Las crisis y el tipo de intervencion del Estado en las economías de mercado

Conozco a muy pocos economistas profesionales que sostienen que el Estado no debe intervenir en la economía, aún frente a crisis económicas. Pero tampoco conozco a economistas profesionales, con prestigio y experiencia, que sostengan que el tipo de intervención del Estado que se requiere para resolver crisis económicas sea la que se utilizó en Argentina desde enero de 2002 hasta el día de hoy, como parecen decirle a nuestra Presidente algunos asesores. Espero que Cristina Kirchner no desperdicie la oportunidad que significa la reunión del G20, en Londres, reiterando este error de diagnóstico.

Hasta economistas absolutamente liberales (o conservadores en el sentido norteamericano del término) como Milton Friedman, sostuvieron en el pasado que la gran depresión de los años 30s se hizo tan larga y profunda porque el Banco de la Reserva Federal (la FED en inglés), es decir, la autoridad monetaria del Estado norteamericano, no intervino suficientemente para impedir la contracción monetaria derivada del pánico bancario que provocó el crack de Wall Street en octubre de 1929.

Pero hasta los economistas más estatistas (o más liberales, por contraste a mas conservadores, en el sentido norteamericano) sostienen que las intervenciones de los Estados Nacionales durante los años 30s, enderezadas a cerrar las economías y adoptar medidas proteccionistas, sea a través de controles selectivos de cambios o trabas tarifarias o cuantitativas a las importaciones, tendieron a agravar la crisis, porque provocaron no sólo el colapso de los mercados de capitales sino también el colapso del comercio internacional de bienes y servicios reales.

Son mayoría los economistas profesionales (especialmente aquellos que no se dejan encasillar en las categorías extremas de liberales o estadistas) que sostienen que en la década de los 30s no se utilizaron suficientemente los estímulos fiscales sobre la demanda de bienes y servicios reales y que, por consiguiente, la recesión sólo desapareció con el gasto bélico a partir de 1940.

Nadie sostiene, ni siquiera las marxistas (que en los 30s consideraban que la gran depresión del mundo capitalista era la demostración fehaciente de la crisis terminal del capitalismo predicha por Marx), que la mejor solución para superar la crisis de las economías de mercado en aquella época hubiera sido el cambio de sistema para pasar del capitalismo al socialismo, tal como lo habían hecho Rusia y sus vecinos en la década de los 20s y lo harían las naciones del este europeo y China al terminar la Segunda Guerra Mundial. Por el contrario, hoy la mayor parte de los economistas y políticos del mundo sostienen que la adopción por parte de la ex Unión Soviética, las naciones de la Europa del Este y la misma China, de las reglas e instituciones de las economías de mercado, ha permitido el progreso mundial de la década de los 90s y de lo que va de la década actual. En este sentido, la propuesta de Chávez de resolver la crisis inventando un socialismo del siglo XXI va a contramano de la historia.

En la misma dirección, hoy no hay nadie que opine que el progreso que se dio en la mayor parte del mundo en las últimas seis décadas hubiera sido posible sin la liberalización del comercio mundial que posibilitaron las sucesivas ruedas del GATT y la creación de la Organización Mundial del Comercio, con la incorporación a la misma de la mayoría de las naciones antes socialistas.

La fuerte experiencia acumulada en materia de manejo de crisis económicas  a lo largo de todo el siglo XX y lo que va del XXI indica qué tipo de intervención de los estados en las respectivas economías nacionales es imprescindible para salir de la crisis que hoy sufre la economía global y cuales son las intervenciones que corren el riesgo de terminar agravándola. En sucesivos posts me voy a referir a varias de las intervenciones de los estados sobre las que se discute actualmente. Hoy comenzaré con la referida a las políticas monetarias y de deuda pública.

Los estados deben procurar mantener la liquidez de las economías nacionales y facilitar el sostenimiento de la demanda de bienes y servicios emitiendo deuda pública, paticularmente mientras las tasas de interés de largo plazo sean muy bajas. Los estados de los países cuyas monedas y títulos de deuda son fuertemente demandados como refugio por los inversores financieros (como los EEUU, Japón y Alemania), deben intervenir emitiendo dinero y deuda. Deben hacer ésto, tanto para sostener la demanda interna en sus respectivas economías como para ayudar a que los estados de las economías nacionales que no tienen monedas suficientemente demandadas ni crédito público tan amplio, puedan también aplicar políticas monetarias y fiscales expansivas sin poner en riesgo la estabilidad de sus monedas nacionales.

Los temores de que la emisión de dinero y de deuda pública en estos países con monedas fuertes termine generando inflación persistente, son injustificados, sobre todo en la medida que estas políticas se reviertan a partir del momento en que se haya recuperado el crecimiento sostenido de la economía global. Los riesgos de inflación, o peor aún, de estanflación, se dan en las economías emergentes que enfrentan el riesgo de colapsos de sus monedas y de sus sistemas monetarios nacionales.

Los mecanismos para ayudar a las economías cuyas monedas nacionales no son fuertes ni tienen suficiente crédito público pueden ser varios:  a) Compra de monedas de los países que necesitan ayuda por parte de los bancos centrales fuertes (los denominados "swaps" de monedas, como los que ya hizo la FED en favor de Méjico, Brasil, Corea y Sudáfrica); b) aportes de capital o préstamos a largo plazo a los organismos multilaterales de crédito (como el que ha hecho Japón al FMI por 100 mil millones de dólares), para que estos otorguen préstamos a las economías emergentes que estén dispuestas a aplicar buenas políticas de expansión fiscal y monetaria sin poner trabas al comercio exterior. China está en una posición particularmente favorable para poder hacer una contribución importante en esta dirección, sobre todo si el financiamiento que el FMI otorgue esté condicionado a que no se impongan restricciones al comercio violatorias de las normas de la OMC: y c) autorizando un sisgnificativo aumento de los Derechos Especiales de Giro del FMI, para complementar a nivel global, la expansión de la liquidez que hagan los países con monedas fuertes). Esta emición de DEGs permitirá al FMI otorgar préstamos adicionales a las economías emergentes que lo requieran.

Es muy importante que en la próxima reunión del Grupo de los 20s, los países con moneda fuerte y con buen crédito público comprometan su apoyo a estos tres mecanismos de ayuda a las economías emergentes. Para lograr este compromiso, los países que llevan la voz de las economías emergentes deben enfatizar más los daños adicionales a la economía global y a las propias economías avanzadas que puede resultar de un colapso de las economías emergentes que la responsabilidad que esos mismos países tienen en la génesis de la crisis en curso.

Y logrado ésto, es fundamental que nuestro país haga todo lo necesario para transformarse en elegible para recibir ayuda de los organismos multilaterales de crédito. Si no, no podrán implementarse políticas monetarias y fiscales expansivas y se corre el riesgo de acentuar el riesgo estanflacionario.

70 comentarios en «Las crisis y el tipo de intervencion del Estado en las economías de mercado»

  1. brillante analisis dr Cavallo,coincido en todo con ud,creo en base a estos conceptos que la economia de EEUU va en sentido correcto,con el gran esfuerzo por dinamizar la demanda via inyeccion de efectivo con EMISION DE BONOS DEL TESORO,y con el amplio paquete de reduccion de impuestos a los asalariados y de incentivos fiscales al capital privado y al gasto publico en salud y educacion.Lo que me parece imposible es que los k adviertan el sentido de las reformas que nuestro pais necesita para salir del atolladero y despegar integrandose a la economia mundial y pasar a ser un interesante lugar de inversion para los capitales de riesgo.un abrazo

  2. Dr. Cavallo. Me gustaría compartir mi opinión sobre la intervención estatal del gobierno K en la economía argentina. Me parecen pésimas las medidas que se están tomando. No hace falta que las enumere pero
    los efectos que tienen (a simple vista mas o menos benignos) solo serán temporales y cada vez me convenzo mas, especialmente cuando empecé a leer «estanflación»( no lo leí todo porque lo compre el viernes). Parece
    que otra vez volvemos a la vieja historia y parece que la gente no lo entiende. Me doy cuenta en todos los debates que se me presentan en la
    vida diaria (desde un café hasta una conversación de taxi) y todavía hay gente que no entiende lo que se quiso hacer cuando Ud era Ministro de Economía. La gente se cierra y empieza a repartir culpas.
    Espero que la gente del país pueda tomar conciencia algún día. Yo como siempre haré todo lo que pueda.
    Le cuento que este año empecé a estudiar ciencias económicas en la UNC, en la carrera licenciatura en economía. Soy de Córdoba y el estudio de la economía es mi mayor interés en este momento.
    Espero una respuesta gracias

    1. Muchas gracias por tu mensaje, Daniel. Cuando voy a Córdoba normalmente me reúno con varios visitantes del blog. Te vamos a invitar a la próxima reunión, así nos conocemos personalmente. Ya han participado varios estudiantes de la licenciatura en economía de la Universidad Nacional de Córdoba. Te deseo mucho éxito con tus estudios y me alegro que visites mi sitio.

    1. Muy buena la información de Wilkipedia sobre el crack del 29. Pero allí se describen las intervenciones del Estado que ayudaron a superar la crisis. También se describen las malas intervenciones del Estados que la profundizaron. El Estado tiene que intervenir, pero para ayudar a resolver, no a agravar, la crisis.

  3. Estimado Domingo: el último tramo de su artículo veo la imagen de una Argentina desorientada, mí pregunta es la siguiente, en la reunion del G 20 en abril de este año, que papel jugará nuestra presidenta en la arquitectura nueva que se prevee a la economía mundial?, gracias.-

    1. No lo sé. Espero que se haga asesorar bien, porque sus discursos sobre la crisis global, hasta aquí, han sido muy desacertados.

  4. En primer lugar le felicito por su poder de síntesis que es asombrosa. Me gustaría que recalcase que las intervenciones del Estado sirven para morigerar los efectos y magnitud de las crisis que se suscitan pero no para darles una solución inmediata o milagrosa. En síntesis que no se puede evitar lo penoso inevitable. Mi esperanza respecto de que el gobierno pueda aprovechar positivamente la invitación al grupo de los 20 es baja o casi nula. Los flujos de ayuda, de cualquiera de los modos que Usted a indicado, no se realizan por “solidaridad” sino por compromisos políticos o económicos pre existentes o conveniencia estratégica global y estamos fuera de ambos. Adicionalmente Argentina en estas últimas administraciones, en oposición a los ´90, ha mandado un fuerte mensaje al mundo en cuanto a no querer insertarse en él y solo querer hacerlo en una regionalidad que se verá también fuertemente afectada. Argentina no solo hizo un default que importó no honrar sus compromisos económicos sino de las alianzas estratégicas que se forjaron en los ‘90… podemos pedir que se reconstruyan tan rápidamente? Podemos pedir que el sistema global nos reciba con los brazos abiertos? Esto se lo pregunto al Canciller… función que hoy puede ser aún más importante que la del Ministro… Saludos,

    1. Usted tiene razón, pero aún cuando por el momento no seríamos elegibles para recibir esa ayuda, nuestra opinión en el G20 debería ser que los países con monedas fuertes y buen crédito público hagan su aporte para apuntalar las economías emergentes que al menos han demostrado interés de mantenerse dentro del sistema global, respetando sus reglas. Luego, nosotros tendríamos comenzar a ser más respetuosos del orden internacional y demostrar también qjue queremos re-insertarnos en él. Coincido con Usted en que no va a ser fácil.

  5. Hola Mingo,

    Anoche González Fraga en el programa Hora Clave de Grondona, hizo una afirmación…Argentina aunque quiera no puede acceder a préstamos del FMI en lo inmediato, dada su conducta última de no haberle permitido al Organismo auditar sus Cuentas Públicas en un cierto período, que el mismo Organismo establece como condición necesaria para prestar…
    Si esto es así, me temo que estamos bastante mal sin poder disponer de esta “tabla de salvación”…(la única?)… frente al desfinanciamiento que se nos viene en el 2009!

    Un abrazo

    Luis

    1. Si, es cierto, pero una postura razonable de Argentina en el G20 puede ayudar en el futuro.

  6. Estimado Ministro: coincido plenamente con Ud. en cuanto al tipo de intervención estatal en épocas de crisis en los paises del primer mundo, comparado con lo que hace el gobierno acá. La intervención estatal en los paises centrales se hace para preservar a las empresas y a la actividad económica y el empleo. Acá le están tratando de sustraer aún mas recursos al sector privado, especialmente al campo, que me parece es el sector que mas rápidamente podría levantar el nivel de actividad. Soy escéptico respecto de la actividad argentina en la reunión del grupo de los 20. No puedo comprender la soberbia e ignorancia de la pareja gobernante, que 70 años después, aplica las recetas fallidas del peronismo de la primera hora. El domingo lei en la revista Noticias un artículo escrito por un ex-funcionario sueco, sobre la estrategia del «banco de activos tóxicos», que aparentemente dió resultado en ese país. En ese artículo se destaca que la clave es poner funcionarios honestos, idóneos y experimentadosen la administración de tales activos, pero lo mas importante que me pareció entender es que el objetivo fue el de sacar de los bancos tales activos, recapitalizarlos tratando de no perjudicar a los accionistas privados, regenerar su capacidad de prestamistas, y al tiempo, devolver llos bancos as re-estructurados plenamente al sector privado. Pero eso es en los paises centrales, acá todavía tenemos que salir del default… Va con abrazo, Jorge

    1. Gracias Jorge. La experiencia de Suecia está siendo tenida en cuenta en muchos países. Yo acabo de postear un nuevo artículo en el que sostengo que nuestra propia experiencia, no frente a la crisis de 2002, pero sí frente a la crisis de 1995, también es relevante.

  7. Estimado Domingo Cavallo.
    De mi mayor consideración:
    Me gustaria consultarle sobre porque fallan las politicas de inyeccion de capital que ejecuta Estados Unidos,
    y si existe alguna alternativa sobre estas
    Quería hacerle una consulta algunas ideas que se escuchan en el medio universitario como posible salida
    a la crisis global.
    ¿Qué pasaría si la Fed u otro organismo a tal fin del estado norteamericano, compra los activos tóxicos,
    es decir las hipotecas incobrables en poder de los bancos? Me pregunto si en vez de pagar en dólares,
    el estado no podría comprar estos activos con una nueva moneda editada por el estado norteamericano y
    similar a las cuasi monedas que tuvimos en Argentina y que comiencen a cotizar contra el dólar, es más,
    se podría pensar en un tipo de cambio oficial para determinadas operaciones y otro real, que inclusive podría
    cotizar como bono en las bolsas. Por un lado el estado norteamericano seria el dueño de millones de casas,
    que podría financiar, vender, o ejecutar, por otro lado los bancos podrían aspirar al menos a sincerar su
    situación, y tener un margen de tiempo hasta que se restablezca la confianza en la economía norteamericana
    y mundial. ¿Qué le parece esta opinión? Le agradezco desde ya comentario , aprovecho para
    saludarlo cordialmente, atte., Lucio Aqueleta.

    1. Cuando reciba esta respuesta quizás usted ya habrá leído mi nuevo post sobre este tema. responde su pregunta. Con respecto a que EEUU trate de resolver esta crisis con cuasimonedas o algo parecido a lo que Argentina hizo en el 2002, espero escribir mañana. No sólo lo ha mencionado Usted en este comentario sino que lo propone Mario Blejer en un reportaje que publicó La Nación el domingo pasado.

  8. Bien argumenta Ud. que deben levantar la voz los países emergentes enfatizando el daño que causaría el colapso de las economías emergentes y que nuestro país haga el esfuerzo para ser elegible.
    Pero ya se ha dicho que Argentina no es elegible bajo su actual política económica. No veo a n/ gobierno en una actitud de cambio, mas bien lo veo dando manotazos al aire, anunciando canjes de lavarropas, calefones y bicicletas. Aparentemente quieren ir a un dolar alto, regresando a la idea que con esto reactivaremos la economía,creyendo que ya pasó el temor inflacionario y a una «solución» parcial con el campo no con el afán de establecer una política agropecuaria seria y sostenible, sino solo para descomprimir. (Toda la incapacidad y ceguera de una película vista hasta el hartazgo).
    Para ser elegible debería hacerse un giro de 180°, sincerar nuestros números y comprometernos a que aquí en mas vamos a ser fiables. Pero este gobierno se ha esforzado en demostrar que no tiene fiablidad ni voluntad de pago. Ha despreciado a las economías avanzadas, las ha casi insultado y hasta las ha despreciado. El solo hecho que n/ Presidente haya dicho que estábamos bien, pero que «apareció el mundo» y lo complicó todo, basta para estar fuera del mundo; además nuestro persistente acercamiento con Chaves no nos ha de ayudar para ser elegibles. Yo creo que debemos pensar en como enfrentaremos nuestra triste situación después del 2011. De ahora hasta entonces, como dijo Alsogaray debemos «ajustarnos el cinturón» y prepararnos para juntar los restos de un país destruído por la ceguera y estupidez de este gobierno. Pero no debemos perder la esperanza en la aparición de alguna buena propuesta post-kichnerista. Un abrazo.

    1. Es cierto, pero no debemos dejar de bregar porque nuestro gobierno lleve una postura sensata.

  9. Querido Mingo: en los diarios del día, aparece la noticia que el FMI, hace un “mea culpa” sobre las desafortunadas «sugerencias» que realizó sobre los países emergentes –la Argentina por caso–, SOSLAYANDO los controles sobre los países centrales, cuyos desmanejos provocaron la crisis que aqueja al mundo desde hace seis meses. Es más, parece que la FED, nunca aceptó una auditoría del FMI. ¿Cree Ud, querido Mingo, que este “arrepentimiento” es sincero, o “pour la galérie”? Segunda pregunta: ¿podría cuntificarse en porcentaje, la fracción que representa la suma de rescates y/ nacionalizaciones, que impulsaron los EE UU, –o lo mismo para Europa y China– respecto de sus verdaderas “reservas” (o respaldos serios y verificables) y en caso que fuesen relevantes, si ello podría amenazar la confiabilidad del dólar, –por excesiva emisión de deuda y/o monrdsa—dólar, decía, que unas décadas atrás ya perdió el sustento del patrón oro? En tercer lugar, admiro su actual opinión (manifiesta en este blog) equlibrada sobre un punto medio, entre los “liberales” y los “estatistas”, quizás «más hacia el Centro», que su apresurada CONFIANZA en los 90s, en las políticas otrora incuestionables de LIBRE MERCADO. (Aunque sería saludable, para no pecera de apresurados, aguardar sucesivos posts, para ver si lo que ahora opino es sustentable o no). Una vez más creo advertir, que los años dan más Sabiduría, protegiéndonos de las Desmesuras juveniles. Ya lo dice el apotegma coloquial: “el diablo –Ud, yo, todos—sabe por diablo, pero más sabe por viejo”. El abrazo virtual de siempre. Jorge de Tandil.

    1. Cuando reciba esta respuesta probablemente Usted ya ha leído mi segundo post. Durante los 90s, para resolver el impacto en nuestro país de la Crisis Tequila, desde el Estado intervenimos exactamente como va a terminar teniendo que intervenir el Estado norteamericano para resolver la crisis bancaria. Mañana voy a explicar que sería un desastre para el mundo que las economías de Europa del Este intervengan en la economía como lo hizo el Estado Argentino en 2002. No se trata de intervenir o de no intervenir. Se trata de hacerlo bien.

  10. Dr. Cavallo.

    Coincido con las opiniones de su articulo son muy acertadas, lógicas y apelan en todo momento al sentido común y además respaldadas por supuesto con la experiencia histórica.

    Con respecto a Chávez, como explicaría su mágico socialismo infantil que un país rico en petróleo (llegó a 140 dólares el barril en su momento ) tenga los niveles de pobreza y desigualdad que tiene, teniendo en cuenta la cantidad de habitantes.

    El Sr. Chávez es una mentira caminante, parlante y con cara de piedra, en cada discurso se encarga de vomitar barbaridades de EEUU cuando en realidad son su primer socio comercial tanto en exportaciones como en importaciones.

    Otro ejemplo , Colombia , amenazas verbales y bélicas hacia dicho país, segundo socio comercial de Venezuela tanto en exportaciones como en importaciones.

    Se jacta de tener el salario mínimo mas alto de Latinoamérica , otro cuento chino porque tiene una inflación anual del 30% ( dudo…debe se mas ) que te come crudo y sin sal.

    A todo hay que sumarle sus prácticas de estado totalitario y arcaico, ojalá el pueblo venezolano pueda aniquilar políticamente a este personaje siniestro.

    Con respecto a EEUU y los bonos del tesoro, muchos dicen que ventaja o suerte tiene ese país que a pesar de la crisis los capitales se siguen refugiando en bonos de su tesoro , yo no lo llamaría ventaja sino que es producto de la confianza transmitida durante años , ahora se obtiene el resultado.

    En Argentina por ejemplo todavía creemos que la confianza se obtiene por el garrote del estado, el resiente blanqueo de capitales solo se permite si se compra bonos del tesoro argentino con un impuesto del 3% o viviendas nuevas con un impuesto del 1% , es decir si alguien quiere blanquear para comprar un depto usado primero debe dejar el dinero depositado en el banco durante 2 años… si encuentran alguno que lo haga Kirchner mínimo lo invita a comer una asado a Olivos.

    Cuando vamos a entender que la confianza se construye día a día año tras año, no se inventa de la nada.

    Saludos y muchas gracias.

  11. Muy claros sus comentarios. Pero parece tan poco probable que en menos de un mes la Presidenta cambie radicalmente su discurso…

  12. Hace poco decía Prat Gay: “ hace falta que la Presidenta advierta que no se puede construir inventado enemigos imaginarios. Hoy el mundo tiene otra dinámica, y el Fondo reconoció sus errores. En la Argentina hay 13 millones de pobres que no pueden alimentarse de la demagogia o de supuestas batallas ideológicas. Es mucho más «progre» usar al Fondo para beneficio de todos los argentinos que pagarle antes de tiempo US$ 10.000 millones (…) La reunión de abril del G-20 en Londres nos da una oportunidad que no hay que dejar pasar: (…) la de comenzar a integrarnos otra vez al mundo. Capitalicemos los errores de nuestro pasado. Estoy convencido de que es una buena forma de construir el futuro. “
    Es de esperar que nuestra Presidenta abandone su clásico estilo confrontativo y que no repita en ese ámbito expresiones como las que formuló al inaugurar el período 127 de sesiones ordinarias del Congreso , culpando a los países centrales de la crisis y diciendo :“no aciertan en ninguna de las medidas” (sic), y “tengo mis serias dudas de que quienes fueron los causantes de esta crisis puedan tener la capacidad intelectual (sic) de formular soluciones alternativas y diferentes, no por malos sino por culturas mentales muy consolidadas, por mucho tiempo de pensamiento único”.
    ¿Podremos albergar la esperanza de que no llegue a la Cumbre con este discurso?
    Seguiré leyendo las notas. Como siempre, aprovecho para mandarle un saludo.

    1. Me temo que va a reiterar un discurso equivocado, pero todo lo que se haga para que lo advierta es positivo. me parece muy bueno el artículo de Pratt Gay. Saludos.

  13. Mientras los “torpes del norte” están luchando porque la economía no entre en un círculo vicioso de bajo consumo, desempleo y aprietos aún mayores en el mercado de crédito, mientras personas de dudoso porte intelectual como Paul Krugman aconsejan congelar una reducción de impuestos a las empresas y usar el dinero en auxilio de los desempleados, en nuestro país el Estado se apropia (según datos de Idesa) de uno de cada tres pesos de los ingresos generados por la economía. En la década de 1980 la presión tributaria se ubicó en el 15 por ciento del producto interno bruto (PIB), en la de 1990 trepó al 20 por ciento y el año pasado cerró en torno al 30 por ciento.
    http://www.lavoz.com.ar/nota.asp?nota_id=496206

    1. Así es, tenemos la presión tributaria más alta de la historia. Y, para colmo de males, los principales impuestos son muy distorsivos e injustos.

  14. A veces pienso, que seria interesante una serie de politicas que le permitan al Estado recuperar la actividad economica, mediante la participacion en empresas (mixtas), me parece que es la mejor manera para generar empleo genuino en tiempo de crisis, y compensar la baja inversion privada. Repensar un Estado tanto inversor como interventor moderado de mercados e industrias, para equilibrar los intereses.
    Todos sabemos que los mercados, muchas veces, no son equitativos, ni un sistema centralmente planificado trae el mejor desarrollo social, pero no es momento para decidir por el mal menor, sino transformarlo.
    El estado procurara el bienestar general y los privados, la solvencia y eficiencia de las empresas.
    Atte.
    http://www.econovista.com.ar/

    1. La mejor forma que tiene el Estado en Argentina para alentar la inversión empresaria privada es, sin lugar a dudas, eliminado los impuestos distorsivos. Luego, si todavía tiene recursos fiscales disponibles, se podría pensar en empresas mixtas. Pero me temo que sin impuestos distorsivos, los recursos ni siquiera le alcanzarán para financiar sus funciones esenciales: Seguridad, Salud, Educación y Administración General.

    1. El discurso de Ron Paul dice cosas ciertas sobre lo peligroso que es usar la política monetaria para introducir inflación en una economía. Pero se equivoca cuando considera que la FED fija las tasas de interés. Estas surgen de la interacción entre el Ahorro y la inversión. Fueron muy bajas en los EEUU durante los últimos años porque enormes cantidades de ahorros chinos, árabes y de muchos países emergentes prefirieron canalizarse hacia inversiones en los EEUU. Por eso, las tasas de los bonos a largo plazo fueron y siguen siendo muy bajas. La FED sólo regula las tasas de interés de muy corto plazo a las que presta ella misma, como forma de regular la liquidez de la economía. Si no existiera la FED, el Estado Norteamericano deispondría de menores herramientas para tratar de evitar una depresión económica con deflación. Hoy el problema de los EEUU no es ni la devaluación del dólar ni la inflación, sino el riesgo de que la economía caiga en deflación y ello transforme a la recesión en una depresión económica como la de los años 30.

  15. Clarisimo Domingo. te habla ignacio, el nuevo economista. lamentablemente no veo a nuestro gobierno pidiéndole plata al fondo monetario por ejemplo.
    las anteojeras ideológicas se les pegaron con la gotita. para ellos capitalismo es mala palabra (no quiero decir que nuestra economía es socialista tipo chávez ) pero tiende a esa dirección.
    Te mando un fuerte abrazo mingo y seguí para adelante

  16. Algo que viene al caso, son las medidas proteccionistas por parte de Brasil de las que se han estado hablando en los medios, por supuestos proteccionismos aplicados por Argentina.
    Me extraña de lula que reaccione de esa manera, pero es totalmente razonable que si el intercambio entre los ambos países cayó un 40% en los dos primeros meses del año, lo que menos debería hacerse es ir poniendo trabas al comercio bilateral.
    Saludos DR.

    1. El proteccionismo es la peor forma de intervención del Estado porque sólo puede acentuar la crisis, nunca resolverla.

  17. «Los temores de que la emisión de dinero y de deuda pública en estos países con monedas fuertes termine generando inflación persistente, son injustificados, sobre todo en la medida que estas políticas se reviertan a partir del momento en que se haya recuperado el crecimiento sostenido de la economía global.» Hay quienes, como Ron Paul, opinan que el plan de salvataje se basa en la confianza que todavía el mundo tiene en la moneda de EEUU, pero se pregunta qué pasaría si esa confianza se derrumbase, ante un escenario tan incierto, que demuestra que todos los temores pueden ser fundados. Aunque la realidad demuestra que los bonos del tesoro siguen sirviendo de refugio, qué garantía hay de que esta tendencia permanezca. Es verdad que la sensación es de catástrofe, y nadie se atrevería a predecir cuándo la crisis encontrará su fin ni la manera de resolverla. En su caso, la idea de la inflación le provoca más que pánico, como lo podemos ver en el siguiente video.
    http://www.youtube.com/watch?v=OqlKTSHETBg&NR=1
    Las paredes del Dr. Ron Paul: hiperinflación alemana
    Si no fuera por las posturas antagónicas, uno diría que es su sosías americano, al menos por el énfasis que pone al tratar el tema de la inflación.
    Me excedí con los mensajes nuevamente. Disculpas, parece que no tengo arreglo.
    Demasiado tentadora esta posibilidad de acceder al diálogo, que generosamente brinda a sus lectores.
    Un saludo afectuoso.

    1. Por supuesto que la emisión de dólares y de deuda pública norteamericana no puede ser infinita. Pero dada la desconfianza que hay en estos momentos en todo tipo de activos privados y la desesperación de la gente por refugiarse en el dólar y en los títulos americanos, hay mucho espacio para utilizar la emisión de dólares y de deuda pública norteamericana para ponerle un piso a la caída de valor de los activos privados. Cuando éstos comiencen a subir de precio, el gobierno tiene que revertir sus políticas monetarias y fiscales. Si lo hace no hay riesgo de inflación y se habrá aventado el riesgo de deflación. El Argumento de Ron Paul es perfecto para países con monedas no confiables, que de hecho ya no tienen una FED capaz de recrear liquidez sin provocar inflación. Pero si la gente se escapa del Dólar en los EEUU, en que otra moneda se va a refugiar? En Argentina, si nuestra FED, el BCRA, emitiera Pesos al ritmo que hoy EEUU pone en circulación dólares, seguro que el valor del Peso se desplomaría y entraríamos en hiperinflación.

      1. La Nación de ayer, martes 10 de marzo de 2009, pág. 8, en nota titulada «Reclamo presidencial a los embajadores por la crisis», da cuenta del siguiente diálogo entre el padre de la devaluación y la pesificación de la economía tras la debacle de 2001, Remes Lenicov y la Presidenta, después de haber escuchado que «el Estado debe ser y será el principal financista de la economía» (palabras de K según informa Lucas Colonna):
        “el Banco Central debería entonces imprimir muchos más billetes”. (¿!)
        Dicen que la Presidenta no respondió con palabras pero apeló a la gestualidad: hizo un gesto afirmativo con la cabeza.
        (Ripley’s Believe It or Not!)

        1. No me sorprende. Por eso yo pienso que vamos a terminar con controles de cambio y un mercado paralelo.

  18. Estimado Dr Cavallo

    Leí con gran entusiasmo su comentario, como de costumbre a este lo encuentro muy interesante. Lo felicito por su nuevo comentario. Por otro lado le consulto si usted esta interesado o tiene idea de presentarse en las elecciones de octubre de este año. Por otro lado totalmente distinto le pregunto si conoce la carrera de ingeniería industrial, me comentaron que es una carrera muy amplia y tiene una rama muy importante en administración, ¿esto es cierto?

    Atte. Blas

    1. Si Blas, es cierto. Sé que la carrera de ingeniero industrial, especialmente en el ITBA está muy prestigiada y muchas universidades del exterior que ofrecen programas de MBA (master en bussiness administration) están interesados en recibir a estudiantes que han cursado esa carrera y tienen algunos años de experiencia profesional.

  19. Me parece que el principal problema es que la gente de los paises desarrollados están gastando poco.
    No es probable que aumente la demanda de dinero por el motivo precaución / incertidumbre? Es decir, no nos encontramos en una trampa de liquidez? si esto es cierto la política monetaria sería ineficiente para atacar la crisis.
    Es cierto que la gente demanda dolares, pero no lo hace para gastar mas sino como reserva de valor. Ese comportamiento no implica que baje la tasa de interés o que aumente la inversión. Es lógico este razonamiento? No sería mas efectivo una política fiscal expansiva (a trvés de mayor gasto) y con distribución de ingresos favorables para los sectores de menores ingresos? (ya que uno esta seguro que ese dinero si va a ir a consumo)

    saludos

    1. La emisión de dólares y de deuda pública se hace precisamente para financiar también una política fiscal expansiva. El déficit fiscal en los Estados Unidos estará durante el 2009 en el 12 % de su producto bruto. Lo que ocurre es que tanto la política monetaria como la fiscal, en los países en que pueden utilizar estas herramientas porque tienen monedas fuertes y buen crédito público ( nada de eso tenemos nosotros, desafortunadamente) no están produciendo resultados porque la gente siente que su riqueza ha disminuido mucho y como consecuencia está reduciendo su gasto más de lo que puede expandirlo la política fiscal. Por eso es importante que se terminen de asignar las pérdidas de riqueza y cada familia y cada empresa sepa donde está parada. La incertidumbre acentúa el pesimismo.

  20. TTiene razon, pero tengo una pregunta: la intervención en la economía de EEUU, en este instante, no se porqué, pero me parece que tendría que ser mas agresiva, mas con el actual cambio de Gobierno. Ud. que opina? Saludos.

    1. Yo creo que además de lo que están haciendo, se tienen que animar a producir, lo antes posible, la reestructuración del sistema financiera, como lo describo en el post.

  21. Hola Doc.
    Usted piensa que ahora el gobierno de Obama, está siendo bien, mas o menos o mal asesorado ? y en base a este asesoramiento, cree que está actuando bien, mas o menos o mal en consecuencia ?
    QUE CAOS !!! Hace un tiempo le escribí acerca de mi imposibilidad de comprender semejante crisis mundial a partir de un problema local hipotecario en USA. Obviamente para este momento ya estoy confundido peor. Hay personajes ( espero que delirantes ) que pronostican la caída del dólar, euro… Dentro de un tiempo, cuando lo note menos ocupado, voy a tratar de hilvanar una pregunta acerca de que queda , en teoría, en el caso hipotético de que caigan todas las monedas sólidas. Suponiendo que caen el dólar, el euro, yen, yuan, libra y las dos o tres monedas que sigue en importancia, en que se mediran los valores ? Como se redefine la economia ? ( si le pregunto a NK me dice «en pesos» )
    Otra duda que me embarga últimamente es saber que responsabilidad de esto recae sobre la administración Bush. La irresponsabilidad de la gente que propició esta debacle es terrible.
    No le quito más tiempo.
    Disculpe la molestia y gracias. Saludos
    GM

    1. Obama tiene un muy buen equipo económico y está bien asesorado. Están intentando evitar la intervención de los grandes bancos, pero me temo que pronto advertirán que es inevitable. Que caigan todas las monedas significa que se produce inflación. El valor de las monedas en su conjunto (no una en términos de otras) se mide en relación a la cantidad de bienes que pueden comprar. Si comenzara a aumentar el valor de los bienes en dólares significaría que se ha reactivado la demanda y el mundo saldría del riesgo de depresión económica. El peligro de que la inflación se descontrole es por ahora muy baja en los países que tienen monedas fuertes.

  22. Estimado Dr. Cavallo, estoy leyendo su libro Estanflación, es muy claro y he comprendido el problema que genero el Pereonismo con la inflacion benigna, atando la economia a la voluntad estatal.
    Quisiera si es posible me recomendara lectura sobre inversiones ante las crisis, pues creo que es una oportunidad la cual no se puede dejar pasar.-
    Le mando un fuerte abrazo
    y gracias por su preocupación por el pais.-

    Gustavo R.

    1. No conozco que se haya escrito mucho sobre ese tema. Yo creo que las oportunidades de inversión las podrá detectar cada uno en los sectores sobre los que conozca. Es difícil dar una opinión general sobre un tema que requiere evaluación de condiciones y circunstancias de cada uno.

    2. Estimado Gustavo: creo que no solo el peronismo cayó en el espejismo de la «inflación benigna». Recuerdo a Rogelio Frigerio, Ministro de Economía de Frondizi defenderla apasionadamente, colisionando con el otro gran ministro de ese gobierno, Alvaro Alsogaray, quien siempre tuvo presente sus perniciosas consecuencias.

  23. Hola dr. le queria pedir si no me recomendaria algun libro sobre las intervenciones del estado en la economia
    argentina, si tiene limitaciones,con la relacion entre el estado y la economia;si el estado puede intervenir en
    toda la economia;o en el mercado; si tiene limites, bajo que circunstancias puede intervenir, si hay algun
    riesgo….. en fin…. lo mas completo posible para poder elaborar un buen informe!!!desde ya muchas gracias!!
    de ser posible me gustaria que me respondas a mi mail!!!!!!
    GRACIAS!!!!

  24. Muy Buenos Días. M,e llamo Leonardo tengo 19 años, estudio derecho en la UBA y vivo en Buenos Aires. Jamás había estado en este sitio, me resultó muy interesante; ahora una vez leído el post me surge la duda de si usted se encuentra completamente de acuerdo con el funcionamiento de estos organismos multilaterales de crédito. Es evidente que aquellos Estados que tengan la posibilidad de ser acreedores lo serán. El tema es que esta crisis global, que dejó hace rato de ser coyuntural, no se puede alegar como leí en un comentario toda la responsabilidad a la crisis hipotecaria etc. que se da en el interior de EE.UU, si bien es importante, ¿Lo considera determinante?,repito el tema sería que los países acreedores deben garantizar sus propios intereses, y que haría entonces del Estado Argentino? ¿deberá nuevamente quedar subordinado a la severidad de estos organismos, en pos de lograr un desarrollo que se sustente en el tiempo y que permita una mayor estabilidad en la economía?.
    Doctor Me gustaría mucho que nos comente por lo menos a los lectores de este prestigioso Blog, cuáles cree que deben ser los criterios de los que deberá valerse el Estado Nacional para resultar victorioso en la reunión de Londres.
    Lo saludo Cordialmente.

    1. La crisis comenzó con las hipotecas en EEUU, pero se sumaron muchos otros factores. Hubo muchas burbujar inmobiliaria, no sólo en EEUU: también en el Reino Unido, en Irlanda, en España. Además también hubo mucho endeudamiento familiar a través de segundas hipotecas y tarjetas de crédito y muchos fondos de inversiones en acciones y bonos se apalancaron con créditos dados por los bancos. Como ahora esas acciones y esos bonos han perdido casi un 50 % de valor, muchos de esos créditos se han tornado incobrables.
      Argentina no necesita someterse a ningún organismo internacional, sino acceder al crédito que éstos estén dispuestos a otorgarle. Pero para ser elegible, nuestro país debería aplicar mejores políticas económicas: por ejemplo, debería eliminar los impuestos distorsivos y controlar mejor el gasto público.
      Lo mejor que puede hacer nuestra Presidenta en Londres es apoyar todos los esfuerzos de cooperación que los países están dispuestos a hacer para sacar a la economía global de la recesión. No adoptar una actitud divergente y confrontativa. Demostrar vocación por la cooperación internacional.

  25. Me parece muy buen trabajo, ahora te pregunto. Que tipo de politica, debe asumir los estados unidos para poder salir de esta crisis lo antes posible.

    1. Lo que está haciendo es lo mejor que puede hacer, pero es muy importante que logre coordinar sus políticas con las de Asia y Europa. De ahí el rol del G20.

  26. HOLA MI NOMBRE ES VIOLETA Y ESTOY ESTUDIANDO UNA TECNICATURA SUPERIOR EN ADMINISTRACION PUBLICA Y NECESITO SABER QUE INTITUCIONES EN NUESTRO PAIS POSEEN UN MODELO DE ESTADO DE BIENESTAR.
    HONESTAMENTE ME RESULTO INTERESANTE ESTER ESPACIO PORQUE HAY MUCHAS COSAS QUE HAN SURGIDO COMO DEBATE EN NUESTRA INSTITUCION DE ESTUDIO QUE SE PLANTEAN ACA Y HONESTAMENTE MUCHOS DE SUS COMENTARIOS SON SUMAMENTE ACERTADOS HOY NUESTRA REALIDAD ES SUMAMENTE CRITICA Y NUESTRA ECONOMIA ESTA ESTANCADA PORQUE TODO SE BASA EN POLITICAS SOCIALES ASISTENCIALISTAS, CUANDO TENDRIAN QUE IR ORIENTADAS A LOGRAR UNA MAYOR PRODUCTIVIDAD O UN MEJOR APROVECHAMIENTO DE NUESTROS PROPIOS RECURSOS
    LO SALUDO Y ESPERO SU RESPUESTA
    ATTE VIOLETA

    1. En mi opinión, la institución que mejores ideas tiene para alentar un estado de bienestar basado en el aumento de la productividad y no en el asistencialismo es IDESA. Por eso he incluído en mi sitio un link a su blog.

  27. Hola ! Yo le quiero decir que usted se contradice a sí mismo. Usted dice que es liberal y fue el promotor del tipo de cambio 1 a 1 en Argentina, la mayor intervención estatal en la historia del tipo de cambio en un país. Un peso valía un dólar porque el Estado lo decía.

    Tenía que haber dejado flotar la moneda y haber emitido con un target de inflación, como hacen todos los países liberales de verdad. Eso es el liberalismo de verdad. El 1 a 1 fue una mentira para prostituir de la República Argentina al ideal liberal. Hoy, todos hablan de la década del 90 como la década nefasta y le echan la culpa al liberalismo.

    Y buena parte de ello es su responsabilidad.

    1. Pero Guido, si querés defender al liberalismo primero entendé que es lo que significa un sistema monetario. En la época cumbre del liberalismo, la que precedió a la Primera guerra mundial, el sistema monetario era el Patrón Oro. Todas las monedas tenían una paridad fija con el Oro. Despues de la segunda guerra mundial, cuando los Estados Unidos promovieron la economía de Mercado y la integración comercial en Europa y en Japón, El Sistema Monetario acordado en Bretton Woods fue de tipo de cambio fijo. Y en Europa, el gran avance hacia una economía cada vez más libre se produjo con el Sistema Monetario Europeo creado a aprtir de 1978 y que desembocó en el Euro que es equivalente a un sistema de cambio fijo muy estricto.
      Justamente tener una moneda que mantiene su valor (sea con repecto a otras monedas o con repecto a una canasta de bienes) es esencial para que pueda funcionar bien el sistema de mercado y se puedan respetar los derechos de propiedad, los dos pilares del liberalismo.

      1. Bueno, pero justamente ahi está el problema: Europa. Si usted compara a España con Alemania, no le puede dar nunca que haya una situación de 1 a 1 entre esos dos países. Alemania es competitivamente muy superior a España. La distorsión que genera tener un tipo de cambio fijo entre esos dos países es lo que generó la crisis actual (más los déficit españoles que provocaron una inflación acumulada mayor en España que en Alemania, lo cuál les hizo apreciar el tipo de cambio real). Me parece que la solución es que los españoles vuelvan a la peseta y que los alemanes vuelvan al marco. Yo no digo que los países tienen que emitir irresponsablemente. Al contrario, simplemente digo que tiene que haber libertad cambiaria y poca emisión monetaria. La libertad cambiaria sirve para pricear tus términos de intercambio. En 1998-2001, Argentina tenía el peso sobrevaluado, lo que desembocó en la crisis del 2002. Estaba sobrevaluado porque los precios de las materias primas estaban muy bajos, y eso no lo reflejó el tipo de cambio por la ley de converibilidad.

        1. Lo que cuenta es el tipo de cambio real, no el nominal. Los ajustes de precios relativos deben darse por cambios en los precios de los bienes y servicios, no por cambios en el valor de la moneda. Sería como tener un metro flexible de tal forma que un petiso se sienta mejor cuando se mide.

        2. Por eso mismo, si el tipo de cambio nominal no compensa el movimiento hecho por el tipo de cambio real, ocurre lo que pasó con Argentina en el 2001. Creo que ajustar el tipo de cambio nominal a un valor que quiere el estado (como pasó siempre en la historia argentina, y sigue pasando ahora), termina distorsionando todo. Y tarde o temprano, el mercado lo ajusta mediante los precios de bienes o servicios (en el 1998-2001, con una recesión. Ahora, con inflación).

          1. La clave está en la regla monetaria que se aplique. Puede ser una regla que tiene como meta la estabilidad del valor de la moneda con respecto a otra u otras o puede ser una regla que apunte a mantener baja la inflación manejando la tasa de interés. En este último caso el tipo de cambio nominal puede variar pero no para compensar la inflación sino precisamente para frenarla. Como ocurre en Brasil. Si se sigue una política monetaria que deja que el tipo de cambio se ajuste por inflación, ésta puede terminar siendo muy alta.

        3. A lo mejor se entiende mejor el 1 a 1 partiendo del concepto de seguro de cambio. Hasta la Ley de Convertibilidad, no se hacía ninguna operación de comercio exterior sin el correspondiente seguro de cambio que le diera previsibilidad. El colapso de la moneda nacional (australes) era tan grande que sin un «seguro de cambio» general, no solo para comercio exterior, sino para toda la población, estaba abolida de hecho. La Convertibilidad salvó la moneda nacional, al devolverle la confianza. Tan grande fue la confianza en el sistema generado a partir de un BCRA independiente, que De la Rua gana las elecciones de 1999 con el recordado spot «Un peso,un dólar». Estimado Guido: la realidad no se adapta a las teorias, sino que estas,para ser válidas, deben reconocer y encajar en el mundo real.

  28. DR CAVALLO
    perdon por mi ignorancia me gustaria saber, que variables economicas hay que tener encuenta para armar una politica industrial, tasa de interes ,convenios de paises, balanza de pago,
    gasto publico como prevenir el futuro, gestion del ministro del interior, impuestos.

    2) como se formara un nuevo order economico mundial
    EEUU , JAPON, EUROPA , RUSIA, FORMABAN EL 66% DEL PRODUCTO BRUTO MUNDIAL ESO HACIA UN RESGUARDO PARA EVITAR CRISIS

    1. Ojala pudiera contestar tantas preguntas en un espacio tan limitado como el que me permite el sitio para responder a las preguntas. Pero si lee mis libros (que están digitalizados y puede bajar de la página «libros» de este sitio) encontrará respuetas a muchos de estos interrogantes.

Los comentarios están cerrados.