La Prueba histórica de un fraude intelectual

Por Domingo Cavallo, para La Nación

En la versión online de Nación no aparecen los cuadros, que espero que estén en la versión impresa. Por esa razón reproduzco el artículo con los cuadros en este sitio en lugar de poner un link con La Nación online. Además, me acaban de avisar que en los cuadros de la edición impresa hay un error numérico que provoca confusión. En el cuadro que reporta el porcentaje de crecimiento de las exportaciones argentinas entre 1991 y 2001 dice 12 cuando debería decir 121. Afortunadamente en el texto aparece el número correcto: 121.

Los ideólogos del Plan Fénix impulsaron el abandono de la convertibilidad y promovieron la pesificación de los depósitos y contratos en dólares con fuerte devaluación del Peso, con el argumento de que el “atraso cambiario” de los 90s había deprimido las exportaciones y,  por consiguiente, era responsable de la recesión y del desempleo.

Han pasado ya ocho años de este cambio de paradigma y disponemos de datos estadísticos para examinar la validez empírica de esta teoría. Es importante que los estudiosos de la economía contrasten todas las teorías con la realidad, pero particularmente la del dólar alto como clave de la competitividad, porque es la responsable intelectual de la traumática discontinuidad en las reglas de juego de la economía que se produjo alrededor del Año Nuevo de 2002.

A modo de desafío intelectual, pido a los ideólogos del Plan Fénix que expliquen, a partir de su teoría, la realidad que describen las cifras de los dos cuadros siguientes (quienes se interesen por los datos anuales en los que se basan estos cuadros y sus fuentes, pueden recurrir a mi blog: www.cavallo.com.ar):

Porcentaje de crecimiento de la exportaciones en el período:

País                              Argentina                 Brasil                Chile

1980/1991                            49                     56                      73

1991/2001                           121                     84                     89

2001/2009                           99                    166                   123

Tipo de cambio real promedio del período:

País:                                Argentina               Brasil              Chile

1980/1991                               114                 103                   93

1991/2001                                 64                   89                   98

2001/2009                              121                  113                 111

En el período 1980/2009 las exportaciones de Chile y de Brasil crecieron más que las de Argentina. Esto no  necesita una teoría especial para ser explicado. Es sabido que en los últimos 29 años, Chile es el país que mejor manejó su economía y Brasil, tradicionalmente, tuvo más agresividad exportadora que Argentina.

La comparación interesante surge al dividir estos 29 años en tres períodos bien definidos: el de los 80s, el de la Convertibilidad y el de la vigencia intencional de la política de tipo de cambio alto en nuestro país. En el cuadro donde se presentan los promedios de los respectivos índices del tipo de cambio real, surgen, casi como si se tratara de un experimento preparado para testear la teoría del tipo de cambio alto, claras diferencias en la trayectoria de Argentina, en comparación tanto con Brasil como con Chile. Nuestro país pasó de un tipo de cambio real alto (113) entre 1980-1990 a otro que fue apenas superior a la mitad del anterior (64) para volverlo a subir a casi el doble desde que entró en vigencia la política de tipo de cambio alto (121). En los otros dos países se produjeron variaciones en la misma dirección, determinadas principalmente por los vaivenes del dólar en el mundo, pero mucho menos acentuadas que las variaciones en Argentina.

Miremos ahora el comportamiento de las exportaciones: en los dos períodos de tipo de cambio alto, las exportaciones de Chile y de Brasil crecieron mucho más rápido que las de Argentina. Por el contrario en el tan denostado período de la convertibilidad, o del “atraso cambiario” como lo llaman los teóricos del tipo de cambio alto, las exportaciones de Argentina crecieron al 121 % contra un crecimiento sólo el 89 % de las chilenas y el 84 % las de Brasil.

Sería bueno que los profesores del Plan Fénix pidan a sus estudiantes, como ejercicio práctico, encontrar explicaciones para esta aparente paradoja. Los estudiantes que razonen sin las anteojeras ideológicas de sus profesores van a descubrir que los dos determinantes principales de la competitividad exportadora de un país son: a) la política comercial externa, medida por la brecha entre el tipo de cambio efectivo de las exportaciones  (reducido por las retenciones y las trabas cuantitativas a las exportaciones) y el tipo de cambio efectivo de las importaciones (aumentado por los aranceles y las restricciones cuantitativas a las importaciones) y, b) los incentivos a la inversión modernizadora de la economía, que no es otra que la inversión eficiente. A mayor sesgo anti-exportador de la política comercial externa y a menor aliento a la inversión eficiente, menor crecimiento de las exportaciones.

Cuando se trata de compensar con una moneda extremadamente devaluada un sesgo anti-exportador deliberadamente introducido en la economía y se desalienta la inversión modernizadora, lo único que se logra es que  la inflación deteriore el salario real y desmejore la distribución del ingreso. Eso es exactamente lo que han conseguido al promover el abandono de la convertibilidad.

La década de los 90s, por más mentiras que se repitan sobre ella, va a quedar registrada en la historia económica de Argentina  no sólo como la década en la que erradicamos la inflación, sino también como la década del mejor desempeño exportador.

Y la teoría del tipo de cambio alto, como estrategia de crecimiento, va a ir al tacho de la basura en el que terminan las elucubraciones de economistas que en lugar de trabajar por el bien común ponen su  intelecto al servicio de intereses de empresarios cortesanos o se afanan, dejando de lado la objetividad científica, por revivir sus viejas teorías, desmentidas por la historia no sólo de Argentina sino de toda la humanidad.

242 comentarios en «La Prueba histórica de un fraude intelectual»

  1. Hola buen dia Dr, leí esta mañana su columna en La Nación, muy interesante haciendo la comparación
    con los cuadros y le comento quedese tranquilo que en la versión impresa del matutino si aparecen los
    cuadros.
    Un abrazo y suerte para su conferencia en Colombia. Que siga muy bien

    1. Sí, ya me lo dijeron y también me alertaron sobre un error tipográfico que crea cierta confusión. Un abrazo.

  2. Sr.Cavallo
    Nota personal para el citado.
    Con el mayor de los respetos el tema de la forma que usted la indica es (o debería ser) aceptado por todo aquel que o es un profesional de la economía o trabajó en el area comercial de alguna Empresa Multinacional y conoce perfectamente como se toman las decisiones de inversión o fabricación de productos.
    El tema…el verdadero tema!!! que hace que la aplicación que usted hizo, es la falta de coordinación entre los distintos aspectos de un plan que debería ser global (economico/social), y la falla que la historia le demandará políticamente es el elevado indice de desocupación al que se llegó y que luego justificó la política de dolar alto para salir rápidamente con trabajo de la situación debido a la situación social y disminuir rápidamente…no de la mejor forma con actividad y trabajo.
    La inoperancia y muy bajo nivel del Sr. Menem no pudo o no supo equilibrar la falencia social…la empeoró despues que usted dejó el puesto.. terminando y rematando el desastre con la venta de la parte accionaria del Estado en el sector petrolero para cubrir gastos corrientes.
    El Sr. Lavagna recibió la tremenda situación social (y ya hecho el descalabro del desenganche de la paridad) y mantuvo el cambio alto para poder llevar los indices de ocupación a ser aceptables en una sociedad…que es la destinataria de toda política económica gubernamental.
    Quizas no tenia otra alternativa…si por hipótesis de simulación usted hubiera tomado en la misma fecha y la misma situación creo que no podía hacer cosas muy diferentes.
    No defiendo al Sr. Lavagna…me queda la seria duda de como hubiera continuado él el tema cambiario.
    Es la desocupación Sr. Cavallo….es la desocupación !!!
    Quizas la argentina y su Empresariado no estan capacitados para llevar en forma sostenible una politica de cambio competitivo con crecimiento real, descontada la inversión y ocupación que se logró con el sector servicios y justifica el crecimiento hasta el año 95.
    Vito

    1. Lo que permitió que aumentara la ocupación a partir de 2003 no fue el abandono de la convertibilidad sino el efecto de la bonanza global sobre nuestra economía, en combinación con toda la inversión de los 90s que había creado mucha capacidad productiva. Si Lavagna hubiera dejado apreciar más rápidamente el Peso, como lo hizo Brasil con el Real a partir de 2003, no se habría reintroducido la inflación en la economía y la desocupación hubiera disminuido de una manera mucho más genuina y sostenible.
      La desocupación de los 90s, igual que la que está aumentando ahora se la debe corregir bajando el costo laboral pero no los ingresos reales de los trabajadores. Para lograrlo hay que bajar los impuestos al trabajo y aumentar la prouctividad de la economía. Se avanzó más en esa dirección (aunque no lo suficiente) en la década de los 90s que en los últimos años. Con las políticas aplicadas desde 2002 en adelante y sin la bonanza internacional, hoy tendríamos mucha más desocupación que durante los 90s, por la sencilla razón de que hoy los impuestos al trabajo son más elevados y la productividad de la economía ha descendido.

  3. Estimado Dr. Cavallo: la vigencia y validez de sus reflexiones, son palmariamente demostrables si se visuliza la economía sin tinturas políticas; sin fanatismos ignorantes típicos de nuestra ideosincracia impulsada por la sinrazón de las masas futboleras, como la más exigente vara de exégesis política y económica.
    Peeerooo…. henos aquí!!!, en esta realidad, con esta Argentina de hoy, con esta juventud, con estos «sin-valores», esta y no otra, es la realidad de nuestro querido país. Para colmo sin referentes de liderazgo partidario de valía, lo que incluye a uno de sus expectantes, el Ing. Cobos. Qué sería de Cobos si no se hubiese dado la oportunidad del voto «no positivo»??? Ud. se ha preguntado cuál es su verdadera capacidad e idoneidad conductiva? No dejo de apreciar sus actitudes de moderación, de ponderación al extremo de la cuasi timoratez, propios de su personalidad, pero me pregunto, son suficientes virtudes para dirigir este país? Acaso De la Rúa no contaba con esas virtudes humanas, ajenas a la tenacidad que requiere en el hombre impulsor, desarrollador, ardidosamente trabajador y empeñoso de claros objetivos, propios de un estadista??? Es eso Cobos?
    Cuidado, con un timorato, devenido en temporal triunfal de mera imagen, que termine creyéndoselas…. (argot). Siempre he creido más peligroso a un bobo que se las cree, ensoberbecido y petulante por alabanzas, que a un inteligente y talentoso maligno. Con el primero nunca se sabe hacia dónde va, el segundo es predecible…
    Es lamentable, yo envidio -sanamente- su optimismo cuando Ud. manifiesta que lo que vendrá será mejor… Por el contrario veo un nuevo periodo perdido, qué referentes disponemos de cara al 2011??? Duhalde?, Cobos?, Reuteman?, alguno de ellos capaz de constituirse en un verdadero estadista? Acaso alguno de ellos «saben» qué hay que hacer para fortalecer y edificar un país de largo plazo sólido?
    En fin, como dicho anteriormente, una generación más que se perdió, total cambalache sigue vigente…
    Reciba un abrazo.
    Héctor D´Amore
    Abogado Especializ. en Dcho. Empres.

    1. Héctor, respeto mucho su opinión, pero no debemos descartar que Cobos y Reuteman, si logran interpretar bien la realidad, puedan formar equipos eficaces de gobierno. Si no tenemos que bajar los brazos y dejar que algún talentoso (sólo para acumular poder) pero maligno siga inhibiendo el progreso en la Argentina.

  4. Dr. Cavallo,
    muy bueno el artículo (lo había visto en la versión online de la Nación), que se esclarece mucho con la presentación del cuadro. Usted sugiere allí un debate con los profesionales que han adherido al Plan Félix, que siempre he creído es parte de los debates intelectuales que nos debemos los argentinos (junto a otros debates desapasionados que alguna vez deberemos enfrentar). Sin embargo, uno lee hoy el artículo que escribe Eduardo Curia para el diario Perfil (http://www.diarioperfil.com.ar/edimp/0420/articulo.php?art=18264&ed=0420), dónde trata de explicar lo inexplicable, con palabras y frases sueltas que si se hilvanaran mostrarían el nivel de incoherencia que todo este plan del dólar alto ha tenido.

    Desafortunadamente mientras que aquellos que influyen sigan teniendo la visión nublada para corregir los errores a los que nos han llevado, y mientras no sea posible un debate serio sobre las bondades, dificultades y errores que han tenido los programas económicos de otras épocas, pero muy especialmente las políticas de los 90, que pusieron a nuestro país en el concierto mundial, difícil será nuestra salida de la decadencia.

    1. Mas que tratar de explicar lo inexplicable diría que se está «borocotizando» y quiere «retocar» el «exitoso modelo competitivo productivo» (como Curia lo llama), imitando un modelo símil Brasil basado en metas de inflación…. tarde se dieron cuenta de que el modelo no era tan benigno…

      1. A que modelo se refiere? Cual no era tan benigno. Me imagino que se refiere al «modelo competitivo productivo» de Curia. No entiendo cómo lo puede llamar exitoso. Donde está el éxito, el el aumento de la pobreza y el desempleo que siguió a la pesificacióncon devaluación de 2002? La recuperación de la economía y el descenso de la inflación comenzó cuando permitieron que la devaluación se atenuara, es decir que el precio comenzara a apreciarse. Y si no pasamos a un modelo tipo Brasil, fue precisamente porque se hizo de todo para impedir que la economía buscara un nuevo equilibrio estable. Este despropósito es resultado de la influencia limitada, pero influencia al fín, que tuvieron las ideas equivocadas de Curia y de los ideólogos del Plan Fénix.

  5. Hola Señor Cavallo, muy bueno su articulo. Yo siempre defiendo las medidas económicas de los 90s en «charlas de cafe y oficina», aunque a veces cuesta por no ser yo economista y no manejar de memoria datos estadísticos. Uno es sobre el crecimiento de las exportaciones, fenomeno que el imaginario popular cree inverso. De paso le sugiero para un post posterior hacer un repaso de la actividad industrial (por sectores) de los 80s, 90s, y 2000 para ver si realmente se «destruyo la industria nacional» como dicen muchos.
    En cuanto al presente articulo, mi pregunta sería la siguiente: tengo entendido que China utiliza un tipo de cambio real alto, devaluando el yuan (o manteniendolo bajo). Soy consciente de las grandes diferencias entre ese país y el nuestro, pero no sería un ejemplo de crecimiento de exportaciones con tipo de cambio devaluado?
    Muchas gracias por compartir sus reflexiones.
    Saludos
    Pablo

    1. Pablo, muy pertinente la pregunta sobre China. La respuesta no es simple. Co Joaquín Cottani discutimas rigurosamente esta cuestión en el artículo titulado «Distorsionando la Micro para embellecer la Macro» que escribimos originariamente en Ingles para el Grupo de los 30, pero que gracias al esfuerzo de Fernando Días ahora aparece traducido en la página «artículos en español» de este sitio.

  6. El articulo representa un analisis incompleto porque se olvida de la otra mitad del problema, las importaciones!
    Si mal no recuerdo en Argentina se importaba mas de lo que se exportaba durante los 90. Por favor, si tenes algunos numeros al respecto mostralos.

    La entrada neta de capital a traves del superavit es muy significative historicamente. Es por eso que lo de K no es un fraude.
    Lo que si seria un fraude es omitir el factor de las importaciones intencionalmente.

    Hernan

    1. Por supuesto que un país externamente competitivo también importa mucho. Si aumenta la inversión, como ésta tiene mucha componente importada, las importaciones aumentan. La confianza hace que entren muchos capitales.
      Con respecto a tu concepto de «entrada neta de capitales» que vos identificas con el superávit
      comercial lamento decirte que estás totalmente equivocado. El superávit comercial normalmente se transforma en salida neta de capitales, especialmente cuando no se crea un clima favorable a la inversión directa extranjera. Por eso el período de los Kirchner ha sido recor en salida neta de capitales.
      Justamente cuando hay fuerte entrada neta de capitales, porque se crea confianza inversora en el país, como ocurrió en los 90s, en lugar de superávit comercial hay déficit comercial. Los capitales entran, precisamente, para financiar la inversión, que como explique antes, tiene una gran componente importada.
      Si dedicás un poco de pensamiento riguroso a este tema te vas a convencer que todo lo de Kirchner es puro fraude, igual que lo del Modelo Productivo y las ideas de los autores del Plan Fénix.

      1. Dr., el comentario de Hernan, es el típico comentario del común denominador de la gente que poco conocen de economía y menos de lo verdaderamente acontecido en los 90´.
        En apoyo de sus dichos, permítame responderle con una simple pregunta, para que él comprenda.
        Hernan ¿ sabes cuantas Industrias habían radicadas en el Parque Industrial Pilar en el 87´y cuantas habían a fines de los 90´?
        Una industria de punta, necesita tecnología de punta que nuestro país no produce, por lo que necesariamente hay que importarla.
        Ahora bien, podemos seguir con las maquinarias de principio de siglo para no importar nada, pero Hernan, olvidate de exportar algo y también así seguiríamos andando en el excelente auto Ford falcon.
        Sds. Augusto

        1. Qué desindustrialización? Nunca hubo tanta modernización industrial como durante los 90s. O acaso queremos industrias de 40 o 50 años atrás?

        2. La industria que puede haber sido perjudicada es la arcaica, que en treinta años fabricó con los mismos métodos y nunca innovó, pero siempre aumentando el precio y enchufándonos baratijas de baja calidad.
          Con la devaluación nos metieron la mano en los bolsillos a los argentinos.
          Si, yo no entiendo porque Kirchner critica tanto al modelo de los 90′ si el era Peronista en aquellos años, era aliado de Menem.
          Doctor, usted porque cree que Kirchner cambió?

          1. Si, Kirchner cambió porque privilegió su estrategia de acumulación de poder personal antes que atender al bienestar general.

  7. Domingo, espero que se den cuenta estos economistas y los politicos de lo mal que le hacen a nuestro pais. Muchas gracias por permitirnos incorporar tantos conocimientos. Realmente lo que hace es muy valioso, espero no nos abandone nunca. Hace un año y medio que encontre su blog, y he aprendido mucho de economia y es algo que le voy a estar agradecido de por vida. Espero en diciembre poder ir a la reunion en cordoba y conocerlo.
    Saludos.
    Luis

  8. Dr Cavallo, sería posible adjuntar las cifras de importación para los mismos paises en los mismos períodos estudiados? También sería bueno desglosar en exportaciones/importaciones vinculadas a manufacturas industriales y software (mayor valor agregado) y en las vinculadas a extracción de recursos naturales (petroleo, pesca, minerales, campo). Da la impresión que la financiación del presunto bienestar redistributivo de los últimos 10 años proviene mas bien de una situación fortuita que revalorizó las actividades de recursos naturales que ya se venían desarrollando y no tanto en nuevas o mejores manufacturas. Quiza vamos a terminar descubriendo que lo que podría haber sido una incipiente industrialización exportable revirtió a una economía basada en recursos naturales. Qué economia rara! en lugar de que el campo mute en industria como ocurrió en los paises desarrollados, aca es al revés. El problema de este razonamiento es que, usando los mismos mecanismos de percepción, también da la impresión que en los 90 la industria manufacturera fue desmantelada (lo cual apunta en el sentido contrario a lo que propone el artículo!).
    También sería interesante calificar los tres períodos en cuanto a la participación de la sustitución de importaciones industriales en el total de las actividades industriales. Es decir, desglosar en esos periodos las actividades vinculadas a objetos cotidianos fabricados para nosotros de las de los fabricados para exportar. No se si se mide en dinero o en cantidad de horas-hombre destinadas a esos fines, pero creo que la idea se entiende.
    Capaz que algún buen día nos tenemos que poner de acuerdo en que no nos podemos dedicar a hacer de todo y definir en qué áreas podemos ser eficientes para diseñar un país en que todos puedan hacer una contribución en la dirección colectiva.
    Saludos.

    1. En una economía de mercado, sin muchas interferencias del Estado, se produce un cierto patrón de especialización aprovechando las ventajas comparativas del país y la destreza de sus recursos humanos.
      El análisis desagregado que Usted sugiere, sería ciertamente instructivo. Yo he escrito este artículo para que la gente que se dedica a investigar rigurosamente nuestra realidad económica profundice esta primera presentación impresionista que yo planteo.
      Con respecto al tema de las importaciones, le pido que lea el comentario de Hernán y mi contestación, escrita hace algunos minutos.
      Saludos

  9. En la nota del diario La Nacion figura 12% en lugar de 121% en las exportaciones Argentinas en la convertibilidad. Menos mal que se menciona el blog y lo pude chequear sino me habria quedado una enorme duda sobre toda la exposicion.

    1. Si, lamentablemente se trata de un error de tipeo del diario que crea confusión. Por eso me preocupé por destacarla en el sitio. Le estoy pidiendo a la Nación que agregue los cuadros en la versión On line y que corrijan allí el error, para que quien acceda por internet a este artículo en el futuro pueda entender el argumento sin dificultades.

  10. Es una muy buena exposicion pero existe a mi entender un problema de enfoque. El argumento que utilizan los ideologos del Plan Fenix para el abandono de la convetibilidad no es la depresion de las exportaciones sino la depresion de la economia. Partiendo de una recesion que dejo al país en coma cuatro se recurre a un tipo de cambio alto para lograr un efecto multiplicador que permita un mayor provecho de los precios internacionales en dolares generando una verdadera reactivacion economica como la que se vivio.Eso es lo que quedo en la historia y lo estudian los alumnos cada año que pasa en la facultad. Por suerte esto lo sabe cualquiera de esos estudiantes de la Casa de Estudios de donde provienen los ideologos de este plan ,tengan las anteojeras que tengan sus profesores.

    1. Pero Agustín, para que exista un efecto multiplicador tiene que existir un aumento en alguna componente de la demanda agregada. Si el tipo de cambio alto no produce más aumento de las exportaciones que el que se hubiera dado con el tipo de cambio anterior, de que efecto multiplicador hablas? No argumentarás que una devaluación aumenta el Consumo interno o la inversión interna. Esto es imposible. La reactivación que se produjo fue por combinación de aumento de los precios internacionales, cosa que hubiera producido el mismo efecto sin mediar la devaluación y por rebote de la exagerada caída del nivel de producto y empleo que produjo la misma devaluación. Tené presente que en el primer semestre de 2002 el PBI cayó 5 % adicional a lo que había caído anteriormente y la tasa de desempleo aumentó a su máximo nivel en mayo de 2002.
      Espero que los estudiantes bien entrenados, cuando interpreten la historia de estos últimos años no confundan el efecto de la bonanza global y de las inversiones de los 90s, que fueron los que permitieron la recuperación de la economía, con la mentira de que todo se logró gracias al abandono de la convertibilidad.

      1. Dr., excelente, clara y contundente con lo números la demostración de lo que fue la «convertibilidad» y sin duda, lo que interpreto permitió la gran posibilidad de actualizarse tecnológicamente a las empresas Industriales grandes medianas y chicas, luego de tantos años de atrazo en aras de aumentar la producción, la «productividad» y mejorar la calidad te tantos productos industriales.
        Ahora bien, cómo podemos transmitir esta visión de la realidad, de una manera «no económica» o «no matemática» para que cualquier persona del común denominador la entienda de una buena vez ?
        Sds.

        1. Primero hay que dar la discusión con los que se dicen economistas, para que dejen de confundir a la gente con razonamientos equivocados. La gente sólo advertirá donde está la verdad cuando haya sufrido las consecuencias del atraso tecnológico que se está produciendo desde 2002. Y eso toma más tiempo si hay toda una prédica que sólo confunde, como la que ha predominado desde 2002.

      2. Entiendo el argumento del rebote producto de la exagerada caída que genera una brusca devaluacion. Pero el calificativo de exagerado tambien le cabria al crecimiento del PBI en los años posteriores que si bien tiene mucho que ver con el aprovechamiento de la capacidad instalada lograda en los años 90 solo pudo haberse sostenido en esas tasas con un superavit comercial como el que hubo en todo ese periodo. Quedarse sentado a ver como la convertibilidad y la bonanza de la economia global soluciona la recesion en el largo plazo le aseguro ya estariamos todos muertos. Tanto la Convertibilidad como el Plan Fenix son herramientas que no tienen la culpa de como son utilizadas. Negar esto por parte de cualquiera de los dos bandos seria no sacarse nunca esas anteojeras.Todo esto salvando que los dos modelos siempre se veran afectados en el largo plazo si permanecen inmutables y al gobernador de turno se le ocurre aumentar el gasto en forma desmedida con fines «justicialistas». Para eso no hay receta solo ilusion magia y fraude. Espero encontarlo dentro de unos años en su sabia madurez menos fundamentalista y mas eclectico, es algo que sin duda aprueba la historia de la humanidad.

        1. Al contrario, el superávit comercial se produce porque no hay inversión y no se importan bienes de capital. Eso significa que cuando se termina la capacidad instalada en los 90s, se frena inexorablemente el crecimiento del PBI, como está ocurriendo. Si se hubiera dejado que la bonanza global con convertibilidad y deuda pública reestructurada produjeran la reactivación, hoy estaríamos creciendo en estabilidad y no sufriríamos el sentido de frustración y desesperanza que se vive ahora. No se puede comparar la convertibilidad y el plan Fénix como herramientas. La convertibilidad era un sistema monetario, el plan Fénix es el abandono de toda regla monetaria y significa reintroducir una enfermedad económica crónica: la inflación. En todo caso, se podría comparar la convertibilidad con tipo de cambio fijo, con la convertibilidad con tipo de cambio flotante, como la tienen Australia, Canadá y muchos países bien organizados. El Plan Fénix no es un conjunto de reglas de juego capaces de asegurar estabilidad y mucho menos crecimiento sostenido.
          Su caracterización de fundamentalista me parece muy injusta. Nunca me he sujetado a dogmas y siempre he observado detenidamente la realidad. Así desarrollé toda mi actividad profesional, algo que no hicieron los autores intelectuales del Plan Fénix.

  11. Dr. hace mucho que no entro a comentar sus notas, aunque cuando tenia un tiempi leia algunas. Sabe Doctor, en todo lugar donde se enseña economía a la década del 90 se la ve y hasta lamentablemente se la enseña como un Período donde las exportaciones eran adversas para nuestro pais, sea el profesor ideologo del plan Fénix, o no y hasta en el misma escuela secundaria. cuestión que pocos saben es que la apertura económica de dicho periodo y como bien usted lo detalla, las inversiones hechas, han logrado la fuerte expansión. Hay muchas maneras de hacer las cosas mal y una sola de hacer las cosas bien, nosotros veniamos por buen camino, luego caimos en la insignificancia. quizás ya lo habrá leído pero si no lo hizo le recomiendo un libro muy interesante que se llama Cuentos Chinos de andres oppenheimer, en el cuál relata cuáles son los paises que logran avanzar dida dia en el mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes y cuales cuentan cuentos chinos, y le dedica un capitulo a nuestro pais donde habla de cosas muy puntuales, entre ellas cosas expuestas por usted, así también como los bandazos que ha pegado nuestro pais en cuanto a su modelo de desarrollo y cuanto ha perjudicado en el desarrollo a largo plazo. Es muy interesante.
    Saludos Dr. espero que ande bien.

    1. Soy consciente, Nicolás, que la mala interpretación de lo que realmente ocurrió en la década de los 90s no se dá sólo en las clases de los profesores del Plan Fénix. Hubo tanta tergiversación de la realidad a través de la prédica del gobierno y sus aliados intelectuales desde el año 2002 en adelante, que mucha gente está confundida. Por eso mismo yo desafío a los autores intelectuales de esta falsificación de la realidad a que contrasten sus teorías con la realidad.
      Muchas gracias y un afectuoso saludo.

  12. Me parece mal estos extremos de culpar una administracion como 100% negativa o 100% positiva.
    Hubo un proceso de modernidad en los 90 que es imposible negar.
    Un ejemplo obvio es el de las telecomunicaciones.

    Pero los 90 tambien tuvo un efecto muy negativo tambien. Creo que el peor de los efectos fue en la psicologia del ciudadano.

    Usted seños Cavallo tuvo gran responsabilidad (sea voluntaria o no) de hacer pensar a gran parte de la clase media Argentina que era posible hacerse rico con solo saber donde mover la plata y cuando. En los 90 la gente se reia de los que creian que trabajando duro generaba resultados.

    Si hubo una gran cantidad de entrada de capitales, mucha de esta entrada provenian de la venta de capital del estado.

    Ya por los finales de los 90s ya no quedaba mucho que vender, por ende se termino la «entrada de capitales»

    Ahora sigue habiendo un gran sector que habiendo participado de las ganancias de la venta de estos capitales, sigue extrañando esos tiempos.

    Pero en realidad señor cavallo. Esa gente añora esos tiempos de la misma manera que un adicto a la heroina necesita una dosis.

    Hernan

    1. No se equivoque Hernán. La gente cree que puede hacerse rico robándole a los demás cuando hay inflación. Por el contrario, cuando hay estabilidad y competencia, la única forma de hacerse rico es trabajando duro y siendo muy eficiente. Eso es lo que ocurrió durante los 90s. Luego, cuando pesificaron, devaluaron y reintrodujeron la inflación, enriquecieron a los endeudados en dólares empobreciendo a los trabajadores (a los que le redujeron los salarios reales a la mitad) a los jubilados (a quienes el golpe inflacionario también les redujo las jubilaciones a la mitad) y a los ahorristas.
      Los que añoran la heroína son los adictos a la inflación y al enriquecimiento a costa de los demás. Por eso hicieron un golpe contra la convertibilidad. Lamentablemente, mucha gente fue engañada por la propaganda con la que se trató de presentar la pesificación con devaluación y la reintroducción de la inflación como inevitable. Esto no ocurrió en ninguno de nuestros vecinos que habían pasado por crisis recesivas parecidas a las nuestras. Por eso hoy no tienen inflación y la gente tiene experanza. Me refiero a Uruguay, Brasil, Perú, por no mencionar a Chile que es el mejor ejemplo.

  13. Estimado Don Mingo me reconforta el alma saber que Ud. trabaja para que nosotros los
    ciudadanos tomemos conciencia de la problemática economica nacional. Un abrazo. Juan Carlos.

  14. Vamos todavia Domingo ! El titular podria ser «Cavallo contra-ataca» . Creo que si usted publica en Clarin ( dificil, ya se) las notas de este Blog, el 2011 encuentra a un nuevo «Domingo» como presidente.
    Desde «La Nacion» es como que esta nota es una bofetada hacia los empresarios, que hace poco en el coloquio de «Idea» se mostraron con Duhalde ( ¡¿…?!) .
    Ahora que Clarin está a punto de ser reducido a su minima potencia ( y en esta le doy gracias a Kirchner) quizas le publiquen algo sin ensuciarlo. Es necesario, ya que si sale en Clarin es verdad creible para la clase media.
    Estoy convencido que si usted se calza la banda presidencial y gobierna por dos períodos, el pais se convertirá en una nueva «Australia».
    Dificil , ya se. Hace 7 años que hago campaña (humildemente) para promoverlo como presidente, contra viento y marea e ideologías ignorantes. Paso a paso.
    Saludos!!

  15. Lamentablemente Dr Cavallo, supongo que el error de La Nación, es gestionado con el garrote por el gobierno.

    Y en cuanto al tema del dólar, en realidad, hay algunas explicaciones sobre las razones. Dos rubros, uno que sigue siendo importante en nuestras exportaciones, y otro que ya no lo es, son los productos agropecuarios y el petróleo respectivamente.

    El dólar real de la Argentina corregido por las distorsiones introducidas con las retenciones, es mucho menor. Podríamos decir que es 78 en el período 2001-2009 para los productos agropecuarios, y es de 48 en el caso del petróleo, ya que en los primeros las retenciones son del 35%, y en el petróleo, tomando un valor medio de 100 dólares el barril, daría aproximadamente 48.

    Por otro lado, desde el 2001 tenemos balanza comercial desfavorable con Brasil, y durante la década del 90 siempre tuvimos balanza favorable.

    Y por último, también lamentablemente, nuestro poder adquisitivo, es inversamente proporcional al tipo de cambio.

    Se puede argumentar que la desocupación fue más alta en la década del 90, y que se veía difícil de bajar. Creo que es consecuencia de varios problemas, que en realidad, han favorecido a la está decada del 2001 al 2009, y que estaba fuera del alcance del gobierno manejar.

    Los productos agropecuarios tuvieron en la década anterior precios mucho más bajos. Esto afectó a la Balanza Comercial. El dólar fue mucho más alto respecto del euro durante la década del 90 que en esta década.

    Esto afectó a la balanza comercial, e hizo inviables para nosotros la exportación de otros bienes y servicios, y esto afectó a nuestra desocupación durante la década del 90.

    Todos estos factores actuaron a favor durante la década presente. No obstante, solo mejoramos en cuanto a la desocupación, pero no en cuanto a las exportaciones.

    Saludos

  16. Profesor Cavallo, ¿no existe ninguna forma de volver a implementar políticas coherentes como las de la década pasada a la brevedad? ¿No comulga usted con ningún proyecto que se acerque a sus ideas?
    Gracias por responderme.

    1. Yo espero que el nuevo gobierno que elijamos para que asuma el 10 de diciembre de 2011 esté preparado para implementar buenas políticas. Es perfectamente posible. Por un lado la realidad irá enviando señales inequívocas que la apertura al mundo y la estabilidad d elos 90s constituían un conjunto de reglas de juego mucho mas eficaces que la desorganización económica de los 2000s. Por otro lado, no sólo yo, sino muchos economistas con buena formación profesional y sin sesgos ideológicos están sugiriendo este camino.

  17. Dr. como siempre gran poder de análisis y exposición de un tema tan complejo con pocas palabras para no complicarle la vida a quienes no son expertos en el tema. Me tiró por tierra el ensayo jaja… igualmente algo trataré de hacer.

  18. Estimado Dr.:
    Quisiera consultarle en que moneda se hicieron los calculos de porcentaje de crecimiento de la exportacion o en base a que se sacaron.
    Muchas gracias.

    1. Como podrás ver en la planilla excel donde están los datos, se trata de las exportaciones en dólares corrientes.

  19. Buenas tardes Dr. Cavallo. He leído su art. en La Nación y, quédese tranquilo,cualquiera que lo lea sabrá que el cuadro está mal. Quería hacerle una pregunta. Si bien en el decenio 1991-2001, las exportaciones crecieron 121%, lo que quiero saber es si influye en esa cifra, el caos del período anterior. En otras palabras, respecto con qué se compara? No son necesarios mayores períodos de tiempo para evaluar? Gracias, saludos, Pablo

    1. Períodos de 10 años caracterizados por diferentes regímenes monetarios y cambiarios son adecuados para comparar resultados. Pero además, uno no dispone más que de los datos que aporta la realidad. Si pudiéramos hacer experimentos, como en las ciencias naturales, podrían elegirse muestras más grande. pero en las ciencias sociales hay que trabajar con la historia, tal como se dio. Lo interesante de la comparación que yo hago no es entre el crecimiento de las exportaciones de cada país en cada período, sino del crecimiento en los tres países durante el mismo período. En otros términos, mi conclusión no es que en el período 1991/2001 el cremiento de las exportaciones fue mayor que el período precedente y que en el período posterior. Ese argumento sería erróneo, entre otras cosas, porque el tercer período sólo incluye 9 años y los otros 11 años cada uno. Mi conclusión surge de comparar el crecimiento de las exportaciones de Argentina en cada período (no importa si fue mayor o menor que en otros períodos) con el crecimiento de las exportaciones de Chile y de Brasil, en el mismo período.

  20. Estimado Dr Cavallo, he leído atentamente su nota y sencillamente me encantó; es hora de saldar cuentas con los economistas que defienden el tipo de cambio alto como estrategia de crecimiento. Gracias. Por lo demás, su nota empieza a poner las cosas en su lugar con respecto a la denostada década de los 90: tan criticada desde la pura ideología sin ninguna base científica.
    Finalmente, le diré que su nota también ajusta algunas cuentas con Paul Krugman. Este economista brillante acaba de publicar una columna bastante decepcionante en el New York Times y reproducida por la La Nación del 17 de noviembre ppdo bajo el título: El peligroso juego que practican los chinos. En esta nota, Krugman pasa a formar parte de aquellos «economistas que en lugar de trabajar por el bien común ponen su intelecto al servicio de intereses de empresarios cortesanos o se afanan, dejando de lado la objetividad científica, por revivir sus viejas teorías, desmentidas por la historia no sólo de Argentina sino de toda la humanidad» como Ud bien dice. Krugman está enojadísimo con los chinos porque éstos, al atar el yuan al dólar, le impiden a USA exportar su crisis a todo el mundo a través de la devaluación de su moneda. Krugman, en esta nota, parece un clásico economista asesor de nuestra UIA, lloriqueando por el tipo de cambio.
    Gracias de nuevo por su nota, fue un placer leerla,
    Mario Induni

  21. Dr Domingo Cavallo
    Escribo nuevamente, creo que los ideologos del plan Fenix , ayudados por muchos medios , comunicadores, han
    hecho creer a la poblacion en general afirmaciones sin ningun sustento, mostrando resultados parciales descontextualizados.
    Lamentablemente , aquellos que no opinan lo mismo tienen menos prensa y a veces se burlan . Esta discusion la he tenido en
    muchas oportunidades, no con los datos precisos que Ud suministra, pero es dificil hacer entender ya que el bombardeo
    de la informacion forma un prejuicio . Mire Dr otra evidencia que tambien avala su teoria es que en la decada de los 90
    los Argentinos ibamos a Brasil, porque era posible economicamente. Hoy muchos turistas brasileños pasea por anuestro
    pais porque les resulta mas barato que su pais de origen. Esto significo que Brasil haya dejado de ser un pais exportador?
    creo que no. Fortalecio su moneda e incremento sus exportaciones. En la decada del 90 pasaba exactamente pero a la
    inversa. ¿ Ud los conoce mejor que nadie? Nunca reconoceran que se equivocaron, sino que diran que no se aplico el plan como debia.
    Y ahora quizas cuando termine de fracasar este maravilloso plan buscaran en un Duhalde por ejemplo y otros complices
    empresarios para que el estado financie sus ineficiencias.
    Ademas baje el articulo pero no lo pude leer debido a mi limitado (einexistente) ingles
    Un abrazo

    1. Sí, lamentablemente existe el peligro de que se reiteren recetas equivocadas. Pero por eso mismo hay que insistir con la prédica. no hay otro camino. Un abrazo.

  22. La verdad que mas que un tipo de cambio alto (que para mi beneficia al exportador, empobrece al pueblo e impide la transferencia de tecnología) o bajo (es el mas difícil de manejar dado a que requiere no solo importar tecnología de punta, sino ser creadores de la misma). Lo ideal es tener un tipo de cambio equilibrado. La pregunta que se me hace siempre, Cual es ese equilibrio?. Creo que cada vez es más alto, dado a que la educación esta quedando por el piso y la capacidad de ahorro del país anda carcomida por el ESTADO. Ahora más que discutir un tipo de cambio, lo ideal primero es definir un rumbo CLARO, SOSTENIBLE Y CON REGLAS CLARAS, para que surja lo más importante en un país que lo hace crecer que es el OPTIMISMO Y LA INVERSION.

    Saludos Marcelo

    1. Cuando hay reglas de mercado en una economía abierta con una regla monetaria que asegura la estabilidad, el tipo de cambio real no es alto ni bajo, sino el de equilibrio. Esto es lo que ocurrió durante la convertibilidad, salvo el efecto desequilibrador que tuvieron los fuertes choques externos, alos que habría que haber neutralizado con mayor flexibilidad cambiaria pero sin abandonar la libre convertibilidad el peso. Es decís, se debería haber adoptado más tempranamente un régimen de convertibilidad flotante o cesta de monedas. Esto lo explico en mi libro Estanflación.

  23. Dr. Cavallo: para complementar su argumento quisiera destacar que si la comparación de la evolución de
    las exportaciones se hiciera por cantidades y no por totales exportados las diferencias serían aún mayores.
    En la década del noventa las cantidades exportadas aumentaron el 125% mientras que en la actual aumen-
    taron sólo un 43%. Espero que alguna vez volvamos a tener una organización económica que incentive
    las inversiones para lograr una mejora continua de la productividad, que es la única forma de mantener
    genuinamente un crecimiento sostenido de los ingresos.

    1. Coincido plenamente, pero como la comparación más que de período en período era entre países, y la evolución de los precios externos fue más o menos la misma en los tres países, me pareció más simple comparar exportaciones a valores corrientes.

  24. Estudiante de Ciencias Económicas. En época de exámes, en este caso analizando la Polítca Económica Argentina (1880-2009) es que uno se hace más crítico y reflexivo.
    De acuerdo a la cátedra en la que he cursado la materia, el artículo no condice a lo expuesto oportunamente por el docente. Me alegra haber llegado hasta este sitio en el momento justo, para tomar otro punto de vista y realizar mi propia conclusión acerca los aciertos y errores tanto del modelo Convertibilidad como post Convertibilidad o Tipo de Cambio real estable y competitivo como suele definirse.
    Cordiales saludos.-

  25. Estimado Dr. me parece muy apropiado su aporte para tratar de revertir el proteccionismo y aislamiento arcaico que padecemos, no sólo económico, sino político, cultural y tecnológico, de mi parte lo hago en la cátedra de Economía en la secundaria y la universidad, aquí en Mendoza, pero la desinformación es descomunal, quiero agregar respecto a Chile que según cifras del Banco Central de Chile, las exportaciones entre 2008 y 2001 crecieron 260% (u$s 64,5 miles de millones contra u$s 18,4 miles de millones) lo que confirma aún más sus conclusiones. Vale mencionar que las importaciones en ese mismo período aumentaron un 250% (u$s 57,6 contra u$s 16,4 en miles de millones), lo que muestra el enorme progreso que tiene Chile con una economía abierta bajo un gobierno socialista. Estas cifras son absolutas, si puede confirmar estas cifras se lo agradecere por si debo rectificar los datos.
    Un Saludo.
    Profesor Daniel Farías Castro
    Un gran saludo

    1. Las cifras que usted menciona son correctas para el período 2001/2008. En el cuadro que yo utilizo, me valgo de la comparación del paríodo 2001/2009, siendo este último dato estimado en base al crecimiento de los primeros 9 meses de 2009, anualizados. Esto lo indico en la planilla excel. En ella se puede constatar que hay coincidencia con los datos que usted menciona para Chile. Lo que occurre es que tanto en Chile, como en Brasil y en Argentina entre 2008 y 2009 las exportaciones cayeron mucho por el descenso de los precios de exportación. Un afectuosos saludo.

  26. ¿Qué datos tomó para la medición? El total de 2009 vs el total de 2001 (Hasta Octubre ambos) da un incremento del 104%, mientras que 2008 vs 2001 resulta en una variación del 163%

    Por otro lado, es un poco simplista hablar sólo de las exportaciones y, a su vez, no resaltar que 2009 fue un año con un intercambio comercial deprimido mundialmente.

    Respecto a la creación de empleo, disiento respecto de que este fue debido a lo que usted llama «bonanza global», más bien resultó del resurgimiento de diversos sectores productivos con una capacidad ociosa impresionante dada lo que yo llamo «sustitución de producción nacional» por productos importados.

    Interpreto que la salida de la convertibilidad no sólo era necesaria sino que además fue un expreso pedido de la propia economía, que venía previendo que no podía continuar financiando su déficit en Cuenta Corriente a través de IED (Sobre todo privatizaciones) y préstamos de Organismos Internacionales de Crédito.

    Saludos

    1. Como podrás ver en la nota a pie de página de la planilla excel que acompaña al artículo, el dato del 2009, para los tres países se estimó anualizando la tasa de crecimiento de las exportaciones de los primeros 9 meses. Que el año 2009 haya sido de caída de los exportaciones en todo el mundo no invalidad para nada la comparación que yo presento en el cuadro. Mi razonamiento no se basa en el crecimiento de las exportaciones de un país comparando período con período, sino en la comparación entre los tres países durante el mismo período. Utilizo a Brasil y Chiles como países control, precisamente para aislar el efecto de las circunstancias globales que los afectaron más o menos de la misma forma a los tres.
      En todo caso, lo que vos llamás sustitución de producción nacional por productos importados no es otra cosa que la otra cara del deterioro del salario real. El tipo de cambio real alto permite que los precios de los bienes que sustituyen importaciones sean mucho más elevado, en términos de salarios, que si el tipo de cambio real estuviera en equilibrio. En otros términos, el aumento del empleo se debe a la caída del salario real provocada por la combinación de pesificación con devaluación. Se hubiera obtenido el mismo resultado si durante la convertibilidad se hubieran reducido (o no hubieran aumentado tanto) los salarios nominales. Sólo que con convertibilidad se habrían evitado todos los otros efectos perversos de la inflación.
      En 2001 la cuenta corriente de la balanza de pago ya estaba en equilibrio. Solo había que consolidar el déficit cero del sector público reduciendo la factura de intereses de la Nación y de las provincias, cosa que se había logrado en más de un 50 %. El argumento que era necesario abandonar la convertibilidad es una mentira que se utilizó para quitarle salario a los trabajadores y dinero a los ahorristas para premiar a las grandes empresas endeudadas en dólares. Entre ellas a las que financiaron la campaña publicitaria que te ha engañado a vos y a tanta otra gente.

  27. Estimado Dr. Cavallo:
    Son tantas las falacias, que se aceptan como verdades «reveladas», que resulta muy dificil encontrar un punto por donde comenzar.
    Prefiero referirme a algunas «verdades», que a lo largo de mi vida he tenido la oportunidadd de comprobar .
    Nací en 1948. Viví períodos de escandalosas infalaciones. Jamás el país me dio la oportunidadd de atesorar un peso. Sucesivos estados, me robaron impunemente, mis ahorros, el fruto de mi trabajo, y si Dios me da vida , una jubilación acorde a mis prolijos aportes.
    Por mi profesión, Ingeniero Industrial, he sido testigo del flagelo de la infalación.
    La Inflación Espúrea,aquella generada desde el Terrorismo Económico del Estado, ha sido el orígen del sistema mas corrupto y demoledor de una Nación que celebrará(?) el Bicentenario de su Independencia, de una forma lastimosa.
    Todo ha sido arrasado. La Economía, la Justicia y el Poder Legislativo.Pruebas sobran todos los días.
    Cuando un Sistema Económico carece de la facultad de auditar los actos de sus factores económicos a posteriori , sin apelar a las fórmulas matematicas superiores de , actualizaciones, indexaciones, intrincados logaritmos, etc, toda posibilidad de control se termina transformando en un ejercicio costoso e inútil.
    Allí nace la corrupción estructural. En la falta de un sistema «métrico», automático que permitiera a cualquier ciudadano, comparar el precio abonado por una simple resma de papel, en el año 90 y el del año 2000.
    Y este elemtal sistema , se denomina ESTABILIDAD.
    Aclaré el tema de mi edad, porque solamente durante su gestión, muy breve en mi vida , pude dedicarme enetramente al ejercicio de mi profesión, y tomar decisiones basadas en parámetros económicos estables. Ud. me devolvió el «metro». Si estas fueron correctas o no , dependieron de mis escasas luces o de las inexorables reglas de los mercados, pero nunca de ganar un «bingo.

    1. Muchas gracias por enviar un testimonio tan claro y relevante para la discusión de los temas que planteo en este artículo. Un testimonio que refleja sinceridad y percepción de la realidad sin anteojeras ideológicas. Un abrazo.

  28. Nuestra capacidad exportartadora debe crecer a la par de más y mejor empleo, de una serie de retenciones regulables en cada caso y con una política distributiva de recursos. Hay que ver como Ud. ve los números y como los de Fenix lo interpretan. Cuando Ud se fue de los gobiernos donde participó no eran tampoco los mejores números. Estos tampocos son ideales, ni tan poco en crecimiento ni en inflación. Pero convengamos que se mejoraron algunos índices sociales que en la década del ’90 no fueron prioridad ni de Ud. ni de los gobiernos que formó parte. Aún recuerdo, porque puedo hacerlo con gran capacidad didáctica, como nos explicó la teoría del derrame; pero el recipiente nunca se llenó y si algo se llenó fue dilapidado en falsas políticias ¿o acaso Ud. mismo nos prometió que la Privatización de YPF no era para mejora a los queridos abuelos del Pami; por los cuales Uds. mismo lloró?
    La economía son números para Ud. pero también son personas. Si puedo apoyarlo en que Argentina es una suma de errores voluntarios e involuntarios, que nuestra capacidad de improvisación llena la historia de nuestro país, que no hemos forjado políticas de Estado y cuando lo hicieron en su momento – Gen. del ’80» lo hicimos en base a fraude, corrupción y a espalda de las mayorías. Se que su capacidad de entender y explicar la Economía es algo realmente maravilloso, su capacidad de trabajo también lo destaca de muchos; pero eso no basta para realizar una acción política exitosa. Un compañero suyo, el ya fallecio Antonio Besil nos contaba que desde su juventud se destacaba del resto, y ahora lejos del poder y errante pero sin dudas sin apremios se ve en lo económico tiene que darse cuenta que el economía solo es entendible en un bienestar compartido socialmente con la más amplia mayoría y no en la concentración del Capital.
    Un solo día lo invitaría a conocer donde vivo y sabría el verdadero significado de la economía

    1. Todos los recursos obtenidos por la privatización de YPF fueron a los jubilados y a las provincias, porque se aplicaron a la recompra de bonos previsionales (los que se habían entregado a los jubilados en 1992 como consolidación de la deuda acumulada durante la gestión del Dr. Alfonsín y al principio de la gestión del Dr Menen por haberse les pagado menos de lo que mandaba la ley) y también al rescate de los bonos de regalías hidrocarburíferas (con los que se consolidó la deuda con las provincias que había sido demandada ante la justicia federal). Los jubilados, durante mi gestión como Ministro, recibieron haberes, en términos de poder adquisitivo, superiores a los que recibían antes y también superiores a los que recibieron desde 2002 en adelante. Aún hoy, los jubilados que cobraban arriba de la mínima, están recibiendo una jubilación menor, en términos de poder adquisistivo, que la que recibieron durante los 90s.
      Casi todos los indicadores sociales fueron mejores en la década de los 90s que en período 2002-2009 (comparando promedios contra promedio).
      Yo creo que su visión de la realidad ha sido distorsionada por la propaganda que desde 2002 en adelante ha demonizado a la experiencia de los 90s y mentido alevosamente sobre lo que está ocurriendo ahora. mienten sobre la inflación, mienten sobre el desempleo, mienten sobre los índices de pobreza. En fin, mienten sobre todo. Pero alguna gente todavía les cree…

  29. E

    Texto facilitado por los firmantes del proyecto. Debe tenerse en cuenta que solamente podrá ser tenido por auténtico el texto publicado en el respectivo Trámite Parlamentario, editado por la Imprenta del Congreso de la Nación.

    Nº de Expediente 5417-D-2009
    Trámite Parlamentario 152 (04/11/2009)
    Sumario CONTRATO DE TRABAJO – LEY 20744 -. MODIFICACION DEL ARTICULO 30, SOBRE SUBCONTRATACION Y DELEGACION.
    Firmantes PIUMATO, JULIO JUAN – LEDESMA, JULIO RUBEN – RECALDE, HECTOR PEDRO – LEVERBERG, STELLA MARIS – BASTEIRO, SERGIO ARIEL – ARGÜELLO, OCTAVIO – PEREYRA, GUILLERMO ANTONIO – SLUGA, JUAN CARLOS – IBARRA, VILMA LIDIA – GONZALEZ, JUAN DANTE – MACAL– USE, EDUARDO GABRIEL – GARDELLA, PATRICIA SUSANA – TOMAZ, ADRIANA ELISA – DEPETRI, EDGARDO FERNANDO – AUGSBURGER, SILVIA.
    Giro a Comisiones LEGISLACION DEL TRABAJO.

    El Senado y Cámara de Diputados,…

    ARTICULO 1°: Modifíquese el art. 30 de la Ley 20.744, el cual quedará redactado de la siguiente manera:

    Art. 30. Subcontratación y delegación. Solidaridad. Quienes cedan total o parcialmente a otros el establecimiento o explotación habilitado a su nombre, o contraten o subcontraten -cualquiera sea el acto que le dé origen- trabajos, obras o servicios correspondientes a la actividad normal y específica propia o accesoria pero necesaria, complementaria o coadyuvante del establecimiento, tanto dentro como fuera de su ámbito, y tenga aquélla o no fines de lucro, o procedan a fraccionar el proceso productivo en diferentes etapas, deberán exigir a sus contratistas o subcontratistas el adecuado cumplimento de las normas relativas al trabajo y los organismos de seguridad social.

    Los contratantes o subcontratantes, deberán exigir además a sus contratistas o subcontratistas el número del Código Único de Identificación Laboral de cada uno de los trabajadores que presten servicios y la constancia de pago de las remuneraciones, copia firmada de los comprobantes de pagos mensuales al sistema de la seguridad soc

    1. No se que tiene que ver con el artículo que yo publiqué. Pero de todas maneras es una información interesante. Me gustaría que acompañe su comentario, para que nos podamos ilustrar sobre el tema.

  30. 1. creo que no se trata de un fraude intelectual sino la conclusión, en lo económico, de un fraude mayor, institucional. Se vendió la idea de la renuncia de un gobierno cuando, en rigor, fue un nuevo golpe de Estado esta vez perpetuado sin intervención militar y sin que pueda establecerse cabezas visibles del mismo. Esto es muy grave.
    2. Violada la continuidad jurídica del Estado (gravísimo) primó “a río revuelto ganancia de pescadores” y distintos actores hicieron un programa a medida de sus conveniencias, encima, de corto plazo.
    3. Que fruto de tiempos de bonanza internacional seguramente irrepetible se pudo “enmascarar” la Verdad. Como ningún sector resulta absolutamente aislado del resto el extremo beneficio de algunos fue “tenuemente” distribuido al resto mediante asistencialismo o devenido del aumento en algunas demandas internas, temporales.
    4. Por todo lo antes dicho no puedo reconocer como Plan a un simple golpe institucional que permitió crear condiciones favorables para algunos dejando como tendal, un mucho mayor endeudamiento al pre existente, quiebre de la continuidad Jurídica del Estado. Esto es una consecuencia de un fraude en orden institucional. Full Stop. No se puede llegar a ninguna tesis correcta cuando se parte de una hipótesis falsa…. Ni extendiendole en el imaginario popular o lo institucional o en lo que se enseña en una casa de Estudios. Perdón por mi dura opinión. Slds., Alex

    1. Comparto su opinión sobre el fraude institucional, pero lo que yo quise destacar en el artículo es que hay intelectuales que le dieron un supuesto fundamento racional al cambio de reglas de juego de la economía. Ese fue también un fraude intelectual. Aunque coincido con Usted que el otro fraude es aún más importante.

      1. Hablando de fraudes intelectuales estas gentes omiten decir que en 2001 el producto bruto rondaba los 300 mil millones (aproximadamente). La parte interesante que es en esa época 1€ ~1 U$S. Realmente no sé exacto cual es el producto bruto actual como tampoco sé el índice de inflación … pero dado que el € cotiza en 1,50 en moneda constante deberíamos rondar los 450 mil millones para “estar hechos”… Por supuesto sin comentar que además hicimos default, no hemos efectuado pago de servicios de deuda nueva y tuvimos las mejores cosechas con precios irrepetibles. El fraude intelectual al que haces correctísima referencia esta ligado a todo el resto de todos los fraudes…. intelectuales… el del crecimiento que la realidad no observa , la “moderada” inflación que ignoran los precios del supermercado y ni hablar del proceso de desinversión existente. El tema de las exportaciones que mencionas es claro…. Lamentablemente debe ir ligado a importación de bienes de capital que hoy…. No existen. Leí en alguna parte del blog un comentario equivocado respecto de la deuda pública de los ’90. Equivocado por muchas razones técnicas … pero básicamente porque en esos años tuvimos crédito. No se puede evaluar del mismo modo el endeudamiento cuando un país tiene crédito que cuando nadie quiere prestarle un mango, como ahora. Abrazo, Alex

  31. Disculpen la insistencia, pero yo vengo de las ciencias experimentales. Me es relativamente familiar hacer experimentos y poner a prueba hipotesis, y la verdad que los numeros me dispararon muchas cuestiones y resultaron muy estimulantes. Sabia que las exportaciones en los 90 crecian porque seguia esos numeros en los diarios, pero no sabia de la comparacion con Brasil y Chile. ¿Es muy complicado encontrar estadisticas de sueldos promedio por actividad, costo promedio de bienes y servicios (comparables en los distintos paises), autos, casas, televisores, ropa, etc etc en los tres periodos y en los tres paises para comparar y llegar a una conclusion respecto de como afecta en el largo plazo el valor de la moneda al poder adquisitivo? Digo esto porque no me imagino sobre que tipo de informacion se podria basar alguien para decir que hoy estamos mejor a consecuencia de las virtudes del plan K. Tampoco es que me desgarre las vestiduras por los 90, pero creo que los numeros hablan por si solos.

    Lo que no entiendo de los economistas supuestamente anti-90, en el fondo, es porque no perciben que toda su capacidad utilizada en ser sofistas y explicar lo inexplicable tambien la podrian aplicar en resolver los problemas de forma correcta, e incluso ganar mucho mas poder y dinero. Convengamos que explicar lo inexplicable es un trabajo mayor que requiere una capacidad suprema. Hago una analogia con un poco de humor. Planear un gran robo de un banco requiere una capacidad comparable a la de un agente de bolsa o un gerente general de una empresa mediana. ¿¡Quien en su sano juicio preferiria robar el banco y mantener un estilo de vida tortuoso en la marginalidad!? Asaltar un banco es un laburo de chinos y se gana X cantidad de plata en un evento esporadico e inseguro. Un gerente general de una empresa tambien hace un laburo de chinos y gana X cantidad de plata en eventos previsibles y seguros. Hay que estar muy loco para preferir la primera opcion…

    1. Es perfectamente posible hacer todas las comparaciones que Usted sugiere. Yo escribí este artículo para estimular a estudiantes e investigadores a llevar a cabo comparaciones de este tipo y dilucidad que afirmaciones son verdaderas y cuales son falsas.

  32. Dr. Cavallo En su blog no localizo el fundamento de las cifras del cuadro. Agradeceré si nos puede aclarar como se hace para localizarlas. Me llama la atención la diferencia que hay entre el aumento de las exportaciones argentinas que Ud. menciona para el periodo 2001/2009 del 99% y el que da el INDEC para el mismo periodo que es del 163% (hasta 2008 ya que el 2009 todavía no esta cerrado). Dada la magnitud de la diferencia creo que amerita una aclaración y en su caso conciliar cual es la causa. Gracias.

    1. Toda la información y sus fuentes está transcripta en la planilla excel que se agrega a mi artículo. Las cifras del 2009 se estimaron en base al comportamiento de las exportaciones durante los primeros 9 meses de este año. En todos los países, las exportaciones descendieron mucho entre 2008 y 2009. Si en lugar
      de tomar el período 2001/2009 se toma el período 2001/2008, la comparación relevante, que no es la de período contra período, sino de país contra país en cada uno de los períodos, no altera las conclusiones. El desempeño exportador fue mejor en Argentina que en Chile y Brasil durante el período de la convertibilidad y muy inferior al de esos dos mismos países desde 2002 en adelante.

  33. Mingo: parece que han comenzado a responder su artículo. Si bien no lo hizo un integrante del «Plan Fénix», si lo hizo un ferviente defensor del «modelo productivo» (aunque ahora haya comenzado a desmarcarse con algunos artículos), Eduardo Curia. No lo hizo desde una columna en The Economist, lo hizo desde… El Argentino.
    Adjunto el link, espero sus comentarios (si es que amerita alguno)
    http://www.elargentino.com/nota-66980-Cavallo-bromista-o-macabro.html
    Saludos

    1. Espero que algún estudiante de economía detecte todos los errores de razonamiento que existen en el artículo de Curia. A mi me parece tan auto-descalificatorio que no merece respuestas de mi parte.

  34. Dr.,
    Lei con mucha atencion el articulo y vi el error que Ud. menciona. Entre otras cosas, que Ud. y otras personas mencionar
    en los comentarios, una de las cuestiones claves que exigia la convertibilidad, es disciplina, tanto
    en el sector publico como privado ( i.e. mejorando competitividad, productividad, capacitandose, etc..), ademas de
    toda la planificacion estrategica de la relacion Nacion´-provincias-municipios, que Ud. llevo adelante,
    con resultados variados ( no por su voluntad, sino de la clase poltica). la sociedad en su conjunto – siempre con
    las excepciones del caso-,no solo no es cumplidora de la ley, sino que la disciplina para mejorar causa
    molestia, impaciencia, etc… Falta vision de largo plazo y una clara ejecucion de un equipo. Saludos, que siga
    bien.Omar

  35. Había abierto la netbook para alertar sobre el error de los cuadros, pero veo que otros me ganaron de mano. Quisiera agregar que, me parece, La Nación no sólo debería volver a reproducirlos el próximo domingo, sino también complementar la rectificación con la explicación de los números que Ud. hace en el artículo original, ya que el fraude intelectual es tan evidente que pudiera creerse que no fue un error casual. Como verá, soy muy mal pensado, sobre todo, si del Grupo Fénix se trata.

    1. La Nación ya rectificó en error en la versión on line. Estoy seguro que por el lado del diario fue un error sin mala intención.

  36. Dr. como siempre, muy interesante su artículo. Es realmente un placer, leer sus artículos. Como comenta un lector, siempre difiendo la política económica implementada por Ud. en los 90, pero lamentablemente, a veces uno se encuentra con gente negadora, que critica sin fundamentos, y en esos casos es necesario recurrir a indicadores para explicar, es por eso que me gustaría poder contar con la fuente que da origen al cuadro. Desde ya muchas gracias. Un gran abrazo, Matias.

  37. Excelente explicacion y datos Dr.
    Cuan bien estaríamos ahora, en este momento tan favorable si al menos se hubiese seguido con el plan.
    Un saludo muy cordial Doctor Cavallo de un humilde comerciante de Mar del Plata.

  38. Excelente nota. Sin lugar a dudas los que quieren el tipo de cambio alto, favorecieron a todos aquellos que tenian deudas y de la noche a la mañana con unos pocos mangos, arreglaron todos sus males y encima se enriquecieron, mientras que el que laburaba se quedo con el salario por el piso. Mientras hacian esto «para salvar a la nacion», bombardeaban al pueblo diciendo que lo que se hizo en la decada de los noventa fue todo malo. Hoy en dia muchas empresas y tambien el campo pueden tener mejor productividad con herramientas, maquinas etc. que pudieron adquirir en esa epoca, porque hoy resulta imposible. A esto hay que sumarle tambien la poca educacion, que tienen algunos empresarios, ya que cuando aumentan algun producto siempre le echan la culpa al dolar, al petroleo etc. etc. y cuando baja el petroleo a precios inimaginables, no bajan sus productos nunca. Siempre el trabajador es el mas perjudicado. Cuando digo poca educacion, no me refiero a que el empresario sea o no un profesional, puede ser ingeniero, abogado etc. Pero a la vez una mala persona. Actua de mala fe, y eso es malo para un pais que quiera crecer.
    Saluda desde Rosario, Ruben Herrera

  39. Sería bueno reflexionar sobre cuanto costaba una vivienda en los 90 o un auto, en dólares por supuesto y cuánto cuesta hoy, o lo que es más terrible cuántos salarios promedios en blanco y en negro, se necesitan para comprarlos, sin duda que hoy con el plan de distribución de la pobreza del kirchnerismo, se requieren muchos más, al menos en Córdoba. Tambíén se pueden relacionar con unidades de consumo de alimentos, por ej. cuántos kgs. de carne, de pan, etc.. Es decir que el secreto del plan fenix fue empobrecer a la población para salvar los déficits y lograr superávit del Estado. Cabe agregar también que casi ninguna medida económica recaudatoria tomada en los 90 y archicriticada, nunca fue revertida (IVA al 21%, Imp. al cheque, etc.)Se dejó de considerar que la economía debería servir para mejorar la calidad de vida económica de la gente. Hoy se puede ya palpar el fracaso de toda esa política, incluso hasta por ellos mismos, si no ver el artículo escrito por Eduardo Curia en La Gaceta del Cielo.-

    1. Así es Gabriel. Pero estos pseudo-intelectuales quieren ahora culpar de los problemas al hecho de que ni siquiera pudieron mantener el dólar recontra-alto que se propusieron inicialmente. No advierten que su plan era tan absurdo que no con todo el poder de un Kirchner pueden derrotar totalmente a las fuerzas del mercado.

    2. Los inmuebles (por lo menos en capital federal) subieron 110% en dolares al igual que los autos. Según un estudio se necesitan 220 sueldos promedios de capital federal para comprar un depto de 3 ambientes en zonas «normales». Los ingresos cayeron mínimamente un 15%-20% en dolares, por lo que un depto o un auto cuesta un 25% mas por lo menos.
      Mi flia era dueña de un super del interior y recuerdo en el año 98 la carne picada costaba 0.99 y la coca cola de 2.25 lts (recién salida al mercado) costaba $1, el kilo de asado rondaba los $2 y la cerveza de litro la comprabas en el kiosco a $1 (las mas baratas) y las un poco mas caras 1.25 a 1.50.
      Otro dato, en EEUU y en Europa para comprar el nuevo Honda Civic te hacen falta 10 sueldos promedio y aca mas de 50.
      No hace falta aclarar nada más, con sólo observar el indicador de la brecha entre los más ricos y los más pobres las palabras sobran. De acuerdo a este nuevo modelo de ridistribución e inclusión este indicador se ha….. incrementado!!!!. Síntisis, el mayor factor de ajuste se dió en los asalariados y profesiones liberales como principales.

    1. Los datos oficiales están en el sitio del indec pero veo que la última actualización es al 31 de diciembre de 2007, ascendía a 144 mil millones y no incluía la deuda con atrasos. Me parece que la cifra de 180 mil millones es bastante realista.

      1. Leyendo los mensajes, yo creo que todos los argentinos sabemos que fue una estafa al pueblo Argentino lo de 2002. Algunos se beneficiaron con eso y otros se perjudicaron, algunos de éstos dependían de un contrato en dólares y de la voluntad monopólica de una multinacional. Algunos no pagaron sus deudas con la devaluación (enriquecimiento ilícito) y otros se fundieron y para la solución salieron con los micro-créditos clientelistas municipales. En resumen todo este proceso fue para ayudar más a las multinacionales y monopolios y para destruir definitivamente el poder adquisitivo de los argentinos. Habría que considerar a la inflación como delito de lesa humanidad. Saludos cordiales.

      2. Aparte, utilizando el sentido común, no estamos mejor económicamente, la deuda externa sigue aumentando, SE MIENTE MUCHO MÁS, se beneficia mucho más a los organismos de crédito internacional, políticamente es un gobierno pseudo comunista usurero, para sacar un crédito hay que hipotecar hasta la dentadura con una estafadora tasa de interés. Con la devaluación a los únicos que beneficiaron fueron al sector financiero y empresas contadas con los dedos de las manos. Patético, que feo país.
        Por último y por ejemplo, la pobreza, las villas y la desocupación son descomunales, pero en estos días, entró en vigencia para conocimiento general y que no sale en los medios, el tratado de Lisboa, el cual Argentina entrega en explotación económica, GRATIS, REPITO, GRATIS, un millón de kilómetros cuadrados a la Unión Europea (Inglaterra). Es tan patético pensar que somos tan ricos materialmente y tan débiles que no sepamos tener dignos gobernantes. Espero se ponga este mensaje. Un Abrazo

  40. Estimado Doctor: Yo me pregunto: ¿Porque todos los gobiernos cambian los sistemas económicos? El modelo de los 90′ fue perfecto, por lo que se, en esos años(soy joven pero me la contaron) Argentina era prácticamente como Europa, la clase media y baja podía hacerse una casa o comprar autos con un sueldo bajo, podían viajar, se introdujeron tecnologías como la computación o las telecomunicaciones, es decir, fue una década revolucionaria.
    Pero el destino ha querido que volvamos al viejo modelo, que reino a la Argentina desde 1945 a 1990, un modelo que a mi entender obsoleto, alimentado con la bonanza internacional, que hoy en día esta a la deriva con posibilidades de estallar.
    En fin, como dice usted, no se deberían haber cambiado las reglas de juego de los 90′, no me quiero imaginar si hubiéramos tenido ese modelo durante la bonanza internacional de 2003-2008, que hubiera sido nuestras país, algo semejante a Australia o a Canadá.
    Bueno, es mi humilde reflexión, ya que soy estudiante de abogacía y no de economía, pero es interesante conocer de esto.
    un abrazo

    1. La clave está en las crisis y en la interpretación que se les da a ellas. También tienen que ver el grado de influencia de sectores que anteponen su interés particular al interés general. Todas las economías nacionales sufren crisis, de vez en cuando. Nosotros sufrimos una muy persistente entre 1998 y 2003. Esa crisis tuvo su orígen en excesos fiscales de las provincias y en circunstancias internacionales muy desfavorables. Mientras en otros países, crisis semejantes no dieron lugar a cambios en el sistema económico, aquí, en el nuestro, la incorrecta interpretación de las causas de la crisis (se la atribuyó a la convertibilidad y no a los excesos fiscales combinados con circunstancias externas desfavorables) y los intereses de los que estaban endeudados en dólares y se beneficiarían con la pesificación más devaluación, provocaron el cambio de sistema económico. Esto nunca pasó en países como Canadá o Australia, a pesar de que sufrieron muchas crisis, ni pasó durante las últimas décadas en Brasil, Uruguay, Perú y Colombia, México, sin ir más lejos, que también sufrieron crisis no muy diferentes de la nuestra. Lamentablemente, el caso de nuestro País es el más decepcionante, en cuanto a estabilidad del sistema económico se refiere.

  41. Estimado Dr. Cavallo

    Permítame mencionar un corolario de la teoría de la política económica: no hay un único instrumento para un objetivo y hay trade off entre objetivos. Entonces, preguntarse que ocurre con la tasa de variación de las exportaciones ante variaciones del tipo de cambio real, ceteris paribus, es un enfoque parcial además
    de suponer que un solo instrumento (variación tipo de cambio) puede alcanzar un objetivo (variación tasa de crecimiento/decrecimiento de las exportaciones). Por lo tanto, su comprobación es correcta aunque parcial y debería probarse introduciendo en el análisis otros elementos que permitan abordar la pregunta desde un enfoque general. Por ejemplo, cual era la estrategia de crecimiento que se verificó en cada
    período: durante la Convertibilidad se creció bajo la estrategia de sustitución de insumos importados, lo cual se tradujo en una débil relación entre la tasa de crecimiento de la economía real y la tasa de desempleo; es como si la Ley de Okun se hubiera pulverizado.
    Saludos cordiales,

    1. El único propósito de mi artículo es demostrar que un tipo de cambio real artificialmente alto no asegura un buen desempeño de las exportaciones, especialmente si está acompañado por una política comercial de claro signo anti-exportador y si no existe un adecuado clima favorable a la inversión eficiente.
      No pretende ser una explicación de la tasa de crecimiento de las exportaciones.
      El crecimiento de la desocupación a pesar del crecimiento de la economía que se observó durante la década del 90 tiene que ver con la gran desocupación disfrazada que se heredó de la década anterior. Tenga en cuenta que entre 1980 y 1990, mientras el PBI declinó 15% el empleo había aumentado 10 %. Es decir, la productividad media del trabajo había declinado 25 %. Durante los 90s, las reformas económicas permitieron crecer 25 % sin que aumentara el nivel de empleo, con sólo volver a alcanzar los niveles de productividad media del trabajo de 1980. Además, la recuperación del salario real produjo un aumento de la población que decidió volver a buscar trabajo (mucha gente había quedado desalentada en los 80s y había salido de la población que buscaba trabajo), es decir aumentó lo que se denomina la participación de la población en la fuerza laboral. Ambos fenómenos explican el aumento del desempleo, sin necesidad de dar vuelta la Ley de Okun.

  42. Dr. Cavallo soy Ing. Agrónomo; coincido con sus apreciaciones y los números confirman esa realidad que Ud. describe. Lo considero uno de los economistas mas inteligentes y conocedores de su profesión, aunque también creo que se equivoco en los tiempos en que se debería haber salido de la convertibilidad
    Creo que si hubiera permitido liberar el tipo de cambio en forma gradual y predecible nos habríamos ahorrado muchos dolores de cabeza y bolsillo.
    Creo que el mismo mercado habría buscado el equilibrio en forma gradual y no traumática como las aberraciones que siguieron después.
    Coincido que la década del noventa quedara para la historia, por la baja inflación, creo que todos los Argentinos añoramos esa estabilidad de precios.

    Alfredo Carafi

    1. Alfredo Carafi, estoy de acuerdo con Usted, sólo que de lo que habría que haber salido no es de la convertibilidad monetaria sino del tipo de cambio fijo con el dólar. Deberíamos haber ido a una «convertibilidad flotante» en 1997 o a una «cesta de monedas»» en 1999. No lo hicimos porque yo no estaba ya en el Ministerio de Economía, y el nuevo Ministro de Economía prefería la «dolarización» a la convertibilidad. Cuando en abril de 2001 asumí nuevamente en el Ministerio, la única forma no traumática de hacerlo era como yo lo propuse y comencé a implementarlo. Lamentablemente el proceso se interrumpió por el golpe institucional del 19-20 de diciembre de ese año.
      Si le interesa profundizar estos argumentos, puede leer mi libro Estanflación o el artículo «Régimen Monetario y Políticas Cambiarias» que puede bajar de la página «artículos en español» de este sitio.

  43. Sr. Cavallo …. entiendo el marco global de lo que usted plantea… pero creo que la convertibilidad destruyo a la Argentina. Funciono dentro del contexto de un excedente de dolares provenientes del norte, como consecuencia del exelente trabajo de los EEUU que generaron durante esa epoca una economia extraordinaria con niveles de vida impactantes y hasta con disciplina fiscal. Ese flujo de los ricos del norte fue a parar a aquellas economias con tipos de cambio fijos, pero solo con fines especulativos, cuando se dieron cuenta de que el sistema era insostenible se retiraron y nunca mas volvieron.
    Yo no estoy a favor de los tipos de cambio altos, creo que son la misma mentira que la convertibilidad…. son el otro extremo….
    La convertibilidad (la paridad 1 a 1)… primero… no se puede sostener porque existe un desfasaje entre la demanda de dolares y la oferta, no se puede ir contra las fuerzas del mercado, y por lo tanto nunca deberia de haberse instaurado…. pero aun si se lo sostiene y se endeuda el pais a niveles exorbitantes para sostener el sistema….segundo… el saldo es negativo (la experiencia argentina lo demuestra) porque ese mismo desfasaje no permite la estabilizacion de las variables macroeconomicas y la paridad con el dolar no favorece a la competencia interna… cuestiones estas fundamentales para el desarrollo economico de cualquier pais del mundo.
    Lo que esta pasando hoy es el otro extremo (es la historia de este pais) es otro sistema insostenible porque corremos el riesgo de que la inflación acabe con todo, de hecho ya hizo gran parte de su trabajo….
    Espero no tome esta opinion como una falta de respeto… no estoy criticando a su persona.. sino a sus declaraciones… la convertibilidad en la practica que es donde se ven los resultados.. fallo y desde mi punto de vista le hizo mucho mal a este pais y por lo tanto (desde mi punto de vista) es indefendible…..
    Muchas gracias

    1. Juan, entiendo su escepticismo sobre los regímenes cambiarios aunque no entiendo su conclusión de que la convertibilidad le hizo mucho mal a este país. Me sorprende que llegue a esa conclusión cuando ahora le teme a la inflación. No le temía cuando sufrimos 45 años de ese flajelo y terminamos en hiperinflación? Donde estaríamos ahora si no hubiese existido la convertibilidad a partir de 1991?
      Además veo que en su razonamiento hay errores conceptuales. Le recomiendo que lea mi artículo «La calidad del Dinero» y «Régimen monetario y políticas cambiarias» que podrá bajar de la página «artículos en español» de este sitio.

      1. Voy a leer sus articulos…. me interesa leerlos… Pero en mi opinion la convertibilidad nos hizo mal simplemente porque es un sisteme insostenible… y no se puede proyectar a largo plazo en un pais que tiene como base un sistema economico insostenible.. y que peor cosa se le puede hacer a un pais que no poder proyectar a largo plazo…. Y si segun usted el sistema se puede sostener, por favor expliqueme como porque yo no entiendo como…
        En base a lo de la inflacion, me parece que no hay que ser tan extremista… Yo no le tengo miedo a la inflacion, le tengo miedo a la gente que no le da la importancia que se merece (Kirchner). Creo que a cualquiera le preocupa una inflacion del 20% anual, pero eso no quiere decir que tenemos que hacer una ley de convertibilidad para contenerla, ese es el otro extremo, Ud. sabe que hay mecanismos para estabilizarla a niveles adecuados… y un nivel adecuado no es Cero, no en Argentina, no en este marco.
        Yo estoy 100% a favor del librecambio, del libre mercado, de todo lo libre y creo en la mano invisible de la que habla Adam Smith… y por eso tiendo a estar en contra de todas las limitaciones que impiden la estabilizacion de las variables macroeconomicas en un todo de acuerdo con el mercado.
        Y estoy en contra de todas esas limitaciones… porque todas las que se han impuesto en la historia economica mundial han fracasado.
        Y creo que la convertibilidad pone limitaciones al libre desempeño del mercado.

        Eso no quiere decir que este a favor del modelo economico del gobierno actual…. creo que es aun mas peligroso… inflacion del 20%, aumento impresionante del gasto publico, tipos de cambio altos, financiamiento del presupuesto con la seguridad social, deterioro nunca visto de las instituciones, inseguridad….. Quien en su sano juicio puede estar a favor de esta gente..??

        Pero que este modelo economico sea un desastre… en mi opinion… no justifca la convertibilidad.

        Agradecido por su respuesta.
        Juan Oro

        1. Si usted está de acuerdo con el sistema de mercados libres no puede preferir una moneda inconvertible a una moneda convertible. Todas las economías de libre mercado tienen monedas convertibles. Y a China, para ser plenamente admitida en el sistema económico mundial, se le está pidiendo que decrete la convertibilidad de su moneda. Lo que a Usted no le gusta es el tipo de cambio fijo con respecto al Dólar. Usted prefiere un sistema de convertibilidad con tipo de cambio flotante. Yo también prefiero ese sistema, pero para eliminar una hiperinflación había que comenzar con convertibilidad con tipo de cambio fijo, como lo han hecho todos los países que derrotaron a la hiperinflación, comenzando con Alemania en 1922-23. El problema es que no se aprovecharon los momentos adecuados para pasar a convertibilidad con tipo de cambio flotante. Luego de que lea el material que le recomendé en mi anterior respuesta, va a entender este punto.

  44. El articulo de Curia me parece vergonzoso,, pero creo que tambien aporta a la confusion tener una vison blanco-negro de la decada del 90. Por mas que las exportaciones hayan crecido sustancialmente, no es irreal la sensacion de cierre de fabricas, el desmantelamiento de los talleres y la falta de trabajo manufacturero. Hago enfasis en la fabricacion de objetos porque tengo inclinacion y simpatia por ese tipo de actividades (me gusta lo tecnico y lo fierrero, por decirlo en crudo), y tambien tengo cierto desden hacia las actividades de «servicios» y escritorios. No tengo numeros a mano (podriamos agregarlo a la lista de sugerencias para quienes estudian el tema) pero me da la sensacion que, durante los 90, el % de horas trabajadas en actividades industriales productoras de objetos (para usar nosotros o para exportar) se transformo en un % de horas trabajadas en escritorios de entidades de servicios. Muy probablemente lo que quedo en las fabricas fue mas productivo y dejo de necesitar tantas horas de trabajo, pero la sensacion termica de achicamiento fabril existio y los sofistas comen de eso.

    Tambien es cierto que tenemos tendencia a creer que un boliche es una empresa, y no es asi. Bastante de lo que perdio participacion en los 90 fueron los boliches. Como estamos todos mas cerca de ellos, es por eso que da la sensacion que fue una debacle.

    El problema es que no se penso durante los 90 en una estrategia para contener esa situacion repentina de terremoto. Me resulta dificil creer que no haya sido previsible. No hubo una estrategia educativa para reencauzar a toda esa gente y reconvertirla al nuevo modelo. Mas bien lo contrario. El cierre de los colegios industriales es un indicador terrible de hasta que punto habia una bajada de linea que producir objetos («cosas») no era la onda del momento. Obviamente que no todo es achacable a la economia, me da la impresion que el modelo anti-bolichero quedo pegado a un gobierno que tuvo muchisimos puntos cuestionables.

    1. La tendencia a pasar del empleo en la producción de bienes al empleo en la producción de servicios se da en todas las economías que progresan y se debe al cambio tecnológico. En la producción de bienes se reemplaza al trabajo humano por máquinas robotizadas, pero los programas de computación que mueven a los robots son elaborados en centros de investigación, que aparecen como producción de servicios. Esto por dar sólo un ejemplo. Hay miles.
      La sensación térmica del achicamiento fabril se da en todas las sociedades que progresan. Cuando se reunieron los presidentes del G-20 en Pittsburg. EEUU, en la revista «The economist» salió un artículo sobre la transformación de esa ciudad que pasó de ser la capital norteamericana de la siderurgia a ser hoy un pujante centro de servicios.

      1. En sintesis, uno mira alrededor y ve que la tierra es plana. Pero resulta que no era plana, sino que era redonda. Entonces nos la pasamos discutiendo si es plana o es redonda. Sacamos fotos del horizonte y es plano. Sacamos fotos desde la luna y es redonda. Pero si miramos las cosas desde la luna somos… lunaticos!. Bueno, aprendamos un poco mas de marketing de ideas y tratemos de buscar una forma en que esas dos visiones sean compatibles. Sino, vamos a seguir siendo un pais de perros y gatos.

        A proposito del oscurantismo en economia, le paso el link a un viejo articulo de Marcelino Cereijido, que habla del oscurantismo argentino en general:
        http://www.clarin.com/suplementos/zona/1999/11/21/i-01001e.htm
        Curiosamente, menciona a su recordado debate con Terragno…

        1. Me parece muy bueno el artículo de Marcelino Cereijo. Lamentablemente no veo porqué sostiene que la solución de los problemas económicos es irrelevante o secundaria. Para poder crear un ambiente que valore el descubrimiento científico y el avance tenológico es importante que la gente pueda alimentarse, especialmente en el período prenatal y en el primer año de vida de los niños. Para eliminar la pobreza extrema que es el origen de esos deficits, se necesita estabilidad y crecimiento en la economía. Claro que no es suficiente, pero es necesario. Terragno y yo discutimos sobre economía porque esas fueron las cuestiones que plantearon los moderadores, Pero en mi campaña electoral a la Presidencia de la Nación yo presenté un plan sobre educación, ciencia y tecnología. Estaba resumido en el librito titulado : «Un estudiante, un futuro».

          1. Algo mas o menos parecido realiza el Dr. Abel Albino de Mendoza como una ONG en 20 provincias, no recuerdo su nombre, pero es muy loable su tarea

        2. Creí haberte respondido ya este e-mail, pero parece que cuando lo hice, por alguna razón la respuesta no subió al blog. La reitero: Me gusta el artículo de Marcelino Cereijido, pero me sorprende que no haya advertido que Terragno y yo discutimos sobre la economía y nó sobre otros aspectos de nuestra realidad, por la sensilla razón que ese fue el tema de los dos debates. Por mi parte durante mi campaña electoral en 1999 presenté un plan completo sobre todos los aspectos que menciona Marcelino en su artículo. Están publicados en cuatro cuadernillos titulados respectivamente: «Un hombre, un empleo», sobre cuestiones de empleo y pobreza, «Una necesidad, un Derecho», sobre el tema de la salud, «Un delito, una condena» sobre seguridad y Justicia y «Un estudiante, un futuro» sobre educación, ciencia y tecnología. Síntesis de estos cuatro libritos aparecen en el apéndice de mi libro «Pasión por Crear» que podés bajar de la página «libros» de este blog.

    2. En sociedades pos-industriales como Canadá, EEUU, Europa occidental,, no hay gran cantidad de obreros industriales, la mayor parte de la población realiza trabajos de «cuello blanco», es decir, areas como la de diseño, administración, recursos humanos, marketing, etc.

      1. Gaspar, Cavallo… pero entonces que es lo que exporta Estados Unidos, Japon, y Alemania? Me parece que lo que mas exportan esos paises son «objetos» o «cosas» tangibles que solo pueden fabricar ellos. Coincido en que necesitan menos manos para hacer lo mismo, y tambien venden trabajo intelectual y know how. Pero a lo que voy es que no exportan un kilo de administracion o un kilo el trabajo de marketing. Quiza diga una burrada, pero no creo que le compremos a los paises desarrollados soja o minerales en bruto bien etiquetados y administrados por trabajadores de cuello blanco (creo que tampoco les podriamos vender semejante cosa). Por el contrario, les compramos discos rigidos, maquinaria industrial, DVDs, camaras de fotos, cerveza Guinness, etc. Es decir, cosas que fueron fabricadas por «algo» o «alguien» y que nosotros no podemos fabricar. Si hubo trabajo de escritorio, fue diseñando el objeto o la forma de fabricarlo, pero siempre orientado a lo tangible.

        Lo que veo yo en el pais es que el terreno en el cual se realiza un emprendimiento relacionado con la fabricacion es tan variable e impredecible, que es mucho mas facil brindar un servicio (o ponerse a importar) y ser un parasito del que se anima a producir que ser el que propiamente fabrica algo. Por ejemplo, ahora les quitan impuestos a algunos productos ensamblados en Tierra del Fuego. No querria estar en los zapatos de un tipo que se le haya ocurrido «por error» instalar una fabrica de electronicos en La Pampa (supongamos que el tipo es pampeano y por pertenencia instala su fabrica alli). En un pais asi, mas vale que nadie va a querer meterse en el berenjenal de armar un sistema de produccion de algo fisico. Todos van a hacer cosas virtuales, por llamarlo de alguna forma. Obviamente es una (mal)adaptacion a los terremotos permanentes que vivimos, pero no deja de resultarme una actividad superflua. Es como si todos quisiesen pedalear en el aire agarrados del que esta mas arriba, que a su vez se esta cayendo.

        1. Alex, los servicios agregan mucho valor a los objetos. Primero, para producir los «objetos», que en economía se identifican con los bienes ( por eso se habla de la producción de bienes y servicios) se necesitan muchos servicios, particularmente el servicio del diseñador, del programador de las máquinas y también del operador de las máquinas, que a vos te parece que es el trabajo que tiene más valor. Pero todos contribuyen igual. Incluso tiende a ocurrir que se paga más al diseñador y al programador que al operario que está al frente de la máquina. Luego, para llegar al consumidor, se necesita el servicio de transporte y también el servicio comercial. Además para aumentar la eficiencia se necesita la innovación tecnológica, la que a su vez requiere de la investigación científica y de la educación de la población. Todos estos son servicios de alto valor económico. Lo mismo que el cuidado de la salud y las investigaciones para inventar vacunas y medicamentos. A medida que un país progresa, su población está cada vez más dedicada a los servicios, por la simple razón que ello les permite tener ingresos más altos y mejor calidad de vida. Los países se se conforman con la producción de bienes, importando los servicios de diseño, tecnológicos y de administración tienen ingresos per cápita mucho menores. Por eso eventualmente también buscan transformarse en una sociedad avanzada en la que la producción de «objetos» será relativamente poco importante y la producción de servicios será cada vez mayor. Es probable que cuando la humanidad tenga en promedio el nivel de ingreso per cápita de las naciones que hoy son avanzadas, el porcentaje de gente trabajando en la producción de objetos será mucho menor y habrá mucha más gente trabajando en el cuidado de la salud, la educación, la investigación científica y tecnológica, los deportes, el esparcimiento, el turismo y las artes, entre otras cosas.

        2. Alex, que te quede claro que el trabajo más duro es pensar.
          Lo mejor que puede hacer un país es fomentar la educación, y crear las condiciones para evitar la fuga de cerebros.
          Con un país como lo es actualmente, que hace un tipo que estudia Telecomunicaciones o Ingeniería en sistemas informáticos? Si no hay entrada ni de productos tecnológicos.

          En cuanto a los Servicios, es sin dudas lo que más valor agregado deja, por ejemplo, el turismo, promueve el alquiler de hoteles, automóviles, etc, pero al mismo tiempo el consumo de comidas, bebidas, ropa, etc.

          Si, es cierto, EEUU no exporta administración como vos decís, pero como te crees que va a insertar su producción en el mundo las empresas? Tiene que tener un equipo de gente experta en administración, márketing, comercio internacional, etc.
          Aparte tené en cuenta otra cosa, en EEUU hay mucha inmigración, porque hay demanda de trabajos no cualificados o que no requieren un nivel de instrucción(con todo respeto a esta gente).
          Me parece que vos no tenés idea de como diseñan y trabajan las industrias avanzadas.
          Necesitan gente especializada en diseño, que maneje complejos sistemas informáticos y de robótica.
          El avance tecnológico va haciendo que los productos se puedan producir a bajo costo, por lo tanto es accesible para todos.

  45. Dr. Cavallo: Un muy buen resumen de los desastres de la devaluación. Soy historiador, muy joven y aún estaba en la escuela cuando se devaluó el peso. Recuerdo el temor que invadió a mi familia, los recuerdos de la «hiper». recuerdo a los periodistas haciendo propaganda en pro de un nuevo modelo que iba a beneficiar a los más pobres… pero mi familia (que conociamos bien la pobreza) nunca nos sentimos tan ahogados como con el dolar más y más lejano.
    Hoy en día, mientras reuno datos para mi tesis (de Historia Económica colonial) me detengo a pensar en el país de la convertibilidad y el país del «no pagués la deuda», del «devaluá»… la educación y la salud fueron los más perjudicados, desde que salimos de aquel modelo demonizado por ciertos sectores, jamás hubo tanta gente en las calles, sin un hogar, nunca las escuelas estuvieron tan destruidas ni los hospitales tan abandonados.
    Es triste pensar que aquella época se ha ido… o tal vez no. Usted lo sabe mejor que yo: nuestra economía tiene ciclos muy cortos y parece que este se está terminando.
    Un saludo muy grande y espero poder conocerle algún día,
    Cordialmente,
    Raúl Amado

    1. Raúl, es muy estimulante escuchar a un joven historiador razonar así. Me deprime ver como tergiversan la realidad los Felipe Pignas y otros historiadores que alimentan a canales de cable como, por ejemplo: «Encuentro», nada menos que de la Universidad de Buenos Aires. Tu comentario me levanta el optimismo sobre el futuro de Argentina. Me encantaría conocerte.

  46. Antes que todo le quiero agradecer por responder mis mensajes a pesar de no compartir mi punto de vista.

    He escuchado a usted mencionar que en su administracion se las arreglaron para financiar al estado sin retenciones pero desafortunadamente la entrevista no le dio la oportunidad para explicar como se financio el estado.

    Me animo a decir que el deficit presupuestario se financio con lo siguiente, venta de capital de estado y endeudamiento.

    Ahora se le ocurre decir que en los 90 habia mas previsilibad porque habia poca inflacion.
    Pero por favor contesteme. Como podia haber previsilivad si el endeudamiento crecia mas rapido que el PBI?

    Recien consegui los numeros de la deuda Argentina de 1987 a 1999
    Deuda es en millones
    año | deuda | pagos
    1987 |62701 | 5605
    1988 |64148 | 4604
    1989 |62426 | 4972
    1990 |59826 | 4144
    1991 |58638 | 5856
    1992 |61300 | 4614
    1993 |91985 | 6721
    1994 |97265 | 7182
    1995 |97382 | 9364
    1996 |116438 | 12079
    1997 |121765 | 19269
    1998 |124000 | no se
    1999 |145000 | no se

    Estos numeros fueron monstruosos y en mi opinion sin justificativo porque hubo una abundante entrada de capitales por la venta de capital del estado.
    Estos numeros se volvieron insostenibles hasta que en el 2002 llego a unos 160 mil millones de dolares! Es evidente que durante la decada de los 90 la admnistracion tenia gravisimos problemas controlando la deuda externa. A finales de los 90 queda en evidencia una tranza especulativa que poco sirvio para reducir la deuda (se pago 12,000 y 19,000 millones y la deuda no dejaba de subir).
    Esta tabla indica que cerca se estuvo de un colapso absoluto en el 96 y 97.
    Como queda muy en claro aqui. Durante la mayor parte de los 90 el endeudamiento fue del 100% pero el crecimiento economico no fue del 100% si no que mas o menos fue del 50%.
    Ahora que por favor alguien me explique como puede haber “previsibilidad” con esta tasa de endeudamient

    1. Hasta 1989 los datos oficiales de la deuda pública de Argentina omitieron la acumulación de pasivos no atendidos en tiempo y forma por el Estado y que dieron lugar a reclamos judiciales. Pasaba con las estadísticas de deuda pública lo que hoy pasa con los datos de inflación del INDEC. En 1996 Melconián y Santangelo hicieron un estudio de la verdadera evolución de la deuda pública entre 1989 y 1995 y estimaron el stock de deuda al 31 de diciembre de 1989, en base a los datos del verdadero origen de la deuda consolidada a partir de 1995. Por ejemplo, la deuda con los jubilados, que dio lugar a la emisión de los bonos previsionales por 18 mil millones de dólares a partir de 1992.
      Melconián y Santangelo estimaron que la verdadera deuda pública al 31 de diciembre de 1989 era de 114 mil millones de dólares y no de 62 mil millones como figura en las estadísticas oficiales. Sería más correcto decir que estas últimas reflejan la deuda pública consolidada» y omite la «deuda pública no consolidada». La deuda pública verdadera y relevante para el análisis económico, es la » Deuda Pública Total», que surge de sumar los dos componentes anteriores. Si tenes en cuenta este concepto, la Deuda Pública primero disminuyó, desde el nivel de 114 mil millones en 1989 y recién alcanzó el mismo nivel en 1996 cuando ya había terminado el proceso de consolidación y el déficit fiscal de 1995 obligó a recurrir al endeudamiento nuevamente, porque entre 1989 y 1994 la deuda pública se había reducido gracias a los superavits fiscales que se obtuvieron por la privatización de empresas públicas.
      Si te interesa profundizar este tema, busca en la biblioteca del Ministerio de Economía el trabajo de Melconián y Santángelo sobre la evolución de la deuda pública entre 1989 y 1995.

Los comentarios están cerrados.