El Gobierno de Dilma Rousseff está enfrentando el problema de competitividad que le crea la fuerte apreciación del Real de manera inteligente. Ha decidido disminuir las contribuciones para la Seguridad Social que pagan los empleadores en los sectores de la economía que exportan bienes intensivos en mano de obra. También ha aumentado el monto de los reintegros y reembolsos de exportación. Esto es exactamente lo que hicimos en Argentina entre abril y diciembre de 2001, cuando estuvieron en vigencia los planes de competitividad. Es, por otro lado, lo que con Rodrigo Botero hemos venido recomendando a todos los países afectados por la enfermedad holandesa.
Los industriales argentinos deberían pensar en este tipo de solución a sus problemas de competitividad, tal como yo se los sugerí hace ya varios años. A esta altura ya deberían estar desengañados de la estrategia del Dólar Alto con la que se entusiasmaron a partir de 2002.
Ojalá los exportadores de Brasil, en particular los industriales, valoren el esfuerzo que está haciendo su Gobierno y entiendan que la vía de promover artificialmente una devaluación del Real no es la alternativa para curar la enfermedad holandesa sino el camino seguro para aumentar la inflación.
«Esto es exactamente lo que hicimos en Argentina entre abril y diciembre de 2001, cuando estuvieron en vigencia los planes de competitividad.»
Pero no funcionaron.
Sí funcionaron. Las exportaciones durante 2001 siguieron creciendo y el déficit en cuenta corriente desapareció. Luego estos beneficios impositivos se eliminaron porque a los exportadores les dieron un fenomenal beneficio a través de la brutal devaluación del Peso. Pero ese beneficio fue a costa de la baja del poder adquisistivo de los salarios y de las jubilaciones más fuerte de toda la historia económica Argentina.
SÍ…, PERO:
1. Los planes de competitividad se convirtieron en su implementación en una trampa para los descuidados. Al quedar condicionados a la no existencia de deuda fiscal, fueron una máquina de generar contingencias. Lo mismo pasó en las provincias con las reducciones de Ingresos Brutos. Y al hacerse por negociación y por sectores, dieron lugar a favoritismos y dudas sobre los criterios.
2. Tener un sistema tributario eficiente es -sin lugar a dudas- un gran objetivo y una evidente necesidad, pero concentrar la competitividad sólo en bajar impuestos lleva a desfinanciar al Estado de recursos genuinos y totalmente necesarios. Esto era especialmente cierto en 2001. Tienen que existir métodos mejores (además de los remedios de largo plazo, que creo que pasan por eficientizar la infraestructura física, jurídica y social que el país le brinda a las empresas).
3. Barreras a las importaciones son la peor opción, pero utilizar todas las medidas antidumping, con la máxima celeridad y eficiencia debe ser prioritario. En el 2001 viví con gran frustración la demora en el proceso de algunas denuncias de dumping.
4. La preferencias del compre nacional también significan hacer pagar al Estado con sus recursos la menor eficiencia de la industria local. No le veo ninguna originalidad.
Felicitaciones por mantener viva esta llama!
La negociación por sectores tuvo el propósito de sumar esfuerzos públicos y privados para lograr aumentos de productividad. Los planes de competitividad no llevaban a desfinanciar el Estado porque previamente se habían adoptado medidas impositivas que produjeron un aumento de recaudación, como la introduccción del impuesto a las transacciones financieras. Además, la reactivación de las actividades beneficiadas por los planes de competitividad iba a dar aumentos netos de recaudación, porque continuaban pagando IVA y Ganancias.
En materia de eficientización de la infraestructura y del clima general de negocios, en la década de los 90s se había avanzado como nunca antes. Por eso la productividad media de los factores aumentó significativamente entre 1990 y 1998. Incluso los avances en infraestructura de servicios para la exportación y el desarrollo de los sectores de la energía son los que permitieron que Argentina aprovechara el boom de las commodities de los 2000s sin prácticamente nueva inversión en esos sectores.
Estimado Domingo: Cuando lei en el diario La Nación el artículo de Brasil me acordé de Ud.
Yo estaba presenciando paralelamente el 4º coloquio de UIA.
En ninguna exposición encontré una opinión parecida. Y pensaba con la facilidad que se titula «Modelo» a un collar de improvisaciones. En fin…
A un economista que exponía le pregunté, desde mi ignorancia, cómo se puede llamar crecimiento en un escenario donde los subsidios marcan el ritmo del gasto, donde la energía (Gas, Electricidad y combustible) NO termina de sincerar sus valores, donde el subempleo y el empleo informal a cubierto las esperanzas y las necesidades de los que paulatinamente quedan fuera del sistema.
Y se lo comparé con un ejemplo casero: Si le digo a mi esposa que restrinja los pagos y se tome la potestad de colocar los precios de algunos productos que adquirimos, y a fin de mes le consulto cuanto ahorramos me dirá tanto y yo le diré hemos crecido. Será Así????
En fin abrazo Dr
Saludos Manuel van Cauwlaert
Hace mucho que no reunimos el grupo de Blog…
Durante la segunda quincena de agosto espero ir a Córdoba. A través de Felipe Murolo les voy a avisar a todos los amigos del blog para que reanudemos nuestras reuniones. Un abrazo.
Cuando lei el articulo anterior, recorde sus medidas en especial esta. Que lastima, que no le dieron tiempo, que solo una minima parte de los negocios tenia capacidad para realizar los debitos y que la gente no estaba familiarizada con el pago electronico , y no exagero porque le puedo asegurar que eso contribuyo mucho a que se difunda el panico incentivado por ya sabemos quienes. Tendriamos planificacion ,moneda, credito,etc, estariamos mas cerca de Brasil y la unica preocupacion que tendriamos seria la enfermedad holandesa pero con la medicina adecuada.
PD: Se acuerda que en otros articulos le comentaba que R Alfonsin y Gonzalez Fraga no iban a cambiar y le daba los diferentes argumentos. Bueno, creo que en mi percepcion no estaba equicocado, hablan de redudir la inflacion en un periodo de 5 años, Ud sabe mas que nadie lo que significa eso.
Como siempre un lujo comunicarme con Ud.
Un abrazo
En realidad ninguno de los candidatos va a decir en la campaña que lucharán frontalmente contra la inflación, porque eso sería admitir que puede haber una recesión. La cuestión es que dicen y que hacen una vez que sean gobierno. El mismo dilema lo va a enfrentar cualquiera que gane las elecciones, incluída Cristina.
Mientras en Brasil se llevan adelante políticas racionales, en Argentina hay industriales que en plena campaña electoral visitan la Casa Rosada en actitud genuflexa.
Lamentablemente es así. Un abrazo.
Yo era una de las personas que pensaba que usted había sido el responsable de la crisis del 2001. Pero la verdad era pura ignorancia.
El otro día realizaba una comparación de la evolución de las ganancias de los distintos sectores de la economía y la verdad qeu cada vez me convenzo más qeu si usted hubiera estado por 1 año más (cuando los términos de intercambio cambiaron fuertemente) la historia lo recordaría como lo debe recordar. Las fuertes ganancias (y su impacto fiscal) y el aumento de precios de exportaciones (con los dólares qeu dejaban) fue de las principales causas qeu lograron estabilizar el país. Además la devaluación trajo un poco más de trabajo, pero muy poco aumento del PBI, ya qeu el trabajo qeu brindo era poco productivo
Pero bueno, la gente qeu lo recuerde como el gran economista que es, será gente qeu realmente busco un estudio profundo de la realidad y no lo que parece a simple vista.
Me alegra que siga compartiendo sus conocimientos por este blog!
Saludos
Muchas gracias por tu concepto Gabriel. Un abrazo.
La economía de Brasil esta en buen pie, se ve que este país esta haciendo las cosas correctas y se perfila como uno de los grandes en el mundo.
Coincido.
Le dejo este link, quizás le interese o quizás ya conoce esto.
http://ihe.britishcouncil.org/going-global
Saludos !!
PD.: ¡¡ Cómo me gustaría votarlo aunque sea para intendente !!!!
Gracias Esteban. Un abrazo.
La verdad, lo que Brasil y Dilma Roussef están haciendo es aprovechar la situación para recaudar más y más impuestos, pasando los límites legales, y sobretodo irritando cada vez mas a la población, que ve como se transformaron en el país con mayor carga tributaria del mundo, y por otro lado recibir cada vez menos en servicios del estado..
Vean lo ridículo de la situación . El gobierno de Dilma Roussef, para compensar el´déficit que tienen con gastos de sus ciudadanos en el exterior,tanto en viajes como en compras por la internet, que es enorme y les compromete la balanza comercial, hace unos dias inventaron pasar a cobrar un impuesto IOF, (imposto as operaçoes financieras) de casi 7% , cobrado a todos los gastos de personas con tarjetas de crédito brasileñas, realizados fuera del territorio nacional.
Con eso, un brasileño que sale de compras por la calle florida y compra con su tarjeta de crédito un producto 100% argentino, va a pagar 7% del valor al govierno brasileño, en su proxima factura de la tarjeta.
Por mãs que pataleé y no le guste , no consigue escapar porque es un impuesto de recaudación compulsiva y por mãs que no haya echo ninguna operación financiera, no tiene como escapar.
Son políticas proteccionistas totalmente asumidas por el gobierno, Es más, con la excusa de proteger la industria nacional brasileña, totalmente fuera de mercado, consiguem recaudar una buena cantidad de dinero , casi sin mucha oposicion de las personas, que lo ven como un mal inclusive necesario para intentar proteger la industria, y continúan aumentando la carga tributaria que ya pasa del 40%.
mi pregunta ….esto es legal?
Coincido en que la presión tributaria en Brasil es muy alta. Pero en un momento como éste, cuando la moneda brasilera tiende a apreciarse por la fuerte entrada de capitales y los altos precios de los minerales de exportación, es razonable que bajen los impuestos que encarecen el costo laboral (como los aportes patronales a la seguridad social) y graven las compras de los brasileros en el exterior. Esto no significa que yo opine que Brasil debe seguir aumentando los impuestos. Todo lo contrario. Claro que para poder bajar masivamente los impuestos Brasil debería reducir el gasto público, algo que no es fácil de lograr en ningún país del mundo.
Nuestro país tiene dos inconvenientes: El gobierno nacional que no supo enfrentar el problema de competitividad de manera inteligente; y ciertos empresarios que creen que el encerramiento de la economía y el dólar alto es la mejor solución frente a los problemas de competitividad. Creo que estas actitudes precisamente son las que nos llevaron al estancamiento.
Coincido en que las políticas implementadas en la Argentina en el periodo abril-diciembre 2001 fueron las más adecuadas. Espero que el próximo presidente las tenga en cuenta.
Muy buena observación Dr.
Un abrazo.
Un abrazo Nicolás.
Hola.
Disculpe que le pregunte acerca de algo que no tiene que ver con su articulo,pero visto que nos aproximamos a las elecciones primarias me gustaría saber que opinión le merece Hermes Binner. Según se dice su gestión política no fue mala y que yo sepa tampoco tiene causas por corrupción.Y como usted conoce el entre telón político, sin ánimos de comprometerlo, quizás usted tenga referencias. Lo he elido opinando de otros políticos pero no particularmente de Binner y eso por eso que me gustaría conocer su opinión.
La realidad es que quiero evitar votar al oficialismo y me parece que él es el opositor menos tenebroso, porque a decir verdad Duhalde y Alfonsín dan un poco de miedo y creo que usted lo sabrá mejor que yo,no?
La idea es en primarias y primera vuelta de octubre votar por convicción y darle un voto y un lugar a quienes uno considera aptos, pero ya en balotage sería otra historia, y la verdad es que entre Duhalde o Alfonsin pensaría seriamente en votar,lamentablemente, a Cristina, pero de momento prefiero aportarle mi voto a otro, aunque dudo que Binner se consagre como segunda fuerza, igualmente nunca se sabe.
Gracias.
Yo creo que tanto Binner como Rodrigues Saa tienen la ventaja de poder mostrar administraciones provinciales ordenadas. Lamentablemente no me parece que alguno de ellos dos vaya a ser el más votado después de Cristina. Pero como Usted dice, en estas elecciones del próximo domingo uno tiene que mostrar sus preferencias sin especulación. Ya habrá tiempo de pensar en el voto útil en Octubre.
Hoy entre, e iba a consultar lo mismo….
hola Dr.Cavallo, muy bueno el articulo y una vez mas nos hace ver a los que no somos especialistas en economia de la importancia de politicas verdaderamente progresistas como sucede en Brasil. usted piensa que la economia global en este momento necesita mas que nunca de las exportaciones latinoamericanas?.
soy de Rio Cuarto-Cordoba piensa reunirse con gente del blog en Cordoba o dar alguna conferencia me gustaria mucho asistir.
saludos.
Encantado Leonardo. Seguramente Felipe Murolo te va avisar de la próxima reunión.
Las exportaciones latinoamericanas están siendo muy demandadas en Asia y eso es bueno para nosostros. La crisis global va a hacar más difícil exportar a los EEUU y a Europa, pero los mercados de las economías emergentes probablemente seguirán demandando.
Estas medidas en Brasil le parecen suficientes como para amortiguar una posible recesion o fuerte contraccion como parece se encaminan la economia en la UE y USA o si por el contrario arrastraria a todas las economias del mundo a un escenario de estanflacion?
Saludos cordiales.
Probablemente no sean suficientes para compensar el impacto negativo que puede tener una recesión global, pero como aconteció en 2008, si los EEUU y Europa entran nuevamente en recesión, es posible que entonces las monedas de países como el Brasil dejen de apreciarse e incluso puedan depreciarse un poco.
Dr. ¿Qué comentario le merece este artículo de K. Rogoff.
El mundo vive la segunda Gran Contracción
Por Kenneth Rogoff | Para LA NACION
Comentá0 CAMBRIDGE, Estados Unidos.- ¿Por qué todos siguen refiriéndose a la reciente crisis financiera como la «Gran Recesión»? El término se fundamenta en un peligroso diagnóstico erróneo de los problemas que enfrenta Estados Unidos y otros países, que conduce a malos pronósticos y a malas políticas.
La frase «Gran Recesión» crea la impresión de que la economía sigue los patrones de una recesión típica, sólo que de manera más severa. Por eso, a lo largo de esta crisis, los expertos y analistas que hicieron analogías con otras recesiones de posguerra erraron tanto. Es más: demasiados diseñadores de políticas se basaron en la creencia de que, al fin y al cabo, ésta es sólo una recesión profunda que puede ser doblegada mediante una generosa ración de herramientas convencionales de política, ya sea política fiscal o de rescates masivos.
El verdadero problema es que la economía mundial está gravemente sobreapalancada y no existe ninguna salida rápida sin un esquema para transferir riqueza de los acreedores a los deudores, ya sea a través de cesaciones de pago, represión financiera o inflación.
Un término más preciso, aunque menos tranquilizador, para la crisis actual es «Segunda Gran Contracción». Propusimos este concepto con Carmen Reinhart en nuestro libro This Time is Different, publicado en 2009, fundamentándonos en nuestro diagnóstico de la crisis que indica que ésta es una crisis financiera profunda típica, no una recesión. La primera «Gran Contracción», por supuesto, fue la Gran Depresión, tal como subrayan Anna Schwarz y el fallecido Milton Friedman. La contracción afecta no sólo a la producción y al empleo, tal como ocurre en una recesión normal, sino también a la deuda y crédito, y al desapalancamiento que típicamente tarda muchos años en consumarse.
En una recesión convencional, la reanudación del
Coincido con Rogoff en lo que se refiere a EEUU y Europa. La diferencia conla Gran Contracción de los años 30 es que en aquel entonces las economías emergentes productoras de materias primas sólo tenían a EEUU y Europa como principal mercado. Hoy tienen a China y al Asia, que despliegan cierta autonomía. Por erso sólo una parte del mundo vivirá en un clima prolongado de estancamiento.
Estimado Dr. Cavallo: un gusto saludarlo. Con respecto a esto, que opinión tiene usted sobre el informe de la Goldman & Sachs sobre el bloque de países BRIC? (Brasil, Rusia, India y China). Le comento que estoy tramitando para hacer un doctorado en economía agrícola en la universidad de Ohio y posteriormente la idea es hacer uno en economía en la universidad de Harvard, espero tenerlo de profesor ahí.
Muy bien Nicolás. Yo el año académico 2011/2012 voy a estar enseñando en la Universidad de Yale, no en Harvard, pero voy a vivir en Cambridge, Massachusetts.
El trabajo de Goldman Sachs, con proyecciones a largo plazo mostrando la importancia que tendrán Brasil, Rusia, India y China es muy relevante. por eso se ha popularizado la expresión «BRIC».
Estimado Dr. Cavallo, siempre es esclarecedor leer sus comentarios. Pero la fortaleza de la economía de Brasil y las proyecciones de que será una gran potencia mundial me genera muchas dudas.
Uno ve a Corea del Sur, China, Japón que comenzaron creando una fuerte industria pesada, construyendo barcos, ferrocarriles, motores, autos y luego siguieron con un gran desarrollo de la industria electrónica con gran inversión en investigación y desarrollo. Con universidades dentro de la 50 mejores del mundo. Yo no veo nada de eso en Brasil. No conozco autos brasileros, ni grandes maquinarias brasileras, ni grandes innovaciones en electrónica de orígen brasilero, ni grandes universidades de prestigio internacional. Agregando a eso la gran corrupción que envuelve a sus instituciones y su indice de pobreza, no se cuanto puede crecer Brasil antes que estalle la burbuja. Encima se metió a organizar el mundial de fútbol y las olimpíadas…
Es mi humilde opinión.
Saludos,
Aldo Neto
Sin duda Brasil no crece todo lo que podría porque tampoco tiene una estrategia tan clara como la de los países asiáticos y Europeos que crecieron vigorosamente luego de la Segunda Guerra Mundial. Pero en comparación con nuestro País, tiene en la actualidad políticas consistentes con baja inflación, algo que no sostros hemos abandonado desde 2002 en adelante.
Estimado Dr.:
Seguimos en la crisis financiera mundial. Le recuerdo su artículo de enero 2009 «La Reforma Financiera Mundial» del grupo de los 30, donde opiné, y Ud. se me ofendió, que lo que se pretendía era que todo siguiera igual.
Si seguimos creyendo que «sistema capitalista» significa finanzas no salimos más. Brasil acaba de devaluar, ¿no?.
Saludos
Ernesto
Es cierto que el sistema financiero internacional se sobredimensionó a causa de políticas monetarias y regulaciones demasiado laxas en muchos países del mundo, comenzando por los EEUU. Por eso es necesario avanzar hacia una reforma del Sistema Monetario Internacional y de la Arquitectura Financiera Internacional, tal como lo sugieren el Grupo de los 30 y, más específicamente, el Profesor Bob Mundell y quienes nos reunimos con él una vez al año en su Villa de Santa Colomba en Siena, Italia.
Cuando un país tiene un sistema de cambio flotante con una regla monetaria que apunta a metas definidas de inflación (caso del Brasil actual), el tipo de cambio aveces se aprecia y aveces se deprecia. Esos movimientos no significan crisis sino adptaciones a las circunstancias externas en materia de términos del intercambio y flujos de capitales. Distinto es cuando un Gobierno maneja el tipo de cambio nominal porque ésa es la base de la regla monetaria. En esas circunstacias la devaluación es una decisión política: significa relajar la disciplina monetaria.
¿No sería mejor bajar a 0% los aranceles a la importación de todos los bienes que no se fabrican localmente y bajar progresivamente los aranceles de los bienes que más subieron internamente que se fabrican localmente para ir drenando los dólares que ingresan?
Domingo
Soy periodista del medio Infobae Profesional. A raíz de un artículo que usted publicó a comienzos de año sobre que podríamos experimentar una situación similar a los ´80 de un precio de dólar blue muy alto respecto al oficial, debido a la compra masiva de los pequeños ahorristas. Le desearíamos realizar unas preguntas en privado: ¿Por qué piensa que al final no ocurrió lo predecido respecto a esta diferencia y existe una situación actual donde el dólar paralelo no se encuentra tan lejano al oficial en su valor? ¿Opina que esta situación actual se mantendrá luego de las elecciones? ¿Qué ocurrirá si el alto nivel de fuga de capitales se mantiene en el tiempo? ¿Qué Piensa que puede suceder con la situación económica (tomando los graves problemas macros y micros), y que haría este Gobierno en caso de ser reelegido?
Desde ya, gracias por su atención y aguardo sus respuestas.
Saluda atte.
Mariano Jaimovich
Periodista Economía
iProfesional.com
Tel. (5411) 4899-3764
Email: [email protected]
Google Talk: [email protected]
Twitter @mjaimovich
Costa Rica 5639
Buenos Aires – Argentina
La brecha entre el mercado paralelo y el mercado oficial depende de muchos factores. Mientras más liquidez en dólares haya en el mundo menor es la presión sobre el mercado paralelo del dólar en Argentina. Lo mismo ocurre con los precios de nuestros principales productos de exportación: mientras más altos sean en dólares, menor es la presión sobre el mercado paralelo porque la gente no esperará una fuerte devaluación del Peso. Estos dos factores externos han venido ayudando a que la brecha entre el precio del dólar en el mercado paralelo y el oficial no sea muy grande.
Pero, en sentido contrario, mientras más alta sea la expansión monetaria interna y más rápido crezca el gasto público sin ser acompañada por similar ritmo de devaluación en el mercado oficial, mayor es la presión sobre el mercado paralelo.
En el futuro, si el segundo conjunto de factores sigue en una fase expansiva y las tendencias externas comienzan a revertirse, la brecha tenderá a ampliarse.
Si, por el contrario, luego de la elección el gobierno acelerá el ritmo de devaluación en el mer cado oficial en relación a la expansión monetaria y del gasto público, la brecha no se ampliará e incluso podrá tender a adesaparecer. Lo que vaya a ocurrir no es independiente de las políticas que implemente el Gobierno.
Doctor: Que opina sobre los dichos del actual presidente chileno sobre la educacion publica?
Reflejan la opinión mayoritaria de la dirigencia de Chile. La actual legislación no fue sancionada por un Congreso con mayoría de la Centro Derecha sino de la Centro Izauierda. Bachelet sufrió el mismo tipo de manifestaciones estudiantiles durante su Gobierno y sostuvo la misma posición que ahora pregona Piñera. Lamentablemente para Chile, las ideas populistas y facilistas impregnan en las Universidades porque los estudiantes tienen muy poca experiencia de vida y no siempre saben distinguir entre la racionalidad y la demagogia.
No coincido. La educacion no es un bien de consumo, es un derecho. Como tal debe ser garantizado por el estado. Lo que creo que se podria hacer es cobrar un determinado arancel luego de haber terminado la carrera y empezado a trabajar, durante un determinado tiempo. De esta forma todos tendrian acceso a la educacion.
Eso es precisamente lo que hacen, porque como ocurre en muchos paises bien organizados, a los estudiantes les dan crédito para pagar por sus estudios. Luego que se reciben devuelven ese dinero.
Para mi, no es lo mismo, por mas facil que sea el acceso al credito, en algun momento antes de terminar la carrera el estudiante va a tener que pagar de su bolsillo y muchas veces se hace dificil y termina dejando la carrera como le sucedio a muchos chilenos compañeros mios de la facultad que se vieron forzados a venir a estudiar a la UBA. En los paises realmente bien organizados como los nordicos la educacion pública es gratis y a la vez de muy alto nivel. En definitiva, termina siendo la mejor inversion.
Si un país tine suficientes recursos públicos para brindar educación superior gratuita y de alta calidad, sin duda es muy positivo que lo haga. Pero en países con escasés de recursos fiscales, darle educación superior gratuita a quienes pueden pagarla termina significando que no se pueden otorgar becas de sostenimiento a los estudiantes que tienen un muy buen nivel intelectual pero cuyos padres son pobres. En los Estados Unidos, por ejemplo, un estudiante que no puede pagar su «tuition» y no tiene ayuda familiar para mantenerse sin trabajar, puede conseguir una beca que cubre no sólo el «tuition» sino también el mantenimiento. Incluso hay becas de este tipo para estudiantes extranjeros. Yo conseguí una de esas becas, por eso pude hacer mi PhD en la Universidad de Harvard. Lo mismo le pasó a cada uno de mis tres hijos, salvo cuando uno de ellos decidió estudiar en una escuela de Negocios. En ese caso tuvo que financiar su carrera pidiendo un préstamo.
Entiendo, pero no coincido. En Argentina nunca hubo suficientes recursos publicos y sin embargo funcionan universidades publicas y gratuitas de un altisimo nivel academico. En Estados Unidos funcionan las mejores universidades, quizas, del mundo, pero son inaccesibles para gran parte del pais, y creo que lo mismo sucede con la salud.
Me gustaria hacerle un par de preguntas si no le molesta. Usted fue a una universidad publica o privada en Argentina? Como consiguio esa beca en Harvard?
Muchas gracias por las respuestas, espero poder verlo en alguna de las conferencias que realiza en Capital Federal.
Saludos.
Yo estudié en la Universidad Nacional de Córdoba y mis estudios en la Universidad de Harvard fueron pagados por una beca de la OEA, que cubría no solo la adminsión sino también el mantenimiento de mi familia. El problema de nuestro País es que si bien la Universidad es gratuita, un estudiante del interior cuya familia no lo puede mantener, tampoco tiene posibilidad de conseguir una beca, aún cuando tenga grandes méritos académicos. Además el grueso de los estudiantes tiene que trabajar mientras estudia, salvo aquellos cuyos padres los pueden seguir manteniendo. Y a los profesores se les paga muy poco, por lo que muchos de ellos sólo van a la Universidad a dar clases. No tienen dedicación como para hacer investigación, complemento indispensable para que una Universidad pueda tener un alto nivel académico.
Bueno el blog , acuerdo con la idea. Cuando venga a Córdoba a disertar o algo lo voy a ver. Avise si puede ser
Con mucho gusto. Felipe Murolo te va a invitar a una reunión para el próximo Jueves. Nos vemos.
Hola , me remito nuevamente a usted con el fin de pedirle si por favor me puede ayudar con información que me es muy necesaria para una monografía. Quisiera saber si conoce algún libro que presente qué efectos produjeron en la sociedad la crisis economica de 1890 y la de 2001.
Es muy gratificante poder contar con su ayuda , le agradeceria el envio de una respuesta.
atte: Florencia guidi
Sobre la crisis de 1890 te recomiendo leer los artículos y libros de Jerry de la Paolera. No se si él ha escrito también sobre la crisis de 2001, pero lo podés descubrir navegando por internet. Probablemente lo haya hecho, porque es el historiador económico que más ha excrito sobre crisis monetarias y financieras.
Mingo, yo también quisiera ir a verlo. Me pueden incluir? Gracias!
Sin duda Virginia. Te estoy contestando este e-mail luego de haberte visto en la reunión del pasado jueves. Me alegró mucho verte, lo mismo que a tu hermano.
Dr.Cavallo muy interesante todos sus artículos,aca me voy del tema para consultarle que libro de economía me recomienda para el cursado de la asignatura en la carrera de ingeniería industrial,desde ya muchas gracias y espero poder armar buenos cimientos para después profundizar más.
Saludos
Santiago
Hoy por hoy, el mejor libro de introducción a la economía es el de Gregg Mankiew. No se si estará traducido al español. Tendrías que averiguarlo.
Muy bueno el blog. Soy de cordoba y me gustaria presenciar alguna disertacion si puede ser. Espero nos avise por el blog o algun otro medio. Saludos.
Recién hoy vi tu e-mail y la reunión se hizo el pasado Jueves. Espero que hayas estado, porque Felipe Murolo me dijo que había estado miranto estos mensajes e invitó a quienes, como vos, habían manifestado su deseo de concurrir a una eventual reunión. En caso que ello no haya ocurrido te invitaremos a la próxima reunión que hagamos en Córdoba.
Estimado Dr.: luego de las Primarias parecería casi seguro que la actual jefa de Estado seguirá 4 años más. Si se diera finalmente esa situación, ¿qué va a pasar con la economía argentina? ¿El kirchnerismo hará en 2012 las correcciones tan reclamadas o «profundizará el modelo» con sus virtudes y defectos? ¿Cuáles serían las consecuencias más palpables para la población?
No me gusta predecir lo que va a hacer el Gobierno. Prefiero que lo hagan ellos. Yo trato de sugerir que es lo que sería bueno que hagan, pero no veo que manifiesten intención de moverse en la dirección correcta.
Dr. qué opina del triunfo de CFK? Ve que el gobierno tome algunas medidas de cambio en la economía? Cree que la situación económica argentina será favorable muchos años más? Ve que va a desbordarse la inflación o el tipo de cambio? Gracias y saludos.
Depende mucho de las circunstancias externas y de lo que haga el Gobierno. Cada vez estamos más cerca del momento de la verdad. Esto significa que el Gobierno no podrá seguir mintiendo y demorando medidas de sinceramiento.
Buenos días Domingo, como siempre un gusto poder utilizar el espacio que nos da en su web y poder leer las respuestas que da a todos los comentarios, lo que si comparamos por ejemplo con ciertos políticos actuales que no acostumbran a responder preguntas en ruedas de prensa, nos demuestra una sola cosa de parte suya: grandeza. Aparte de eso, quería hacerle una pregunta muy básica pero que no consigo comprender: porque se dice que tener una moneda devaluada aumenta la competitividad? Y otra de chusmo, como es eso de las reuniones? Sería, son entre economistas o empresarios o para cualquier mortal? Desda ya muchas gracias, un abrazo doctor!
PD: sigo soñando con Saá + Cavallo, aunque sea para 2015! : )
Hola Marcos, si sos de códoba espero que Felipe Murolo haya leído este mensaje y te haya invitado a la reunión que hicimos el jueves 18 en el hotel Sheraton de Córdoba. Si no es así, te invitaremos a cualquier reunión futura que organicemos en Buenos Aires.
Se dice que una moneda subvaluada aumenta la competitividad porque mantienen bajos en dólares los costos laborales y de algunos insumos de la producción. Pero este tipo de ganancia de competitividad es siempre transitoria, a menos que la moneda se pueda mantener permanentmente subvaluado. Esto sólo sería posible si el gobierno devaluara la moneda al mismo ritmo que la inflación interna, pero ello llevaría, seguramente, a una aceleración inflacionaria muy peligrosa.
Doctor, muchas gracias por la respuesta, Felipe efectivamente me envió un email, pero como era el día siguiente y estoy a 500km se me hizo imposible asistir, leí en otro comentario de una próxima en diciembre, espero poder ir a esa. Si no es molestia me gustaría realizarle otra pregunta, que aunque me la contestó una conocida que estudia economía me niego a creerlo, cuando se publica que la economía creció un 10% respecto al mismo mes del año anterior, teniendo en cuenta que si se hubiese «movido» exactamente los mismos productos el movimiento de dinero hubiera sido un 25% superior (gracias a nuestra ‘bendita’ inflación), la pregunta sería, se tiene ese cáncer en cuenta para dar esas cifras o es que simplemente la economía está en contracción y estamos ante otra mentira del INDEC? Y si se tiene en cuenta, es con los datos “oficiales”, cierto? Saludos, Domingo!
La economía está creciendo, pero no al ritmo que anuncia el INDEC. Por la forma en que se calcula el PBI, la subestimación de la tasa de inflación también produce una sobrestimación del crecimiento, porque en varios sectores primero se estima el crecimiento nominal del valor agregado y al mismo se lo deflaciona por el índice de inflación.
Muy bueno su comentario Doctor, pero estoy esperando su reflexion acerca de las elecciones, y
qué pasará en el futuro politico, muchas gracias
La mejor reflexión que he leído sobre las elecciones es una que ha hecho Diana Ferraro y que podrán encontra en el siguiente link:http://dianaferraro.blogspot.com/2011/08/la-mansedumbre-argentina.html
Buenas tardes, doctor. Lo felicito por sus conocimientos y sabiduría (porque lo que sabe es aplicable a la realidad). No obstante, quisiera hablarle como su votante, viéndolo a Ud. como el candidato presidencial que alguna vez fue; y que en el futuro, podría volver a serlo.
El gran mal que veo en la Argentina, y redunda aquí lo que en el mundo, es la absoluta reducción de la política a la economía; o al menos ese el concepto que se trata de implantar (desde la cátedra de sociología hasta el último eslabón de relación entre personas).
Sólo quisiera saber si está de acuerdo con los peores males que tiene este «modelo», que para mí es modelo del mal -y no se reducen al pecuño-. Y si lo compromete públicamente mi pregunta, al menos en este momento, respóndame a mi mail, si el tiempo le alcanza y la voluntad.
¿Está de acuerdo con el matrimonio gay? ¿Con las propuestas de aborto? ¿Con la futura legalización de la mariguana? ¿Con las degradaciones policiales y militares? ¿Se considera Ud una persona católica?
Sólo quisiera saber esto, que en materia política, al menos para mí, es lo más importante.
Vuelvo a felicitarlo por su genio; y quisiera saber mucho más de Ud.
Un saludo grande. Adrián López
Coincido plenamente que la política debería discutir muchas otras cosas además de la Economía. Cuando yo fui candidato a Presidente, en el año 1999 publiqué cuatro libritos sobre los temas de Empleo, Salud, Educación y Seguridad. una síntesis de losw mismos podés bajar de la página «libros» de este sitio. Están como apéndice de mi libro «Pasión por crear». Si te interesa recibir un ejemplar, enviame tu dirección postal y te haré llegar uno.
Yo no estoy de acuerdo con ninguna de las iniciativas anti-familia tradicional que listas en tu pregunta. Soy Católico, pero no creo que en política haya que buscar votos con definiciones confesionales.
¡Gracias! Sería un honor recibir un ejemplar suyo. De hecho, Ud fue mi primer voto presidencial; pero hoy, descubriendo este blog; no salgo de mi asombro por el caudal de conocimientos y pensamientos vivos que pululan profusos aquí. ¿Entonces podría mandarme el libro Pasión por crear a «Adrián López. Dir: Belgrano 390 (cp 1870) Avellaneda. Bs As. Argentina». Muchas gracias, Doctor. Yo le retribuiría en alguna afortunada ocasión. Tal vez en alguna conferencia en Buenos Aires.
Muy bien Adrián. José Luis Gimenez te hará llegar el libro.
Estimado Dr. Cavallo, lo saluda un joven estudianmte de ciencias económicas.
Tengo algunas preguntas para hacerle, si me permite y desea contestarlas:
1) Puede acaso existir en la argentina un tipo de dólar fijo que sea mantenido por distintos gobiernos a través de los años, como sucede en Europa?
2) Cómo se ha logrado meterle tanto temor a la gente desde 2002 al modelo económico de los años noventa?
3) Usted cree que Menem sembró los propios cimientos del 2001 al echarlo a usted del ministerio de economía?
4) Que són los impuestos distorsivos?
5) Que previsiones para el futuro hace para la Argentina ante la actual crisis?
6) Que país piensa usted que saldrá primero de la crisis?
7) Que generó la crisis en España?
8) Estamos muy lejos de volver a una convertibilidad en la presente década?
9) En cuánto a la historia, quisiera preguntarle si usted sabe cuál fue la diferencia en la fundación de Estados Unidos y la Argentina para la diferencia existente económicamente
10) Cómo sostenemos tanta devaluación en los próximos cuatro años, si es que este gobierno gana nuevamente?
Agradecería su contestación a estos interrogantes, tal vez son muchos, pero nadie me las puede responder mejor.
Por último, quisiera hacerle un aporte a su meritoria gestión al frente del ministerio de economía al recalcarle que en la primera presidencia del Doctor Carlos Saúl Menem se acabó con la hiperinflación para siempre en la Argentina, mediante la privatización de las empresas del estado, esto hoy no es valorado por la gente, si bien hay una enorme inflación, el gasto público nunca superar, ni siquiera igualar, al del 89.
Me encantaría conocerlo personalmente,
GABRIEL
A mi tambi’en me gustaría conocerte. ¿Donde vivís? Yo ahora estoy en Córdoba pero el próximo martes hasta el viernes voy a estar en Buenos Aires.
Acá van las respuestas:
1) Podría haber una moneda sudamericana, pero aún no está suficientemente maduro el proceso de integración regional como para hacerlo. Con respecto a la posibilidad de adoptar una regla monetaria tipo de cambio fijo, tendría que ser en relación a una cesta de moneda y no a una moneda en particular, porque las monedas de los países maduros están fluctuando mucho entre sí. Te recomiendo que lear mi artículo «Régimen Monetario y Políticas Cambiarias». Lo podés bajar de la página «artículos en español» de este blog.
2) Se le ha metido miedo porque se le dijo a la gente que la recesión 1999-2002 fue culpa del régimen monetario, cuando en realidad se originó en el endeudamiento de las provincias con el Sistema bancario para financiar déficits excesivos de éstas. Como el principal responsable de ese endeudamiento irresponsable resultó ser Presidente luego del Golpe Institucional de diciembre de 2001 (Me refiero a Eduardo Duhalde, que asumió con apoyo de los radicales de Raúl Alfonsín) tenía que echarle la culpa a Menem, De la Rúa y, sobre todo, a mí. Las editoriales que estaban muy endeudadas en dólares, lo mismo que los empresarios de la Unión Industrial que se beneficiaron con la pesificación y la devaluación, lo ayudaron a instalar esa interpretación de la crisis.
3) Nó, en realidad el problema surgió no porque yo no haya estado en el Ministerio de Economía sino por la competencia entre Menem y Duhalde por la precandidatura del Peronismo para 1999. Esa competencia utilizó como herramienta para los respectivos posicionamientos el endeudamiento de las provincias con los bancos.
4) Son los impuestos que afectan la estructura de precios relativos de tal forma de inducir un uso ineficiente de los recursos. Por ejemplo, los altos impuestos sobre los salarios encarecen la mano de obra y desalientan el empleo formal. También afectan la competitividad de la economía, lo mismo que las retenciones a las exportaciones.
5) Con o sin crisis internacional Argentina va a tener que producir fuertes reajustes que son política, economica y socialmente costosos. El Gobierno puede conseguir demorar un poco más esos ajustes, pero al precio de hacer cada vez mas onerosos en el futuro.
6) Yo creo que muchas economías emergentes, en particular las asiáticas, no van a entrar en crisis. Con respecto a las economías maduras, es difícil hacer una predicción. Mucho dependerá de las políticas que aplican cada una de ellas.
7) El excesivo endeudamiento de las familias y empresas relacionado con el boom inmobiliario.
8) Yo creo que cuando el gobierno se decida a volver a estabilizar va a tener que ir auna convertibilidad flotante, como la que yo vengo pregonando desde 2002 y sobre la que podés leer en el artículo que te recomendé en la respuesta 1).
9) Hay muchos factores históricos que pueden señalarse como diferencia entre los Estados Unidos y la Argentina. Una de las teorías más desarrolladas es la que explica la diferente forma en que se ocuparon las tierras en la frontera a medida que se desplazó a la población indígena.
10) no la entiendo.
La próxima vez, no me envíes tantas preguntas juntas.
Un abrazo.
Este artículo de Roberto Cachanosky me gustó mucho. Es el más claro en la explicación que encontré en este último tiempo, la verdad me parece excelente. Pocas veces se encuentran artículos así
Quisiera conocer su opinión
http://www.lanacion.com.ar/1398861-lo-que-la-oposicion-calla-y-el-gobierno-esconde
Saludos
Me parece bueno. Pero creo que decir que el aumento del gasto público de los 90s es comparable con el de la última década es un error. En realidad lo que se financió con endeudamiento en los 90s (salvo la parte de deuda de las provincias con los Bancos, que ascendió a 20 mil millones de dólares) fue la fuerte inversión en infraestructura de transporte y de energía. No un aumento del gasto público. El aumento de la deuda entre 1990 y 1995 fue sólo reconocimiento de deudas que ya se habían devengado y no se habían pagado, como la deuda con los jubilados. En la última década ha habido un aumento monstruoso del Gasto Público llegando incluso a porcentajes del PBI superiores a los que se gastaban antes de la hipeinflación de 1989-1990, es decir, no sólo se revirtió el fuerte descenso del gasto público en relación al PBI que conseguimos durante los 90s, sino que se lo aumentó aún más.Todo ese aumento se financió con ahorros que se habían acumulado durante los 90s y con impuestos distorsivos que van a tener un efecto muy negativo sobre nuestro crecimiento futuro. Nada de esto ocurrió durante la década del 90.
Estimado Dr. Cavallo en vistas de la crisis que varios países europeos están soportando, y ahora los EE.UU, ud cree que puede llegar a la Argentina una situación de tal magnitud que pueda provocar un debilitamiento del actual gobierno? teniendo en cuenta que aparentemente esta gestión continuara por otro periodo. Muchas gracias. http://www.fabiandigiano.com.ar
Yo creo que el debilitamiento del actual Gobierno va a producirse por sus errores, no por la crisis internacional. Argentina ha estado 10 años desconectada de los mercados de capitales, así que mal la puede afectar una crisis financiera externa.
Estimado Doctor Cavallo:
Yo estoy muy preocupado por las elecciones primarias, dándole a este gobierno corrupto, un 50 por ciento, es lamentable que con medidas populistas, entre otras cosas de mantener vagos con nuestros impuestos, y no crea que yo soy una persona que gano mucho dinero, al contrario, estoy dentro de los limites de pobreza.
No tengo ninguna posibilidad de acceder a una vivienda dignamente, y no esta en mi conciencia de pedir a ningún gobierno que me den las cosas fácil, pero lo único que quisiera es un país con un acceso a la vivienda con créditos a largo plazo, y no a través de punteros políticos.
Lo que nadie dice es que en los noventas el acceso a viviendas era muchísimo mejor que ahora.
Lo único que critico el gobierno de Menem es la corrupción, cosa que usted denuncio en esa época. Mientras que Nestor Kirchner hacia sus negocios con la venta de YPF, tengamos memoria completa.
Lo Saludo ATTE
Saludos Leonardo. Coincido con mucho de lo que afirmás.
Cómo le va Doctor? Muy bueno el artículo. Sinceramente me encantó la charla que dio ud el jueves, gracias! Realmente ha sido un gusto conocerlo. Si bien, yo no estoy estudiando una carrera de Economía (estudio Ingeniería), aprendí muchisimo!
Como tambien, me pareció muy interesantes las preguntas que hizo la gente, y las respuestas que ud dio.
Los mejores deseos para ud. y su familia. Un abrazo!
Muchas gracias Franco. Me alegro que te haya gustado la reunión. Espero que podamos hacer otra en diciembre.
Muy bien España…
http://www.lanacion.com.ar/1399954-zapatero-propone-limitar-el-deficit-en-la-constitucion-y-la-oposicion-lo-acepta
Lastima que aca no lo quisimos asumir, asi nos fue. Igualmente, si ni siquiera respetamos la Constitucion… por mas que hayamos tenido ley de deficit cero e incluso si hubiese estado en la Constitucion habria sido incumplida.
Muy buena iniciativa.
Hola DR Cavallo,
Gracias por los artículos y por tomarse el tiempo de responder cada pregunta. Quisiera saber que piensa que va a pasar con los precios de los inmuebles en el año 2012. Mi duda es : si la moneda se deprecia, la gente va a tener menos pesos para comprar dolares, no? (sin tener en cuenta la gente que tiene campo y cobra en dolares por el precio de las commodities) Pensando en la mayoría de la gente, la que cobra en pesos y es un porcentaje en la demanda total. que va a pasar, van bajar los precios de los departamentos el año que viene?
Muchas gracias!!
saludos
Guadalupe
Normalmente si el precio del dólar aumenta mucho el precio de los inmuebles en dólares se reduce, salvo cuando la gente no vé otra alternativa de inversión y sigue invirtiendo en bienes inmuebles. Esto es lo que está ocurriendo ahora. Pero el panorama puede ser diferente si hubiera una gran devaluación. Por el momento no se avisora en el horizonte cercano.
Estimado Dr. Cavallo: Le agradecería su buena disposición para responder a estas cinco preguntas. Soy periodista del diario El Pais de Uruguay y desearía publicar sus comentarios en una nota sobre el impacto de la crisis europea, si me lo permite. Le agradezco de antemano.
1) ¿Cómo podría impactar la crisis financiera y de deuda europea en la región (Mercosur)? ¿Qué sectores podrían verse más perjudicados y qué efecto podría tener esa crisis en el tipo de cambio y en la salida de capitales?
2) ¿Qué primeras señales veremos en caso de que la crisis europea golpee a la región? ¿Una devaluación en Brasil sería una señal de alerta roja?
3) ¿Qué medidas ha tomado en los últimos tiempos el gobierno de Argentina para prevenir eventuales efectos de la crisis europea?
4) ¿Qué efectos pueden tener esas medidas en los países del Mercosur, y particularmente en Uruguay?
5) ¿Qué recomendaciones pueden hacerse a los gobiernos respecto a las medidas a adoptar?
1)La crisis de deuda europea puede llegar a tener el mismo impacto que tuvo la crisis de Lehman Brothers en EEUU. Si entonces hubo lo que se donomina un «flight to quality» hacia el Dólar, a pesar que la crisis se daba en la misma economía de los EEUU, imagínese lo que puede ser la fuga hacia el dólar si se dá un episodio a la Lehman Brothers en Europa.
2) Sí, sin duda. Una devaluación en Brasil afectaría mucho más a sus soscios del Mercosur que a Brasil mismo, porque hay que reconocer que el Real se había apreciado demasiado.
3) El gobierno de Argentina no está tomando ninguna medida al respecto. Continúa aplicando una política monetaria muy laxa que provoca tasas de interés fuertemente negativas. Esto es muy peligroso cuando existe el riesgo de que la moneda brasil se devalúe aún más de lo que lo ha venido haciendo en las últimas semanas. Fuerte expansión monetaria en Argentina y devaluación rápida del Real Brasilero hace insostenible el actual ritmo de devaluación del Peso Argentino. El gobierno tendrá que resignarse a dejar que suba mucho la tasa de interés o que aumente el ritmo de devaluación del Peso. En este último caso la inflación (que ya está en el 25 % anual, con un ritmo devaluatorio de sólo 5 %) tendería a aumentar.
4) A Uruguay lo va a perjudicar tanto una devaluación en Brasil como un mayor ritmo de devaluación del peso Argentino. Ojalá ninguno de esos dos eventos ocurra.
5) Al gobierno de Argentino, que implemente un plkan serio de estabilización, basado en un manejo de la política monetaria como el del Banco Central de Brasil. A Brasil, que persevere en la línea que muy bien describe el artículo publicado hoy por Dilma Roussef en el Finantial Times.