La inflación en un contexto de control de cambios y fuerte emisión

En el gráfico 1 se presentan los últimos datos disponibles de la tasa mensual de inflación estimadas en base a los precios on-line, es decir, los precios de los bienes y servicios que se comercializan en mercados libres y que se conocen a través del internet.

La inflación promedio del mes de octubre (equivalente a la que estima el INDEC) resultó 4% y la inflación de los últimos treinta días es algo superior. La inflación de noviembre puede ser algo más elevada por el aumento de los combustibles y algunas remarcaciones preventivas por eventuales controles de precios. Pero no hay indicios de que pueda llegar a ser mucho más alta por efecto de la política monetaria.

El gobierno de Macri ya comenzó el proceso de disminución de las tasas de interés que intentará acentuar el nuevo gobierno

Seguramente con el beneplácito sino con la solicitud del presidente electo, el Banco Central comenzó a adoptar medidas para permitir el descenso de las tasas de interés y para remover la incertidumbre vinculada al stock de LELIQs.

El primer paso fue la virtual eliminación del encaje remunerado sobre los depósitos a la vista. En realidad, es algo que sorprende que no haya sido hecho mucho antes. Pagar intereses a los bancos por encajes que corresponden a depósitos a la vista (que no pagan interés a sus titulares), es un virtual subsidio, que obliga a emitir dinero o a aumentar la colocación de LELIQs cuando esos intereses deben pagarse.

Para que no se siga viendo al stock de LELIQs como una bomba de tiempo y puedan seguir bajando las tasas de interés, el próximo paso probablemente consista en imponer un encaje remunerado a los depósitos a plazo por un monto equivalente al stock remanente de LELIQs, con tasas de remuneración iguales a las tasas promedio pagadas por los bancos para captar esos depósitos a plazo fijo.

Este reemplazo de la LELIQs por encajes remunerados no alterará el stock de pasivos monetarios del Banco Central, salvo el efecto contable de pasar a definir como base monetaria a todos esos pasivos, algo que conceptualmente es más apropiado que llamar base monetaria a un agregado que excluye a las LELIQs. Sin embargo, en un sentido dinámico, se reducirá la necesidad de emitir dinero o LELIQs por arriba del stock de encajes remunerados multiplicado por la tasa pasiva de los bancos. 

Las LELIQs obligaban a aumentar la cantidad de dinero o su stock por un monto equivalente al producto de ese stock multiplicado por la tasa activa de los bancos, que es la que éstos demandaban para comprar las LELIQs. En síntesis, el reemplazo de LELIQs por encajes remunerados producirá una reducción en el aumento de la base monetaria correctamente definida, en una magnitud equivalente al stock de encajes remunerados multiplicado por la diferencia entre la tasa activa y la tasa pasiva de los bancos.

Quitarle este virtual subsidio a los Bancos, es mucho más razonable que obligarlos a prestar dinero a sus clientes privados a tasas reguladas por el Banco Central, idea que han comenzado a insinuar algunos asesores del nuevo presidente como forma de inducir a la reducción de las tasas de interés.

Sin ningún mecanismo directo de fijación de tasas activas de interés, los bancos serán inducidos a bajar las tasas que pagan para captar depósitos, porque la demanda de crédito por parte de sus clientes solventes, seguramente no les permitirá aumentar la tasa activa.

El espacio para que bajen las tasas de interés sin que las mismas se tornen negativas en términos reales es de más de 150 puntos básicos mensuales, como puede apreciarse en el gráfico 2.

El efecto de la disminución de las tasas de interés, si llega a producir un efecto sobre el tipo de cambio, no lo será sobre el tipo de cambio comercial (virtualmente decidido por el Banco Central a partir de los controles de cambio) si no sobre las diversas versiones del tipo de cambio libre, que por el momento son el contado con liquidación, el dólar bolsa y el denominado “blue” que no es otro que el del mercado paralelo. Por supuesto, este efecto sobre las distintas versiones de tipo de cambio libre, será adicional al que provocará lo que ocurra con la emisión monetaria determinada por la necesidad de financiar el déficit fiscal primario y los pagos de deudas en pesos que no sean alcanzadas con la probable moratoria.

Como puede apreciarse en el gráfico 3, no hay evidencias muy claras de un gran efecto de las tasas de intervención sobre el tipo de cambio, pero, si existió alguno, lo fue por la libre movilidad de capitales, por lo que queda claro que, con controles de cambio, el efecto sólo se verá sobre las versiones de tipo de cambio libre, no sobre la del tipo de cambio controlado.

El tipo de cambio y la inflación

Como puede apreciarse en el gráfico 4, el tipo de cambio de convertibilidad, es decir aquel al que podrían eventualmente cambiarse todo el stock de pasivos monetarios del Banco Central por divisas de libre disponibilidad, ha estado aumentando significativamente desde el mes de julio y se ubica en niveles cercanos al tipo de cambio controlado mientras que el tipo de cambio de paridad ha quedado bastante rezagado. Esto significa, que aun cuando el tipo de cambio controlado lograra estabilizarse o crecer a un ritmo moderado, hay todavía un espacio importante para que los precios internos se recuperen en términos de dólares, es decir, para que la tasa de inflación siga por varios meses siendo más alta que el ritmo de devaluación en el mercado controlado. La evolución de los distintos tipos de cambio se muestra en el gráfico 4.

Dejar que funcione un mercado cambiario libre ayudaría a reducir la brecha entre los tipos de cambio

Existen varios precios para el dólar fuera del mercado controlado por el hecho de que no se ha autorizado el funcionamiento de un mercado libre para todas tras transacciones que signifiquen entradas o salidas de dólares no obligadas a llevarse a cabo en el mercado controlado.

Esta multiplicidad de tipos de cambios no controlados y, en particular la volatilidad y el alto costo transaccional del contado con liquidación, más que contribuir a detener la salida de capitales obstaculiza su entrada. Si las operaciones que hoy se cursan por el contado con liquidación pudieran hacerse en un mercado financiero libre, mercado en el que además se liquidaran todas las transacciones con tarjetas de créditos de cuentas argentinas en el exterior y de cuentas extranjeras en argentina, así como todas las transacciones vinculadas a servicios turísticos, la brecha entre el tipo de cambio del mercado libre (que sería único y no múltiple) y el tipo de cambio controlado, sería menor.

Con una conformación como la sugerida, cabría esperar que el impacto de la emisión monetaria excesiva sobre el tipo de cambio libre, no sería tan alto como el que se daría sobre los varios tipos de cambios no controlados que existen en la actualidad. No se entiende por qué no se ha autorizado ya el funcionamiento de ese mercado libre, como no se lo había autorizado tampoco cuando funcionó el cepo durante el gobierno de Cristina Kirchner.

118 comentarios en «La inflación en un contexto de control de cambios y fuerte emisión»

  1. Entonces quiere decir que al darle a la maquinita con ese esquema no habra un hoperinflacion como sostienen algunos economistas???

    1. No habrá hiperinflación, sólo si se apuran a controlar el gasto público y el déficit fiscal. Un abrazo

  2. Porque los gobiernos tienen esa relación tan especial con los bancos de permitirles ese tipo de negocios con las leliqs ? Hay detrás alguna de esto alguna conveniencia para el estado además de poder aumentar el volumen de pasivos ??

    1. En mi opinión, es claramente más conveniente que el gobierno absorba crédito bancario a través de encajes remunerados por la tasa pasiva que pagando tasa activa a través de LEBACs, Leliqs o cualquier otro papel. Un abrazo

  3. Coincido plenamente con el desdoblamiento cambiario. Mi hipótesis es que en ese escenario la brecha sería menor a la actual y lo más importante de todo, ingresarían muchos dólares que hoy están fuera del sistema financiero para pasarse a pesos y comprar bienes y servicios a un dólar comercial de $60 en la actualidad.
    Mas allá de la coyuntura lo importante es que el gobierno entrante tome al cepo (o el desdoblamiento) como algo temporario mientras realiza las reformas del gasto e impositivas que son las que van a permitir en un futuro la liberalización del mercado cambiario y la libre flotación del peso con el resto de las monedas.

  4. Estimado Dr.

    Como siempre muy claro. Quería preguntarle sobre la parte en que usted sostiene que “la tasa de inflación siga por varios meses siendo más alta que el ritmo de devaluación en el mercado controlado”. El razonamiento para la tasa de devaluación del blue sería similar? O los saltos del blue podrían ser más altos que la tasa de inflación? No estoy muy seguro de haber entendido ese punto.

    Luego tengo otra pregunta con respecto a la amenaza de la hiperinflación a la vuelta de la esquina. Retomando la gran última hiper que tuvimos en el 89’, la tasa de inflación anual durante los años previos se mantuvo alta (era como un escenario de “equilibrio“ con alta inflación) por mucho tiempo. Y ahora, si bien hemos tenido alta inflación en estos dos últimos años y 2016, no ha estado en los niveles de aquellos tiempos. En este caso, se daría la hiperinflación por la monetización compulsiva del déficit primario y de los montos a pagar de deuda en pesos, lo que incidiría directamente sobre un aumento de la tasa de cambio de pesos por dólares?

    Pedro

    1. La cotización del dólar en el segmento libre probablemente estará por arriba de la inflación por algún tiempo, pero luego, si el gobierno hace los deberes fiscales, tendría que comenzar a estabilizarse y, eventualmente, converger a la cotización del mercado congtrolado. Ese sería el momento para eliminar los controles de cambios y volver a un mercado único. La hiperinflación se dá cuando colapsa la demanda de pesos en términos reales. Ese es un fenómeno de desconfianza total en el sistema monetario. Sólo ocurriría si no se visualiza la intención de hacer suficiente ajuste fiscal y el gobierno pierde además apoyo social. Un abrazo

  5. Hola estimado Dr. Cavallo, quiero darle gracias por compartir sus posteos, ya que son de gran ayuda para avizorar el panorama existente y futuro. Lamento que no se tomen en cuenta sus propuestas y la de economistas liberales, que son los mas acertados en materia de economia. Quisiera preguntarle si Ud. ve posible una nueva suerte de convertibilidad en los proximos años?.

    Saludo atte. Daniel Marín.

  6. Estimado Domingo: admirable tu alquimia para que la bomba no explote, o mejor dicho, que los daños de la explosión se minimicen. Ojalá te hagan caso. Pero todavía no escuché ningún plan coherente para bajar el gasto público improductivo y los impuestos. Todo lo contrario, las eventuales medidas que se escuchan son todas depredatorias, para las personas principalmente y para las empresas. Ninguna idea para atraer inversiones, ningún plan creíble. «Tras tuyo vendrá quien bueno te hará». Dios nos ampare. Como siempre, va con abrazo, Jorge Pedro

  7. Desindexar jubilaciones es algo que puede hacer con una Ley de emergencia económica. Pero como pieza suelta y sin ser parte de un plna solo tendra como objetivo estafar a la gente o no?

  8. Hola Domingo, mi gran duda respecto al desdoblamiento cambiario reside en cual sería la oferta de dólares en el mercado libre. Considero que una brecha muy elevada (¿+ del 30%?) podría ser un gran problema para la política económica, teniendo en cuenta los efectos en las expectativas de devaluación e inflación que podría generar. ¿Qué opina usted? Saludos

    1. La oferta de dólares vendría por la entrada de capitales a un tipo de cambio muy atractivo. Por supuesto, si la brecha es muy grande, es indicación de que el sistema no está inspirando nada de confianza.Un abrazo

  9. Buenas Tardes Sr. Cavallo,
    Sería un honor de mi parte como miembro del club de Finanzas de la Universidad de San Andres invitarlo a presidir una charla en la universidad. Si esta de acuerdo agradecería que se comunique conmigo por mi dirección de correo electrónico.
    Muchísimas gracias por su atención y por su servicio como ministro.

  10. Buenísimo. Comparto totalmente la proyección y análisis financiero de las distintas variables. Saludos. Jc.

  11. El tipo de cambio de convertibilidad osciló entre 40 y 55 puntos durante el período 18/12/15 y el 18/10/19 tendiendo en los últimos meses a aproximarse al tipo de cambio de mercado. Le pregunto Dr. si ésta sería una tendencia a mantenerse o existen factores que podrían alterarla. Gracias por sus aportes. Saludos.

    1. Va a tender a aumentar por arriba del tipo de cambio controlado porque por una lado el Banco Central emitirá para comprar reservas a ese tipo de cambio (el superavit comercial, pero, por otro lado va a tener que emitir pesos para pagar el déficit fiscal primario y los intereses y amortización de deuda en pesos que no pueda reprogramar. Un abrazo

  12. Hola domingo! Que tal? Te habla julian, estudiante de la secundaria ORT en bachillerato en gestion de las orientaciones. Estamos haciendo un trabajo acerca de inversion y politicas de inversion en los años 90, hablando de inflacion en tu post, ¿como compararias a la inflacion en esa decada con la actual?

    1. Hola Julián. En la década de los 90, la inflación prácticamente desapareció a partir de abril de 1991. La inflación actual está en el rango 25% a 60% anual, fruto de que a partir de 2002 se abandonó la disciplina monetaria que requiere la estabilidad de precios. Un abrazo

  13. Hola, a priori, Guillermo Nielsen como superministro de economia, como lo ve? Es bueno este economista?
    Saludos

    1. Es un economista profesional con experiencia. Lo que pueda hacer va a depender mucho de respaldo que reciba del poder político. Quien detenta realmente el poder politico no está claro. Un abrazo

  14. Gracias Domingo por sus explicaciones y excelentes propuestas, ojalá que los «iluminados» le hicieran caso… todos queremos una Argentina que salga adelante. Y «Doña Rosa» corre riesgos con su platita en plazo fijo.? le darán bonos que nunca más se pueda hacer de sus ahorros..? Desde ya agradecido, abrazo cordial.

  15. Exacto ; muy buen analisis , los controles de cambio y /o Cepos y la emision son lo mejor para una hiperinfacion Descontrolada ,o tambien el desdoblamiento del dolar , el mercado debe ser libre o libre mercado , las soluciones magicas NO exiten . coincido en la mayoria de sus comentarios ; pero seguimos son un «sistema economico obsoleto» y que cada gobierno que pasa inventa nuevas medidas que lo que causan es mas corrupcion, mas endeudamiento etc etc y un futuro con consecuencias inciertas . saludos Dr Cavallo

  16. En mi comentario del post anterior hice referencias asociadas a este nuevo articulo que has publicado – que no había leído – y que naturalmente comulgo. Simplemente deseo recordar que esta idea de tratamiento de los Leliq la has vertido hace mucho tiempo quedando constancia en este blog. Nunca entenderé porque el gobierno siguió “subsidiando” a los bancos cuando la solución que proponías resultaba tan irrefutable. La idea que vertiste hubiera atenuado el cuadro al que llegamos hace mucho.
    Además de una normativa que regule los distintos tipos de cambio creo que sería muy importante una adecuación de las plataformas operativas de accesos, en especial al libre.
    Tenemos una economía bi monetaria, que encima ahora deberá ser desdoblada en lo que respecta al dólar, simplificar los accesos y costos operativos sería una ayuda. Creo que también debemos «aggiornar» la estructura transaccional misma.

  17. Estimado Dr. Cavallo, excelente artículo. Tuve la oportunidad de leer su último libro, lo felicito. Como seguramente muchos Argentinos, tengo la esperanza de que algún día nuestro país retorne el camino del crecimiento. Lamentablemente lo veo difícil mientras no se reduzca la inflación. Ese mal que Argentina parece no comprender y que los países correctamente administrados lograron superar. Saludos.

  18. Muy claro como siempre Mingo, es increíble el nivel de ataduras con alambre que hay dando vueltas. Cuando la economía entra en este tipo de espirales en las que bajan tanto el gasto público como el privado simultáneamente (el público por la consolidación fiscal, el privado por expectativas), no sé si hay mucha predicción posible. Te empezás a comer tu propia cola y para llegar a tener superávit primario hay que transitar meses de reducciones de partidas. En el medio hubo una recesión tremenda, y hay que ver si el ajuste puede ser terminado o hay un estallido social primero.
    Alguno querrá hacer la gran Portugal, que anunció cortar las medidas de austeridad y al torcer expectativas paradójicamente no les aumentó el déficit fiscal, al menos los primeros años. Si te sale mal quedás peor parado, obviamente, y el ajuste puede producirse por un estallido devaluatorio, tal como dijiste hace unas semanas. Si te sale bien, y después no se hacen las reformas impositivas a tiempo, nos chocamos contra la restricción externa más adelante.
    Todo hace pensar también que las tarifas van a quedar donde sea que hayan quedado, y en ese caso el ajuste será por déficit de inversiones, al menos en las redes de distribución. Pero habrá más «plata en el bolsillo de la gente».
    Por otro lado, no sé qué tanto margen tienen para financiarse con fondos de ANSES y otras instituciones públicas. Si todo el déficit tiene que ser financiado con emisión y cruzar los dedos para que el blue no se dispare, estamos mal.

    Cambiando de tema, sería muy bueno, si tenés tiempo y seguiste el tema, alguna reflexión tuya sobre la situación mundial, como hacías en los años post crisis 2008-2010. Me intriga realmente saber si la FED y el BCE deberían revertir la expansión de su balance y, sobre todo, el efecto de las bajas tasas de interés, tu opinión sobre el aumento del endeudamiento con bonos de baja calificación, si eso puede dar lugar a inestabilidad financiera (como anuncian analistas como Miguel Boggiano), qué armas quedan disponibles de desatarse una nueva crisis, etc.
    Un saludo.

    1. Voy a tratar de comentar sobre el curso de la economía global en futuros posts. También en este ámbito hay más incertidumbre que en la década de los 90s y el primer quinque;o del nuevo siglo. Un abrazo

  19. Estimado Dr. Domingo Cavallo:
    Su trabajo es encomiable!
    Creo que además de monitorear la macro economía es preciso resolver la distorsión tributaria causante el desempleo y la inseguridad que abaten a la sociedad.

    Toda empresa está constituida por capital y personal. Y para generar ganancias necesita el concurso de ambos, proporcionalmente a sus respectivos costos.

    Si la empresa es puro capital, es éste el mayor responsable en las ganancias. Y viceversa!

    Por lo general, el capital tiene un costo anual (incluyendo interés, amortización, mantenimiento, seguros e impuestos) que duplica al costo anual de su personal (incluyendo cargas sociales)

    Eso implica que las dos terceras partes de las ganancias conseguidas corresponden al capital puesto en juego. El resto es propiedad exclusiva de su personal!

    Entonces, la Administración de Impuestos no debe considerar que lo que se tributa por ganancias (que es precisamente un tercio de las ganancias) sea un tributo del empresario, ¡es un tributo no autorizado del personal de la empresa!

    Lo que retiene el Estado es un tributo de los empleados de esa empresa, no de su empleador!

    Porque es el dinero con que la empresa contaba para participarle ganancias a su personal, como lo consagra la Constitución Nacional.

    Entonces el Estado no debió asignarlo a Rentas Generales.

    Lo recaudado debió ser transferido anualmente al personal propio y de terceros de esa empresa, en un acto de estricta justicia.

    Lo que cobre cada empleado podría además ser tomado a cuenta de su futura indemnización, con lo cual se potenciaría su compromiso con la rentabilidad.

    Si al asalariado le pagas por lo que necesita, pedirá cada día más. Si le pagas por lo que hace, hará cada día más.

    Estas nuevas relaciones laborales harían que la actitud del personal incremente su productividad y consecuentemente la rentabilidad de la empresa.

    Entonces contratar personal no sería un riesgo sino un negocio para el empresario porque cada nueva persona motorizaría mayor rentabilidad.

    Y disminuiría el desempleo!

    El desempleo es uno de los mayores gastos del Estado, y una máquina de inseguridad, por lo que no necesitamos más argumentos para que se acepte esta propuesta!

    1. A mi ya me ha convencido, pero tenés que convencer a economistas y políticos que deciden las políticas públicas. Espero que los mensajes que enviás a este blog, te ayuden a conseguir ese cometido. Un abrazo

  20. «….No se entiende cómo no se eliminó el subsidio virtual a los bancos…»
    «… No se entiende por qué aún no entra en vigor un libre mercado de cambios …»

    No esperemos respuesta Mingo, no se entiende cómo gano AF y CFK, no entiendo como nadie salió a decir nada que ayer el BID le entragará a AF u$s 6.000.000.000 cuándo «MACRI NOS ENDEUDO» y era el diablo pero nadie dice nada que AF toma otros 6 mil millones, total eran parte de los 10.000 «del gato»

    No se entiende por qué ud no fue ministro de economía del mejor equipo de los últimos años que se ponen a hacer lo que tenían que haber hecho después de perder las PASO

    En lo económico todo se hizo mal y ahora se ponen a hacer mejor las cosas cuando se van, o sea que podían y por culpa de ésa falta de coraje vamos a perder todo lo demás que se había ganado con sacrificio en 4 años

    Argentina es un país que NO SE ENTIENDE

    Que tenga un buen fin de semana

  21. Estimado Doctor
    Saliendo del contexto de su columna aprovecho para realizar una consulta
    Un ciudadano que dispone de un pequeño ahorro (usd 8.000) y sale de la inversion en titulos por su tremenda liquides y perdida; ¿Los usd los guarda en el colchón o existe alguna alternativa de inversion en dólares?
    Le agradeceré su siempre generosa sugerencia
    Afectuosamente

    1. Si ya saliste de los bonos y relizaste la pérdida, mantené tus dólares en forma líquida hasta que se sepa qué es lo que va a hacer el nuevo gobierno, sobre todo en materia de reestrucuración de deuda. Un abrazo

  22. Para calcular el tipo de cambio de convertibilidad utiliza el total de los pasivos monetarios (BM + Leliq + Pases)?
    Qué considera «divisas de libre disponibilidad» en las reservas? Parece que si utilizamos reservas netas de encajes y otros conceptos que no se pueden utilizar ese tipo de cambio da mucho más alto.

    Muchas gracias.

    1. Voy a revisar bien los cálculos, cuando tenga a mi asistente a mano. Me parece que tenés razón. Estamos tomando las reservas totales sin deducir la parte que es encaje de los bancos. Un abrazo

  23. Mingo: Soy estudiante de economía y leo a diario tus post.
    Desde tu punto de vista, Alberto fernandez liberara el mercado de cambios y dejara que el dolar oficial suba hasta que la paridad con los otros dolares (blue, MEP, CCL) sea cercana a 0 y no utilizar las reservas de libre disponibilidad? Por otra parte, u Macri cuando asumió al cargo presidencial, su equipo económico intuyo que las empresas indexaban sus precios al precio blue de ese momento (diciembre de 2015). Usted cree que actualmente esta ocurriendo eso?
    Muchas gracias.

    1. En general, cuando hay controles de cambio, los precios se mueven en relación al precio del mercado controlado, al menos todos los bienes exportables. Cuando la brecha con el precio del dólar en el mercado libre es grande, por supuesto que esa brecha influye en el aumento de los precios, pero sólo en una proporción. Hoy creo que muchos precios están incluso atrasados en relación al tipo de cambio del mercado controlado. Un abrazo

  24. Domingo, espero estés muy bien. Tengo unas consultas para hacerte con relación a los acontecimiento actuales.

    1- ¿Qué posibilidades hay de que se produzca una hiperinflación? Algo al estilo 1989, por citar un ejemplo.

    2- Dolarización total de la economía, como propone Steve Hanke. ¿Cómo se calcula el Tipo de Cambio de Conversión en ese caso? ¿Qué variables tomarías para dolarizar? Porque algunos economistas como Carlos Rodríguez mencionaban un Tipo de Cambio por encima de $200.

    3- En caso de producirse la dolarización total, que yo sé no la compartís plenamente, no sos un estusiasta de esa medida… pero, ¿No te parece que sería muy sano quitarles de una vez la impresora a los políticos que demostraron ser los más irresponsables desde 2002 a la fecha y no tienen en mente cambiar esa conducta?

    Te agradezco enormemente que te tomés el tiempo para responder esto. Sos uno de mis referentes en la materia y aprendo bastante con tus escritos.

    Carlos.

    1. La discusión del régimen monetario es un tema que requiere un análisis muy cuidadoso. Si querés entender bien el tema, lee mi libro Camino a la Estabilidad. No se puede decidir sobre un régimen monetario si previamente no están claramente definidos otras reglas de organización de la economía tales como el grado de apertura de la economía al comercio y el compromiso con el control de las cuentas fiscales. Un abrazo

      1. Siempre le hacen la misma pregunta en todos los post y siempre responde lo mismo. Es una solución, pero no la mejor, en nuestro país sería mejor un sistema bi-monetario. Sin embargo le dejo esta entrevista para el resto de lectores/comentaristas, donde se expone muy bien lo que se necesita además de una simple dolarizacion https://www.utdt.edu/ver_nota_prensa.php?id_nota_prensa=17516&id_item_menu=6 (el entrevistado es partidario de la dolarizacion). Yo sin embargo soy de los que piensa que el bitcoin (su tecnología en realidad) es lo único que nos puede salvar. Una moneda que este 100% respaldada por activos reales y que además permita la trazabilidad de las operaciones, de esta manera se acaba la corrupción que en nuestro país es endémica. Un abrazo

        1. Hola Gabriel. Comparto totalmente el artículo de Gerardo della Paolera. Yo vengo proponiendo y lo seguiré haciendo, el concepto de libre elección de la moneda, pero estoy de acuerdo que darle esa libertad a la gente no producirá buenos resultados si no va acompañado con una reeducación de nuestros economistas profesionales. La idea de la dolarización completa es más fácil de trasmitir y defender y, por consiguiente, más robusta desde el punto de vista político. Con respecto a la idea de que un bitcoin o algo parecido sea la moneda de argentina, debo decirte que nunca la moneda es una creación artificial sino que es un resultado de la historia. La mejor moneda es la que que la cgente considera que le presta los mejores servicios, en todo sentido. Hoy por hoy, la gente ve al Dólar como la mejor moneda. Por supuesto esto no significa que no vaya a extenderse el uso de la tecnología del blockchain en materia de pagos, especialmente, financieros. Un abrazo.

  25. Brillante Mingo. Pasan los años pero la lucidez sigue intacta. 2 cosas:

    1) por que supones que el tipo de cambio de paridad tiene que converger al tipo de cambio convertibilidad?
    2) es logico que ni el gobierno de CFK ni el gobierno de Macri hayan permitido un desdoblamiento cambiario, y hayan impuesto un cepo en su lugar. Simplemente seria reconocer una nueva devaluacion. En cambio, pueden decir que el mercado paralelo es un mercado informal e ilegal.

    Por ultimo, no veo porqué la politica monetaria expansiva del proximo gobierno tendria mayor impacto sobre el tipo de cambio paralelo que sobre uno financiero y legal. Recordemos que en un mercado desdoblado, toda compra de atesoramiento y turismo impactaria directamente en el tipo de cambio financiero. En cambio, con un cepo, los consumos con tarjeta de credito en el exterior, turismo, y atesoramiento hasta 200usd en este caso, le meten presion al oficial, pero no al paralelo.

    1. Si el tipo de cambio de paridad está por debajo del tipo de cambio controlado, quiere decir que hay muchos precios que todavía son menores al de los mismos bienes en el exterior. A la larga, los precios internos tienden a aparearse con los del exterior, sobre todo cuando el comercio exterior es libre. Para mí, con un mercado financiero y turístico libre el impacto de la pol;itica monetaria excesivamente expansiva sería menor, porque es más factible que con ese arreglo institucional ingresen más capitales financieros del exterior y haya más turismo hacia la argentina. Un abrazo

  26. Saludos Domingo. Que haya diferentes tipos de cambio, en lugar de que el precio de las divisas lo regule en el propio mercado como es normal en países normales sino que haya «distintos dólares», es lisa y llanamente robar. Me extraña que usted sugiera estas cosas.
    Yo como informático freelancer, que vendo mi trabajo afuera y cobro en dólares, esto me afecta muchísimo.
    En tiempos del cepo kirchnerista, de lo que yo ganaba, acá se transformaba en la mitad (el dólar blue estaba a $15 y el oficial a $8), me lo convertían forzosamente a pesos a valor oficial ¿Le parece que me robaban o no? ¿Le parece bien eso?
    Lo digo porque pensarán que solo le están robando a los grandes exportadores pero no es así.

    1. Yo no digo que el desdoblamiento cambiario sea bueno. Lo que digo es que es mejor que un cepo sin permiso para que las operaciones que no se cursan por el mercado controlado se puedan cursar por un mercado libre. Por supuesto que sería mucho mejor que no hubiera cepo, pero para ello se necesita que funcione un programa de estabilización sostenible en el tiempo. Ojalá consigan implementarlo, pero por el momento no existe y no se ve en el horizonte. Un abrazo

      1. Gracias por responder.
        Sí, estoy de acuerdo que antes las dos alternativas es preferible que haya un sistema legal para comprar dólares «paralelos» y no que la gente sea obligada a hacer algo que queda fuera de la ley, como fue hasta el 2015.

        Por otro lado aprovecho para hacerle llegar una reflexión, una conclusión a la que llegué últimamente y que es la siguiente: creo que los problemas económicos son consecuencias de otras cosas, y mi idea es que mientras la gente vote a ladrones y delincuentes como ha pasado ahora y mientras no haya justicia, no hay posibilidades de que Argentina se transforme en un país pujante. ¿Por qué no vinieron inversiones? ¿Y quién va a querer invertir acá, para que se lo roben? Aparte con tipos como los sindicalistas (no voy a hacer nombres pero ya todos los conocemos) ¿quién va a querer hacer un emprendimiento acá?
        Por otro lado, lamentablemente los que en algún momento vinieron a invertir no fue para producir, sino que fueron cadenas de supermecados o cadenas de otros tipos de negocios que no producen nada, sino que vienen a ganar haciendo de intermediarios para luego llevarse la plata afuera ¿de qué sirve eso? Los resultados están a la vista. Para mí ese tipo de inversiones resta en lugar de sumar.
        Pero vuelvo a lo primero: pienso que el problema es moral, de educación en valores. Eso genera todos los otros problemas, que son una consecuencia. Luego de intentar analizar las causas de los problemas económicos llego a eso (y no solo por el tema de las inversiones que mencioné, eso fue a modo de ejemplo).
        Saludos.

  27. Hola mingo, ¿usted cree que Argentina podría volver al sistema monetario de la convertibilidad? Y si no fuera así, ¿qué otros trucos bajo la manga tendría usted?

    Con mucho cariño y respeto, Leonel

    1. La convertibilidad no es un truco. Es un régimen monetario que le dá al ciudadano libertad para elegir su moneda y le asegura la protección de sus ahorros. Tarde o temprano, Argentina, si quiere vivir sin inflación, va a tener que volver a un régimen monetario de ese tipo. Un abrazo

  28. Doctor Cavallo: Se puede describir al senior Keynes como «el promotor del desarraigo» y el impulsor de la inflacion mas exitoso de la historia de cualquier pais que haya empleado los «metodos keynesianos»…Digamos: PAN PARA HOY Y HAMBRE PARA MANIANA.
    Gracias por sus ensenianzas hacia los que somos muy inexpertos en este terreno economico como tambien la preparacion de nuestra conciencia ciudadana atravez de explicarnos que seamos responsables de nuestras visiones en nuestra economia a la hora de tomar decisiones en nuestras vidas. Gracias otra vez!
    Mauro.

    1. Yo creo que a los grandes economistas de la historia hay que entenderlos en tu tiempo y espacio. No se los puede hacer responsables de muchas cosas que ocurrieron después utilizando como argumento algunas de sus propuestas. Keynes escribió pensando en sacar a las economías de la depresión económica. Un abrazo

      1. Acepto completamente con mucha satifaccion su respuesta. Siempre quisiera analizar con la misma moderacion y objetividad como Usted lo hace. Infinitas gracias por esta leccion Doctor Cavallo.

  29. Buenos días Doctor Cavallo gracias por sus posteos los leo siempre o casi simpre, le queria compartir y que me diera su opiníon al respecto. Me fue pedido para mi clase de historía.
    P.D. Ojalá el gobierno le prestara atención, le mando un abrazo

    Centro político: creen en el capitalismo, pero también en que si no se cumplen con ciertas expectativas socioeconomícas el estado tiene el derecho y deber de intervenir para solucionar el problema que el mercado por si solo no pudo hacerlo.

    Izquierda: no creen en el capitalismo y piensan que una comitiva de personas controladas por el estado sepan el de manejar la economía del país mejor que cualquier mercado que exista y existirán.

    Derecha: el estado no necesita ni debe el de intervenir en la economía ni en la sociedad. El mercado funciona correctamente.

    1. No me gustan los encasillamientos, pero si tenés que hacerlos, el glosario que propones es razonable. Un abrazo

  30. Hola Mingo,

    ¿Cuál es su opinión sobre el último programa del FMI? ¿Cree que hubiera tenido una chance de éxito si ganaba Macri o un peronista racional (Urtubey, Schiaretti, o mismo Pichetto)?

    un saludo,
    Santiago

    1. Como dice Melconian, era una programa un poco elemental. Hubiera sido necesario ampliarlo y perfeccionarlo, pero no abandonarlo. Un abrazo

  31. Hola Domingo,
    Me voy a tomar la libertad de hacerle una pregunta sobre una idea muy loca que he estado masticando. Probablemente tenga algunos grandes problemas y sea demasiado hipotética, pero en fin, no pocas veces las ideas locas ofrecen nuevas perspectivas que pueden resultar interesantes. Particularmente le pregunto a usted dado su conocimiento sobre regímenes cambiarios y dado que lo considero un tipo creativo para encontrar soluciones.
    Pues bien. Pensando en la economía argentina y la economía japonesa, ambas estancadas pero una que no puede parar la inflación y otra que no puede parar la deflación, se me ocurrió lo siguiente: ¿¿Qué tal si Japón pesificara su economía?? Los japoneses demandarían todo el exceso de oferta de pesos que tenemos y el mercado monetario tendería al equilibrio. Sería esperable que la inflación japonesa subiera pero no demasiado y nuestra inflación bajaría mucho (si se complementa esto, por supuesto, con otras políticas, como una política de ingresos para desindexar la economía). Por otra parte, Japón podría enviar algún representante al BCRA que tenga un poder de influencia más o menos razonable en el diseño de política monetaria para evitar las típicas locuras argentinas.
    En fin, más allá de lo hipotético de todo esto, ojalá sirva de algo en nuestras reflexiones económicas.
    Gracias por su buena voluntad de siempre para responder. Le mando saludos,
    Iván

    1. Los Japoneses no necesitan argentinizarse para evitar la deflación. De hecho en la última década han logrado tener inflación positiva, aunque muy baja. Pero eso no es un problema. Un abrazo

  32. Estimado Ministro
    Soy un alumno de quinto año del secundario y el otro día veía en clase que origina la inflación desde las distintas perspectivas(monetarista, estructuralista, etc). Obviamente, y a la luz de los hechos, usted fue el único que logro torcerle el brazo a la inflación y generar la tan ansiada estabilidad de precios en el país. Ahora mi pregunta es: ¿En el Argentina la inflación es un fenómeno monetario?¿O también intervienen otros factores?
    Desde ya muchas gracias por tomarse el tiempo de leer mi mensaje.
    Le deseo lo mejor y le mando un saludo grande

    1. La inflación es un fenómeno de desorganización económica. No sólo monetario, aunque la causa más directa del aumento de los precios es sin duda la emisión monetaria. Pero la emisión monetaria no es un fenómeno independiente de todos los demás desequilibrios que existen en una economía mal organizada. Un abrazo

  33. Una vez más mis respetos Dr. Hay una nota de J Cottani en el periódico de hoy que sugiere fijar el tipo de cambio en 100 pesos por dolar e implantar retenciones del 30% . Esta sería la mejor forma de espiralizar la inflación y caer en el caos. Raro que Cottani, quien es reconocido como un gran profesional, haya escrito semejante barbaridad. No se da cuenta que el gasto público es un 60 % está dolarizado? , tampoco que hay una inercia inflacionaria muy peligrosa? tampoco que hay que pagar intereses en dólares? . Si tiene oportunidad de hablar con el por favor hágalo porque esas notas son muy peligrosas. Saludos. Leonardo

    1. Te transcribo la respuesta que le dí a un amigo común de Joaquín Cottani y mío, que me hizo el mismo comentario que vos. A las ideas operativas hay que evaluarlas en el contexto en el que se hacen. Joaquín propuso una alternativa al control de cambios y el desdoblamiento cambiario. No es una propuesta para circunstancias en las que no existan desequilibrios fundamentales. ¨Hola Oscar, Mi propuesta de desdoblar el mercado cambiario no es una solución integral sino un cierto perfeccionamiento del actual sistema de control de cambios, que puede facilitar la transición hacia un buen plan de estabilización, que, a mi criterio, debería incluir, como régimen monetario, una convertibilidad o una dolarización.La idea de Joaquín, que no es antagónica con la mía, parte del supuesto de que el gobierno va a trabajar con un plan de estabilización inmediato, basado en controles de precios y eventuales congelamiento de muchos de ellos. tipo Plan Austral. Su propuesta de aumentar retenciones, apunta a proveer recaudación para cerrar el déficit fiscal y de paso, disponer de un mecanismo para que a través de un desmantelamiento progresivo, se avance hacia una inflación controlada que permita prescindir del sistema de desagio que requirió el Plan Austral.Yo no creo que esta gente tenga la capacidad de diseñar e implementar un programa de ese tipo y aún si lo hiciera, no creo que puedan evitar terminar en una crisis en un período aún más corto que aquel en el que terminó el Plan Austral. Hay que recordar que el Plan Austral había sido diseñado por un equipo profesionalmente muy capaz, que no pudo disciplinar las presiones sectoriales y políticas en un contexto de menor dispersión del poder en el partido gobernante que la que existe hoy alrededor de Alberto Fernández.De todas maneras, la opinión de Joaquín es valiosa.¨Un abrazo

  34. Hola Profesor, después de horas de lectura y de debate entre compañeros me aqueja una duda que a lo mejor usted me podría ayudar a solucionarla, debido a sus estudios sobre políticas monetarias y a su experiencia dado por la convertibilidad. ¿Es posible la existencia de inflación en un contexto patrón oro? ¿Cuales pueden ser sus posibles causales?
    Desde ya, muchas gracias!!

    1. Sólo si hay acumulación de Oro, sea por descubrimientos que se agregan a la oferta disponible, como ocurrió a fines del siglo 19, o si un país logra acumular mucho oro por un boom de sus exportaciones mientras limita las importaciones, al mejor estilo mercantilista. Pero en cualquier caso, nunca existiría inflación descontrolada. El problema del patrón oro no fueron las tendencias inflacionarias de algunos períodos o en algunos países, sino el fenómeno deflacionario que se desató a partir de 1929. Un abrazo

  35. DOMINGO CAVALLO.

    Es bien es cierto que no se debe tomar un párrafo aislado, fuera de contexto. Pero, sin embargo, también lo es que una afirmación rotunda no necesita la trama de ningún contexto para valer por sí misma.
    Esto es lo que he intentado hacer con su brillante argumentación.
    1° Pagar intereses a los bancos por encajes de depósitos a la vista es un subsidio;
    2° Quitarle este subsidio a los Bancos, es más razonable que obligarles a prestar dinero a tasas reguladas;
    3° De todas formas, eso podría inducir a una baja en la tasa de interés;
    4° La disminución de la tasa de interés, generaría cierto efecto estabilizador sobre el tipo de cambio libre, pero no en el tipo de cambio que controlado por el Banco Central;
    5° Con un mecanismo como el sugerido, el Gobierno Kirchnerista podría aprovechar para hacer una intempestiva y alta emisión monetaria sin afectar -en la misma proporción- al tipo de cambio libre.
    6° No se entiende porqué Mauricio no ha autorizado ese mercado libre, como tampoco porqué no lo hizo Cristina cuando impuso el cepo en su anterior gobierno.

    MINGO, si esta síntesis es correcta, la respuesta es muy clara:
    PORQUE SON IGNORANTES Y SUS INTERESES PERSONALES ESTÁN ÍNTIMAMENTE ENTRELAZADOS CON ESTOS ESPERPÉNTICOS PROCEDIMIENTOS.

    Habría que señalarles,como Cicerón al Senado de Roma: “el poder requiere de POTESTAS (cargo legítimo), IMPERIUM (coraje para imponer) y sobre todo AUCTORITAS (conseguir que el pueblo obedezca en razón de su honestidad, sabiduría y magnanimidad)….. Desdichadamente, lo único que tienen es “Potestas”.

    Un fuerte abrazo y gracias por su empeño en educar al soberano.

    PAULINO.

    1. Como siempre, un aporte valioso al entendimiento de porqué estamos como estamos. Muchas gracias y un abrazo.

  36. Estimado Ministro,
    ¿Cómo les va? Mi nombre es Leandro Marcarian, economista de la UBA, Maestría en economía en UTDT, MSc Financial Economics de Birkbeck, Universidad de Londres y vicepresidente de la comisión de ex alumnos de las becas Chevening.
    Les escribo en esta oportunidad para ofrecerles la posibilidad de dar una charla en la Embajada Británica. La beca Chevening tiene una comisión de ex alumnos de la cual soy el vicepresidente. Parte de nuestro rol en la comisión es armar charlas para los becarios con personalidades de interés público. Dado el resultado de las elecciones, se me ocurre que puede ser una buena plataforma para que usted venga y de una charla sobre los desafíos de la nueva gestión, la situación económica que le espera al nuevo presidente o cualquier otro tema que les parezca pertinente.
    La modalidad que solemos trabajar es la de un desayuno de entre 10 y 15 personas. Algo mediano, íntimo, donde se pueda dar cierta interacción entre el expositor y los oyentes. También podemos trabajarlo como una mesa redonda, en un ámbito más distendido. Lo dejamos a elección suya eso.
    La sede del evento muy probablemente sería la residencia del embajador británico, sujeto a aprobación del mismo. Sin embargo, si ello llegara a generar algún tipo de conflicto, podemos estudiar la posibilidad de una sede distinta.
    Creo que eso es todo por el momento. Desde ya, agradecemos su interés y quedamos al aguardo de su respuesta.
    Un saludo atento,
    Leandro

    1. Con mucho gusto podría participar en uno de esos desayunos, pero debería ser en la primera quincena de diciembre. Yo llego a Buenos Aires el 1 de diciembre. Pueden contactar a José Luis Gimenez en mi oficina para elegir una fecha. Un abrazo

  37. Piensa que se podria analizar la Demanda de Dinero (ej. una caida de la misma) a partir del comportamiento de las tasas pasivas pagaderas por el sistema bancario (ej. moviendose hacia abajo en terminos reales), el spread entre las tasas pasivas y las activas (ej. ampliandose), y el volumen de intermediacion financiera resultante; de modo que una tal caida en la Demanda de Dinero tuviera como correlato una caida en el Ahorro Interno Privado agregado (aumento del Consumo Privado) y una caida en la Inversion Interna Privada y-o una Caida en la Balanza Comercial o su amesetamiento (incluso durante un boom de commodities, tal como el del periodo 2003-2010)?

    Saludos

    1. Sobre la demanda de dinero en términos reales (o lo que es lo mismo, la velocidad de circulación del dinero) influyen las tasas de interés, pero mucho más las expectativas inflacionarias. Un abrazo

      1. Si se pudiera analizar la demanda de dinero en terminos del comportamiento del sistema financiero privado (ej. en un sentido elemental: por la via de las tasas pasivas de interes que ofrecen a los particulares) y el volumen de intermediacion financiera resultante mediante, tal vez se podria analizar la situacion de una oferta de dinero (por ej. con un piso determinado por el sostenimiento de una paridad cambiaria fija por parte del BCRA respecto de un Dolar que se devaluara a nivel global y por un boom simultaneo de commodities ) creciendo mas rapido que la demanda de dinero (explicada esta ultima del modo dicho) para el periodo de los gobiernos kirchneristas del periodo 2003-2012. En tal caso, la oferta y la demanda de dinero obedecerian a la interaccion del BCRA y el sistema financiero privado. Se podria analizar la relativa inelasticidad de la demanda de dinero a los cambios en la oferta de dinero, como motivada en factores tales como la existencia de un mercado de deuda afectado por el default, asi como por el sesgo antiexportador de la politica tributaria (retenciones, etc.). Saludos

        1. pd: en tal caso, las expectativas inflacionarias como determinante de la demanda de dinero en tanto resultante del comportamiento del sistema financiero privado, podrian reemplazarse por las expectativas de devaluacion (en el sentido de la devaluacion del Peso junto al Dolar que se devaluara a nivel global, por efecto de la politica de fijacion cambiaria por parte del BCRA).

        2. Idea interesante para que evalúen los técnicos del Banco Central. Tratá de hablar con ellos o escribí un paper técnico para discutir en ls jornadas de economía monetaria y Bancaria. Un abrazo

  38. Hola estimado Dr. Cavallo,
    Muy interesante el artículo.
    Quisiera hacerle una consulta con respecto a la multiplicidad de tipos de cambio que surgieron a partir del control cambiario. Un comerciante que importa mercadería pagándola a precio de dólar oficial y luego vende mercadería en pesos sin poder atesorar en dólares. En su opinión, que tipo de cambio debería tener en cuenta para la venta de los productos?
    Muchas gracias

    1. Como precio de oferta, seguramente tratará de guiarse por el dólar libre (digamos el contado con liquidación), pero no sólo importa la oferta, sino también la demanda. Dependiendo de como sea la emisión monetaria y otros determinantes de la demanda, el equilibrio del mercado puede ubicarse en precios que estén más cerca del tipo de cambio oficial o del lito de cambio libre. Un abrazo

  39. Nunca voy a olvidar esa sensación de los 90 de que al frente de la economia habia alguien que realmente tenia una visión integral y que sabia lo que hacía… mis respetos para usted, Domingo..

  40. Buenas tardes Dr. Quisiera transmitirle una idea sobre la que me gustaria me de su opiniòn.
    -Propongo que los tenedores de Letras en dolares (Leliq)
    , al momento de liquidar sean tentados en dejar el monto en dolares en su cuenta a cambio de una tasa de interes conveniente y que con esos dolares que no salen del sistema, se genere una linea de credito para las pymes. A su vez, se propone una limitaciòn parcial de las importaciones para fomentar un regimen de susutituciòn de las mismas y asi movilizar el aparato d eempleo genuino. Los tomadores de estos prestamos y clientes del banco garantizaran con su patrimonio (garantia propietaria) el crèdito. La tasa de interes para el tomador no deberia exceder el 8%. Espero vuestro comentario acerca de mi idea. Serà bienvenida toda correcciòn, sugerencia o comentario en virtud de que su basto conocimiento, pueda ilustrarme y contribuir a arribar a la reactivacion del comercio y la producciòn. Saludos cordiales.

    1. Tal como estan funcionando los mercados monetarios y cambiarios, el Banco Central tiene muchos instrumentos para controlar la expansión del crédito bancario y su asignación a las empresas que desee priorizar. Por otro lado, es claro que en materia comercial externa, el gobierno avanza hacia la administración por parte del Estado con un claro sentido de alentar la sustitución de importaciones. El problema de este tipo de manejo monetario, cambiario y del comercio exterior, es que se presta a mucha discresionalidad de los funcionarios y en el pasado ha demostrado ser fuente de mucha corrupción e ineficiencia. Yo no creo que deba avanzarse en esta dirección. Un abrazo

  41. Doctor, cuando tiran estos dato:
    Distribución de las tierras con valor agropecuario en algunas provincias argentinas:
    – Santa Cruz: 182 terratenientes concentran 8,9 millones de hectáreas.
    – Chubut: 193 terratenientes concentran 7,2 millones de hectáreas.
    – Río Negro: 92 terratenientes concentran 2,9 millones de hectáreas.
    – Neuquen: 34 terratenientes concentran 1,3 millones de hectáreas.
    -Tierra del Fuego: 18 terratenientes concentran 693 mil hectáreas.
    – Buenos Aires: 26 terratenientes concentran 734 mil hectáreas.

    le parece a usted que es una realidad que debería ser modificada? Sin violentar ningun derecho de propiedad pero desde el Estado, se podría hacer algo como para crear una mayor dispersión en la propiedad de esas tierras?

    gracias

    1. Yo no creo que el problema de la concentración en la propiedad de la tierra sea hoy un problema prioritario. En todo caso, los aumentos que se están disponiendo en materia de impuesto inmobiliario rural, sobre todo ahora que se piensa acentruar la progresividad con tasas más altas a los grandes propietarios, debería inducir el achicamiento promedio de las grandes extensiones. Un abrazo

  42. Por qué Cristina esta tan peleada con la realidad? Si sabe que medidas de libertad económica la llevaría incluso a ella a ganar capital politico porque las cosas andarían bien la gente la votaria y ganaría elecciones. Es como un dogmatismo irracional, tiene todo servido para hacer lo qie hay que hacer. Pero no, ella sigue con su marxismo . Es increíble

    1. Yo creo que es fruto de un dogmatismo ideológico, característico de todos los marzxistas. Un abrazo

  43. Excelente Domingo. Da gusto leer a alguien que basa sus argumentos en datos y conocimiento real de la economía, con fundamentos liberales que son los únicos que tuvieron y tendrán éxito.

    Creo que este control de cambios va a ser distinto al anterior por que la cantidad de pesos potenciales que se pueden volcar al mercado es monumental.

    Para quien piense en exportar. La relación dolar oficial/sueldos/dolar blue tiene algun limite? Entiendo que en este contexto, demasiado el oficial no lo pueden dejar atrasar por que ya no es una opción perder el superavit comercial. En el ultimo cepo los costos laborales en dolares con la planchada del oficial se encarecieron aprox un 30%. En este caso podria ser peor (descartando para este analisis el escenario de hiperinflacion)?

    Un abrazo enorme. Gracias por tantos aportes

    1. Tal como ha quedado la organización del mercado cambiario luego de las medidas anunciadas a partir del cambio de gobierno, yo creo que se va a acentual el sesgo antiexportador de la economía y para mantener el superávit comercial, más que alentar las exportaciones van a tratar de restringir, cuantitativamente, las importaciones de bienes finales. Esta estrategia no conducirá al crecimento de la economía. En el mejor de los casos, podrá atenuar el clima recesivo inmediato, pero continuará la estanflación. Un abrazo

  44. Muy claro como siempre. Ante la avalancha de vencimientos de deuda del año próximo. Tiene alguna sugerencia? Mis respetos.

    1. Yo creo que la deuda en pesos va a ser atendida en los términos originalmente pactados y el gobierno va a tratar de poder seguir colocando letras y bonos en pesos, es decir, tratando de que funcione un mercado de capitales interno en pesos. El problema más difícil es el de la deuda en dólares. Como la mayor parte de esta deuda que vence en los próximos dos años se ha pactado bajo ley argentina, el gobieno tiene la prerrogativa de reestructurala por decreto en base a la autorización que le ha concedido el poder legislativo a través de las normas recientemente sancionadad. A la deuda en dólares bajo ley extranjera, la van a seguir pagando en los términos originales hasta que se acuerde una reestructuración a través de las CACs (clausulas de aciión colectiva incorporadas a los bonos desde 2002 en adelante). Yo creo que lo van a conseguir, pero no creo que a la postre pueda funcionar un mercado de capitales interno en dólares ni que se consiga un acceso al mercaod externo de capitales a tasas razonables. Es decir, se podrá evitar un default, pero Argentina no recuperará un funcionamiento eficiente del mercado interno de capitales y mucho menos del mercado externo. Un abrazo

  45. Estimado Dr. Cavallo, es un placer leer sus informes. Le consulto su opinión respecto de la posibilidad concreta que el nuevo gobierno aplique la pesificación permitida por el Código Civil y Comercial respecto de los depósitos en dólares en el sistema financiero (es decir, los que queden luego del 10/12!). Sé que ya lo ha planteado como riesgo pero me gustaría saber si considera que ese riesgo ha disminuido o ha aumentado, conforme los acontecimientos posteriores.
    Es llamativo que, aún antes de asumir, insistan tanto con la suba exorbitante del Impuesto a los Bienes Personales (siendo un impuesto no relevante), para que la gente vuelva a depositar sus U$S o no los retire por lo menos hasta enero 2020. Pareciera que todo está dispuesto para una sorpresa el 2/1/2020.
    Si hubiera una pesificación, esos dólares de la gente en el sistema irían a parar directo a las arcas estatales? Es decir, sería como una liquidación de exportaciones al tipo de cambio oficial de casi U$S 19.000 en un sólo día, aumentando las reservas (por la parte no encajada)? Pareciera muy tentador ese escenario en el contexto actual y con las futuras proyecciones.
    Por otra parte, si no se pesificara, los tenedores de los dólares en el sistema no se verían licuados por la importante inflación que parece asomarse, que entiendo es el objetivo macro para realizar el ajuste.
    Por último, si el mismo 10/12 oficializan un desdoblamiento cambiario parecería mucho más seguro tener los U$S en el sistema al 31/12, pues la pesificación no tendría el efecto licuatorio, considerando una pesificación al valor financiero. Es decir, que si la intención es licuar al actual tenedor de dólares en el sistema, lo razonable sería pesificar con el actual esquema cambiario el 2/1/2020 (pagando al tipo de cambio comercial) y luego desdoblar.
    Sé que son muchas suposiciones pero realmente me gustaría conocer su parecer o sus predicciones respecto de esos planteamientos, y qué haría Ud. como inversor ante este escenario.
    Un fuerte abrazo.

    1. Por el momento no parecen tener la intención de pesificar obligaciones en dólares (depósitos, LETEs y Bonos bajo ley argentina) aplicando el procedimiento autorizado por el Código Civil y Comercial. Pero no es descartable que lo piensen en el futuro, sobre todo porque siguen insistiendo que quieren ¨desdolarizar¨ la eocnomía (la que habla mucho de esto es Marcó del Pont). Además, al no haber habilitado un mercado cambiario libre (financiero y turístico) sino haber recurrido al impuesto del 30% y muchas regulaciones, se hace difícil que el sistema financiero funcione eficientemente como intermediario entra depósitos y préstamos en dólares. Yo creo que no se uede hacer una predicción racinal sobre cual es el futuro del sistema monetario y cambiario. Un abrazo

  46. Hola dr. Me gustaria preguntarle quw opina acerca de la idea del dolar argentino con respaldo en dolares canadienses y australianos ya que tiene economias con productos primarios ambasbsd podria hacee una convertibilidad con dolares auatralianos?

    1. Sí, sería una buena idea que una convertibilidad con tipo de cambio fijo tomara como referencia a los dólares canadiense y autraliano, pero como la convertibilidad significa también libertad de elección de la moneda, había, de todas formas que dejar que además del dolar canadience y australiano también sea de curso legal el dólar americano, que es el que la gente considera como la mejor moneda. La convertibilidad no significa necesariamente tipo de cambio fijo. Podría ser con tipo de cambio flotante, como en Perú y, en ese caso, seguro que el peso terminaría comportándose como el dólar canadiense o el dólar australiano, porque los shoks externos a ue se ve sometida nuestra economía por la vía comercial, son muy parecidos al de aquellos dos países. Un abrazo

  47. Domingo, dará una charla en estos meses? Me encantaría sacarme una foto con usted y que me firme dos de los libros suyos que tengo. Felices fiestas

    1. Por el momento no tengo planeado ninguna charla. Pero si querés que te firme los libros, llamalo a José Luis Gimenez a mi oficina (48040862) y acordá un horario. La próxima semana yo voy a estar en Buenos Aires. Un abrazo

Los comentarios están cerrados.