El comentario que hice ayer, cuando sostuve que lo que está ocurriendo ahora en el mercado cambiario no se parece en nada a lo que aconteció al final de la tablita de Martinez de Hoz, llamó la atención de quienes visualizan en el horizonte una crisis financiera. Yo sostuve que «hoy no hay crisis financiera porque en los diez últimos años no hubo acceso al crédito externo y las tasas de interés fueron fuertemente negativas en términos reales. .. Es cierto que hace varias semanas que el Banco Central comenzó a intentar una política monetarista de estabilización subiendo mucho la tasa de LEBACs, pero los efectos sobre la estabilidad financiera tardarán muchos meses en verse, por lo que tampoco hay grandes posibilidades de que esta crisis derive en los estados de insolvencia de deudores y bancos que caracterizó a aquella época.»
Quiero aclarar que no visualizo una crisis financiera que se refleje en la solvencia de las entidades del sistema financiero formal, porque si bien las altas tasas de interés van a crear dificultades para el servicio normal de las deudas que hayan sido pactadas a largo plazo con tasa flotante de interés (BADLAR mas algunos puntos básicos adicionales) y las entidades financieras pueden devengar pérdidas por la cartera de préstamos que tengan colocadas a tasas fijas, cuando tengan que financiarlas pagando tasas mucho mas altas por los depósitos a plazo fijo, la mayor parte de las entidades están bien capitalizada por las utilidades que devengaron en los últimos años y podrán absorber esas pérdidas.
Esto no significa que no pueda haber signos de crisis en el sector financiero informal en el que los operadores, si bien pueden tener mucho capital, difícilmente acepten perderlo para cumplir con depositantes de dinero no declarado al fisco. De hecho signos de ese tipo de crisis ya se observan en Córdoba con lo que está ocurriendo con CBI, la entidad cuyos problemas se desnudaron con la muerte misteriosa de su vicepresidente. Incluso puede llegar a haber algunos signos de dificultades en las entidades formales que indirectamente estén vinculadas a las financieras no formales. Por supuesto, si la combinación de recesión y altas tasas de interés, adquiere, al cabo de dos años, características muy agudas, no debe descartarse una crisis como la el período posterior a la tablita de Martinez de Hoz.
Lo que yo sostengo es que aún cuando existen, estos riesgos pueden ser aventados si se permite que funcione un mercado libre y legal para el Dólar, como lo vengo proponiendo desde este blog. Como expliqué en un post anterior, derivar a ese mercado la demanda de divisas para turismo, atesoramiento y transferencias financieras, además de resguardar las reservas del Banco Central, permitiría evitar que el aumento de la tasa de LEBACs tenga que ser demasiado alto. La razón de esta ventaja es que si el mercado libre es legal, será el vehículo no sólo de gastos de turismo en el extrerior y salida de capitales sino, al mismo tiempo, permitirá la entrada de más dólares de turistas extranjeros y entradas de capitales que vendrán atraídos, precisamente, por la alta tasa de interés en pesos. La tasa de LEBACs que se necesitará para inducir que los exportadores adelanten sus ingresos de exportación o los importadores atrasen sus pagos, o para que se estabilice el mercado libre pero ilegal, será mucho mas alta que la que se necesitaría para estabilizar un mercado libre y legal que no pusiera tanta presión sobre las reservas del Banco Central.
Por supuesto que si el Gobierno , en lugar de actuar con inteligencia y utilizar instrumentos de cirugía, aplica un monetarismo con cuchillo de carnicero, como lo ha comenzado a hacer en las últimas semanas, los riesgos de desestabilización financiera van a aumentar. Afortunadamente, aun se está a tiempo de evitar ese error.
En este esquema del «cirujano con cuchillo de carnicero» ¿ Habrá que esperar también la apertura de las importaciones de bienes de consumo terminados para contener la inflación ?
Gracias, saludos
No creo. Las importaciones van a seguir fuertemente restringidas. Saludos.
Estimado Domingo:
A los efectos de su post podemos clasificar las carteras privadas de los bancos en cinco grandes grupos:
1. Préstamos a largo plazo a tasa fija.
2. Préstamos a largo plazo a tasa flotante.
3. Préstamos personales a tasa fija.
4. Préstamos comerciales a corto plazo.
5. Financiación de tarjetas de crédito.
El grupo 1. afectará, como Ud. puntualiza, la cuenta de resultados de los bancos.
El grupo 2, la capacidad de pago de los clientes.
El grupo 3, será practicamente neutro, por su escasa duration, aunque la nueva política monetaria encarecerá las futuras operaciones.
El grupo 4, tendrá efectos semejantes a los del grupo 2. Aunque no existe compromiso recíproco de renovación, mayoritariamente las operaciones deberán ser renovadas y su mayor costo financiero afectará la capacidad de pago de los deudores.
El grupo 5, tendrá efectos semejantes de los del grupo 4, solo que el impacto recaerá en las familias, y en las entidades por la degradación de la solvencia de esa cartera.
Un abrazo.
Felipe.
Muy claro Felipe. Muchas gracias por ayudar a clarificar lo que digo en el post. Un abrazo.
Hola Mingo:
Coincido con tu análisis de la situación financiera con el que hoy nos encontramos, pero como vos muy bien sabes y conoces la economía es un conjunto de variables que si no están todas armonizadas, tomadas individualmente terminan siendo irrelevantes.
No existe ningún plan coherente y sincronizado del Gobierno Nacional para enfrentar la crisis, las políticas equivocas que se vienen instrumentando no tengamos ninguna duda que las mismas por lógica razón de su sin razón están en su etapa final.
Son muy didácticos, útiles y necesarios tus informes ya que esta situación es coyuntural , por ello debemos preparemos para reconstruir la República mal tratada y casi olvidada. Gracias por tus acertados comentarios, un fuerte abrazo Diego
Un abrazo Diego.
DOMINGO CAVALLO
Brillante su distinción entre el efecto de la suba de tasa de interés
sobre la solvencia de Bancos (entidades financieras formales)
y las Cuevas o Mesas de Dinero (entidades informales)
Los Bancos pueden cubrirse del riesgo de insolvencia con el
sistema jurídico y el amparo de las leyes.
Las Mesas de Dinero sólo pueden cumplir con sus codiciosos
inversores por estos tres medios: huir del país, contratar
sicarios para atemorizar al inversor o suicidarsed (como acaba
de suceder en Córdoba)
Su enfoque necesita ahora de un economista que lo modelize
o desarrolle una teoría sobre esa distinción, al estilo de
Guillermo Calvo con el «efecto tequila». Pero ojo, debiera
reconocer su autoría intelectual…….
Nuevamente felicitaciones por este inestimable aporte.
PAULINO
(deriva de Paulo, pequeño y hombre humilde)
Gracias Paulino. Un abrazo.
Sobre tarifas y subsidios.
En materia de energía eléctrica, la diferencia de costo entre AMBA y Córdoba (por ejemplo) no se debe tanto a discriminación en la asignación de subsidios sino en la diferencia de las tarifas que aplican EDENOR y EDESUR respecto de la que aplica EPEC. Esto probablemente suceda también con los servicios de agua y cloacas.
Es probable que una diferencia de tarifas se justifique por la menor densidad de usuarios por KM2, pero lo que parece estar claro es que en Córdoba no existe atraso tarifario en materia de energía, y quizás tampoco de agua.
Entiendo Felipe. Un abrazo.
Gracias Mingo, por tu respuesta en el artículo anterior, me diste una muy buena explicación de la inflación y como ocurre y sus razones. A todos les va a servir. Esa es la docencia que esperamos de tu parte.
Me alegro que no avisores por ahora ninguna crisis financiera.
Eso permite al menos tomar un poco de oxígeno que tanta falta nos hace.
Pero, si La Corte de los EEUU nos manda a un default con un esperado fallo adverso, qué pasaría?
Cuando sería no lo sé, desconozco sus tiempos; pero creo que tiene su importancia.
Esperemos que pasen del cuchillo al bisturí o a un rayo laser; y que de una buena vez dejen fluir ese Mercado Libre de Cambio que tanto pregonás y que todos los economistas lo apoyan.
Anoche hubo un imperdible diálogo/pelea entre Carlos Melconián y Carlos Heller en el programa de Bonelli en TN.
Un Abrazo
Damián
Lástima que no lo vi. Voy a tratar de buscarlo en internet.
La decisión de la Corte de los
Estados Unidos se puede dar en dos momentos. Alrededor de abril o mayo de este año cuando debe resolver si toma o no el caso. Si no lo tomara, eso significa que quedan vigentes sin posibilidad de revisión las sentencias de griesa y de la Cámara Federal. Eso provocaría un default técnico de los bonos que surgieron de la restructuración de la deuda en 2005 y que están bajo ley extranjera, salvo que Argentina decidiera pagarle el 100% a los hold outs. Pero el default técnico no creeo que desataría una crisis en los bancos de Argentina. No creo que en sus activos tengan muchos de esos bonos y, además no sería raro que el gobierno ofrezca canjear, a los tenedores que se avengan al cambio, los títulos bajo ley extranjera por títulos similares bajo ley argentina. Este ofrecimiento seguro que lo va a hacer para los tenedores locales de bonos bajo ley extranjera. Pero además si la Corte toma el caso, la decisión sobre el fondo de la cuestión va a pasar al año 2015. Para entonces puede que el mismo gobierno de cristina haya abierto una negociación con los hol outs.
Un abrazo.
Gracias Mingo, bien claro y muy alentador.
A DOS VOCES DE AYER ENTRE MELCONIÁN Y HELLER:
http://tn.com.ar/politica/el-picante-cruce-de-carlos-heller-y-carlos-melconian-por-la-economia_451855
Que lo disfrutes.
Un Abrazo
Damián
Muchas gracias Damián. Heller actúa como un energúmeno. Un abrazo.
http://m.tn.com.ar/videos/politica/el-picante-cruce-de-carlos-heller-y-carlos-melconian-por-la-economia-video-1_451855_0?destination=videos
Lo ví Julia, la conducta de Heller es la típica de los marxistas intolerantes que se sienten frustrados por la demostración histórica de que lo que ellos propusieron y siguen proponiendo es absolutamente inconducente, pero no quieren dejar de seguir adheridos a esa ideología anacrónica. Un abrazo.
Dr. Cavallo, le acompano dos links del programa con Carlos Melconián y Carlos Heller:
en youtube:
http://www.youtube.com/watch?v=3W8SG9PJl7o
por TodoNoticias:
tn.com.ar/politica/el-picante-cruce-de-carlos-heller-y-carlos-melconian-por-la-economia_451855
Gracias José. Saludos.
Dice Carlos Heller en la entrevista citada: Los precios no crecen por exceso de emisión, crece porque la gente tiene pesos para gastar.
Ejemplo de las contradicciones intrínsecas del relato.
Da risa!
Pude ver una parte del debate, donde Carlos Haller – me recordó a Ismael Bermúdez .- Un poco mal educado.-
Parece un energúmeno. Está muy nervioso y lo único que encuentra para no escuchar buenos diagnóstico es no dejar hablar a los demás. Igual que Bermúdez. Tienen la misma formación: la de los bolches. Un abrazo.
Si, estuvo bueno el debate Heller – Melconian. También lo escuché a Gonzalez Fraga apoyar la idea de la creación de un mercado libre y legal, pero este gobierno no se si recurrirá a eso. Estos son los que apoyan a Maduro, dejan pasar los comentarios poco felices de D’Elia y le echan la culpa de todos los males al resto.
Estos siguen creyendo en la «revolución contra el imperialismo», ya ni se puede decir que están ciegos. Creo que llegaron al punto en que se creen su propio relato de ficción.
Lamentablemente puede que ocurra lo que vos predecís. Un abrazo.
Profesor,
En primero lugar le agradezco que se tome el tiempo de seguir escribiendo con tanta frecuencia y seriedad sobre la economía de nuestro país. Para los jóvenes que nos negamos a creer mitos y que desde el raciocinio académico creen en gran parte de lo que fue el proyecto de los noventa, es muy valioso que uno de los principales artífices de aquella época continúe defendiendo aquellos conceptos y no se quede encerrado habiendo tanta manipulación ideológica.
En segundo lugar quería preguntarle dos cuestiones:
En sus comentarios acerca de las acciones del banco central de captar pesos vía LEBACs, no veo mención acerca de las conclusiones de Sargent & Wallace. Usted no cree aplicable las conclusiones del paper?
Por el otro lado, asociado a la primera pregunta, leyendo el post infiero que para usted la tasa de interés de los LEBACs esta fundamentalmente asociada al nivel de reservas. Pero no puede ser que la determine el mercado, quizás de una manera más especulativa, viendo el déficit y las acciones del gobierno, esperando un ajuste? Espero hacerme entender en este punto, ya que su conclusión es que existe la posibilidad de que baje la tasa de interés dejando entrar divisas extranjeras (con un mercado libre para el dólar) por el alto retorno que podrían obtener, pero para que eso suceda debería bajar el déficit del gobierno y que se calmen las expectativas de ajuste, cosa que no creo que suceda. No sé si observamos una causalidad distinta o me confundo al leerlo.
Muchas gracias por su tiempo
Nicolás
Hola Nicolás. Tu razonamiento es correcto, puede ser que por mas alta que parezca la tasa de LEBACs nunca alcance a sobrepasar la expectativa de devaluación que se origina en los desequilibrios fundamentales que sufre la economía, máxime cuando podría darse un rápido aumento en la velocidad de circulación del dinero (a la Sargent & Wallace sobre hiperinflaciones). Lo único que yo argumento es que siempre habrá más chances de que el aumento de la tasa de interés de las LEBACs atraiga capital financiero al país si se permite que el mismo entre legalmente a un mercado libre y no esté obligado a entrar por el mercado oficial. Aún con un mercado libre y legal, puede ocurrir que no entren suficientes capitales por las razones que vos bien describís. Pero seguro que no entrarán si se mantiene la actual ilegalidad del mercado libre. Un abrazo.
Doctor, queria preguntarle como llego Peru al sistema monetario que tiene actualmente y que usted fuertemente recomienda para nuestro pais. Tuvieron primero un tipo de cambio fijo?
Muchas gracias
No, desde el vamos que anunciaron el nuevo plan de estabilización, en 1991, poco después que nosotros anunciáramos el nuestro, ellos dejaron que el Sol flotara. La inflación bajó un poco más lentamente que en argentina, pero lo mismo bajó porque el grueso de las transacciones se hacían en dólares y al advertir la gente que iba a poder elegir entre el Sol y el Dólar comenzó a darse cuenta que el Banco central no podría seguir envileciendo a la moneda local. Es lo que yo propongo que haga el próximo gobierno para poder estabilizar sin tipo de cambio fijo. Por eso es tan importante que cuanto antes se permita que funcione un mercado libre para el Dólar, aunque al principio no sea único. Un abrazo.
Gracias Dr. Le hago una pregunta que a lo mejor no tenga que ver con lo que ha dicho pero si con la realidad de lo bien que se vivía en los 90, y lo mal que viven la mayoría de los Argentinos hoy en día. El PBI en 1998 era aproximadamente 300K USD. El FMI estima para 2013 unos 480K USD. Supongamos que fuesen 500K para redondear…la pregunta es, esos 300K de 1998 cuantos dólares de 2013 son? Muchas gracias. Saludos.
Si le aplicás la inflación de los Estados Unidos a los 300K dólares de 1988 te da 428 K dólares de 2013. Es decir que el PBI, según las cifras que vos das habría crecido 16,8 % desde 1998. Como la población creció alrededor del 22 %, el PBI per capita habría declinado. DE todas maneras habría que hacer cálculos más precisos. Un abrazo.
Tampoco hay riesgo de corralito, no?? eh Mingo…
El cepo cambiario es un terrible corralón, mucho peor que el corralito. No creo que tengan que imponer restricciones a los retiros enefectivo de los bancos, porque como ahora el banco Central puede emitir una cantidad infinita de pesos, si llegara a haber una corrida bancaria no tienen porqué faltar los pesos para atenderla. Lo que no pueden hacer es enfrentar corridas de dólares. Por eso ya han puesto el cepo cambiario. Saludos.
En la medida en que la desmultiplicación a la que me referí en uno de mis comentarios anteriores no es perfecta (no se produce por caída simultánea de activos y pasivos, si no por sustitución de activos del sector privado por activos del sector público), las consecuencias de cualquier eventual crisis (corrida bancaria o cambiaria) se sitúan cada vez mas en cabeza del Banco Central (aumento del stock de Lebac).
Es por ello que en caso de fracasar el ajuste monetario el equipo económico no tendrá otro remedio que tomar medidas cambiarias (desdoblamiento o nueva devaluación).
Sería bueno que, para no continuar operando detras de los acontecimientos, se decidan finalmente a desdoblar el mercado cambiario, para poder restringir, en la medida de lo necesario para proteger el stock de reservas, el acceso al actual mercado único de cambios, inclusive en determinadas operaciones de comercio exterior, y dejen flotar, con la mayor limpieza posible, el futuro mercado financiero de cambios.
Totalmente de acuerdo Felipe. Un abrazo.
Sobre la falta de transparencia del Indec, aún con el IPCnu.
«Es imposible entender cifras estadísticas si no se entiende como se han conseguido. También es imposible obtener de ellas información, o entender esa información una vez formulada para nosotros los especialistas, sin entender los métodos mediante los cuales logran los especialistas ese resultado»
Joseph A. Schumpeter.
Muy buena cita. Veo que progresas con tu lectura de Schumpeter. Felicitaciones!
Dice Carlos Heller en la entrevista citada:
«En España se duplicó la morosidad».
Aquí con el ajuste monetario en poco tiempo mas se va a duplicar también la morosidad.
¿Y que tiene que ver el aumento de la morosidad en España con los temas que estaban discutiendo con Melconián? Este Heller dice cualquier cosa.
Dice Carlos Heller como consecuencia de que Carlos Melconián dijo que la inflación de últimos doce meses llegaba al 38%, que se está trabajando para construír expectativas negativas.
Las ocurrencias pasadas no son expectativas.
Coincido. Un abrazo.
Buenas Tardes Sr. Cavallo:
Interesante su artículo. Lo que no comprendo es por qué una contracción monetaria puede ser peligrosa según su punto de vista. ¿No dicen la mayor parte de los economistas que esto es un problema de exceso de dinero (Redrado, por ejemplo)? Yo entiendo que el endurecimiento de las tasas de interés y el consecuente aumento del desempleo (para que bajen los salarios y las empresas mejoren sus balances) son condición necesaria de todo plan de ajuste o estabilización… es así o no?
Saludos Cordiales.
Matías.
La contracción monetaria lleva a la recesión y al desempleo, pero no necesariamente a la disminución de la inflación si es que no se afecta alas expectativas. Cuando hay mucho dinero en circulación por la emisión pasada (y ese el el caso actual, (la relación entre M2 y el PBI está en los máximos históricos) puede aumentar mucho la velocidad de criculación del dinero y permitir una aceleración inflacionaria. Por eso se necesita un gobierno creíble y mecanismos para influir en las expectativas. En ese caso la contracción monetaria puede tener un impacto fuerte sobre la inflación sin demasiado costo recesivo. Si la recesión resultante es muy grande, la probabilidad que a poco de andar se revierta la contracción monetaria es muy alta. Al menos esto es lo que demuestra la historia argentina. Saludos.
Buenas noches Dr. Cavallo.
Perdone usted mi ignorancia, pero no logro entender la relación que hay entre las tasas de interés y la emisión monetaria. Por ejemplo, en este artículo habla sobre las subas de interés de los LEBACs, y quería entender qué situaciones concretas llevan a un aumento de dichas tasas de interés, y en qué están vinculadas con la emisión monetaria.
Le agradezco su atención. Y le vuelvo a pedir disculpas por mi ignorancia, estoy estudiando en Ciencias Económicas, pero recién empiezo la carrera. Aún no conozco de todo esto.
Un abrazo!
El Banco Central coloca LEBACS en el sistema financiero para sacar de circulación una parte de los pesos que se ve obligado a emitir para financiar el déficit del tesoro. Así como los préstamos del banco Central al Tesoro general emisión monetaria, la colocación de letras del Banco Central (que son un préstamo de los Bancos al Banco Central) permiten absorber emisión monetaria. El Banco Central sube la tasa de LEBACs para poder colocar montos más elevados. Un abrazo.