La inflación persistente es una señal de que la economía carece de una organización monetaria adecuada

Alertado por varios visitantes de este blog, he estado navegando por  sitios que tratan de descubrir las causas de la inflación que hoy azota a la economía Argentina. Los argumentos de los participantes en esta discusión, casi todos ellos profesores jóvenes de economía y estudiantes avanzados, me hicieron recordar las discusiones sobre estos mismos temas que se llevaban a cabo durante las más de cuatro décadas de experiencia inflacionaria, anterior a la década del 90. En aquella época, como está volviendo a ocurrir ahora, quienes trataban de explicar la inflación pasaban por alto una premisa fundamental: la inflación es un fenómeno monetario y tiene que ver con los defectos de las instituciones monetarias de la economía.

Una economía, para gozar de un nivel promedio de los precios aproximadamente estable, es decir, para no sufrir un fenómeno de inflación persistente y difícil de predecir, tiene que tener una moneda en cuyo valor la gente pueda confiar y cuya administración (lo que normalmente se denomina política monetaria) apunte precisamente a mantener estable el nivel promedio de lo precios. Esto es lo que Argentina no tuvo entre 1945 y 1990 y ha dejado nuevamente de tener desde 2002 en adelante.

Entre 1991 y 2001 la economía argentina  tuvo un régimen monetario que permitió que la economía desplegara estabilidad del nivel promedio de los precios porque el Peso Convertible tuvo un valor fijo en relación al Dólar, una moneda que en esos años fue símbolo de estabilidad de precios a nivel global. La economía argentina podría haber continuado siendo una economía de nivel promedio de precios estable, aún abandonando la paridad con el Dólar. Pero para ello, el Peso Convertible debería haber flotado frente al Dólar con el Banco Central administrando una política monetaria que apuntara a una meta de inflación baja, como lo hicieron la mayor parte de los países latinoamericanos que durante la década del 90 llevaron a cabo reformas semejantes a las de nuestro país y, en su momento, también fijaron su moneda al Dólar como forma de salir de la hiperinflación. Lamentablemente, el abandono de la paridad Peso-Dólar, en Argentina significó también la destrucción de las instituciones monetarias necesarias para mantener la estabilidad.

Desde 2002 en adelante, nuestra economía está azotada nuevamente por la inflación porque nuestra moneda, el Peso, ahora no convertible, es administrada de tal forma de influir no sobre el nivel promedio de los precios, sino sobre la estructura de precios relativos de la economía, algo que en una economía bien organizada surge del funcionamiento de mercados libres, con un Estado que interviene a través de su política fiscal y aplica regulaciones para remover el efecto distorsivo de las fallas del mercado. Lamentablemente, desde 2002 en adelante, la política monetaria (sea utilizando como variable controlada el tipo de cambio nominal, la cantidad de dinero o las tasas nominales de interés) fue utilizada para afectar los precios relativos de la economía en la dirección deseada por el Gobierno, aún cuando los niveles deseados de precios relativos estuvieran muy alejados de los de equilibrio. De esta forma la política monetaria creó inicialmente desequilibrios de precios relativos que determinaron que en la economía apareciera simultáneamente, inflación abierta, en la medida que para afectar los precios relativos se empujó hacia arriba a algunos precios (por ejemplo, el de los bienes transables internacionalmente, en 2002) e inflación reprimida (en la medida que se utilizaron otros instrumentos, como las regulaciones, para evitar o, al menos demorar, el ajuste de los precios que quedaron artificialmente atrasados).

La inflación reprimida se transforma necesariamente en más inflación abierta si es que luego del impulso inicial al aumento de algunos precios, la política monetaria se transforma en “acomodaticia”, es decir, simplemente acompaña la evolución del ingreso nominal de la economía, para evitar que actúen en la economía las fuerzas recesivas que permitirían la eliminación de la inflación reprimida a través del ajuste simultáneo, hacia arriba, de aquellos precios que quedaron rezagados y, hacia abajo, el de los bienes que subieron demasiado. Al ser la política monetaria, simplemente “acomodaticia”, el curso de la inflación estará determinado no por la política monetaria sino por la fuerza de los distintos participantes de la puja distributiva y por la capacidad fiscal del gobierno de financiar subsidios que compensen las distorsiones en los precios relativos. En términos más formales y teóricos, en una economía organizada de esta forma, el nivel promedio de los precios y la tasa de inflación, estarán indeterminados y pueden resultar cualquier número. La inflación será más alta cuanto más débil sea el Gobierno para controlar la puja distributiva y cuanto más delicada sea su situación fiscal y más difícil su acceso al crédito.

En estas circunstancias existe una sola forma de volver a librar a la economía de inflación: reorganizarla de tal forma que vuelva a tener instituciones monetarias que provean una moneda de valor estable y enderecen la política monetaria a alcanzar una meta de inflación baja. Esto significa que si el gobierno quiere influir sobre la estructura de precios relativos, tendrá que utilizar otros instrumentos, particularmente la política fiscal y las regulaciones correctoras de distorsiones. Es decir, volver a tener instituciones monetarias como las que tuvimos en la década del 90 o como las que tienen Chile, Brasil, Perú, Colombia, Uruguay, México, y la mayor parte de las economías estables del mundo.

171 comentarios en «La inflación persistente es una señal de que la economía carece de una organización monetaria adecuada»

  1. Como esta ud doctor?
    Que cree que sucederá en el futuro cercano con los precios de las propiedades en Argentina? Yo creo que a partir de 2011 cuando superemos a Kirchner y el país entre en una etapa de mayor racionalidad sea quien sea el presidente, los precios de las propiedades van a subir mucho. Ya se estan empezando a recuperar en el mundo y creo que cuando Argentina enganche la senda del desarrollo las propiedades van a acercarse a los precios de los países del primer mundo, sobretodo en las grandes ciudades del país.
    Muchas gracias. Saludos.

    1. Si usted se refiere al precio de las propiedades en dólares, sin duda su precio aumentará cuando el País comience a tener un gobierno que organice bien la eocbomía y aplique políticas conducentes al bienestar general. Pero es difícil predecir cuando se darán esas condiciones. Tal como marchan las cosas este gobierno puede lograr lo que está buscando: dejarle montada una bomba de tiempo al próximo gobierno, de tal forma que su gestión comience con un Rodrigazo. En ese contexto es difícil predecir cuanto puede demorar la valorización en dólares de las propiedades. Pero sin duda, algún día se va a producir. Ojalá el Gobierno de los Kirchner no logre postergar la explosión de tal forma que tengan que ser ellos los que paguen el costo político del ajuste inevitable. En ese caso se puede ser más optimista sobre las perspectivas para un futuro gobierno bien intencionado.

      1. Estimado Dr. y Lector: ¿consideran UDS que las propiedades deben subir aun mas? Me parece que el tipo de cambio real llego a la epoca del 2001 y que la inflacion se «comio» la devaluacion del 2002, es decir que los precios internos e internacionales estan casi a la par. Ahora bien, si estalla un «rodrigazo» (pobre hombre como le usaron el nombre) provocara una suba de precios en relacion a los ingresos vigentes.

        1. Sin duda, cuando la gente comience a comprar dólares porque advierta que hay una emisión descontrolada, el precio de las propiedades en dólares probablemente baje. Pero esos altibajos son normalmente transitorios. A la inversión en inmuebles hay que verla como una inversión de mediano y largo plazo.

    2. Jose, yo creo que las propiedades van a bajar en dolares cuando inevitablemente se corrija el atraso cambiario. Ademas hay una sobreoferta de propiedades. Basta salir a dar un paseo o mirar los clasificados. Es infernal la cantidad de propiedades nuevas y usadas que hay a la venta. Es sencillo, el mercado no falla, cuado la oferta sobrepasa a la demanda se produce la baja de precios. En las propiedades y en cualquier otro producto. Saludos

  2. Estimado Dr.:

    Muy bueno! Primero le agradezco por entrar en el debate y aportar sus reflexiones. Creo que, si entiendo bien lo que dice, coincido con su análisis. Yo entiendo que la inflación argentina es un ajuste de precios relativos pero sin una emisión que la «convalide», el mismo se daría vía precios. Como Ud. dice, es ridículo creer que los precios pueden aumentar a semejante ritmo sin una política monetaria que convalide este aumento. Yo creo que es el tipo de cambio (como sostiene L. Llach), y que la emisión vino porque sino, ante los primeros aumentos de los precios producto de los desequilibrios que Ud. describe, el tipo de cambio hubiese tendido a apreciarse y esto era opuesto a la manipulación de los precios relativos que pretendían nuestros políticos.

    Sobre la indeterminación del nivel de precios y su evolución, resultado de la actual organización económica, también pienso algo parecido. Particularmente sobre el mercado laboral, creo que el peso de los trabajadores pertenecientes a sindicatos puede hacer que el equilibrio en el mercado laboral dependa en parte de factores políticos, ya que no son mercados competitivos, y consecuentemente hay que ver la función de beneficios que maximizan Moyano y Los Gordos. Ademas esta el tema de la espalda que tiene el gobierno para bancar los subsidios, que en parte está relacionado a los salarios en general y, consecuentemente, a su trato con los sindicatos. Ademas, creo que todos miran a Moyano a la hora de ir a paritarias.

    Por ultimo, y capaz lo más importante, me preocupa mucho el discurso que han tenido muchos productores de transables en este ultimo tiempo, argumentando que, dado que no están siendo “competitivos”, se debe devaluar. Usted en su post explica que el tipo de cambio no puede afectar la estructura de precios relativos eternamente y, en el contexto actual de Argentina, me parece que solo por muy poco tiempo. Tengo la impresión de que lamentablemente está lección no fue entendida pese a la mala experiencia de esta ultima década, y esto queda claro por reclamos como estos. Alguien le debería enseñar a esta gente a pensar con el concepto de equilibrio general, y consecuentemente llegaran a la conclusión de que si hay sectores que no son competitivos es porque Argentina no cuenta de ventajas comparativas para la producción de dichos bienes o porque, algo muy frecuente, la política fiscal (impositiva) es la que las vuelve poco “competitivas”. Este es caso del campo, por ejemplo, donde resulta increíble que se pida una devaluación como la que pide Buzzi cuando las retenciones llegan al 35% en algunos productos. Usted explicó esto muy bien hace unos años con el tema de la industria y las retenciones del 5% a los exportadores, por desgracia hay gente que parece no haberlo leído o al menos no entendió nada. Me parece que se ha vuelto un punto importante en la agenda y hay que quemar todas las naves en explicarlo de vuelta. Ademas me parece que estamos cada vez más cerca del momento en el que estos reclamos se empiecen a volver funcionales a las necesidades del gobierno. Entre paréntesis, otra cosa que es terrible es la idea de que la cuenta corriente o la balanza comercial son señales de cual es el tipo de cambio real de equilibrio, como sostuvo Ferreres, por ejemplo, recientemente en La Nación.

    Me extendí demasiado. Le pido disculpas. Espero no haber interpretado cualquier cosa de su análisis.

    Un Abrazo,

    Fernando Díaz

    1. Sin duda Fernando, tenés una percepción muy clara de nuestra realidad. Coincido con todos tus comentarios. Ojalá mis posts y comentarios como los tuyos ayuden a que más gente tenga la misma percepción, en particular, que la logren nuestros dirigente políticos y sectoriales. Por eso debemos perseverar.

    2. La inflación se define “clásicamente” como la puja entre factores de la producción. El número representa su magnitud. La inflación tiene dos causas básicas, la puja entre sectores privados productivos y/o la del gobierno que devalúa su moneda en forma real, tipo de cambio real. Sucede que al haber mantenido al dólar billete relativamente estable las gentes tienden a pensar que el tipo de cambio real se ha mantenido cuando, fruto de el deficit fiscal, en realidad se ha deteriorado. Máxime cuando no se ha encontrado financiación externa para el mismo . El productor tiende a suponer que una devaluación del dólar billete le solucionará el problema, y posiblemente lo haría en forma transitoria. Transitoria porque de no solucionarse el gen que demanda mas ingresos (vía emisión y/o incautación de reservas) se seguirá con un proceso permanente de depreciación de tipo de cambio real. Este es el problema básico cuando se analiza la convertibilidad. Hay una convertibilidad “cavalliana” que pudo mantener el tipo de cambio real y la otra, que fruto de excesos y falta de financiamiento adecuado produjo daño reconocible. El actual gobierno tiende a negar todo. El empresariado a exigir devaluación cuando en rigor toda Argentina debería exigir enmendar las causas casi crónicas que deprecian el tipo de cambio real en forma tan persistente. Saludos, Alex

      1. Normalmente la puja distributiva y la devaluación son consecuencias del exceso de emisión monetaria sin respaldo (es decir, para financiar déficits públicos o privados) por sobre la demanda de dinero para el nivel de precios y de actividad económica real de cada momento. Cuando la oferta monetaria sin respaldo excede a la demanda monetaria, aumentan los precios para reestablecer el equilibrio. Ese proceso de aumento de los precios, incluído el precio de las monedas extranjeras, no se hace en forma uniforme. Por eso se desata una puja distributiva en la que algunos precios tratan de subir antes y otros quedan rezagados hasta que logran recuperarse y así sucesivamente.

    3. Corrijo un pequeño dato Fernando, no son todos los gremios, ni todos los gordos los que hacen punta en la puja distributiva. Basta observar, por ej, lo que son los sueldos de los gremios de la salud ($1800 netos promedio), empleados de comercio ($2000 con 50% no remunerativo), y gremios como SMATA o Camioneros que llegan a duplicar esas cifras.
      La corrección sería algo así como… los gordos «K»

    1. Muy bueno tu artículo de Octubre de 2007. Lo suscribo totalmente. Gracias por enviarlo y por ponerlo a disposición de los visitantes de este blog.

  3. Esimado Domingo,

    gracias por el articulo. Ademas de publicar un blog altamente informativo, es loable el trabajo que se toman usted y Felipe en responder todos los comentarios.
    Saludos,

    Alejandro

  4. Estimado Domingo, ¿Qué relación existe entre la inflación y el gasto público desmedido?. Cuando la mucha y de muy mala calidad de la gestión pública –que afecta la productividad promedio de todo el sistema productivo, como nos ocurre- necesita seguir financiándose y no puede hacerlo en base a la rentabilidad del trabajo –porque ya no alcanza-, ¿no se convierte en el detonador de un proceso inflacionario?.
    Gastar más de lo que se produce y gastar mal, no es la real fuente de la inflación. ¿O controlando la moneda podemos conseguir evitar la inflación a pesar de altos costos país para bajo valor agregado?

    1. Sin duda el gasto público desmedido y deficiente es una de las razones por las que el Gobierno deja de controlar la oferta monetaria. Cuando un País se compromete a mantener baja a la inflación, comienza a advertir que debe ser fiscalmente disciplinado. Claro que hay muchos casos en que la disciplina monetaria no ha asegurado disciplina fiscal, entre ellos, el nuestro entre 1997 y 1999, o el de Grecia en los últimos 9 años. Pero aún así, el ajsute fiscal es mucho mejor que el abandono de la disciplina monetaria. Esta última lleva a un ajuste fiscal excesivo y no transparente, además de reintroducir la inflación en la economía, como lo hemos visto nosotros desde 2002 en adelante.

  5. Gracias Dr. muy interesante, cuando usted dice la puja distributiva es muy gráfico, la Union Industrial
    y el campo ahora tambien quieren un dolar a mas de cuatro pesos, ya no estoy con el campo y creo que
    mucha gente no se esperaba esas declaraciones de Bussi. Tampoco tenemos un gobierno que le
    interese intervenir y pensar en una mejor calidad de vida para los ciudadanos.
    Los impuestos municipales aumentaron mas del 25%, y algunos sueldos siguen muy bajos.
    En Mar del Plata se pagan impuestos como si vivieramos en el primer mundo.
    Gracias por su blog, muy buena la nota.

    1. Gracias Marcelo. Así es, hasta los gobiernos locales actúancomo partes de la puja distributiva.

  6. El articulo es extraordinario pero, con tu permiso, le agrego dos “ingredientes”. La cada día mayor inseguridad jurídica y la falta de indicadores precisos. El aumento de la inseguridad impone mayores rentabilidades en función del riesgo. El Poder Ejecutivo avanzando sobre otras instituciones de la República y en lo privado se traduce en inseguridad jurídica. Cuando el Ejecutivo ataca al Poder Judicial aumenta el riesgo sobre esta seguridad. Esto se observa en grandes empresas / inversiones. El otro ingrediente es el propio Indec. Números claramente absurdos del medidor oficial hacen que se los desestime por error grosero, luego cada pequeño y mediano empresario ajusta sus precios basándose en percepción propia naturalmente un poco mas alta que la realidad. La sumatoria de este fenómeno produce una suerte de profecía auto cumplida. Ambos constituyen los “colchones” injusto inculpados por quienes los hacen necesarios. Naturalmente creo que lo que has expresado es el gen, pero estos ingredientes devenidos realimentan el cuadro que definiste. Un cuadro que en charla de café, defino como hiper inflacionario latente aunque no crea que estemos cerca de dos digitos /mes. Dirás tu que sos el mayor experto en este tema si me equivoco. Abrazo, Alex PD: deficit de Grecia 13,6% de su PBI, deficit de Irlanda 14,37 % de su PBI, tasa de Grecia a 10 años con aval de Comunidad Euro y FMI en 8,49%… se complica más la re financiación Argentina.

    1. Sin duda, todos los factores que mencionás son parte de la explicación de nuestra infección inflacionaria.

  7. Estimado DR. La gran mayoria de conocidos tienden a caer en el error de que recién en 2006 el gobierno perdió el rumbo y que desde esa fecha las cosas se hicieron mal, mientras que los grandes problemas de Argentina los creo el Dr. Duhalde con la GRAN ESTAFA de la pesificacion y corralon, desde esa base los nuevos gobernantes no solo no corrigieron el rumbo si no que aceleraron a fondo, este momento de bajo crecimiento, inflación, desocupación, subocupacion al limite se debe a que en 2002 se re introdujo el virus de la competencia vía tipo de cambio competitivo para corregir la baja productividad de la economia y acompañada de un festival de subsidios y todo tipo de intervencion estatal. Lamentablemente la dirigencia Argentina en su mayoría atrasa en su pensamiento y acompaña estas políticas fracasadas, no creo la posibilidad que corto plazo tengamos solución, seguiremos dando tumbos hasta que dejemos esta maldita adolescencia. Saludos Federico.

    1. Coincido Federico, por eso mi énfasis en señalar que la desorganización actual tiene una sola fecha de inicio: 2002. Lo de 2006 es anecdótico, sólo cambiaron los modales, pero el problema de fondo se había creado con a pesificación de enero de 2002.

  8. Hola, Dr. Cavallo, le escribe una «fan» suya desde siempre. Yo no entiendo mucho de política monetaria ni de altas finanzas, pero lo que sí sé es que en un país, tanto como en una familia, si se gasta más de lo que ingresa no hay política monetaria ni Banco Central que pueda evitar el desastre.
    Atentamente,
    Dolores

    1. Así es Dolores, pero cuando un País decide tener una política monetaria enderezada a la estabilidad de los precios, administrada por un Banco Central independiente, tarde o temprano sus autoridades tenen que ajustarse a n presupuesto austero.

  9. Es muy difícil consolidar instituciones, cualquiera sea su índole, cuando quienes gobiernan lo hacen bajo la creencia borbónica del «Je suis L´etat». Dicen que Kirchner hace las cuentas como un almacenero y que con eso, se jacta él, le alcanza para administrar más o menos bien la economía del pais. Por otra parte, en nada ayuda a una organización previsible de la economía que conspicuos dirigentes sectoriales como Bussi de Federación Agraria, Moyano de la C.G.T. -que ya la pedía en 2001- y, sorprendentemente, Cristiano Rattazzi, valoren como una buena herramienta de competitividad para la economía nacional, una devaluación del peso cada cierto tiempo.

    1. Lo grave es la actitud de Nestor Kirchner. Los reclamos sectoriales son entendibles en una economía mal organizada. Cristiano Rattazzi no pedía devaluación cuando teníamos convertibilidad. Buzzi y Moyano adquieren importancia c0mo dirigentes sólo cuando la economía está mal organizada.

  10. En resumidas cuentas, todo se resume en la cosecha si es buena, seguimos pateando la pelota para adelante, y si es mala le echamos la culpa al fondo o al tiempo o……., si Ud hubiera tenido una buena cosecha antes de irse como hubiera manejado esto?, saludos desde salta

    1. Un buen gobierno tiene que procurar organizar bien la economía (o mantenerla bien organizada, si ya lo estaba) aunque las condiciones externas sean adversas. Lamentablemente aveces la gente no advierte cual es el verdadero orígen de una crisis determinada: si las condiciones externas adversas (como ocurría en 2001) o la desorganización económica (como ocurre ahora). Condiciones externas favorables, en la actualidad, sólo servirán para que la economía continúe desorganizada y el manejo para el próximo gobierno se torne mucho más difícil.

  11. Doctor,
    Gusto de saludarle. Claro, simple, didactico y acertado su articulo. Como Ud. bien conoce, es casi una tarea «ciclopea» que esta administración, con el pensamiento que tienen y los equipos de profesionales como simples ejecutores de sus deseos o ideas, que se logre reorganizar la economia eliminando las multiples distorsiones que se han creado.
    Un gran abrazo, que siga bien. Omar

  12. Por empezar no puede haber estabilidad si nadie cree en los indices que expone el INDEC. Uds sabe que esto es como una bola de nieve que si no hay un golpe de confianza la estabilidad no llega.

    Si bien vemos que el dolar esta «estable» (en un nivel alto, pero lo esta), tambien vemos que el BCRA sale fuertemente a comprar dolares y asi y todo sube unos centavos. Lo que me lleva a pensar que si van a utilizar las reservas para otra cosa, el dolar. ¿Se va a disparar?

    Pero lo principal es que arrancando porque nadie cree en los indices, es casi imposible lograr estabilidad. Ya poca gente les cree

    Manuel (Estudiante de la UP – Contador publico)

    1. Sin duda es mucho más difícil estabilizar cuando nadie cree en la medición oficial de la inflación, por eso es muy importante partir de un reconocimiento de cual fue la inflación verdadera hasta el momento en que se lance un plan de estabilización. Sin embargo el problema actual es nó sólo que el Gobierno miente sobre la inflación sino que no tiene ninguna voluntad de controlarla. A lo sumo tratará de que no se espiralice y para ello se vale de su capacidad, circunstancial, para controlar el valor del Dólar. Digo que esta capacidad es circunstancial, porque como vos bien decís, en la medida que vayan usando las reservas y emitan muchos pesos, esa capacidad se irá deteriorando. Yo creo que la especulación de los Kirchner es que ese momento puede postergarse hasta después del próximo cambio de gobierno.

      1. Estimado Domingo

        En general comparto su postura pero tengo una pregunta.
        ¿Por qué no devaluar dentro de la convertibilidad en 2001?
        Es decir, llevar aquella relación de paridad 1×1 a 1×1.?

        El motivo de la pregunta tiene que ver con el hecho que finalmente, la demagogia existe y los gobiernos tienden a aumentar el gasto por encima de sus posibilidades (En Europa hay más ejemplos que la propia Grecia)

        La introducción de una canasta convertible Peso/Dolar+Euro no permitía incrementar el circulante y salir del paso.

        1. Justamente, acabo de subiral blog un artículo en el que explico porqué Grecia no debe devaluar. Allí encontrarás la respuesta.

  13. Estimado Doctor Cavallo:

    Coincido plenamente con usted en que la organización económica de los 90 era la correcta para la Argentina, creo que usted actuó valientemente, con la verdad y firmeza contra un país gobernado por organizaciones corporativas como la UIA y CGT que aprovechan de la desorganización económica para poder lucrar muchas veces corruptamente hacia sus beneficios particulares , como lo han hecho desde la devaluación hasta hoy dónde sólo buscaron la licuación de sus pasivos en el caso de la UIA y para tapar los desmanejos de las obras sociales y sus cajas oscuras los sindicalistas, estos últimos hoy usan las convenciones colectivas para sólo recuperar lo que la inflación les quita a la gente y no para recuperar poder adquisitivo y los empresarios lucran anticipándose al incremento de salarios incrementando sus precios sobre los bienes que producen sin invertir en incrementos de producción, obviamente apañados por nuestra dirigencia que con banderas populistas hoy a 9 años de haber salido de la convertibilidad no terminan de dar explicaciones objetivas de nuestro problema.

    Con excusas populistas si usted analiza con detenimiento han atropeyado cualquier derecho de propiedad y lo que es peor cualquier intento de organizarnos a futuros como lo hicieron con los fondos de jubilaciones y pensiones.

    Creo humildemente que nuestro país carece de políticas fiscales adecuadas en la nación y mayormente en las provincias y que esta organización económica empbrecedra aún más a nuestro país, esperemos en un futuro poder contar con dirigentes como usted que propuso un esfuerzo sostenido a largo plazo que nos permita vivir organizadamente, nada maravilloso pero imposible de cumplimentar por nuestros gobernantes actuales y por lo que veo futuros.

    Cordiales saludos y felicitaciones por su análisis realista

    1. Gracias Diego por sus saludos y felicitaciones, pero sobre todo por tener una percepción tan clara de lo que significa una buena organización económica. Desde que escribí mi primer libro «Volver a crecer», allá por 1985 vengo predicando esas ideas. El subtítulo de aquel libro era precisamente:»Un replanteo de las reglas de juego para el crecimiento económico de la Argentina»

      1. Estimado Doctor:

        Viendo lo descripto por su artículo y las realidades de las declaraciones de nuestro funcionarios , no hago más que entender que el gobierno quiere finenciarse con la inflación hasta que termine su mandato, obviamente no miden ningún tipo de consecuencias a futuro.

        Nuestro ministro actual de economía declara públicamente que este gobierno es sensible a los jubilados porque destinan un aumento de jubilaciones del 8% en Marzo y otro del 8% creo que en Setiembre, no dejo de salir de sorpresa que festejen esto cuando por otro lado generan un 25% de inflación anual, es decir le sacan en 2010 solamente un 9% de capacidad adquisitiva a los jubilados, hoy recuerdo cuando usted en una circunstacia sumamente extraordinaria de crisis en 2001 quiso bajar un porcentual de los sueldos estatales y lo intentaron escrachar, hoy les bajan el 9% y nadie dice nada.

        La segunda declaración que no deja de asombrarme es la de Aníbal Fernández(Programa del Martes 04 de Mayo del Sr Longobardi), dice que no hay inflación porque no hay aumento generalizado de precios(por ejemplo puso los servicios), yo me pregunto y espero usted sepa educarme, no es la tonelada de subsidios al transporte y servicios varios inflación encubierta????, esta gente festeja tener la inflación oculta.

        Saludos cordiales

        1. Sin duda, las tarifas congeladas son el mejor ejemplo de inflación reprimida. Es decir, de más inflación en el futuro.

  14. Dr. : evidentemente Ud persiste en decir que los suyo fue lo mejor; habra sido lo mejor para Ud en forma personal y para su grupo de amigos porque para el resto de los ciudadanos de todos los dias su gestion fue UN DESASTRE, festival de bonos, megacanje blindaje, endeudamiento, timba financiera y gasto publico como siempre nos tienen acustumbrados los ineptos politicos que tenemos desde siempre.
    Ud tendria que quedarse calladito y disfrutando de las sus memorias -un tanto nefastas agregaria – y tratar de no volver NUNCA MAS al ruedo economico oficial de nuestro pais.

    Cuando Uds los politicos y tecnocratas entiendan que administrar el pais es como administtrar una gran Pyme y tener responsabilidad de pagar con sus patrimonios las macanas que hacen , en ese momento seran creibles; mientras tanto los consideramos como una piara de inutiles inescropulosos.

    Ud piensa que hizo algo, pero la verdad es que nos arruino y siempre pensando en el sector financiero y muy pocas veces en el sector productivo. Me pregunto yo cuando veremos el dia en que los bancos usureros que tenmos se dignen considerar al comercio, industria (grande y pequeña) para producir y vender para poder pagar buenos sueldos y tener un standart de vida similar a los de los paises SERIOS .

    El dia que Ud y sus «asesores» entiendan esto, ese dia se perpetuan en el poder de la clase media que hoy por hoy es la unica que mueve la economia y vuelca los resultados nuevamente en el pais (Principio basico de todo pais capitalista sano )

    Espero me conteste lo vertido;

    atte

    1. Su descripción de lo que ocurrió cuando yo fuí Ministro de Economía y pude implemnetar mis ideas con respaldo político no se ajusta para nada a la realidad. Lejos de haber predominado la timba financiera, entre 1991 y 1996 transformamos a la economía cerrada e inflacionaria, en la que predominaban la inflación, la ineficiencia y la corrupción, por una economía abierta y estable, en la que se logró, por primera vez en muchos años, que existiera crecimiento sostenido, creación de empleos de calidad y que aumentara la productividad de la economía. Como en todo período de saneamiento y modernización muchas empresas la pasaron mal, pero aquellas que fueron capaces de adaptarse a un clima de estabilidad y competencia sentaron bases mucho más firmes para el futuro. La segunda vez que acepté hacerme cargo del Ministerio de Economía, lo hice luego de que se había desatado ya una crisis muy grave por desmanejos fiscales de la Nación y de las Provincias, que se había dado particularmente entre 1997 y 1999, mientras Menem y Duhalde se disputaban la candidatura presidencial del Peronismo, que habían llevado a un gran endeudamiento muy oneroso de las provincias con el sistema bancario. Esa fue la génesis de la crisis financiera y del incendio de 2001 que yo traté de apagar con agua, como correspondía. Sin apoyo político, no por falta de voluntad de De la Rúa sino por la falta de entendimiento de la situación y de sus riesgos por parte de muchos dirigentes radicales, fracasé, porque además las circunstancias internacionales se nos tornaron muy desfavorables. Pero la crisis se hizo mucho más profunda en 2002 cuando Duhalde quiso ser bombero, pero llenó la motobomba con nafta en lugar de agua.
      Si usted sigue comprando el argumento de que la década de los 90s fue una economía de especulación financiera y que la década actual es una economía de producción, seguirá cometiendo errores empresariales y tendrá que volver a culpar a los gobernantes de sus fracasos. Las economías que funcionan bien y alcanzan altos niveles de vida son capitalistas, pero donde sus empresarios, trabajadores y clase media en general no le tiene miedo a la competencia ni a las reglas de juego claras. Allí donde se acepta la confusión que viene de la mano de la inflación y de la intervención discresional del Estado en la economía, como ocurre hoy en día en nuestro Pais, no se obtienen buenos resultados.

  15. Nuevamente tanto Ud. como la mayoria de los economistas argentinos, cuando extravían la billetera en el
    oscuro callejón, la buscan en la avenida cercana porque el lugar está iluminado, acaso no percibieron que
    desde que nos gobierna el peronismo, 63 años, la oferta de bienes y servicios está cartelizada y Ud. lo
    padeció en los 90 cuando tuvo que apelar a la competencia externa, cual fué la respuesta de la UIA?, le puso
    la gente en la calle y los empleados de Paolo, mendiguren, gonzalez fraga, frenkel, lascurian, mendez, la
    giorgi, la nofal, etc. predicaban en los medios que Ud. estaba destruyendo la industria nacional.
    Solamente con políticas monetarias adecuadas jamás va a corregir la inflación en argentina.

    1. Yo creo que además de políticas monetarias adecuadas se necesitan muchas otras cosas. ´La convertibilidad no sólo permitió erradicar la inflación si no que permitió que hicieramos muchas otras cosas, como la apertura, las privatizaciones y la modernización general de la economía. Hoy no tendríamos electricidad, ni comunicadiones ni combustibles, ni toda la producción agraria de no haberse llevado a cabo el proceso modernizador de la estructura productiva y de la infraestructura de servicios de la década de los 90s.
      Todos los que Usted menciona pudieron poner la gente en la calle en 2001 no porque hubiéramos modernizado y abierto la economía, sino porque el endeudamiento irresponsable de las provincias con el sistema bancario liderado por Duhalde con su Banco de la Provincia de Buenos Aires entre 1997 y 1999, combinado con la recesión externa llevaron a una crisis financiera muy compleja. Lamentablemente esta crisis no fue entendida en su gravedad por los dirigentes del Partido Radical (no estoy hablando de De la Rúa) que retacearon su apoyo a las medidas costosas pero imprescindibles, para resolver el problema. En ese contexto político pudieron hacer lo que hicieron los que buscaban la licuación de sus pasivos. No creo que el problema seamos los economistas que, como yo, tratamos de que la conomía se organice para funcionar en condiciones de estabilidad y competencia estimuladora de inversiones eficientes.

  16. La poblacion rechaza y sufre la inflacion. Lamentablente ,confundida por el gobierno que le hecha la culpa a conspiraciones ,especuladores etc., no se resiste , no es mas que un impuesto despues de todo, como lo hizo contra las retenciones . si ocurrieran las puebladas y cacerolazos de aquella vez quizas la clase dirigente se cuidaria de apoyar esta politica de robarle el futuro a la gente

  17. En mi comentario anterior omiti recordarle un episodio que Ud. soportó en su gestión como ministro de
    economia en los 90, la famosa corrida cambiaria de 35 millones de dólares en un día que le provocó Techint,
    entonces comandada por Tramutola. Tan grosero y evidente fue el accionar que «Don Roberto» lo renunció
    a Tramutola, argumentando que si bien como CEO, Tramutola, había maximizado los intereses del grupo, no
    debió poner en peligro al hábitat donde el grupo se nutre. Ud. Dr. Cavallo sinceramente cree que en un
    escenario gobernado por una alianza de peronismo, UIA y CGT, se puede hacer políca monetaria?
    Mi respuesta de «Capataz de Obra», no de economista, es rotndamente NO.

    1. Precisamente, cuando yo era Ministro, pudimos resistir ése y otros episodios de desestabilización, incluído el muy complejo y externo como fue la crisis Tequila. En todo caso el pacto corporativo con vocación desestabilizadora fructificó en el 2001 y ahí tuvo incluso más responsabilidad la dirigencia radical, que no estuvo a la altura de las circunstancias. Por eso yo insisto en que no es una cuestión de Peronismo o Radicalismo, sino de claridad de objetivos y de honestidad intelectual de los dirigentes. Los hay inteligentes y buenos en ambos partidos. Pero lamentablemente en momentos críticos, desde 1998 en adelante predominó la opinión y la fuerza de los malos.

  18. Dr. Cavallo, ¿qué opina sobre los reclamos de algunos sectores de aplicar una devaluación del peso y llevarlo por arriba de los 4 pesos? ¿cuáles serían los efectos de una medida de este tipo?

    1. Como medida aislada sólo agregaría inflación. Para implementar una política de estabilización la clave no es el precio del dólar sino la regla monetaria a la que se sujete el Banco Central. Por supuesto que tendrá que estar compañada de muchos otros ingredientes. Esto lo explico en mi libro Estanflación y también lo puede encontrar explicado en este blog a través de varios posts sobre cómo frenar la inflación que escribí entre 2007 y 2008.

  19. Estimado Ministro: su artículo es una clase magistral de economía entendible aún para aquellos que no somos
    economistas. Yo le agregaría algo a su concepto de «organización de la economía». La mejor organización de
    la economía, en mi opinión, es el estricto respeto a la Constitución, a las leyes y a los contratos. Aún modificada,
    nuestra Constitución, preserva el respeto a la propiedad, consiguientemente a los contratos, y si se la respetara,
    nuestra economía estaría naturalmente organizada. La política monetaria y fiscal serían solamente parte de la
    administración del Estado, y el poder de los gobernantes para abusar de ellas estaría severamente limitado por
    el imperio de la ley. Como aquí no se respetan la Constitución, ni las leyes, ni los contratos, bajo el artilugio de
    los permanentes «estados de emergencia», la economía no se puede «organizar», aún cuando la política monetaria
    y fiscal fuese razonable y promueva la baja en la inflación. Cuando tengamos un gobierno que tenga mano fire
    al aplicar la ley, la economía se organizará automáticamente, aunque, después de varios años de desmanejo
    necesitemos de una persona de su calibre para preparar e implementar un plan que nos lleve a regularizar las
    enormes distorsiones generadas. Como siempre, va con abrazo, Jorge

    1. Completamente de acuerdo, sobre todo porque como lo explica Alberdi en sus libros cuando él redactó las Bases de nuestra Constitución, tuvo en mente no sólo la organización política sino, sobre todo, la organización económica de nuestra Nación.

  20. Estimado Dr Cavallo: Muy bueno este artículo, escuché decir a algunos economistas, incluso a Redrado, que posiblemente en el 2011 la economía argentina entraría en una nueva recesión(supongo que sería estanflación) ¿Cree que será así?

    Y orea consulta:

    Me gustaría su opinión sobre lo que está ocurriendo con las relaciones comerciales con China que según observo se están deteriorando, o eso me parece.

    Un abrazo.

    1. Lamentablemente, cuando se inicie un proceso de estabilización, aún bien diseñado, el impacto inicial va a se estanflacionario. Creo que ello no va aocurrir en 2011 sino después del cambio de Gobierno. Lo que podría ocurrir en 2011 es que el gobierno actual no tenga ya posibilidad de frenar un proceso inflacionario agudo, por emisión monetaria desmedida y corrida de la gente hacia las monedas extranjeras y, en ese contexto cuasi hiperinflacionario, la economía entre en recesión por excesiva incertidumbre. Pero me da la impresión que el único objetivo claro del Gobierno en materia económica es evitar este escenario.

  21. Estoy de acuerdo en que para que no haya inflación el pueblo debe confiar en su moneda.
    O sea, un peso tiene que valer un peso, sin importar si eso equivale a un dolar o 25 centavos de dolar o 15 centavos de euro. ¿Cuanto vale un dolar? Un dolar vale un dolar. Eso hay que tratar de lograr pero con el peso. Su política como ministro de economía, con todo respeto, me pareció totalmente desafortunada. Aunque valoro su fe en sus convicciones, no las comparto.

    1. Por supuesto que un peso vale un peso, y siempre va a valer un peso, en tanto que un dólar vale un dólar, y siempre va a valer un dólar. Eso es indiscutible, tanto que por lo mismo no es lo importante.
      El fondo de la cuestión es cual es la capacidad adquisitiva del peso, en el mercado interno, y cuál es su relación con las monedas que se utiilizan en el mundo para el comercio internacional, lo que nos dará la medida de lo que recibiremos por nuestra exportaciones (en pesos) y lo que deberemos pagar por nuestras importaciones (en pesos).
      Como esas afirmaciones también son indiscutibles, preservar el valor de nuestra moneda, en relación con aquellas otras, permite dar certeza a exportadores e importadores, y tranquilidad a la población en general.
      En un país con la memoria inflacionaria que tiene Argentina la gente no confía ciegamente en su moneda. Es pr ello importante que se genere esa confianza.
      Frecuentemente hablo de puentes hacia un futuro mejor. El atar nuestra moneda a otras de las que nuestro comercio exterior depende íntimamente permitiría transitar ese puente necesario desde la desconfianza a la confianza.
      Es importante una vez conseguido ese objetivo tener el sentido del tiempo para aprovechar esa confianza, o advertir peligros provenientes del contexto internacional.
      Esto último no sucedió en Argentina en los últimos años de la década del 90’, cuando se desataron las crisis del sudeste asiático, rusa y brasileña.
      Como en esos momentos, y como no podría ser de otra manera, un peso sigue valiendo un peso, pero se puede creer que estamos hablando del mismo peso?

    2. Obviamente usted no puede compartir mi política monetaria si entiende que la estabilidad del peso se logra con que un peso valga un peso. Para que usted me entienda, teniendo en cuenta su forma de razonar, voy a utilizar un ejemplo. Supongamos que usted tiene que elegir un buen diccionario para conocer el significado de las palabras y encuentra dos: Uno que le dice que el significado de la palabra «pan» es «bread» (obviamente es un diccionario castellano-inglés) y otro que le dice que el significado de «pan» es «alimento que se prepara con harina de trigo, sal, levadura y agua…etc». Usted los mira y los descarta, porque para Usted la deficición de «pan» es «pan». Obviamente, usted no está buscando un diccionario, y cuando quiera encontrar el significado de una palabra que no sepa que quiere decir, se encontrará imposibilitado de hacerlo, precisamente, porque no tendrá un diccionario a mano.
      Cuando Usted busca una política de estabilización y quiere lograr un determinado valor para el Peso, siempre lo tiene que referencia a otra cosa: o a una cesta de bienes y servicios, eso es lo que hace una política monetaria que persigue metas de inflación, o a una o más monedas extranjeras que tienen valor estable en relación a su respectiva cesta de bienes y servicios (como lo hizo la convertibilidad). Si usted me dice que su fórmula para estabilizar la economía es decir que un peso vale un peso, desde ya le digo que le va a pasar lo que hoy está pasando en la economía argentina: que la inflación puede terminar siendo cualquier número.

      1. Me parece que considerar que un peso vale un peso hace referencia nada mas a la moneda como unidad de cuenta. Es obvio que siempre, en esa función, un peso vale un peso. Lo importante en este caso es ver el poder adquisitivo del peso y eso es la la cantidad de bienes que compra y que es lo que en definitiva interesa a la gente.

  22. Domingo, aprovecho el tema para preguntarle lo siguiente:
    el trabajo de Hayek sobre la desnacionalizacion del dinero y la posibilidad
    de controlar la inflacion mediante la opcion de los ciudadanos por diferentes monedas tuvo
    alguna influencia en su concepcion del regimen de convertibilidad?
    Lo felicito por el nivel de su discusion.

    1. Sí, porque la idea central del sistema de convertibilidad era el de libre elección de la moneda. La moneda oficial, el Peso Convertible, en algún momento inspiraría confianza y podría competir con otras monedas confiables. la mejor forma de asegurar que las políticas monetarias basadas en una moneda oficial obliguen a cuidar su calidad es que esa moneda deba competir con otras. Esa es la idea central de Hayek que más que «desnacionalización» del dinero, hablaba de «desmonopolización» del dinero.

  23. Estimado Dr. Cavallo, muy esclarecedor su post; es mas, la polemica ceso de alguna manera tras su llamado de atencion, sin embargo creeria que seria necesario alguna intervencion suya referente al nivel de tipo de cambio real en estas circunstancias en comparacion a la decada del 90, y si existe (dados sus vastos conocimientos) un nivel de equilibrio adecuado.

    Como siempre, muy atte.

    1. Sobre el tipo de cambio real podés leer el art{iculo que escribimos con Joaquín Cottani y que se titula: «Distorsionado la Micro para embellecer la Macro». Lo vas a encontrar en la página de «artículos en español» de este sitio.

  24. Estimado Dr. Cavallo,
    Espero que las autoridades de turno lean este post y logren entender las implicancias de los desastres que están causando. Es muy dificil porque se mueven estimulados por el odio. No comprenden que la sociedad queda presa de estas conductas. ¿Cuándo es la próxima reunión para los Cordobeses?. Un fuerte abrazo.

    1. Hola Martín, le acabo a pedir a Felipe que la organice para el 14 de Mayo. Un fuerte abrazo.

      1. Se suelen reunir con los participantes del blog tambien en Buenos Aires? Me gustaria conversar personalmente alguna vez. Me resulto muy estimulante esta idea de poder escribir e intercambiar opiniones, y en algun momento hay que complementarlo con un encuentro real en una mesa. Curiosamente, mas que de economia (que puedo leer en varios lados) me gustaria conversar sobre politica academica y de I&D.

    2. Si Ud. cree que los del gobierno pueden llegar a ver o discutir sobre este tema, le transcribo una frase textual de nuestro flamante Ministro de Economía el día de la fecha (desde Italia a un programa radial):

      En diálogo con radio La Red, el titular del Palacio de Hacienda, quien hoy inauguró la gira de promoción del canje en la capital italiana, sostuvo que «la idea con esto es terminar con el desaguisado que se hizo en 2001, cuando (el ex presidente Adolfo Rodríguez Saá) declaró unilateralmente el no pago de su deuda».

      El funcionario evaluó que «quienes hoy critican el canje en muchos casos fueron los que lo armaron: armaron una bomba de tiempo con una convertibilidad con déficit fiscal que llevó a un endeudamiento muy peligroso para la Argentina».

      «La Alianza no lo supo resolver, siguió con el endeudamiento y nos hizo el megacanje, el blindaje. Terminó con el corralito: se quedaron con la plata de la gente en los bancos. Y (el ex presidente Adolfo) Rodríguez Saa declaró el default. Esa es la historia que estamos cambiando hoy»

      Boudou indicó que «esta situación empezó a encausarse en 2005 con el exitoso canje que se llevó adelante en la presidencia de Néstor Kirchner y ahora al Presidenta tomó la decisión de esta segunda fase para, directamente, terminar de resolver esta situación».

      Y ESO QUE ES ECONOMISTA!!!!… las palabras sobran

      1. Lo que armó la bomba de tiempo no fue la convertibilidad sino el exceso de gasto y endeudamiento de la Nación y, particularmente, de las provincias. El desaguisado no lo hizo Rodriguez Saa con el default de diciembre de 2001 sino quien lo sustituyó en la presidencia con la pesificación y la devaluación. De no haberse producido esa destrucción completa de instituciones económicas, Argentina podría haber completado ordenadamente la reestructuración de la deuda que había comenzado el 1 de noviembre de 2001, que ya había permitido reestructurar exitosamente más de la mitad de esa deuda a través del Prestamo Garantizado y que estaba preparada para ser lanzada el 15 de enero de 2002 por todo el resto de la deuda que circulaba en el exterior. Lamentablemente el abandono de la convertibilidad nos llevó al caos y a la destrucción total de la base contractual de la economía que aún hoy nos mantiene aislados del mundo y nos hace sufrir una inflación galopante.

  25. «En aquella época, como está volviendo a ocurrir ahora, quienes trataban de explicar la inflación pasaban por alto una premisa fundamental: la inflación es un fenómeno monetario y tiene que ver con los defectos de las instituciones monetarias de la economía.»

    Quienes pasan por alto una premisa fundamental, no saben. Es eso lo que sucede en todas las áreas de la administración nacional, donde se gobierna con suficiencia y autoridad como si se supiese. ¿Sabe más la oposición? No, también le faltan varias materias de economía, y sobre todo, querer aprender, vencer las resistencias a la realidad, y superar los viejos prejuicios que, en general, se dirigen con sospechosa precisión hacia los que SÍ saben.

    Este artículo me encantó porque, de modo claro y sencillo, permite a aquellos que no saben, aprender.

    ¡Soñemos con el Tricentenario!

  26. Novedades del Banco Central.

    Variaciones en las cuentas relacionadas con reservas internacionales y pasivos monetarios, al cierre del día 16 del corriente, con respecto a los saldos registrados al 9 del actual. (1)

    Reservas Internacionales: sin variación.

    Pasivos Monetarios:

    Caída de 2.000 millones en Circulación Monetaria.
    Aumento de 800 millones en Depósitos en Moneda Extranjera.
    Aumento de 700 millones en Letras del Banco Central (máximo histórico).
    Aumento de 3.000 millones en pases.
    Depósitos del Gobierno, sin variaciones.

    (1) Todas las cifras en pesos.

  27. Domingo: ¿a que se refiere usted cuando habla de «volver a tener instituciones monetarias que provean una moneda de valor estable y enderecen la política monetaria»? ¿Usted cree que habría que «anclar» el peso nuevamente contra el dólar, o que habría que usar la política económica para evitar el sobrecalentamiento de la economía, o dicho de otra forma, evitar el exceso de demanda agregada que ahora, innecesariamente se está fomentando?

    Saludos

    1. Cuando digo «enderecen» la política monetaria, me refiero a que la enderecen hacia metas de inflación bajas. No es esto lo que le Banco Central hace ahora. No epunta determinadas metas de inflación sino que acomoda la política monetaria a la tasa de inflación que resulta de todos los desequilibrios, intervensiones distorsivas y presiones sectoriales que alienta el propio gobierno. Lo que yo sostengo es que la responsabilidad en materia de lucha contra la inflación debería ser del Banco Central. ëste debería endurecer su política toda vez que la inflación está por arriba de la meta.

  28. DR. CAVALLO LAMENTABLEMENTE CREO QUE ESTA ADMINISTRACION LE IMPORTA MUY POCO LA INFLACION Y LAS CONCESUENCIAS QUE ELLA PODRÍA ACARREAR A LA ECONOMÍA DE NUESTRO ESTADO.
    NO HACE FALTA DESGASTARSE EN TANTO EN EXPLICAR LO INEXPLICABLE PARA GENTE QUE SOLO PIENSA EN EL CORTO PLAZO.
    EL DESCONTROL Y EL DESORDEN ES LAGO QUE ELLOS PERFECCIONARON DURANTE LOS ÚLTIMOS TIEMPOS, CON SUBSIDIOS ENTRECRUZADOS CON ASISTENCIALISMO POLITICOS A DIARIOS CON UNA POLITICA INFLACIONARIA A FULL, CON UNA EXPANCION TRIBUTARIA Y UN BANCO CENTRAL SIN QUE NADIE MANEJE SU TIMON , NUESTRO PESO SEGURAMENTE CAERA Y PERDERÁ VALOS NO OLVIDANDO QUE POLÍTICOS IRRESPONSABLES JUNTAMENTE CON INDUSTRIALES INEFICIENTES QUE CADA TANTO EXIGEN MEDIDAS PROTECCIONISTAS PARA SALVAR SU SECTOR.
    UN ABRAZO.-

    1. Coincido Eduardo. Yo escribo fundamentalmente para ayudar a quienes deban gobernar en el futuro. Un abrazo.

  29. Lo que pasa es que la inflación permite a los gobiernos corregir de forma solapada su mala administracion. Recuerde que fue imposible bajar 15 % sueldos y jubilaciones con moneda estable pero duhalde las bajó 66 % (y llego al 75%) sin que la gente pueda hacer nada. Del mismo modo, como las conductas incorrectas exitosas se repiten, no me sorprendería que vuelvan a repetirse las del 2002.

  30. Doctor, muy interesante el artículo. Pero, hagamos una suposición por un momento. Si volveriamos a tener instituciones monetarias como la que tuvimos en los 90, además, ¿cuál seria un valor adecuado para el dólar? ¿1.80 por Dólar, como lo tiene Brasil?

    Muchas Gracias.

    1. Antes de volver a una egla que vincule el valor del Peso a una o más monedas extranjeras es necesario eliminar todos los desequilibrios de precios relativos y dejar que el precio del dólar se estabilice en un mercado libre, exactamente como se hizo en febrero marzo de 1991. El 10.000 a 1, cuando teníamos al Austral como moneda, que luego se transformó en 1 a 1 cuando transformamos los 10.000 australes en un peso convertible no fue determinado arbitrariamente sino que surgió de un mercado que flotó libremente durante el mes de febrero y marzo de 1991.

  31. Hola Dr. Cavallo, me gustaría saber su opinión sobre el rescate económico a Grecia y las mentiras por parte del gobierno griego al resto de europa sobre su déficit. Muchas Gracias

  32. Que tal Dr Cavallo, es un privilegio poder saludarlo, es la primera ves que entro a su blog, etc… siempre fui admirador de cada medida de política económica que implemento en su gestión.
    Como vera soy un estudiante de economía (recién en mis inicios) mi consulta es como se puede bajar la inflación?, sabiendo que este gobierno tiene un gasto publico muy alto, no hay inversión en el país, conociendo que la demanda agregada es superior a la oferta agregada, conociendo que hay una fuerte emisión de dinero en la calle lo cual acelera aun mas la inflación, ¿es conveniente que se fije una taza de interés mas elevada en los financiamientos privados (para que desacelere la inflación)??¿es bueno que el gobierno incentive el consumo mediante impuestos al v.agregado? perdon por mis terminos, espero que se entienda. saludos fabian – salta – Argentina

    1. Bienvenido al blog. Tus preguntas son muy pertinentes. Para estabilizar la economía se necesita un plan integral que este gobierno no tiene voluntad política de implementar. Los ingredientes de ese plan están explicados en detalle en mi libro Estanflación. También podés lencontrar mucho materiar en este blog.Guiate por los tags «Inflación» y «stabilización». Un abrazo Fabián y espero algún día hacer una reunión de los visitantes del blog en la ciudad de Salta. Cuando lo haga te avisaremos.

  33. Sr.Cavallo, ud dice que entre 1991 y 2001 la economia tenia un règimen monetario que permitiò tener un nivel de precios estables. Sin embargo le quiero recordar que en esos tiempos no podiamos competir con nuestros productos en el exterior, no podiamos vender a nadie y muchas fàbricas cerraron. Nuestros productos eran caros, ya que atar el peso al dolar y competir con las multinacionales era para una pyme argentina una derrota segura. De modo que tambien creciò el desempleo y la pobreza. Para colmo de males el gobierno hizo crecer el gasto a niveles desorbitados y cuando nos quedamos sin crèdito, ud recurriò al corralito, es decir se apoderò del dinero de la gente comùn, personas que ahorraron toda su vida para tener una vejez un poco mas llevadera. Mi pregunta es Sr. Cavallo, no le parece que aplicar la misma receta caeria en un circulo vicioso y….como alternativa….OTRA VEZ…..tendriamos que votar por un gobierno populista como el de Kirchner al largo plazo, no deberia buscar otra receta? digo……algo se le debe ocurrir, no? ya que ud es un iluminado…..

    1. No soy un iluminado Fede. No es cierto que durante los 90s no se haya podido exportar. Muy por el contrario el aumento de las exportaciones de Argentina durante los 90s fue mucho mayor que durante los 80s y también mucho mayor que el aumento de las exportaciones de Brasil. Por el contrario, durante los 2000, Brasil, con un precio del dólar en reales mucho más bajo, logró aumentar sus exportaciones mucho más que Argentina. Para que un país progrese y la gente pueda vivir mejor hay que lograr exportar por aumento de la productividad y no por devaluación de la moneda.

      1. Coincido con usted Dr. Cavallo. Pero el aumento de productividad de Brasil no pudo haberse debido a que gracias a la devaluación de su moneda redujo el ingreso real de los brasileros? Estimo que el primer efecto de la devaluación resultó en sueldos mas baratos para pagar por las empresas que se instalaran allí contra sueldos en dolares que teníamos nosotros. Ese factor fue uno de los que produjo que muchas industrias que estaban alojadas en Argentina emigraran hacia el país vecino.
        Lo que todavía no me puedo responder es cómo habiendo proyectado un Mercosur similar a la Unión Europea no se haya instalado en las reuniones del Mercosur un debate con el fin de implementar una política monetaria unificada, dado que la medida de devaluación adoptada por Brasil a final de los 90 se denomina «política del mal vecino»

        1. Sí, es cierto. En las reuniones previas al tratado de Ouro Preto, en noviembre y diciembre de 1994 estuvimos a punto de establecer que ningún país podía desviar el valor de su moneda en más de 5 % de la moneda más fuerte. Lamentablemente a último momento los Brasileros no quisiseron firmar ese compromiso, a pesar de que lo había propuesto el Viceministro de Hacienda de Brasil y nosostros cometimos el error de no insistir. lo mismo pasó con el arancel externo común, que fue un error ponerlo en marcha precisamente en esa fecha. En realidad nosostros tendríamos que haber aplicado salvaguardas en febrero de 1999, cuando Brasil devaluó.
          Sin embargo no creo que la vantaja que nos ha sacado Brasil se deba a esa devaluacióm. Yo creo que es mucho más importante el hecho de que Brasil siguió luchando contra la inflación desde 2003 en adelante mientras que Argentina dejó que la inflación se reinstalara en la economía.

    2. Fede, el Dr. Cavallo nos demuestra que tiene una paciencia fenomenal. Tolerar que vos digas «cuando nos quedamos sin crèdito, ud recurriò al corralito, es decir se apoderò del dinero de la gente comùn, personas que ahorraron toda su vida para tener una vejez un poco mas llevadera», y no recomendarte que antes de hablar estudies, te informes, no hables por lo que dicen los demás, eso Fede, demuestra que Mingo ya no quiere enojarse tanto ante comentarios tan injustos como desacertados.

  34. Estimado Dr. Cavallo. Que opina de la columna publicada ayer en la Nación por Eduardo Fracchia, del IAE? http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1257830
    En ella el Sr. Fracchia dice entre otras cosas que si bien la expectativa de inflación es del 30%, el Fondo del Bicentenario, la cosecha de soja y la recaudación van a hacer que el ajuste se traslade un tiempo mas. Podrá el gobierno sostenerlo hasta fines del año que viene? Digo, porque esto les dará chances en los comicios y es algo que realmente me asusta.
    Saludos y siempre sigo su trabajo. Estoy encantado con su libro al que recurro permanentemente para entender algunas cosas.

    1. A mi me parece que el Gobierno va a necesitar mucha suerte para poder postergar los ajustes necesarios para evitar el descontrol inflacionario hasta después de la elecciones. Sin duda están avocados a conseguir ese objetivo. Como saben que van a perder las elecciones, esperan que todo explote cuando ya esté instalado el nuevo gobierno.

  35. Una consulta que tiene que ver con tres temas que se han tocado en este blog:
    El ajuste que no se hace, la inflación, y los créditos con tarjeta sin interés.

    Las tasas de interés pasivas son negativas en términos reales, aún con los números del INDEC. El Banco Central regula esas tasas a través de las operaciones de mercado abierto (renovaciones de LEBAC) y coeficientes de efectivo mínimo.
    Si el Banco Central aumentara las tasas de LEBAC podría suceder lo mismo con las pasivas, pero en ese caso, las utilidades que transfiere el BCRA al Tesoro se reducirían en proporción a la magnitud de esos aumentos.

    Con la situación actual se está favoreciendo el consumo y el monto de las transferencias al Tesoro.
    ¿Se está agregando así demanda y generando mas puntos de inflación?

    1. Sin duda. Se trata de una política monetaria inflacionaria no sólo por el financiamiento con emisión del déficit fiscal sino también del financiamiento inflacionario del consumo.

  36. Dr. Cavallo:
    Veo en la página de http://www.inflacionverdadera.com que el índice de precios se mantuvo estable durante el mes de abril. Consecuentemente, el gráfico de inflación mensual muestra un valor menor al 1% calculado para los últimos 30 días.
    ¿A qué se puede deber esto? ¿Cabe esperar un nuevo salto pronto? ¿Todavía quedan muchos resortes de inflación reprimida esperando explotar? ¿Puede corresponder a un enfriamiento?

    Muchas gracias

    1. Recordá que inflaciónverdadera.com sólo sigue el precio de los alimentos y bebidas. Estos precios suelen subir como serrucho, pero están todos los otros componentes, en particular los de servicios, que normalmente siguen después de los aumentos de los bienes. Ahí está la mayor parte de la inflación reprimida.

  37. Estimado Dr. Cavallo: La pregunta que le hago es la siguiente; supongamos que los errores que está cometiendo el gobierno, de alguna manera pudieran ser soslayados o maquillados para que nada explote en este período hasta diciembre de 2011. Y supongamos también, que como la oposición está totalmente atomizada -igual que el peronismo disidente-, esas próximas elecciones las ganara Néstor. Entonces, ¿le explotaría a él su propia bomba económica y debería hacer ajustes inevitables?. Esa es mi pregunta del millón. Luis.

  38. Hola Dr, mi pregunta es, porqué nuestro actual ministro de economia. no se pone en contacto con usted o con otros economistas y entre todos hacen una economía favorable a nuestro País?
    Porqué usted no lo cita y le expone todo esto que expone a nosotros (lectores) y asi hace abrir los ojos a este Ministro de Economía o tal ves no es ministro y es el Mayordomo de los Kirchner? en ese caso ya no tendria caso intentar nada, ya que los ojos de los Kirchner sólo esta puesto en lo que ellos piensan.

    1. Germán, la respuesta es la que vos mismo anticipás al final de tu comentario. El ministro real es Kirchner y a su ministro de economía ni siquiera le permite tener iniciativas propias, mucho menos le va a permitir que trate de lograr un concenso con otros economistas.

  39. Hola Dr.Cavallo,

    Usted sostiene que la inflación es un fenómeno estrictamente de carácter monetario. Me parece que se esta olvidando de la «Hipotesis Estructuralista de la inflación», No le parece que la inflación es una combinación de factores reales (también shocks reales) así como también monetarios? Pienso que aferrarse a la «vision monetarista» de la inflación es cometer un error y mal interpretar el fenómeno económico. Sin embargo, admito que existe abundante evidencia empírica que confirma la validez de la hipótesis de la Teoría Cuantitativa, esto es un hecho, aunque no creo que haya que descuidar los modelos de Olivera, Baumol, etc.

    Saludos cordiales

    1. No me estoy olvidando de la hipótesis estructuralista de la inflación. Pero hay que preguntarse porqué, si hay causas estructurales de inflación en todas las economías, en la mayoría de los países que tienen su política monetaria enderezada a mantener baja la inflación, logran la estabilida de sus precios.

  40. Saludos Dr. Cavallo, leo su análisis y me parece excelente, pero creo que el problema de fondo en esto es la corrupción,un sistema, modelo matematico, por mas eficiente, si utiliza variables o mejor si los mecanismos de control de esas variables son corruptos, éstas tomarán valores no reales, corrompiendo todo es sistema y dando resultados ficticios a la larga, en fin dicho de otra forma si ponemos a personas no calificadas en puestos claves de la economía o cualquier otra institución vamos a seguir dando vueltas en los mismos problemas, como que lo ideal sería que los puestos de los ministerios,TODOS sean por concurso y no a DEDO, porque todos los ministerios de un pais estan relacionados entre si, es un sistema muy complejo, muy grande y si ponemos a cualquiera seguirá dando errores y ficciones.
    No se que opina de mi observación, Un saludo Dr.

    1. La corrupción no es una variable exógena. Hay mucho más corrupción cuando en la economía hay inflación y cuando el gobierno interviene arbitrariamente en los mercados como lo viene haciendo desde que se abandonó lla convertibilidad, que cuando hay reglas que permiten la competencia y generan estabilidad. La corrupción es resultado de la falta de transparencia y la inflación es el principal mecanismo de confusión y oscuridad en cualquier economía.

  41. Mingo:
    Muy de acuerdo en las reflexiones.Pero creo que ahora hemos entrado en otro fenomeno que es independiente del desorden regulatorio de los precios administrados.Se trata de la huida del dinero.Tanto de los pesos(moneda local) como de los dolares(moneda usada localmente).Las tasas en el mundo(dolares) y la inseguridad de su valor en terminos globales generan esta curiosa situacion.
    Estamos entonces frente a un doble problema huida de los pesos y de los dolares(aqui aunque moderadamente).
    No veo otra forma de resolver el problema que no sea una reforma monetaria profunda,creando una moneda o adaptando una externa de alta caloidad(hoy muy dificil) para que la inflacion se detenga.
    Saludos

    1. Hola Alejandro. Yo creo que en este contexto de desorden global no es posible encontrar soluciones a través de reformas monetarias locales. Hay que manejar la política monetaria local de manera de neutralizar la huida del dinero. Pero, por supuesto, al mismo tiempo hay que hacer muchas otras cosas. A la inflación reprimida no se la pueda seguir reprimiendo eternamente. En una primera instancia habrá que admitir cierta inflación por sinceramiento de los precios que está muy atrasados. La reducción de la inflación por buen manejo monetario sólo puede venir después de este sinceramiento, no antes. No podríamos haber aplicado en 1991 con éxito la convertibilidad sobre una estructura desequilibrada de precios relativos como la que tenemos hoy.

  42. mi pregunta es simple soy una persona que cuento con dinero producto de la venta de una `propiedad , reinvierto el dinero resguardandome de los cambios inflacionarios o me mantengo en la moneda americana gracias

    1. Depende de si necesita liquidez o si va a mantener estos ahorros por mucho tiempo sin utilizarlos. En este segundo caso los bienes reales le van a protejer mejor el capital que cualquier moneda. Hoy hay riesgos de inestabilidad monetaria en todo el mundo.

  43. Doctor,
    Solo una pregunta:
    Puede usted decirme cual es la realidad economica de Argentina,soy un hombre de setenta años y no puedo aun entender cual es esa realidad.
    Lo saludo con mucho respeto.

    Luis Nudelman.

    1. Hola Luis. Bienvenido al Blog. No le puedo responder la pregunta en pocos renglones. La mayor parte de los artículos de este blog, así como los comentarios y las respuestas, pretenten describir la situación económica que estamos viviendo y las posibles soluciones a los problemas. Lo invito a navegar por él. Yo también estoy cerca de los setenta ( en realidad tengo 64) y se que navegar por internet no nos resulta muy fácil. Pero me da la impresión que usted sabe hacerlo. Un abrazo.

    1. Lo he visto en algunos diarios argentinos, en páginas interiores. No me sorprende porque una candidatura presidencial no se lanza en el exterior.

  44. Dr, hace tiempo que vengo leyendo sus articulos y esta es la primera vez que le escribo, en su ultimo comentario respondiendo a jose, habla de la bomba de tiempo que este gobierno le puede dejar al que lo suceda, de que si esto continua de esta manera puede haber un rodrigazo. Si bien comparto con Ud. estas premisas y creo seriamente que el ajuste va a llegar de un modo u otro porque no se puede seguir gastando mas de lo que ingresa. Pero tambien escuche hace tiempo hablar que el dolar se iba a ir a 8 pesos y que iba a explotar todo por los aires como estamos hablando ahora nuevamente. Mi pregunta es, estamos cerca de que esto explote y el ajuste lo haga el mercado??? Hay exportaciones records y por ende muchos ingresos de divisas del exterior, esta el canje de la deuda en default y la postergacion de vencimientos. Ud cree que estamos en la misma situacion que en la epoca del rodrigazo o del 2001 cuando exploto por los aires la convertibilidad? Le envio un coordial saludo

    1. El problema ahora es la inflación reprimida (leasé atraso tarifario y subsidios) y la emisión monetaria para financiar un déficit que se está tornando mucho más elevado de lo que el Gobierno reconoce.

      1. DR Cavallo, ¿de donde sacó que tenemos un déficit fiscal? ¿me puede dar las fuentes?

        La verdad que en algo que se caracterizó este gobierno es en Superavits «Record», y ahora me encuentro con esto, de un dia para otro, no entiendo… y en caso de ser un déficit, como usted dice, es obvio que se corre el riesgo de la inflación producto de una emisión monetaria, como ocurría durante el gobierno de Raúl Alfonsín.

        Espero su respuesta, atte Ariel.

        1. La mejor demostración de que Argentina no ha tenido superávit fiscal es el hecho de que las reservas no pertenecen al gobierno sino al Banco Central, que emitió dinero o deuda para comprarlas. Cuando hay superávit fiscal las reservas se compran con ese superávit y están depositadas en cuentas del Gobierno en el Banco Central. No es lo que ocurre en la actualidad.

  45. Es bastante complicado el tema de la inflacion. Son muchas causas y todas se entrelazan. Creo que la razon «madre» es el nivel del Tipo de Cambio nominal (que se sostuvo a partir de 2004, cuando tiraba hacia la baja), que luego motorizo las restantes causas

    1. Sí, el manejo del tipo de cambio nominal es una forma de política monetaria. Al sostenerlo por arriba de su nivel de equilibrio se alentó la inflación. Basta ver lo que ocurrió en Brasil para entenderlo.En septiembre de 2002 tanto el Peso como el Real llegaron a vales apenas 25 centavos de dólar. La evolución posterior explica porque en Brasil hoy la inflación es baja y en Argentina es alta.

      1. Coincido con la multiplicidad de causas. Discrepo en parte con que el objetivo de sostener un tipo de cambio alto haya sido la «madre de las causas». Si el sostenimiento del dolar alto se hubiera hecho aplicando el superavit fiscal y no emisión monetaria como se hizo no habría habido inconvenientes y hoy podrían existir verdaderas «reservas» para saldar compromisos de deuda sin necesidad de robarse las reservas del Banco Central. En síntesis estamos pagando deuda y financiando déficit fiscal con emisión (como he expuesto en otros posts).

        La cuestión de haber usado superavit para mantener el dolar alto hubiera significado evitar desajustes en la economía real. La inflación, sea cual sea la causa, no existe si no se convalida con emisión que es lo que han estado haciendo los Kirchner todos estos años.

        1. Sin duda, el tipo de cambio real que se logra con superávit fiscal que permite acumular reservas de manera genuina, no se puede decir que es de desequilibrio. En ese sentido no sería tipo de cambio alto sino tipo de cambio de equilibrio.

Los comentarios están cerrados.