La tasa de inflación se mantuvo a lo largo de los primeros nueve meses del año mucho más baja que lo que podía estimarse a partir de la expansión de los pasivos monetarios del Banco Central. Pero a lo largo de octubre comenzaron a observarse signos de aceleración.
Hay dos indicadores elocuentes de que existe un grado significativo de represión inflacionaria. Los dos síntomas más claros son, por un lado, la dispersión de los precios de muchos bienes y servicios y, por el otro, la brecha entre el mercado controlado de cambio y las distintas variantes de mercados libres o semi-libres.
Si el gobierno decidiera un salto devaluatorio en el mercado cambiario controlado sin haber corregido antes las fuertes distorsiones en el resto de los precios relativos, sobre todo aquellas que al existir provocan aumento del gasto público y del déficit fiscal, se produciría un fenómeno parecido al del Rodrigazo de 1975, la brecha cambiaria seguiría alta y sobrevendría una estanflación más aguda que la que ha existido desde 2011 al 2019. Más parecida a la que existió entre 1975 y 1990.
Para reducir el riesgo de este escenario, el gobierno debería apresurarse a corregir los desajustes de precios relativos, particularmente el atraso de los precios regulados de los servicios públicos. Sólo así podrá lograr un descenso de la brecha cambiaria sin un salto devaluatorio. Cuando éste se produzca por la inevitable reunificación y liberalización del mercado cambiario oficial, el efecto inflacionario de esa decisión será más limitado. Se podrá evitar que signifique un escalón más alto de la tasa de inflación en un contexto estanflacionario agravado.
Nada ha cambiado desde mi post del 30 de setiembre anterior que aumente las chances de un clima económico y social mejor para 2021, aun cuando la actividad económica tienda a normalizarse a causa de la atenuación de los efectos de la pandemia. Pero, al menos, el gobierno podría hacer algo para que no se produzca una explosión inflacionaria que desorganice aún más a la economía argentina, tal como la desorganizaron todas las fuertes devaluaciones de la historia.
Inflación y precios relativos
Hasta el mes de julio de 2019, inmediatamente antes de las PASO, la tasa de inflación tendía a estabilizarse en el 2% mensual, pero el salto devaluatorio que ocurrió apenas conocido el resultado de aquella elección, duplicó la tasa mensual de inflación durante el resto de los meses de 2019. La política de deslizamiento gradual del tipo de cambio oficial desde el restablecimiento de los controles de cambio en setiembre de 2019, llevó a que la tasa de inflación volviera a ubicarse alrededor del 2% mensual desde el inicio de 2020, Luego de permanecer alrededor de ese nivel, desde julio, viene zigzagueando entre 2 y 3 % mensual, pero se proyecta hacia el 4% mensual para el mes de noviembre. Los precios on-line indican que durante octubre la tasa de inflación promedio fue del 3,1% pero la tasa de aumento de los precios de los últimos 30 días, que marca la tendencia hacia noviembre, ya está en el 3,7%.
La magnitud que ha adquirido la brecha cambiaria, tal como se puede ver en el gráfico 2, lleva a muchos operadores financieros, importadores y, sobre todo, exportadores, a esperar un salto devaluatorio en el mercado oficial. Esta expectativa, en la medida que se mantenga, hará cada vez más difícil evitar una explosión inflacionaria tipo ¨Rodrigazo¨en el transcurso de los próximos trimestres. Por otro lado, dará más espacio a las voces que sostienen que inexorablemente se llegará a una dolarización completa de la economía como única forma de evitar una hiperinflación o de salir de ella, si se torna inevitable.
Aunque las declaraciones de los miembros del equipo económico y las del Presidente no son claras, es posible describir lo que piensan hacer en los siguientes términos:
1.Continuar con los controles de cambio, probablemente eliminando por completo la posibilidad de vender en el mercado oficial dólares para otros destinos que no sean importaciones imprescindibles:
2. Seguir administrando la tasa de inflación mediante el control de los precios de los servicios públicos y de otros bienes de la canasta básica (por el método de los precios cuidados o, incluso, mediante procedimientos más compulsivos)
3. Atenuar la expansión monetaria utilizando métodos de esterilización de los aumentos de la base monetaria, desde las LELIQs, a los pases y, eventualmente, los aumentos de encajes.
4. Financiar una proporción creciente del déficit fiscal con endeudamiento en pesos, utilizando una gama variada de bonos, incluidos los ajustables por el precio del dólar oficial.
El ingrediente 1 de la estrategia oficial sólo podrá llevarse a la práctica con efectividad si se habilita el funcionamiento de un mercado cambiario libre y legal para todo el resto de las operaciones que no pueden cursarse por el mercado oficial. El intento del gobierno de influir sobre la cotización del dólar en el mercado libre mediante regulaciones de la CNV o de la AFIP, sólo alentará el agrandamiento del mercado blue en relación al del CCL y el dólar Bolsa. Es difícil de entender por qué el gobierno no ha avanzado en la legalización de un mercado libre de regulaciones y accesible a todo tipo de operadores. Contrariamente a lo que opinan algunos economistas cercanos al gobierno (Álvarez Agis, por ejemplo) el funcionamiento de ese mercado libre no llevaría a agrandar la brecha, sino que ayudaría a reducirla, porque daría una vía legal para la entrada al país de dólares blancos y daría viabilidad a la intermediación financiera local en dólares. No es descartable que cuando funcione ese mercado, haya empresas privadas que consigan financiamiento en dólares en el exterior que liquidarían en el mercado libre, a sabiendas, por supuesto, que cuando deban devolver esos dólares no los podrán demandar en el mercado oficial. Esta posibilidad aumentará en la medida que luego de la negociación con el FMI se visualice la posibilidad de una reunificación y liberalización completa del mercado cambiario en un futuro no muy lejano.
El ingrediente 2 de la estrategia creará dos inconvenientes: el desabastecimiento de los bienes sometidos a los controles de precios y la necesidad de aumentar los subsidios económicos a la energía, el transporte y a las comunicaciones, complicando el ajuste fiscal.
Los ingredientes 3 y 4 obligarán a dejar que aumenten las tasas de interés en pesos de tal forma que superen tanto a la expectativa de inflación como a la expectativa de devaluación, con el inconveniente de que deberán ubicarse por arriba de la más alta de esas dos expectativas.
Con la macroeconomía conducida de esta forma, el riesgo de un salto del precio del dólar incluso en el mercado oficial, que provoque un efecto ¨Rodrigazo¨, será más alto.
Para poder sostener la estrategia de ajustes graduales, el gobierno va a recurrir al FMI con la esperanza de que esa entidad podrá incluso desembolsar el tramo que quedó pendiente del acuerdo que había sido aprobado en 2018 durante el gobierno de Macri. Pero es seguro que el FMI le exigirá medidas claras de ajuste fiscal y diseño de un camino para la eliminación gradual de los controles de cambio. Es decir, admitir que, a mediano plazo, el país aspira a que haya un mercado único y libre de cambios. Este ha sido siempre la receta del FMI y no va a ser una excepción esta vez.
El mayor inconveniente que el gobierno va a encontrar para evitar que el acuerdo con el FMI incluya un salto devaluatorio inmediato en el mercado cambiario con una peligrosa aceleración inflacionaria inicial, lo constituyen las distorsiones que se han acumulado en la estructura de precios relativos.
El cuadro 1 muestra cómo han cambiado los precios relativos a partir de la fuerte devaluación en el mercado oficial de cambios que se produjo a partir de agosto de 2019 cuando quedó claro que el Presidente Macri no sería reelegido y pasaría a gobernar el Frente de Todos con la fórmula Alberto Fernández- Cristina Kirchner.
Un aumento del precio del dólar del 80% en el mercado oficial y del 213% en el mercado paralelo provocó aumentos muy dispares en el precio de los distintos bienes y servicios que se comercializan en la economía. Los precios minoristas de los productos estacionales, que por su naturaleza no se prestan a intervención alguna del gobierno en los mercados, subieron 84%, un porcentaje muy parecido al aumento del precio del dólar en el mercado oficial. Todos los demás precios subieron menos, pero de manera muy diferente según el tipo de bienes. Dentro del aumento del nivel general de precios minoristas que ascendió a 50%, se distinguen el aumento de los precios de los bienes, que fue del 61% en contraste con el aumento del precio de los servicios, que fue aproximadamente la mitad, 31%.
El aumento del precio minorista de los bienes fue parecido al de los precios mayoristas (61 % comparado con 56%). Entre los precios minoristas de los servicios se destacan los precios regulados, con un aumento de sólo el 27%.
La inauguración del sistema de ajustes graduales del tipo de cambio tratando de acompasar a la tasa de inflación que se inauguró desde que se reestablecieron los controles de cambio, sólo atenuaron las diferencias en el ritmo de aumento de los precios de los bienes con los precios mayoristas y el ritmo de devaluación (entre 43% y 35%), pero se mantuvo la divergencia fuerte con el precio de los bienes estacionales, no sujetos a ningún tipo de control de precios (63% en comparación con 43%), y de los servicios, mucho más afectados por las regulaciones (20% comparado con 35%) . Esto puede verse en el Cuadro 2.
La regulación de los precios de los servicios públicos, entre los que ahora se encuentran también los de telecomunicaciones e internet, tiene un alto costo fiscal, porque para mantener la oferta de esos servicios, cuando las tarifas se fijan por debajo de los costos, el gobierno tiene que subsidiar a los prestadores. El rubro subsidios económicos es un ítem importante del presupuesto público, que llegó a representar 5% del PBI y en 2019 aún representaba 3% del PBI. Es probable que con el nuevo atraso en el precio de los servicios regulados que ponen de manifiesto las cifras de los cuadros 1 y 2, el rubro subsidios económicos vuelva a representar el porcentaje más alto.
El gobierno debería abocarse a corregir estas distorsiones en los precios relativos, antes de que se vea obligado a admitir un fuerte salto devaluatorio en tránsito a la reunificación y liberalización del mercado cambiario. Por supuesto, permitir que los precios regulados se ajusten más que el resto de los precios para corregir el atraso, agregará algunos puntos a la inflación mensual, la que a su vez tendrá que ser reconocida en el ritmo de ajuste cambiario en el mercado oficial. Si esa recuperación se hubiera dispuesto durante el último año, es probable que la tasa de inflación medida por el índice de precios minoristas, igual que la tasa de aumento del precio del dólar en el mercado oficial, se habría ubicado algo por arriba del aumento de los precios minoristas de los bienes, no muy diferente a la tasa de inflación del año 2019 (50%).
Es probable que, si a partir de ahora se avanzara rápidamente a corregir el atraso de los precios regulados, las tasas mensuales de inflación volverán por un tiempo al nivel de entre el 4 y el 5% mensual que tuvieron en los últimos meses de 2019, con lo que la tasa anual subirá a alrededor del 50%. Pero se estará pagando un precio inflacionario mucho menor que aquel en el que se incurriría, si se postergan los ajustes de los precios regulados hasta el momento en el que sea inevitable un salto significativo en el precio del dólar en el mercado oficial.
Esta advertencia es especialmente importante en relación con el proceso de negociación con el FMI que el gobierno ha anunciado que está a punto de iniciar. Corregir anticipadamente el atraso de los precios regulados permitirá mostrar avances más claros en la reducción del déficit fiscal y argumentar que Argentina necesita financiamiento para avanzar hacia una eliminación de los controles de cambio sin el riesgo de nueva explosión inflacionaria como las que tantas veces se sufrió en el pasado.
¿La discusión precedente, no es sólo un detalle marginal?
Esta es la pregunta que imagino se formularán muchos de los lectores profesionales de este informe y quiero anticipar la respuesta.
Las consideraciones que hacen la mayoría de los economistas que siguen la coyuntura económica son ampliamente conocidas: el nivel del gasto público es excesivo e imposible de financiar sin inflación; la Argentina se ha quedado sin crédito externo y el mercado de capitales interno es prácticamente inexistente; la emisión monetaria para financiar el déficit fiscal crea fuertes riesgos de aceleración inflacionaria; estos desequilibrios macroeconómicos harán difícil que la recuperación económica sea vigorosa aun cuando se termine la pandemia; la bajísima tasa de inversión que ya se observa y se proyecta hacia el futuro hace casi imposible que la economía crezca sostenidamente a tasas que permitan la creación de empleos para toda la población que busque trabajo, etc., etc. Todas estas consideraciones son las que abonan el escepticismo, claramente expresado en mi post del 30 de septiembre.
En este informe decidí abordar la cuestión de los atrasos de los precios regulados porque tengo la sensación de que son peligrosamente omitidos por la mayoría de los analistas que comentan sobre la realidad económica. Uno de los errores iniciales de la gestión económica del Presidente Macri, fue haber avanzado rápido a la reunificación y liberalización del mercado cambiario sin haber eliminado previamente los atrasos tarifarios que eran mucho más serios que el propio atraso cambiario. Provocar un salto devaluatorio en presencia de desequilibrios de precios relativos que obligan a pagar subsidios económicos y provocan aumentos del gasto público y del déficit fiscal, es muy peligroso porque deja sin resolver dos determinantes claves de las expectativas inflacionarias, el déficit fiscal y los futuros aumentos de los precios regulados por arriba de los restantes precios.
Si el gobierno actual no se aboca de inmediato a corregir los atrasos de los precios regulados y no consigue reducir significativamente la incidencia de los subsidios económicos en el presupuesto nacional, la negociación con el FMI puede llevarlo a tener que aceptar un ajuste simultáneo del tipo de cambio y de los precios regulados. Esa combinación de decisiones económicas es la que le recomendó Ricardo Zinn a Celestino Rodrigo en junio de 1975 y se inspiraba en la más rigurosa ortodoxia económica para una situación que no difiere mucho de la actual. Pero el resultado fue lo que en la historia económica se conoce como el ¨Rodrigazo¨. Podrá argumentarse que Celestino Rodrigo operó en un contexto políticamente muy inestable. Pero no tengo la sensación que el actual contexto político sea mucho menos inestable que el de aquella época.
Espero que tanto los economistas del gobierno como los del FMI, presten atención a lo mucho que la Historia Económica de Argentina tiene para decirnos de la crisis que nos afecta en la actualidad
Un trabajo muy abarcativo de la realidad economica actual. Seria recomendable que lo lean quienes tienen el poder politico.
Ojalá Carlos. Un abrazo
Gracias Profesor por su información,,,además la DEUDA EXTERNA de Celestino R.,era muy inferior a la actual rondaba los 7.000 millones de US$ si, mi memoria me es fiel. Y las importaciones para «insumos»,eran» muy»,muy,BAJAS.
Pero esos factores no impidieron que la explosión debvaluatoria e inflacionaria no fuera desvastadora. Un abrazo
Dr.Cavallo en su exposición no veo mencione la variable salarios.
¿Ud. da por sentado que los gremios, por ser este un gobierno de signo peronista, no reclamarán ajustes que permitan mantener el nivel de ingresos de sus dirigentes?
Por otra parte, la otra dirigencia, la política, ¿aceptaría congelar sus sueldos ante la suba inflacionaria? Los empleados públicos y beneficiarios de planes asistenciales, no reclamarán nada tampoco?
¿Como piensa Ud. se evitaría en ese caso que la inflación se retroalimente?
Mientras mas traumático sea el cambio más graves será la puja distributiva subsecuente. No va a ser fácil salir de la actual encrucijada. Un abrazo
Que lástima Domingo, que los gobernantes no consulten a personas preparadas, y con experiencia en el ministerio, para debatir la salida de este interminable fracaso económico.
Coincido. Un abrazo
Estimado. Si actualmente quitaran el impuesto país del 30% no provocarían una abrupta caída del CCL ?
Total dólares oficiales ya no le venden a nadie excepto Importacion …
Por otro lado, cuanto poder de fuego tienen para seguir pisando en CCL mediante venta de bonos ? Cuanto tiempo pueden sostenerlo? No es una bomba peor que el Sinceramiento cambiario ?
Con este mecanismo la brecha tendería a subir que achicarse no ?
Muchas gracias
Creo que la eliminación del impuesto PAIS sería sólo simbólica y no produciría efectos significativos. No es bueno que utilicen los bonos del Anses para tratar de influir sobre la cotización del dólar en el CCL. Yo pregono que dejen que funcione un mercado libre sin ninguna intervención del gobierno. Ello ayudaría a mejorar el clima de confianza. Un abrazo
Estoy de acuerdo con el análisis, salvo por el endeudamiento con el exterior de las empresas, sabemos como termina eso. Terminan siendo impagables tras la devaluación. Los aumentos de precios en servicios van a golpear muy fuerte sobre la inflación al igual que lo hicieron en la época macrista. La inflación en esa época no se generó por la emisión, sino por el aumento de tarifas de servicios posteriormente trasladadasa precios. Lo importante es hacer los aumentos de shock, ajustar y depsués reconstruir desde ahí. Si los aumentoa se hacen gradualmente generan expectativas de inflación y por ende no se eatabilizó la economía.
El endeudameinto externo de las empresas si parten de la cotización actual del dólar libre, no sería riegoso desde el punto de vista de su solvencia futura. El endeudamiento en pesos a tasas de interés como las que se necesitarán para evitar la demanda de dólares ahorro o el endeudamiento con dolar link, es mucho más peligroso. Un abrazo
El contexto político en el ’75 era explosivo. En esa época había problemas de terrorismo y también estaba la AAA. Hoy en día lo más que ves son algunas tomas de tierras.
Igual no sé si el contexto político es tan importante como las políticas que se esperan a futuro.
No creo que el panorama político sea hoy mucho menos inestable que lo que era en aquella época, excepto por la lucha armada entre terroristas de izquierda y represores de derecha. Un abrazo
Excelente diagnóstico y tratamiento para la actual coyuntura
Gracias Adrian. Un abrazo
Gracias por la claridad.
Graciaa a vos por tu reconocimiento. Un abrazo
Excelente como siempre el análisis doctor, disfruté mucho leerlo. Le mando un abrazo.
Un abrazo para vos francisco.
Dr Cuanta maestria en su forma de explicar. Siempre muy claro. Lo felicito.
Muchas gracias Manuel. Un abrazo
Buenas Mingo.
Ojalá lo lea a Ud. el Ministro Guzmán…
Sabe si lo hace? Este post es de mucha claridad y refleja la situación actual perfectamente con las advertencias justas y el final impecable para alguien tan jóven como el ministro y que estuvo en el exterior un tiempo, LA HISTORIA NOS HABLA y la repetimos tantas veces que ya es hora de saber leerla e interpretarla, incluso Ud. no las simplifica en éste post.
Ojalá hagan todo, controlen los precios, liberen el mercado, que alguien de afuera nos apoye, sea el FMI o lleguen inversiones de empresas en un mercado claro y por último que alguna vez alguien se anime a dolarizar, en Argentina no hay otra salida, o volver a un 1 a 1 ordenado y por supuesto, que se acabe el déficil fiscal alguna vez o ésto se repetirá salvo haya una dolarización como la de Panamá y no como la de Menem, no se animó en aquel momento seguramente a abandonar el peso.
Pena que éste gobierno dudo que lo haga, nadie querrá, y menos en el peronismo, quedar como el que perdió, se rindió o se vendió (le pondrán tantos nombres con intenciones politicas) la «soberanía monetaria» que…. la tenemos? Si tu pueblo no quiere tu moneda, ya no queda mucho que pensar.
Suerte, buena semana
Creo que algunos colaboradores de Guzman leen lo que escribo.Al menos, eso espero. Un abrazo
Hola Domingo,
Mi nombre es Juan, estudiante en el último año de Economía en la UBA. Siempre es muy interesante leerlo y escucharlo. Junto con un compañero estamos armando un blog de entrevistas sobre economía con el objetivo de incentivar el intercambio de ideas entre estudiantes. Le escribo porque me encantaría hacerle una nota.
La entrevista sería de 6 o 7 preguntas y la podemos hacer escrita por mail o por videollamada, como usted prefiera.
Si tiene ganas y tiempo para hacerla, cuénteme cómo prefiere que la hagamos y si tiene algunos temas en particular de los que le gustaría hablar.
Gracias por su tiempo,
Juan.
Hola Juan, son tantos los temas de los que hablo enmis posts, que dejo a ustedes preguntar lo que les interese. Pero me gustaría que antes lean mi libro Historia Económica de la Argentina. La forma más práctica de que me hagan las preguntas es por zoom. Un abrazo
Domingo,
El libro lo hemos leído y es uno de los motivos que nos conduce a querer entrevistarte. ¿Cómo te puedo contactar para coordinar horarios y enviarte el enlace de Zoom?
Escribime a mi email [email protected] Un abrazo
Se Domingo Cavallo
La actualidad económica del país me llevo a pensar en cuáles son las acciones que a mi entender
deberían analizar, evaluar y en todo caso encarar el gobierno a fin de evitar mayor descontrol/distorsión de los salarios y de los precios relativos , todo esto producto de la devaluación , de la escalada inflacionaria , de los distintos precios del dólar y del estancamiento que se genera en la actividad comercial por la incertidumbre de precios y complicaciones en la reposición de productos.
El objetivo es aportar ideas para lograr un orden económico y social que permita poner de pie a este país y encarar un crecimiento sostenido.
Sabemos , sin duda, que el argentino tiene apego al usd , por su historia económica y por ser un país exportador.
Sabemos que ahorra en dólares y los saca del circuito económico , ya sea en caja de seguridad , colchón o fuga.
Sabemos que los bancos tienen un encaje del 70% de los depósitos en dólares inmovilizados.
Sabemos que los pesos solo sirven para financiar al estado y las distorsiones económicas, por lo que su valor tiende a ser nulo como moneda real de intercambio y ahorro.
Sabemos que las nuevas tecnologias electrónicas de pago han relegado aún más su función y tiende a utilizarse cada vez menos los billetes físicos.
Sabemos que es necesario generar mucha confianza para que los ahorros en dólares que tienen los argentinos, blanqueados o no, sean puestos al servicio de la economía, algo imposible de lograr en los últimos 60 años y más hoy que no sabemos cuál es su valor real dada la cantidad de cotizaciones que tiene.
Sabemos que los blanqueos impositivos han fracasado como herramienta para que el argentino utilice en la economía sus dólares guardados estimados en 300.000 millones. Esto producto de la desconfianza en el país, por sus complicaciones sociales , legales e impositivas.
Es decir que existe una dolarizacion de hecho y entiendo que llegó el momento de reconocer esto.
Dicho todo esto me lleva a pensar que el camino a seguir es la dolarizacion de nuestra economía, que cuente con herramientas que acompañen el proceso , ya que solo una dolarizacion no sirve si no se la acompaña con desiciones que a mi entender son fundamentales para que el proceso sea exitoso.
REFORMAS FINANCIERAS
1) el valor de conversión de peso a dólares que se establezca para la dolarizacion de la economía debe ser alto , incluso por encima de los valores actuales de cotización.( $100 x Usd)
Esto sirve para abaratar el costo del estado en relación al PBI , que a partir de la dolarizacion deberá buscar equilibrio entre lo que gasta y recibe.
Este será el punto más difícil a resolver post dolarizacion ya que el estado necesitará no solo controlar fuertemente el gasto sino que además dependerán sus ingreso del crecimiento del PBI y de sus ingresos impositivos, tendrá gastos que no se devalúaran por la dolarizacion y el crédito para financiar déficit es limitado.
Provisoriamente se puede emitir pesos físicos para financiar déficit , pesos que serán necesarios para que exista circulante hasta que se monetice físicamente de dólares el mercado .
Cumpliría la función de cuasi moneda y tendria un valor de conversión fijo a pesar de que se emitan pesos.($ 100 x Usd )
Al tener el peso un valor de conversión fijo no tiene presión devaluatorio a pesar de que se emita , funciona como un proceso de endeudamiento.
Para evitar la pérdida adquisitiva de salarios y jubilaciónes los mismos se deberán convertir a un valor más bajo de cotización, lo suficientemente bajo como para mantener el poder adquisitivo o incluso aumentarlo.($50 x Usd)
Esto es necesario para compensar el traslado a precios de una conversión de la economía a altos valores.
2) la monetización física inmediata se hace con los pesos circulantes a su tasa de conversión hasta que se logre la monetización física de usd .
($ 100 x Usd)
3) tasas de interés acorde a tasa Libor más el spredd financiero utilizado en USA , a fin de limitar excesos bancarios.
2) REFORMA IMPOSITIVA
Eliminar por tres años como mínimo el impuesto a las ganancias , bienes personales y la obligación de justificación de fondos .
Este “ blanqueo” generalizado permitirá la utilización de los ahorros en dólares que están en el colchón y en el exterior blanqueados y no blanqueados introducirlos a la economía formal, ya que hoy el pedido de justificación de fondos solo lleva a mantenerlos guardados o utilizarlos en la economía informal, además de frenar operatoria formal.
Esto generaría un impulso importante a la economia ya que se estima en 300.000 millones de dólares lo que está inmovilizado y una buena parte está en billetes físicos en tenencia de particulares.
3) REFORMA LABORAL
Conversión salarial de pesos a dólares a un valor suficientemente bajo que permita mantener poder adquisitivo actual o incluso aumentarlo.
($ 50 x Usd)
Limitaciones del costo laboral con :
Acuerdos sindicales para modificar la realidad actual y encarar un proceso de aumentos salariales en el mediano y largo plazo con control de las paritarias por parte del estado , las variaciones de sueldo deben tener como contrapartida la productividad y lógica economica de cada sector de la economía.
Combatir el ausentismo laboral público y privado, días que se falta al trabajo justificado o no , se le descuenta el 70 % del valor diario de dia de trabajo. ( esto debido a que no tiene efecto el incentivo de pago de presentismo y que existe un mercado de justificación médica y ausentismos sin precedentes. ) tendrá como límite maximo de descuento el 35% del sueldo.
REFORMAS COMERCIALES
1) control de precios y abastecimiento de productos a los sectores formadores de precios, de funcionamiento oligopolioco/monopolico y grupos concentrados que se desempeñan en el comercio público o privado a fin de evitar cartelizacion y sobreprecios.
Al tener la economía dólarizada se facilitan los controles .
2) se deberá adecuar los precios en dólares de los bienes y servicios al nuevo esquema económico.
3)Obligación de ingreso del total de divisas al sector exportador y limitar giros al exterior hasta superar la emergencia económica de las ganancias de empresas multinacionales a un 50 % , el otro 50% se deberá invertir en el país
Por supuesto que hay muchas cosas más para hacer , solo me limite a las medidas que a mi entender son imprescindibles, urgentes y con el único fin de aportar ideas.
Deberá existir un acuerdo político , económico y social para avanzar en esta dolarizacion desdoblada.
El del dólar es sin dudas un tema cada vez más relevante que merece su debate y análisis con las autoridades de todos los sectores, a fin de evitar una escalada hiperinflaciónaria.
Agradecería recibir su crítica y análisis de lo expuesto . Muchas Gracias!!
Atte Osvaldo Lewis.
Hola Osvaldo. Todas estas iniciativas deben enmarcarse en un presupuesto realista y formar parte de una deficnición integral de reglas de juego para la economía. Sólo así podrían llevarse a la práctica. Un abrazo
Correcto, en el año 2014 un Gran Economista Argentino en su libro Camino a la Estabilidad dice: es decir que el «adelanto cambiario» es el origen y la causa permanente del atraso tarifario. En otros términos, pretender eliminar el atraso cambiario sin eliminar previamente el tarifario es remar contra una corriente imposible de superar. Me parece oportuno hacer estas consideraciones porque no sólo el gobierno sino buena parte de la oposición razona sobre la realidad actual sin advertir que el problema de tarifas requiere ser resuelto antes de que sea posible encarar con probabilidades de éxito una eliminación sostenible en el tiempo del atraso en materia cambiaria. Y este razonamiento equivocado aumenta peligrosamente el riesgo que pronto nos enfrentemos a una explosión inflacionaria de magnitud que nadie, hoy por hoy está anticipando. Pag 223-224
Veo Juan que sos un lector cuidadoso de mis libros. Muchas gracias. Un abrazo
Excelente, como siempre. Tengo una duda sobre el siguiente párrafo: «Uno de los errores iniciales de la gestión económica del Presidente Macri, fue haber avanzado rápido a la reunificación y liberalización del mercado cambiario sin haber eliminado previamente los atrasos tarifarios que eran mucho más serios que el propio atraso cambiario.»
Es mi entender que el apuro por quitar el cepo fue para poder obtener financiamiento en un momento donde las reservas netas eran negativas. ¿Se podía conseguir financiamiento externo sin acordar con holdouts y unificar el tipo de cambio? ¿Había alguna alternativa a financiamiento externo para resolver el apremio por conseguir divisas que sea menos dañina?
Comenzar eliminando el atraso de las tarifas y eliminando los subsidios económicos que representaban 4% del PBI hubiera sido de por sí una muy buena señal para conseguir financiamiento externo, en especial, inversión directa extranjera. La unificación podría haberse dispuesto cuando hubieran vencido todos los contratos de dólar futuro y luego de acordar con los hold outs. El acuerdo con los hold outs habiera permitido hacer converger la cotización del contado con liquidación al precio del dólar en el mercado controlado y la reunificación hubiera sido con un salto devaluatorio muy pequeño. Un abrazo
DR:
El país hoy se parece mucho al de 1975.¿ Habrá rodrigazo?
Desde hace 1 tiempo sostengo que el nivel de criticas hacia ud y RICARDO LOPEZ MURPHY es excesivo y desmesurado.El liberalismo político es bueno y siempre habrá 1 porcentaje cercano al 10% de la población que sostenga posiciones liberales en economía.Esto que es aceptado en los países desarrollados no se tolera en ARGENTINA y SANTA FE, lo cual demuestra 1 poco conocimiento de la democracia occidental.
Saludos.
No necesariamente. Un abrazo
QUE TALENTO Y QUE TRABAJO HA HECHO DFCAVALLO POR LA ECONOMIA ARGENTINA; PROPONE AHORA – DADO QUE LA CONDUCCION DEL PAIS NO ENTIENDE O NO HA QUERIDO REALIZAR UNA ORGANIZACION ECONOMICA INTEGRAL COMO PREDICA CAVALLO SIEMPRE – DOS MEDIDAS QUE PARI-PASSU REDUCIRIAN LA BRECHA: ADECUAR CON UN RITMO ADECUADO LOS PRECIOS RELATIVOS (SEÑAL FISCAL POR PRECIOS SERVICIOS PUBLICOS) Y LEGALIZAR UN MERCADO LIBRE DE CAMBIO, PARA TODAS LAS TRANSACIONES QUE HAN SIDO «EXPULSADAS» DEL MERCADO OFICIAL; ELLO TENDRIA DOS EFECTOS: BAJA INMEDIATA DE LA BRECHA Y ELUDIR EL «CHOQUE» CON EL FMI CUANDO NUESTRO PAIS RENEGOCIE SU DEUDA. ES OTRO ENFOQUE ORIGINAL DE CAVALLO, ATACAR LA BRECHA CAMBIARIA A TRAVES DEL ALINEAMIENTO DE LOS PRECIOS RELATIVOS, BRILLANTE DFC.!! CORDIAL SALUDO JMC
Tus reflexiones son siempre muy inteligentes José María. Te envío un fuerte abrazo
DR CAVALLO:
Dentro del peronismo también hay gorilas y en el gobierno anterior ser creyeron que no debían de sincerar (cantar la justa) la herencia recibida.
¿Qué son los precios relativos?. ¿Están distorsionados?.
Saludos.
Cuando hablo de distorsiones de precios relativos me refiero a los precios que no equilibran la oferta y la demanda porque el Estado interfiere con controles, con impuestos indirectos o con subsidios, provocando incentivos incorrectos. Desalentando la oferta o alentado exageradamente la demanda. Un abrazo
Intenté varias veces poder hacer un buen comentario , un complemento pero me fue imposible. Tu articulo es impecable e inapelable, lamentablemente. Abrazo Maestro y Gracias,
Gracias Alex. Un abrazo
DR:
Es hora de decir o pronunciar una realidad.
La economía argentina es BImonetaria.
Saludos.
PD: ¿Puede haber rodrigazo?.
Todavía pueden evitarlo. Un abrazo