio de directorio de BCRA el trabajo sucio de ajustar y licuar por vía inflacionaria las deudas en pesos ya lo hizo en gran parte Federico sturzengger, no cree posible ahora anunciar un plan de recortes, eliminación de aranceles distorsivos y apertura económica junto con una nueva regla monetaria? Una donde el peso fluctúe en una banda monetaria fijada entre 28 y 32 pesos, por poner un ejemplo (o la que el gobierno concidere más acertada), o sí o sí el gobierno tiene que esperar hasta el 2020, ganar y ahí anunciar un plan de estabilización?

            1. Yo creo que podría anucniar un buen plan de estabilización y crecimiento ahora. Pero tendrían que animarse a tomar medidas audaces no sólo por el lado del gasto público sino también de los impuestos y la política comercial externa. No soy muy optimista sobre que se animen a hacerlo. Un abrazo.

  12. Mingo, siempre muy claro. Lei “Camino a la estabilidad” así como “El peso de la verdad” y me parecieron libros muy didácticos para aquel que busca interiorizarse sobre la economía nacional. Actualmente estoy leyendo el último libro. Seria un honor que pudieras firmarmelos, y conocerte, ya que a mis 25 años y terminando una maestria en economia, no creo que queden muchos mas referentes en lo que es la economia y politica argentina.

    Un gran saludo,
    Juan Manuel

    1. Te mando un email para ponerte en contacto con josé Luis Gimenez para que vea cuando me lo podés traer a firmar. Será un gusto hacerlo y conocerte. un abrazo

    1. LLa verdad es que no sé, lo que yo simpre hice es ejercitarlo permanentemente. Seguramente Dios me ha ayudado, porque si el stress fuera causa del deteriono reuroal, yo ya tendría que estar liquidado. un abrazo.

  13. Ahora me cierra mas que es lo que ocurrio en realidad en 2001. Para entonces yo era chico y no entendia nada, solo escuchaba y miraba lo que aparecian en las noticias y diarios.
    Entenderte me hace ver la politica y la economia con mucha mas claridad y ganas.
    Gracias por compartir tus conocimientos Domingo, comprare tus libros para abrir mas mi cabeza y transmitirle a mis amigos y familia que no todo esta perdido que hay cosas que se pueden hacer.

    Me gustaria mucho verte en television con Javier Milei en una charla para que expongan sus ideas.

    Un abrazo Grande.

    1. Yo ya he estado mucho en televisión y si vas a Youtuve vas a encontrar videos sobre todo tipo de temas y circunstancias. Mis ideas y las de Milei no difieren mucho, sólo que él está en una campaña de confrontación con las escuelas económicas que no son ortoxamente liberales, que yo no creo que ayude a convencer a la clase política sobre la necesidad de cambiar la organización del país. Yo cuento en mi libro «Historia Economica de Argentina» cómo se gestó lo que denomino el «Consenso Latinoamericano de los 90s», que fue un cambio en la dirección que pregona Milei y que dió buenos resultados en varios países, aunque fue interrumpido en el nuestro. Hoy se necesita avanzar hacia una profundización de ese concenso, pero para logralo hay que comprender y escuchar también a quienes aún tienen muy confundidas sus ideas. Un abrazo.

  14. El presidente del BCRA es MUY cabeza dura y por más que tenga algunos pergaminos académicos se ve que no le sirven de mucho. Habrá leído muchos libros pero se nota la falta de sentido común y parece que razona con supuestos muy equivocados. Cómo puede ser que confundiera convertibilidad con tipo de cambio fijo! Tanta soberbia tiene que no es capaz de convocarlo? le dará prurito? sin embargo se ve que prefiere la opinión de «jóvenes economistas» rodeado de juguetes de Star Wars (tétrico), o convoca al inútil de Bein, y toda una sarta de timoratos. Qué opina Lavagna? ése sí que se lavó las manos a tiempo viendo a dónde terminaba la cháchara de los «superávits» gemelos.

    Al margen, la ineptitud con las reservas, el desmanejo con el tipo de cambio o la timba de las Lebacs, no sólo nos hará a todos volar por el aire, hiper en la esquina. Lo mejor sería que le dieran rápido la despedida antes que al gobierno mismo se le terminen de desinflar los pocos globos que le quedan.

    Lo único rescatable es que a la larga la verdad saldrá a luz y la gente entenderá bien que la «convertibilidad» no era la causa de los problemas que tuvimos en el 2001 y que salirse de ella nos trajo a esta situación insostenible, aparato y propaganda del estado mediante. Hoy hasta la mismísima Kristina, emperatriz de la mentira, dice que que ya es hora de decir la verdad!

    La única forma de encarrilar esta situación es a condición que el gobierno tenga voluntad de encontrar una solución y llame a las cosas por lo que son, con la verdad como guía. Basta de globos!

    Un fuerte abrazo.

  15. La verdad es que me cuesta creer que una persona con la formación académica de Federico Sturzenegger pueda haber escrito todo esto y está
    demás decir que concuerdo absolutamente con tus comentarios…
    Hablar de costos colaterales de la convertibilidad sin consignar expresamente a los mismos suena una expresión cuasi partidista.
    Aunque siento un atrevimiento hablar del tema en este foro veo en la convertibilidad como único problema el diferencial de tasa de fondeo entre las monedas de dicha caja. Es absolutamente cierto que en los ’90 esto se compensó o atenuó con la llegada, no casual, del plan Brady…
    Respeto que FS le de mas valor a otros logros que se obtuvieron que a la convertibilidad pero a prima face este enunciado suena a la sentencia “la estabilidad tiene una importancia relativa…” y eso es un dislate.
    Respecto de lo que habla de trio Duhalde – Lavagna – Kirchner prefiero no dar opinión ya que resulta evidente una conceptuación total y absolutamente equivocada, quiero creer equivocada. Conceptuar positivamente a un default mal hecho que nos ha embargado y le hace costar al país financiarse al doble de tasa de otros países de la región francamente es no entendible. Conceptuar positivamente a una pesificación asimétrica es menos entendible aún. Suponer reactivados el efecto de ambas cosas excede lo que puedo decir. Indudablemente hay que reconocer que el trio Duhalde – Lavagna – Kircher han tenido una suerte biónica en cuanto a la bonanza en los precios de nuestros commodities, lo que permitió la mentada recuperación o reactivación al encenderse el motor primario de nuestra economía.
    Desde lo personal entiendo lo expresado en el libro como algo teñido de algún interés político y no como un pensamiento intimo.
    Insisto no puedo creer que una persona con tan brillante formación pueda pensar seriamente de esta manera. Abrazo y gracias por la publicación de este articulo. Alex Daziano

    1. Yo creo que Federico tiene muy buena formación económica y a medida que vaya acumulando experiencia va a agudizar su capacidad de observación de la realidad. Un abrazo.

  16. Dr, ojala no hubiera agarrado la bomba atómica que gestó Menem (2da presidencia) y De La Rua asi hubiera podido ser ministro de economía en estos tiempos, o coordinador económico.
    Dujovne y Sturzenegger no generan confianza. Tienen ideas cruzadas. Es una pena que no podamos aprovechar el capital humano extraordinario no solo en materia técnica sino comunicacional que aportan ud y Melconian por caprichos de personajes como Marcos Peña. Peligra Macri 2019, estoy escuchando mucho a Lavagna, mide bien y Macri esta midiendo muy mal. Puede volver el populismo?
    Saludos
    Gustavo

    1. Si fracasa Macri seguro que sobrevendrá otra experiencia populista, sólo que esta vez, no creo que encuentre el viento de cola que le permitió al Kirchnerismo esconder las consecuencias de sus malas políticas bajo la alfombra. Los que están promoviendo a Lavagna como figura, me da la impresión que en realidad quieren acelerar el deterioro de la situación actual para que Macri se vea obligado a producir una fuerte devaluación y pierda su poder. Estoy seguro que si Macri le ofreciera el cargo de Ministro a Lavagna, éste no lo aceptaría. Nada de lo que el Masismo y el duhaldismo pregona se puede hacer sin una fuerte devaluación previa que tendría el efecto de producir, inicialmente, una gran caída de los salarios reales, mucha recesión y fuerte desocupación. Y por supuesto, ellos quieren que Macri se vea obligado a aceptar ser el ejectur de ese ajuste feroz e injusto. Yo espero que el gobierno de Macri advierta el peligro. Un abrazo.

  17. Estimado Doctor Cavallo

    Todo lo actuado contra el gobierno de de la Rúa y así como las administraciones que lo sucedieron hasta el mandato finalizado en 2015 constituyeron un crimen de lesa patria. Cualquier elogio a esos gobiernos implica complicidad con quienes traicionaron sistemáticamente el interés nacional.
    El proyecto nacional de desarrollo integral de la economía es uno solo sin importar el signo político al que pertenezca quien pretenda llevarlo adelante. El mismo se funda en la atracción de capitales de inversión reproductiva ofreciendo a los inversores estabilidad monetaria, seguridad jurídica y paz social. Cuando un gobierno propone inflación, falta de reglas de juego claras y conflictividad permanente significa que no está actuando en favor de los intereses del país. Nadie incurre en esas prácticas por ingenuidad, ignorancia o equivocación.
    Impedir la reestructuración total de la deuda externa con un golpe de Estado institucional, la devaluación de Remes Lenicov y la estafa a los inversores de Roberto Lavagna pusieron a la Argentina en una pendiente que no paró hasta diciembre de 2015 y que hoy cuesta mucho remontar, sobre todo ahora que el FMI impondrá sus condiciones para impedir cualquier intento de reactivación económica.
    Para contrarrestar la difícil situación hará falta el coraje y la decisión política que se puso en los ’90 para llevar adelante el proyecto nacional a pesar de los intereses que se opusieron a él, que son los mismos que se opusieron antes y que se oponen ahora..
    Se podrá volver a perder, pero no sin haberlo intentado.
    Un abrazo

  18. Todo lo actuado contra el gobierno de de la Rúa y así como las administraciones que lo sucedieron hasta el mandato finalizado en 2015 constituyeron un crimen de lesa patria. Cualquier elogio a esos gobiernos implica complicidad con quienes traicionaron sistemáticamente el interés nacional.
    El proyecto nacional de desarrollo integral de la economía es uno solo sin importar el signo político al que pertenezca quien pretenda llevarlo adelante. El mismo se funda en la atracción de capitales de inversión reproductiva ofreciendo a los inversores estabilidad monetaria, seguridad jurídica y paz social. Cuando un gobierno propone inflación, falta de reglas de juego claras y conflictividad permanente significa que no está actuando en favor de los intereses del país. Nadie incurre en esas prácticas por ingenuidad, ignorancia o equivocación.
    Impedir la reestructuración total de la deuda externa con un golpe de Estado institucional, la devaluación de Remes Lenicov y la estafa a los inversores de Roberto Lavagna pusieron a la Argentina en una pendiente que no paró hasta diciembre de 2015 y que hoy cuesta mucho remontar, sobre todo ahora que el FMI impondrá sus condiciones para impedir cualquier intento de reactivación económica.
    Para contrarrestar la difícil situación hará falta el coraje y la decisión política que se puso en los ’90 para llevar adelante el proyecto nacional a pesar de los intereses que se opusieron a él, que son los mismos que se opusieron antes y que se oponen ahora..
    Se podrá volver a perder, pero no sin haberlo intentado.
    Un abrazo

  19. DR. CAVALLO:
    Considero que a esta hora ya es tiempo de que el gobierno, los dirigentes y una parte de la sociedad nos sinceremos y digamos de 1 buena vez las cosas como realmente fueron y son.
    En lo personal no lo paso bien y cuesta creerlo pero a partir de enero de este año hubo un frenazo en todo y es como si viniese una fuerza en contra.
    ¿Por que el gobierno y oposición no explican la diferencia la diferencia entre convertibilidad y paridad?.
    ¿Todavía hay que bancarse el resurgimiento del tren fantasma, (lo integran quienes ud. menciona)?.
    Para hablar de los 90 hay que entender el marco global en el cual se desenvolvió el país y la política económica en general, no solamente la convertibilidad. Esto ultimo es lo que falta.
    Entiendo que lo que sobra es confusión (inclusive en el gobierno) y lo que falta es claridad de ideas y conceptos.
    UD. con su blog y libros aporta mucho pero observo que una cierta clase de gente no entiende que existe 1 termino llamado REALPOLITIK que le impedia al país llevar a cabo una política muy diferente a la que se hizo en los 90.
    Saludos.
    PD: Espero que me pueda firmar su ultimo libro.

  20. Estimado Doctor. En algun momento me estubo explicando lo que seria un proyecto economico de metas de inflacion, como asi tambien convertibilidad flotante.
    Lo que propone el gobierno ¿ Que es ? Por un lado » hablan » de metas y por otro lado dejan el tipo de cambio libre. ¿ Es uno, otro, una mezcla, nada….?
    Le agradeceria su explicacion porque me confunden.

    1. La política de metas de inflación puede implementarse con cualquier régimen cambiario. En este momento no se podría ir a un régimen de tipo de cambio fijo estricto. Si se podría ir a un régimen de flotación entre bandas. En la práctica, la convertibilidad flotante de la que yo hablo (el régimen bimonetario de Perú) equivale a un régimen de flotación entre bandas, porque ayuda mucho a eliminar la volatilidad sin fijar el tipo de cambio. A todos etos temas los explico en detalle en mi libro Camino a la Estabilidad. Un abrazo.

Los comentarios están cerrados.