Éste es el título del otro de los capítulos que redacté, originalmente en inglés, para el libro «Handbook on Emerging Economies» editado por Rudlege Taylor and Francis Group de Londres y Nueva York. La editorial me ha autorizado a publicar en mi blog la traducción preparada por Mariano Giachetti.
Cuando leí el libro completo, me agrado mucho encontrar en el prefacio, escrito por el prestigioso economista indio Deepak Lal, profesor de la Universidad de California en Los Angeles y ex- presidente de la sociedad Mont Pelerin, la siguiente opinión sobre mi artículo: «Hay una excelente presentación de este conjunto de políticas liberales clásicas en el capítulo 27 de Domingo Cavallo en este volumen… Como Myint y yo señalamos en nuestro volumen para el estudio comparativo del Banco Mundial titulado La economía política de la pobreza, la equidad y el crecimiento: un estudio comparativo (Lal and Myint, 1996, Clarendon Press, Oxford) nuestro argumento general en favor de las políticas de libre mercado se deriva no de las propiedades del modelo de competencia perfecta sino en evidencias empíricas que surgen de la experiencia y la historia» (la traducción es mía).
DOMINGO CAVALLO
Si he comprendido bien su pensamiento, le ruego su opinión crítica sobre esta interpretación personal de sus 10 desafíos:
DESAFIO 1°: Reformar el sistema impositivo y garantizar el derecho de propiedad, para que sea más conveniente repatriar el ahorro que atesorar en el extranjero.
DESAFIO 2°: Reformar la educación primaria y secundaria otorgando prioridad a estos objetivos: a) materias duras en lugar de asignaturas verbalistas; b) ampliar el enfoque de humanidades e historia; c) hablar y expresarse por escrito con claridad y elegancia; d) leer y comprender textos de cierta complejidad; e) devolver a los padres de familia el derecho a financiar la educación mediante voucher escolares; g) descentralizar la administración escolar otorgando autonomía de gestión a las escuelas públicas; h) reemplazar el estatuto docente por reglas educativas; i) priorizar el contenido científico de las asignaturas más que la casuística pedagógica; j) incardinar a todos los docentes en institutos escolares públicos o privados.
DESAFIO 3°: Garantizar la entrada y salida de capitales permitiendo la contratación en monedas de libre uso.
DESAFIO 4°: Eliminar la universalización de la renta para que las firmas locales que operen en el exterior puedan elegir libremente dónde expanden sus actividades.
DESAFIO 5°: Introducir criterios de fiscalidad directa para que los contribuyentes decidan el destino social de un porcentaje elevado de sus impuestos directos.
DEDSAFIO 6°: Derogar todo impuesto directo o indirecto que afecte el poder adquisitivo de las poblaciones marginales impidiéndoles la acumulación de capital propio.
DESAFIO 7°: Derogar normas sobre doble imposición y ajustes impositivos por precios de referencia, asegurando que las divisas no son de propiedad del Estado sino de quien las genera con actividad legítima.
DESAFIO 8°: Establecer reglas rígidas que impidan la emisión arbitraria de moneda de papel prohibiendo su otorgamiento al Estado.
DESAFIO 9: Sancionar reglas de eficiencia y elegir personas honorables para que integren las instituciones políticas eliminando cualquier posibilidad de reelección.
DESAFIO 10°: Mantener una política internacional asociativa para que el orden mundial se base en principios morales que permitan preservar la Libertad de comercio internacional, la Paz internacional y la Seguridad interior.
Hola Paulino. Mi artículo pretende ser una síntesis de los desafíos comunes a todas las economías emergentes. No se refiere específicamente a a nuestro país. Tus interpretaciones son correctas, pero entran en detalles que son los más relevantes para Argentina y pueden no serlo en otros países. Por ejemplo el desafío 2, es sin duda lo que se necesita hacer en nuestro país en materia de educación. Pero los países asiáticos, en esta materia, han demostrado ser muy eficaces y yo no podría indicarles qué tipo de reformas deberían introducir. Por eso yo hablo de inversión en capital humano, como una fórmula abarcativa de reformas y medidas que pueden ser diferentes en cada país y que sólo pueden especificar personas que hayan investigado el tema específicamente para ese país. Tu interpretación del desafío 2 es muy apropiada para el nuestro.
Lo mismo cabe comentar sobre los demás desafíos. Muchas gracias por el esfuerzo de especificarlos para Argentina. Estoy totalmente de acuerdo con tu interpretación.
Un abrazo.
Buenos días Dr. Cavallo
Solo leí una pequeña parte. En época de parciales de la Facultad, es complicado disponer del tiempo suficiente. El anterior capítulo que usted subió me pareció excelente. Cada día me voy dando cuenta de que la mejor manera de entender la economía es tratando a la misma de una forma imparcial y analítica, más no de forma ideológica. Estimo los peores errores nacieron más de decisiones ideológicas que positivistas. Cuando termine de rendir mis parciales, voy a leer con más detenimiento este artículo.
Por otro lado, quería desearle un muy feliz día del Trabajador. Ni siquiera en su día se abstiene de aportar conocimientos nuevos a este Blog, es algo que se aprecia mucho.
Le mando un abrazo!
Un abrazo Christian. Féliz día del trabajador tambi’en para vos, porque estudiar es también una forma de trabajar.
Lo felicito por la amplitud de criterios aptos para toda nación que busque un sano desarrollo. El camino de la libertad es un camino difícil, pero la ciencia económica moderna esta madura para transitarlo si los políticos entienden lo básico: a ningún pueblo le sirve el pan hoy si es a costa del hambre de mañana. De Argentina mejor ni hablemos. Con libertad o con planificación la cosa no funciona pues el populismo todo se lo devora
Gracias Armando. Cómo bien lo has percibido, mi artículo pretende ser una suerte de descripción de los desafíos que enfrentan quienes deben tomar decisiones en una economía emergente. De Argentina menciono sólo algunas referencias para ejemplificar los riesgos que hay que evitar. Un abrazo.
Dr. Cavballo: El capitulo contiene una definición sobre la convertibilidad que ayuda a un debate mas constructivo: “En el momento de un fuerte deterioro en los términos del intercambio, entre 1991 y el 2001, esta estrategia no ayudó a evitar que la recesión se coinvierta en deflación y alimentó un problema de deuda”. Porque si cada uno se encierra en que lo suyo es la “verdad revelada” no hay posibilidad de debate.
Se trata de la definición de convertibilidad que dí desde que se aprobó la ley en 1991. No sé si ya lo hice en el pasado, pero le recomiendo que lea el artículo «Régimen Monetario y políticas cambiarias» que está publicado como apéndice en Estanflación y también se puede bajar de la página «artículos en español» de este sitio. Un abrazo.
Gracias Mingo;
No he podido leer tus últimos envíos; estoy en estado de crisis de todo y debo de ver como sobrevivir en esta selva argentina.
Nuestros Cariños
Damián
!Ánimo Damián! No bajes los brazos. Saludos a Ingrid. Un abrazo para vos.
En este artículo el Dr. Cavallo pone en evidencia algunas de las – a mi juicio imprescindibles – siguientes cosas que debieran ocurrir, como mínimo, frente al recambio político del 2015:
• El necesario mucho talento político de los que vengan;
• Una diametral diferencia de enfoque y visión de los que se hagan cargo vs. los que se vayan, privatismo vs. estatismo;
• El coraje y la constancia para enfrentar la inevitable resistencia social después de 70 años de cultura populista;
• La imprescindible conformación de equipos técnicos que pasen a integrar la nueva burocracia del Estado, con el propósito de calificar la gestión pública y empezar a reducir, a cortar el tejido adiposo del mega estado obeso, generado por las políticas fascistas;
• La suficiente seriedad de discurso y coherencia de decisiones como para revertir nuestra incredibilidad externa; este shock de confianza deberá estar fundado en una real seguridad jurídica con evidente respeto a las instituciones básicas de la economía;
• Que la nominalmente alta inversión en educación que hoy se da, y de la que se pavonea el gobierno, se oriente a la capacitación laboral, la incorporación de nuevas tecnologías, y a la reconversión de habilidades de los que están sin trabajo o con planes sociales. La ayuda social sin este último condimento, es perversa, alimenta la holgazanería y la apatía laboral.
Dudo que el neoperonismo o peronismo disidente como de lo ha dado en llamar, o UNEN, o el insulso e insubstancial macrismo y su «pata» peronista, contengan estas características y/u otras de la misma familia; de ahí que mi propuesta siga siendo, el seguir trabajando con y desde la silenciosa población civil en la reconversión cultural de la sociedad.
Entiendo y tenés razón, pero también hay que insistir con la prédica para los nuevos políticos. Hay mucha gente que se mete en política para trabajar por el bien común y si sólo escuchan las campanas de los políticos que ya llevan incorporadas las malas ideas y las malas prácticas, no hay chances de que algún día tengamos dirigentes valiosos. Un abrazo.
Es muy difícil no coincidir con sus apreciaciones, sin embargo hay un punto que es de casi imposible cumplimiento y a su vez, por lejos, el mas importante de todos; me refiero al que hace mención a la resistencia e insistencia para dejar atrás nuestra evidente cultura populista.
Estoy absolutamente convencido que una vez superado este escollo el progreso llegará solo, con más o menos mercado, con más o menos estatismo. De hecho, en economía, se denomina capital social y este es mayor cuanto mejor preparada se encuentre una determinada cultura de una sociedad para llevar con éxito las políticas necesarias.
Lamentablemente no existe una fórmula para lograr semejante objetivo, esto es cambiar la cultura de una Nación para que adopten conductas que hagan más fácil lograr objetivos políticos (básicamente que los ciudadanos sean capaces de cumplir con las normas y reglas establecidas).
Sin embargo, tal vez Chile nos muestre el camino y nosotros finalmente nos veamos obligados a imitarlos. La historia nos muestra muchos ejemplos donde sociedades atrasadas tuvieron que imitar a un vecino (muchas veces no tan vecinos) para no quedar relegadas y el progreso vino de compañera.
Solamente queda esperar que los chilenos no nos defrauden y continuen en la misma senda.
Ud. menciona que trabaja para lograr un cambio cultural ¿podría mencionarme a través de que medios? Y desde ya lo felicito.
Las buenas políticas también ayudan al cambio cultural. En mi libro «Camino a la Estabilidad»», que pronto estará en las librerías, explico cómo la estabilidad puede ayudar a que la gente logre discernir bien sobre el efecto de las políticas que proponen los candidatos a gobernar. Un abrazo.
Estimado Dr. Cavallo, sin dudas leeré su libro y no quiero dejar de insistir en alentarlo a que continué realizando, desinteresadamente, esfuerzos por el bien de la Nación.
Permitame hacerle llegar una inquietud que creo es la que nos impide lograr la tan ansiada estabilidad, entendiendo por esto continuidad política y económica para lograr objetivos que perduren en el tiempo. Se trata de una lamentable combinación de elementos contradictorios profundamente instalados en nuestra cultura que son: por un lado lo que se denomina cultura populista, donde se observa en la mayoría de la población una clara predisposición por apoyar cualquier proyecto que implique estatismo, distribución de la riqueza, autonomía Nacional, en fin, lo que nosotros bien conocemos como justicialismo o justicia social y por otro lado una total y antagónica conducta individualista gral.
Este «cóctel» (presente en toda Latinoamérica) nos lleva a un círculo vicioso vigente desde hace más de 100 años. Cuando llegan al poder los justicialistas o socialistas o como quiera que se los llame, intentan instalar un gran estado protector y populista que inevitablemente fracasa porque para tener éxito requiere de una ciudadanía con una conducta pro-colectivista como se observa en los países desarrollados de Europa. La conducta individualista nuestra hace imposible cualquier posibilidad de éxito (un típico ejemplo lo constituye la proliferación de actos de corrupción encabezados por funcionarios de «izquierda»)
El inevitable fracaso de estas políticas es seguido por un cambio de rumbo económico hacia políticas «liberales» que mientras son toleradas por la población dan buenos resultados, un ejemplo clásico de este período lo constituye su llegada al Ministerio de Economía. Lamentablemente no tardan en aparecer los supuestos defensores de la igualdad que de a poco van carcomiendo cualquier posibilidad de apoyo político necesario para estas políticas. Asi el círculo se reinicia con «Kirchenerismo».
Tenés razón Ramiro. Pero como bien decía el virus del populismo está en casi todos los países de América Latina. También estubo por mucho tiempo en Perú. Sin embargo, a pesar de que en Perú desde 1990 han pasado presidentes de muy diferente color político, pudieron lograr un cuarto de siglo de estabilidad y últimamente tienen un crecimiento económico admirable. Yo no pierdo las esperanzas de que nosotros podamos lograr lo mismo. Un abrazo.