Hoy, en Argentina, hay inflación reprimida. Esto significa que muchos precios de bienes y servicios están artificialmente fijados a un nivel en el que no se igualan la oferta y la demanda. En otros términos, a los precios fijados por intervención del Estado en los mercados, la demanda de esos bienes y servicios excede largamente a la oferta.
Cuando Cristina Kirchner quiso argumentar que la inflación no era alta porque el precio de la carne, la leche, el gas natural, el gasoil y la electricidad, entre muchos otros, son más bajos en nuestro país que en Uruguay, Brasil y Chile, en realidad estaba diciendo que en Argentina hay mucha inflación reprimida. Sólo así se pueden explicar diferencias de precios en países vecinos y económicamente muy integrados.
Los instrumentos que se utilizan para reprimir la inflación son los congelamientos de tarifas de los servicios públicos, los controles de precios, las retenciones y las restricciones cuantitativas -prohibiciones y otras limitaciones- al comercio exterior. A veces, estas distorsiones se tratan de paliar con subsidios destinados a compensar las diferencias entre los costos de producción y los precios fijados por intervención estatal. Pero estos subsidios, además de tener un costo fiscal peligroso, nunca son suficientes y crean oportunidades de corrupción, por lo que no pueden evitar la mala asignación de los recursos productivos de la sociedad que resulta de tantas distorsiones.
La inflación reprimida, paradójicamente, termina provocando tasas más altas y erráticas de inflación abierta, porque alienta expectativas inflacionarias muy difíciles de revertir por el Gobierno. Esta «inercia inflacionaria» -como se denomina a este fenómeno en la literatura especializada- se produce porque la gente sabe que necesariamente, en algún momento el Estado deberá autorizar aumentos de los precios de los bienes y servicios controlados. Y , cuando lo hace en forma parcial e insuficiente, sólo consigue confirmar las sospechas de la gente, con lo que ésta espera más ajustes en el futuro y ajusta sus expectativas inflacionarias hacia arriba.
Hay otra razón por la que la inflación reprimida retroalimenta la inflación. A medida que el Estado impide que los precios controlados suban la gente tiene mayor ingreso disponible para gastar en los bienes y servicios cuyos precios no están controlados. Es decir, si la gente gasta menos en electricidad, porque obligan a las empresas eléctricas a proveerla por debajo del verdadero costo económico, la gente tendrá más ingresos disponibles, para comprar, por ejemplo, electrodomésticos que consumen electricidad. La demanda de electrodomésticos aumenta más que lo que habría aumentado si no se controlaban las tarifas eléctricas. El precio de los electrodomésticos, que no está controlado, aumenta más de lo que debería, si la oferta de electrodomésticos no crece tan rápido como la demanda. También aumenta el número físico de electrodomésticos que consumen electricidad, porque la gente consigue comprar más. Cualquiera sea la combinación de estas dos consecuencias, el desequilibrio inicial entre la oferta y la demanda de electricidad, aumenta. Y la brecha entre los precios controlados (electricidad, por ejemplo) y los no controlados (electrodomésticos, en este caso) se amplía.
El caso de la electricidad y los electrodomésticos, es solo uno de miles de ejemplos similares que se podrían mencionar. El resultado es que aún cuando se la intenta disminuir en forma gradual, permitiendo el aumento insuficientes de los precios controlados, la inflación reprimida aumenta!
Por consiguiente, en algún momento la inflación reprimida se debe eliminar de golpe. Ese es el momento de los «tarifazos», que eran tan comunes en las décadas de los 70s y 80s. La decisión de dar el tarifazo puede ser del Gobierno, o, si éste mantiene las distorsiones por largo tiempo, puede resultar de lo que en muchos políticos argentinos se ha dado en llamar «golpes de mercado». Algo que no ocurre por impulso político de grupos económicos opositores, sino por la falta absoluta de realismo del gobierno que trata de perpetuar, sin éxito, el estado de inflación reprimida.
En la próxima nota trataré de explicar, cómo puede un gobierno sacar al País de una situación de inflación reprimida sin que se espiralice la inflación. Cuando la inflación se espiraliza, la economía se pone al borde de la hiperinflación.
La política de subsidios no tan solo es una fuente de corrupción y un instrumento ineficaz para controlar el aumento de los precios de los servicios, por ejemplo,sino que es perjudicial para la misma gente use o no esos servicios, los subsidios salen del bolsillo de los trabajadores.
El control de precios, las restriccciones a las exportaciones y las retenciones son instrumentos «remiendo » tan visibles, que por mas que se quieran ocultar saltan a la vista de todos ,con el solo hecho de ver que las expectativas inflacionarias están muy por arriba del indice en cuestión.
Saludos
Alejandra
Así es Alejandra. Muy buena descripción síntética de nuestra realidad.
Doctor Cavallo: A este gobierno no se lo vé realmente muy dispuesto a tomar medidas contra la inflación. En ese tema son muy originales: es el primer gobierno que yo recuerde, que decide no aplicar políticas antiinflacionarias porque niega que exista el fenómeno de la inflación. Es algo realmente increíble. Es inexplicable esta actitud, que no es propia de adultos sino totalmente infantil. Creo que tiene que ver con una patología psiquiátrica del matrimonio Kirchner.
Pero al margen de la coyuntura inflacionaria, hay todo un contexto general de desorganización económica, falta de políticas de estímulo a la inversión, hostilidad hacia los capitales (sean grandes, pequeños, extranjeros, etc.), una total ausencia de una política exterior: el país está aislado. Desde los centros financieros parecen estar espearando una nueva caída en default del país.
Por último quiero formularle una pregunta: ¿Es cierto que se está produciendo una masiva fuga de capitales netos del orden de los 20 000 millones de dólares anuales?. Muchas Gracias Mingo.
No tengo la cifra exacta a mano, pero es cierto que hay una gran salida neta de capitales. Sólo así se explica que el superávit en la cuenta corriente de la Balanza de pagos, no se refleje en aumento de reservas.
Queria saber si usted me puede decir en que libreria puede conseguir alguno de sus libros ya que he estado preguntando y no los consegui y por otro lado que libros me recomienda, que no sean de usted, para comenzar entender la economia.
Envieme su dirección y le haremos llegar alguno de mis libros por correo. Para entender la economía le recomiendo leer los libros de Juan Carlos De Pablo.
Mingo
Lo que han conseguido ademas de otros atrasos en el país con la inflación contenida (mentirosa ) es que nadie quiera refinanciar la deuda publica ( mal llamada deuda externa ) que hoy esta cerca del 50 % del total de la deuda y ellos bien lo saben
Cómo termina esta película que cada tanto se produce en nuestro país, desde aquel Plan Brady en adelante , aunque en aquella época la situación era otra local e internacionalmente
A qué medidas apelarán ahora si están perdidos, pero saben que están cometiendo otro genocidio con nuestro querido país.
No nos olvidemos de que hoy es el día del más grande de los argentinos, del Padre de la Patria, te pido una idea clarificadora de adonde vamos por este camino.
Gracias
Hernan
En las dos próximas notas voy a completar mi descripción sobre donde estamos parados y que habría que hacer. Si siguen como hasgta ahora, vamos a terminar mal. Cordiales Saludos.
Dr Cavallo: Leo su pagina todos los días. La semana pasada adverti sobre los dos males terribles de la Argentina: la corporación industrial que no quiere competir y solo pide dólar alto y los sindicatos que atras de estos piden aumentos de salarios nominales. Fijese, hoy 17 de agosto en todos los diarios: la UIA quiere dolar más alto. Y va a presionar, ya lo vera Ud. , con suspensiones y despidos para meter presión, con el apoyo de los sindicatos. Más de lo mismo. Y dentro de cuatro meses volveran a pedir lo mismo. Soy , disculpeme, pesimista.
saludos
Sí, lamentablemente leí lo que vos mencionas. Como le acabo a contestar a Javier, tenes buenas razones para ser pesimista.
Doctor:
Buen día, con el nivel de Gobierno que tenemos y que jamás convocarían a un economista como Ud., ni siquiera creo yo para dignarse a que los aconseje (es más podrían sin decirlo leer su blog para aprender), creo yo que esto termina tarde o temprano en un RODRIGAZO siglo 21, situación terrible para un país.
Espero sus próximas notas sobre como solucionar este desaguisado, aunque dudo mucho que esta gente aplique algo de lo que Ud. propone.
Doctor, le hago una sugerencia, escriba un libro sobre Economía, tipo como el famoso Curso de Economía Moderna de Samuelson, creo que viniendo de usted sería best seller.
Un abrazo.
Muchas gracias Javier. Tenes muy buenos fundamentos para tu pesimismo. Un abrazo.
Domingo:
Si la inflación se espiraliza como usted dice:
¿Puede subir el riesgo país como en años anteriores?
Si la inflación se espiraliza, perderemos el poco crédito público que nos queda.
Estimado Mingo, como lo he comentado en otras oportunidades fuiste el Mejor ministro de Economia de la historia argentina, modernizaste el pais, le diste un salto de calidad, pulverizaste la inflacion, el asalariado estaba feliz porque sus pesos valian aqui y en el mundo. Me llena de orgullo volver a tener tus notas tan constructivas en tu pagina de internet. Yo de este gobierno ya no espero mas nada (en realidad desde 2002 que no espero nada) por eso aspiro a que los que pensamos en una Argentina grande como vos por favor apoyemos al Dr. Cavallo aunque sea desde el compromiso porque es la persona que necesitamos. No estoy afiliado a ningun partido, aclaro, pero desde siempre (tengo 36 años)abracé las ideas innovadoras y geniales de Mingo. Gracias Doctor y lo vamos a apoyar siempre!!!
Nuchas gracias Gabriel.
Dr Cavallo,
Para empezar lo felicito por estos últimos tres artículos, son muy claros y didácticos. Por otro lado en mi opinión tiene que existir un sinceramiento de las tarifas publicas cuanto antes, por todo lo enumerado por usted y algunos motivos más. En primer lugar un motivo obvio, porque desalientan la inversión. Estos congelamientos derivaron en la «crisis energética» y esto frena la inversión (es uno de los tantos factores que la frena consecuencia de la irracionalidad del los K).
En segundo lugar porque subsidiar los servicios para que los mismos no aumenten de precio es una política mentirosa y regresiva. Cuando digo que se trata de una política mentirosa es porque dichos subsidios son, obviamente, pagados con recursos del estado y por ende dinero que se podría destinar para otras cosas o en ultima instancia permitir una descenso de la presión fiscal (si las cuentas estuviesen equilibradas, no hoy en día). Esto significa que en el fondo lo estamos pagando todos (por mas que parte se obtengan de las retenciones, estos recursos una vez recaudados por el fisco son de todos), por lo cual es un aumento de las tarifas indirecto.
Ademas que los subsidios los estemos pagando todos implica que muchos son regresivos. Esto se debe a que un buen porcentaje de los mismos van dirigidos a las clases medias y altas (cuanto mas barato sale el gas por red que el por garrafa), mientras son pagados por todos, esto implica que los mas pobres le paguen parte de lo que consumen a los mas ricos y encima que como consecuencia de esta transferencia de recursos los segundos gasten mas y generen inflación que perjudica principalmente a los pobres. No hace mucho Carrió mostró en televisión gráficos sobre la evolución del gasto en planes sociales dirigidos a los sectores mas vulnerables (nada, por mas que supuestamente este sea un gobierno que apuesta a la distribución de la riqueza y a la movilidad social, seguro que tampoco aumento mucho el presupuesto destinado a la educación) y cuánto aumento el destinado a los subsidios (mucho).
Por útimo, porque creo que la fragilidad fiscal (el otro día leí en La Nación que si los commodities bajaran un 20% estaríamos en déficit fiscal con, inclusive, la contabilidad que se lleva hoy en día) Esto puede ser un componente dentro de los que generan las expectativas de inflación. Espero no adelantarme a lo que viene en las próximas notas, pero hace falta un recorte del gasto porque si no, como consecuencia de no tener acceso al crédito internacional o por lo que se dijo en los últimos años de endeudarse, la amenaza de una devaluación para achicar el gasto es real (esto me parece que también vuelve inviable algunas de sus propuestas, por mas que entremos en una convertibilidad quien asegura que, dado el grado de improvisación con el que se manejan los K, no se devalúe pasado mañana).
Por mas que los Kirchner no tengan a quien echarle la culpa para justificar una devaluación y que esta genere aun mas inflación (casi seguramente ya incontrolable) y conflicto social, también hay gente que defiende este modelo denominado «productivista» que dice que el mismo necesita un service y capaz ahí crean encontrar una posible justificación y la lleven a cabo pensando que evitan medidas poco populares, mas teniendo en cuenta como Cristina dinamito su capital político en estos últimos meses.
En este contexto me parece que sincerar las tarifas y de esta manera dejar de gastar en subsidios puede ser una buena medida para fortalecer las cuentas del estado y de esta manera bajar las expectativas inflacionarias.
Un abrazo
PD: Quien entiende a los «neomercantilistas» (como Curia) que hablan de un service? Acaso no leyeron lo escrito por Hume en el siglo XVIII?
Como usted verá, luego de que lea las cinco notas, yo creo que la lucha contra la inflación es una empresa política muy difícil. El ajuste de las tarifas es un ingrediente clave, pero hay muchos otros. Coincido con todas sus reflexiones.
Coincido con tus reflexiones. Como veras después de leer las cinco notas, la lucha exitosa contra la inflación requiere un replanteo integral no sólo de políticas sino de la organización económica, hecha por un gobierno con convicción y credibilidad. El aumento de las tarifas es un ingrediente, pero si no va bien acompañado puede ser el inicio de una explosión inflacionaria.
Dr. Cavallo,
Después de leer varios comentarios sobre por que no serviría aplicar como política para combatir la inflación la opción de fijar un ritmo de crecimiento preestablecido para la cantidad de dinero en circulación y su respuesta, con la que coincido totalmente, me quedo una duda. Si se aplicara dicha regla se estaría dejando al peso flotar libremente, esto se debe a que no se puede fijar el tipo de cambio nominal y la oferta monetaria. Acaso esto no podría causar que el tipo de cambio aumente aun mas y por consiguiente aumente la inflación? Recuerdo que alguien le pregunto a Jorge Ávila en su blog si una libre flotación del Peso era viable y el le dijo que en ese caso esperaría que el tipo de cambio nominal aumentara. Me parece que ante la posibilidad de una devaluación como consecuencia de la fragilidad fiscal, de la obsesión de algunos «neomercantilistas» en tener siempre un saldo positivo en la Cuenta Corriente, de las presiones de la UIA (alguien lo menciono en este blog), o de los miedos típicos, lo que dice Avila tiene mucho sentido. Ademas, ahora que el «campo» amenaza con volver a las reclamos existe la posibilidad de que caigan las exportaciones como medida de protesta y falten dolares en el mercado cambiario.
Disculpe mi «pesadez», pero la posibilidad de hacerle preguntas a usted es demasiado tentadora, inclusive para mi que, como muchos jóvenes (lamentablemente no todos, ya que algunos no tienen acceso), estoy acostumbrado a estas posibilidades de la era del Internet.
Un abrazo.
No sos para nada pesado. Tus dudas son muy entendibles. Justamente, cuando digo que al aplicar la regla de las metas de inflación, hay que comenzar utilizando el tipo de cambio como indicador de la política monetaria, hasta que pueda utilizarse la tasa de interés de corto plazo, es porque se debe evitar que un aumento de la velocidad de circulación del dinero, permita una fuerte devaluación, que espiralizaría la inflación. La contracción monetaria tendrá que ser todo lo necesario para evitar esa devaluación. Si ya funcionara bien el mercado de letras del tesoro, el Banco Central tendría, desde el vamos, que aumentar la tasa de interés como para inducir el mismo efecto. No se trata de mantener fijo el dólar vendiendo reservas, porque eso sería adoptar la regla de tipo de cambio fijo. Si no se hubiera abandonado el tipo de cambio fijo en medio del desorden que significó la pesificación de enero de 2002, hoy sería razonable volver al tipo de cambio fijo, pero no creo que resulte creíble, después de aquella experiencia traumática. Por so yo hablo de adoptar la regla de las metas de inflación.
Domingo:
Llego a la conclusión que aunque se hagan buenas políticas monetarias anti-inflacionarias, la inflación internacional producto de la escandalosa suba del petroleo, el barril en 1999 estaba en 10 dolares ahora supera los 120 dolares, seguirá siendo un problema.Esta suba arrastró como un Tsunami a otros commodities cerealeros, commodities energéticos, commodities minerales.Llegando a encarecer ademas, los insumos para la producción agropecuaria mundial. Uno muy importante es la urea, nitratos de Potasio, nitratos sódicos, herbicidas para el combate de plagas etc.
La falta de inversión a nivel mundial en infraestructura petrolera estalló hace 2 ó 3 años.En poco tiempo se va a estabilizar y la demanda de petroleo y este ciclo similar al 1973-1976 va a ceder.
Aquí la inflación se controla aumentando la producción de petroleo, bajando a la mitad el precio de las naftas y el gasoil.De ahí los biocombustibles empiezan a disminuir su producción. Por lo cual el aceite y el azúcar comienzan a bajar de precios.Y todo esto es una cadena que arrastra a todo por un camino de deflación por exceso de oferta .
Con la baja del precio de combustibles se abarata además la producción de energía eléctrica.Si baja el precio del gas. Las cementeras, siderúrgicas pueden abaratar sus costos. Baja el cemento el hierro y por ende baja el costo de le construcción.
Con menos presión sindical porque los precios ceden por la baja demanda.La inflacion empieza a ceder.Con lo cual entramos en un enfriamiento de la economía.
Superaremos esta coyuntura con la industrialización que agrega mano de obra especializada a nuestros productos primarios. Y por cierto, con tecnologías de Internet, mas inversiones, se puede mejorar el sistema de Ordenes de Despacho industrial.
La baja del precio del petróleo y de la energía que ayudaría a bajar la inflación es la del mercado mundial. En Argentina, por mantener muy bajos los precios del petróleo y la energía, sufrimos bajas de producción, que llevan a que escasee la energía eléctrica, el gas natural, el gasoil, y que tengamos que pagar subsidios para vender los combustibles importados a precios muy inferiores al internacional. Yo entiendo su razonamiento, pero aplicado a la economía mundial.
Domingo
Me quede leyendo lo que escribió «Fernando» realmente se acercó al fogón alguien con mucha experiencia y talento.Espero sea el Fernando de siempre .
El gobierno necesita el dialogo y cada tanto, reunirse con personas que han ocupado altas posiciones.
La mirada a la gestión gubernamental debe ser vista y analizada desde adentro y desde afuera y con respeto a los que pasaron por la función pública y que llegaron por el voto popular.
El expresidente chileno Lagos me sorprendió gratamente, cuando hizo un cambios en su gabinete Sus palabras a los ministros salientes fueron de agradecimiento y reconocimiento.Se deberia copiar esto en muchos paises.No basurear a los que se van.
Vale la pena estar aquí y espero se cambie en el futuro la forma de actuar de los gobernantes y de la prensa, a muchos le tocara estar de este lado del mostrador.
Hola estimado doctor Domingo Cavallo, impresionante artículo, es detalladamente lo que está pasando y lo que pasará con la situación argentina.
Creo que este gobierno no podrá evitar que se espiralicen los precios. Por su puesto hay una salida y es la que usted va a proponer en los próximos escritos. Yo creo que esa salida es dejar de distorsionar la economía lo antes posible y dejar que los precios vuelvan a regirse por la oferta y la demanda. Esta de mas decirlo que si esto ocurriera, la inflación, que se encuentra reprimida, se instalará en los precios, pero, luego de ello, se podrá establecer una política económica clara para combatir la inflación. ¿Usted que opina?
Gracias por el magnífico artículo publicado
saludos
Ya lo podrás leer en las dos próximas notas. Nuevamente, tu intuición te lleva a la conclusión correcta.
Muchas gracias Doctor, realmente son muy importantes para mi sus opiniones y leo cada artículo con mucha atención, por que ayudan muchísimo a entender el funcionamiento de la economía.
Es un baluarte de la economía, lo estimo muchísimo y le agradezco su predisposición hacia mi persona.
Un saludo cordial y que tenga muy buen día.
Estimado Domingo Cavallo:
Hemos convivido con la inflación cuando la Argentina tenía una relación adictiva con la misma. Digo adictiva porque cuando algunos «economistas» recomiendan una dosis baja para ayudar al crecimiento la realidad es que la economía absorbió dosis cada vez mayores hasta terminar en la hiperinflación.
Aprovecho este blog para agradecerle que supo curar al país de esta adición y llevó a la Argentina a ocupar un lugar en el mundo. Volví a sentir el orgullo de ser argentino.
Creó la convertibilidad, como herramienta, sin aferrarse a ella como otros que la asumieron como un dogma.
El «éxito»(como llaman algunos al diferimiento inflacionario de la devaluación) de la devaluación entiendo que se debió a que durante una década con estabilidad se perdió parte de la memoria inflacionaria que sí existía al salir de la tablita en los 80.
La inflación requiere soluciones mucho mas complejas que las que está llevando a cabo el »ministro Kirschner» e instrumentadas por Moreno.
Siga adelante!!
Muchas gracias Daniel. Seguiré adelante.
Excelentes artículos.
Sin embargo, no entiendo bien porque no resultaría aplicable la segunda regla «2) fijar un ritmo de crecimiento preestablecido para la cantidad de dinero en circulación, medida a través de algún concepto claro de “dinero”; «.
De hecho, me parece que disminuir el circulante (absorbiendo mediante deuda) o acumular mas dólares para revaluar el peso son claves para disminuir las expectativas inflacionarias.
La plata para estas operaciones podría venir de la reducción progresiva de los subsidios y un sinceramiento de tarifas. Pero esto debería hacerse después de reducir drásticamente las expectativas inflacionarias revaluando el peso.
Obviamente, una revaluación grande del peso y la disminución del circulante frenarían en seco la economía y no sería muy amigable (además de aumentar la deuda), pero la distorsión inflacionaria me parece mucho mas peligrosa y nociva.
Ernesto
La fijación de una regla monetaria basada en el control de la «cantidad» de dinero, a un ritmo predeterminado, ha dejado de utilizarse en el mundo, porque la demanda de dinero no ha demostrado ser suficientemente estable y predecible. Por eso, casi todos los bancos centrales, manejan la política monetaria, persiguiendo metas de inflación y manejando la tasa de interés de corto plazo, en consecuencia. En nuestro caso, la demanda de dinero es mucho más inestable e impredecible que en el resto de la economía, por toda la inflación reprimida que existe. Por eso sugiero adoptar la regla 3, con un período transitorio de utilización del tipo de cambio libre, como indicador de dureza monetaria. Por supuesto que el gobierno no debe intervenir en el mercado cambiario, sino ajustar la política monetaria para conseguir que sea estable, hasta que pueda comenzar a utilizarse con eficacia, la tasa de interés como indicador de la política monetaria.
Gracias por la explicación.
Sin embargo, no cree usted que se está gestionando una campaña de gente que ha vendido activos argentinos y quiere recomprarlos «mas baratos». Esta gente va a presionar el tipo de cambio si se lo deja libre. Asimismo hay empresas (y provincias) endeudadas presionando por el tipo de cambio. Asimismo van a influenciar corridas bancarias, etc.
Si se deja el cambio libre, esta gente va a presionar al banco central y no va a ser cambio libre, sino el cambio que desea esta gente. Esta es una batalla que el banco central puede perder. Creo que hay una cantidad importante de actores con intereses alineados como para influenciar la política monetaria.
Finalmente, en la argentina la gente monitorea el valor del dólar y de la propia moneda de manera religiosa. Dejar su valor en manos del mercado seguro va a ser visto como síntoma de debilidad o de indecisión y aprovechado por los sectores mencionados anteriormente. Además, a la gente le interesa ver que el gobierno tiene el «control». Cambio libre puede ser visto como «piloto automático».
La gente no tiene ni idea de metas de inflación, de tasas, de circulante, de canasta de monedas pero bien que sabe el valor del dólar. Mucho del éxito de la convertibilidad radicó para mi en la simplicidad de la idea (1 a 1).
No estoy de acuerdo con la intervención cambiaria del gobierno (y a favor del cambio libre) excepto en situaciones difíciles como ésta.
En todas las demas cosas coincido con usted (y he aprendido muchas cosas que no sabía de sus artículos).
Le agradezco esta serie de artículos, los cuales muestran su interés por el bienestar del país. Los mismos hacen foco en la raíz de los problemas (los cuales son muy serios).
Creo que es una de las pocas personas (la única en realidad) que ha derrotado la hiper y ordenado la economía argentina. En ese momento había la voluntad política de hacerlo. Lástima que no se continuó su obra. Hoy en día no hay voluntad política (ojalá la hubiera, pero no la hay), pero va a volver a haberla en el futuro.
A pesar de los esfuerzos, todavía no se ha destruído todo lo conseguido en los 90. Sería bueno verlo a usted o a gente con sus ideas retomarlo.
Una cosa que me sorprende del peronismo y de la política es la estructura verticalista (casi militar).
Si bien estoy a favor del intercambio de opiniones, de ideas y del disenso, un mínimo de cohesión, organización y confianza es elemental para llevar a la práctica las ideas. Sobre todo para mostrar las cosas que se hacen y la razón de las mismas a la gente. En este sentido, la oposición tiene mucho que aprender del peronismo o de las usinas de ideas (Fénix).
Sería bueno ver una sólida campaña a favor de las cosas correctas realizadas en los 90. La mala imagen de la misma y la cobardía política de la oposición para revertir la imagen negativa de esa época es la principal de las razones por la cual no hay una oposición sólida y vamos derecho a una hiper. Politicamente es incorrecto querer volver a algo que tiene muy mala imagen.
La gente percibe que el país está mal y que muchas cosas no funcionan y sería una buena idea juntar gente, mostrar números y hacer un poco de márketing de todo lo correcto hecho en los 90. Entiendo cambiar la opinión de la gente es una campaña difícil, pero necesaria y clave para el futuro de país.
La batalla de las ideas es clave. Hoy en día hay mucha confusión y gente que malintencionadamente tergiversa las ideas y la historia. Esto da pie a recetas milagrosas, oportunistas y reduce la probabilidad de éxito y de implementación de medidas correctas (como las que usted propone).
Solamente es una sugerencia.
Sino vamos a tener que resignarnos a los oportunistas, a la gente que tergiversa las cosas y las ideas, a la decadencia, el desorden económico y su consecuencia de largo plazo, la pobreza.
Como dice otro forista, siga adelante!!!!
Ernesto
Muchas gracias Ernesto. La única razón por la que yo descarto el cambio fijo es porque para cualquier Gobierno que haya hablado tan mal de la convertibilidad, como éste, y el que podría sucederlo si éste se va -Cobos apoyado por Lavagna y Duhalde, por ejemplo- les resultará imposible hacer creíble un anuncio de esa regla monetaria. Si no fuera por eso, no me caben dudas de que para un país como el nuestro, sería la mejor regla.
Estimado Doctor:
Estoy deleitada con este conjunto de notas que ha venido publicando al respecto de la inflación y los medios para tratarla. Principalmente porque tienen el mix de análisis y política o respuesta concreta que lo caracterizan. Creo que lo que lo diferencia de sus colegas es no tanto el herramental, sino el coraje de elegir herramientas y jugarse en su aplicación. Por supuesto, que su nivel de conocimiento hace que los resultados no sean diferentes a los esperados en la mayoria de los casos.
Con las notas y las inquietudes de los lectores, de a poco voy armando el cuadro actual con gran claridad -y preocupación, claro.
En un articulo anterior su respuesta me fue muy esclarecedora respecto del papel del credito externo en su funcion amortiguadora da la salida de una crisis al aplicar politicas adecuadas. Ahora le hago otra pregunta, asi agrego una pieza más al ropecabezas de la coyuntura política: ¿cómo está (o cree Ud. que está) siendo manejado el tema de la creación de dinero en estos momentos? La pregunta se origina en que he echado mano a los libros de economía monetaria de mis epocas de facultad (más precisamente el de Garcia y Saieh) y como explican los modelos en forma genérica, me cuesta un poco ubicar en qué modelo estamos. Puntualmente, lo que me quedó dando vueltas es que el libro dice que en una economía abierta con tipo de cambio fijo, la cantidad de dinero no puede ser fijada por la autoridad monetaria, esto es, no se puede emitir. ¿Es este el caso de nuestra economía y es que nuestra inflación no está relacionada (la parte interna, no la q se corresponde con los precios internacionales) con la emisión? ¿O está habiendo emisión? Con la convertibilidad era facil.. sabiamos que por cada peso en circulación, habia un dolar de Reservas respaldandolo. ¿Cómo es el tema ahora? Desde ya, muhcisimas gracias y espero con ansiosamente la proxima nota.
Hasta hace poco el Banco Central emitió para comprar divisas, como en la convertibilidad, pero a diferencia de lo que hacíamos en aquella época, ahora emitió letras (LEBACS) para absorber la liquidez. Lo hizo para fijar el dólar a un precio demasiado alto y poder cobrar las retenciones y otros impuestos. Se trata de un manejo que, sumado a los controles de precios, crea inflación reprimida. En el futuro, muy probablemente el Gobierno y los empresarios, van a pedir que el Banco Central emita para que haya crédito interno. Para hacerlo le bastaría con no volver a colocar LEBACS a su vencimiento. Pero si lo hace el precio del dólar se le escapará y eso es incompatible con un plan de estabilización.
Dr. Cavallo
Usted habla en su articulo de consumos de electrodomésticos, que opina del consumo desmedido que supongo el gobierno fomenta a través de los bancos con las tarjetas de crédito ?? como todos sabemos si caen en manos de gente desmedida son un gran problema ya que se generan deudas imposibles de pagar
y por otro lado falso consumo porque en realidad no es el poder adquisitivo real de la población sino que se endeuda sobre lo que nunca podrá pagar, le digo mi caso, me han ofrecido mas de 10 tarjetas de crédito sin pedirlas y si cada una tiene un monto máximo de un sueldo y medio o dos, me podría endeudar muchísimo sino fuera cuidadoso.
que hay detrás de todo esto ?? es para hacernos creer que se consume mucho y que toda la gente » tiene poder de compra » aunque algunos sabemos que esto es burbuja no es real y a la larga traerá problemas.
es mas conozco casos de gente que para ganarle a la inflación compra alimentos de largo vencimiento y que se sabe que obviamente aumentaran Ej aceite , en enormes cantidades en cuotas sin interés con tarjeta , generando así mas inflación
Otra vergüenza es banco nación tiene una línea de crédito para comprar un plasma , podrían implementar una línea de crédito seria para que la gente se compre una vivienda, pero claro que banco prestaría a largo plazo y tasa razonable con la actual inflación, prefieren el plasma y que siga la fiesta.
Tenés razón Pablo. Los excesos en materia de crédito al consumo son un problema. Lo estamos viendo no sólo en nuestro país, sino también en países tan avanzados como los Estados Unidos. Gran parte del problema financiero mundial tiene que ver con excesos de créditos al consumo.
Dr. Cavallo
Podría explicar el por qué de las retenciones a la expo. de carne, es decir cual es el motivo real que el gobierno tuvo en mente. Digo esto porque hay muchas versiones dando vueltas y me interesa mucho la suya. A quién beneficia y a quién perjudica? Cuáles son sus costos? Cuál es el peligro que corre el sector?, lo tiene?
Muchas gracias.
El gobierno pone retenciones y otras restricciones a las exportaciones de carne para que se mantengan bajos los precios internos. Pero de esa forma obliga a los productores a vender a 3 dólares carne de alta calidad por la que en el exterior pagarían 20 dólares el kilo. Si no hubiera retenciones y restricciones a la exportación, seguramente los precios internos de esos cortes de exportación serían más altos, pero probablemente habría más oferta de cortes populares y sus precios podrían incluso llegar a ser más bajos. Al quitarles incentivos a los productores de carne y de leche, es muy probable que la producción caiga en el futuro y eso será muy malo también para el abastecimiento interno. La política agropecuaria del gobierno es muy mala.
Dr. Cavallo:
Desde ya lo felicito por el blog y todos los artículos los cuales me resultan sumamente interesantes.
Le escribo para hacerle una consulta, es posible clasificar al actual proceso inflacionario que sufre la argentina y que usted clasificó como “inflación reprimida”, dentro de alguno de los tres tipos de la tradicional clasificación según las causas, 1) Inflación de Costos (pujas distributivas), 2) Inflación de Demanda (causas monetarias-fiscales) o 3) Inflación Inercial (expectativas o indización) ?
Un saludo y gracias por todo.
Respuesta de Domingo Cavallo recibida por correo electrónico:
«Inflación reprimida» no alude a las causas de la inflación si no al hecho de que no se la ha dejado manifestar y está como agazapada. La inflación reprimida aumenta el carácter inercial de la inflación, porque la gente espera que en algún momento los precios se sinceren.