(Como lo había prometido, reproduzco el capítulo de mi libro en el que explico porqué se necesita una reforma monetaria. Dejo para un próximo blog la comparación entre las experiencias de Brasil, Argentina y Perú a la alude el primer párrafo de este capítulo)
¨En el capítulo anterior traje a colación las experiencias de Argentina, Brasil y Perú, para destacar las virtudes del sistema monetario peruano. Mencioné también que la experiencia de Bolivia y Uruguay avalan las conclusiones obtenidas de la comparación entre aquellos países.¨
¨Pero no hablé de las experiencias estabilizadoras de Chile, Colombia y México, que, como Brasil, nunca permitieron la utilización del Dólar como moneda para la intermediación financiera interna. Cabe la pregunta, si no deberíamos tratar de imitar a esos países en lugar de prestar tanta atención a la experiencia del Perú y de las demás economías fuertemente dolarizadas.¨
¨¿Con quién debemos compararnos en materia de estabilización?¨
¨Caí en la cuenta que debo responder esta pregunta cuando leí el artículo de Lucas Llach titulado “Peso Argentino: en unión y libertad”. Luego de proponer una inmediata liberalización y unificación del mercado cambiario acompañado por una liberación completa también del comercio exterior, Lucas sostiene:¨
“Claro que un mercado único y libre no sería en sí mismo una solución sin encarar el problema fiscal y de financiamiento. Pero ayudaría: si queremos que vengan dólares a la Argentina, para inversión real o para préstamos, tiene que quedar claro que el que los trae no pagará brechas en el proceso. Y, detalle no menor: al FMI, con razón, no le gustan los controles cambiarios. Con una mezcla de responsabilidad fiscal y financiamiento, el Banco Central estaría en condiciones de dedicarse a lo suyo, adoptando un sistema de metas de inflación.”
“Chile arrancó su sistema de metas en el año 1990 con 29% de inflación. El momento inicial requirió esfuerzo y habilidad, especialmente en la negociación salarial, para convencer a todas las partes de que la política antiinflacionaria iba en serio. Fue una baja gradual: le tomó 5 años llegar a un dígito. El “enfriamiento” de la estabilización consistió en crecer al 7% anual.”
“¿Podemos hacerlo nosotros? Claro que sí. Basta con ser un poco más prácticos, y no hacer banderas de brechas cambiarias, controles de precios o cepos de importación. Que para banderas tiene que haber otras más emocionantes. Como por ejemplo la insignia inscripta en todos nuestros billetes, que tiene incluso una interpretación de política cambiaria: “en unión y libertad”.”
¨Más allá de que sólo discrepo con Lucas sobre la oportunidad de la unificación del mercado cambiario (porque comparto con él todos los beneficios que traería pero considero que la devaluación inicial en un contexto como el actual podría terminar en un “Rodrigazo”), quiero destacar que él sugiere que deberíamos imitar a Chile, con su política de metas de inflación a partir de 1990 y apuntando a una baja gradual de la inflación. ¿Pero sugiere realmente imitar a Chile? ¿No habrá querido decir Perú?¨
¨La respuesta está en su contestación a mi comentario sobre los riesgos de una unificación cambiaria llevada a cabo por el gobierno actual. Dice Lucas:¨
“El argumento central de Cavallo es que una liberación cambiaria generaría mucha inflación. Los motivos principales son: (1) sería imposible que el Dólar fluctúe inicialmente en $9,60, como yo propuse (por decir un número simbólico, el del Dólar “ahorro”) y seguramente se ubicaría en niveles más altos; (2) esa sobre-devaluación, sumada a la que ya hubo, aceleraría la inflación; además, obligaría a ajustar tarifas porque el aumento de los costos dolarizados de las empresas de servicios públicos sería ya totalmente insostenible con subsidios; y los sindicatos pedirían más aumentos de salarios para compensar esos impactos. Más nafta para la inflación.”
“Antes de contestar esos argumentos (los supuestos problemas de mi propuesta) me gustaría resaltar sus beneficios: ¡Unificación cambiaria! ¡Podés pasar plata de tu cuenta en pesos a tu caja de ahorro en dólares ida y vuelta sin problemas! ¡Las empresas pueden traer dólares de afuera, y llevárselos cuando quieran! ¡Se puede invertir en la Bolsa, en bonos, en fábricas, y te dan por el Dólar lo que verdaderamente vale!”
¨Claramente Lucas habla de una economía que en materia de intermediación financiera funciona como la de Perú, no como la de Chile.¨
¨Chile tiene un mercado cambiario único y libre pero no admite intermediación financiera en dólares. Lucas, para destacar los beneficios estabilizadores que tendrían la unificación y liberalización cambiaria en Argentina, parte del supuesto, que yo comparto, que a los argentinos se les debe dar entera libertad para que ahorren en pesos o en dólares. Esto se llama sistema bi-monetario o libre elección de la moneda, es decir, lo que yo insisto en tratar como una convertibilidad flotante ‘a la peruana’.¨
¨Es muy importante entender la causa de las diferencias entre el sistema monetario de Perú y el de países como Chile, Colombia, México y Brasil. Ninguno de estos países pasó por largos períodos de dolarización “de facto” y mucho menos de libre elección de la moneda para el ahorro y las transacciones financieras internas. Ninguno de esos países tiene el problema de que, si las leyes no permiten ahorrar en dólares dentro del país, los dólares se van al exterior o se mantienen como billetes en cajas de seguridad o en el colchón. Por consiguiente, tampoco necesitan retribuir al ahorro en pesos con tasas reales de interés exorbitantes para impedir la salida de los ahorros al exterior, porque nunca desprotegieron alevosamente a los ahorristas en pesos. Sus gobiernos nunca utilizaron a la inflación para quedarse con los ahorros de la gente.¨
¨En Perú, como en Argentina, la gente necesita saber que tiene la alternativa de proteger sus ahorros en dólares y si se lo prohíben, llega a la conclusión de que el gobierno está agazapado para quedarse con sus ahorros a través de la aceleración inflacionaria. De ahí que, si queremos tener éxito en la lucha contra la inflación, es mejor que miremos la experiencia monetaria del Perú más que la de los vecinos latinoamericanos que nunca estuvieron dolarizados, ni de hecho ni de derecho.¨
¨Además, cuando el Banco Central de Argentina comience a funcionar como institución independiente del Tesoro y asuma la responsabilidad de manejar el Peso enderezado a metas decrecientes de inflación, tendrá que estabilizar partiendo de 1) tasas de inflación mucho más elevadas que las que tenían Chile, Colombia, México o Brasil, cuando comenzaron a aplicar ese tipo de política; 2) mucha inflación reprimida por congelamientos de tarifas y controles de precios, algo que no tenían ninguna de las cuatro economías mencionadas; 3)niveles de gasto público, presión tributaria, déficit fiscal y desajustes estructurales, muy superiores a los que tenían esas cuatro economías cuando comenzaron a aplicar esas políticas.¨
¨El desafío que enfrentará el próximo gobierno de Argentina, cuando se dé la posibilidad de una unificación y liberalización completa del mercado cambiario, será mucho más parecida a la Perú y Argentina en 1991 que a la de Chile en 1990, Colombia en 1998, México en 1996 y Brasil en 2003, que son los años en los que comenzaron a aplicar políticas monetarias de metas de inflación. Es por eso que, en el caso de Argentina, como lo fue en el caso de Perú, habrá que introducir en el plan de estabilización un ingrediente que no estuvo presente en aquellos países: una reforma monetaria que le dé libre elección de la moneda a los ciudadanos.¨
¨La necesidad de una reforma monetaria¨
¨En la descripción de lo que considero una estrategia inteligente de estabilización en los dos escenarios planteados como casos extremos para el momento en que asuma el nuevo gobierno, solo mencioné de pasada la palabra “reforma monetaria”. Sin embargo, en ambos escenarios la clave del éxito será lograr que la gente advierta que la economía comienza a funcionar con un sistema monetario diferente al que estaba vigente hasta ese momento.¨
¨La libertad para comprar y vender dólares en un mercado único y libre de cambios y la autorización para utilizar el Dólar en las transacciones y contratos en competencia con el Peso, significará que los argentinos pasarán a tener nuevamente una moneda convertible. Para estabilizar el valor del Peso será necesario que el gobierno se comprometa a no poner en circulación pesos para financiamiento de déficit fiscal alguno. Si sigue habiendo déficit fiscal, éste tendrá que financiarse íntegramente con endeudamiento.¨
¨Para hacer más perceptible a los ojos de la gente que esto es una verdadera reforma monetaria, puede que convenga utilizar el artificio de quitarle un cero al Peso Inconvertible y cambiar su denominación, como ocurrió al pasar del Austral al Peso Convertible a partir de enero de 1992 y como había ocurrido también en 1985 al pasar del Peso Argentino al Austral.¨
¨En todo caso, ésta será sólo una cuestión comunicacional. No será esencial para producir los efectos. De hecho, en abril de 1991 la gente advirtió que se llevaba a cabo una reforma monetaria, aun cuando la moneda seguía siendo el Austral.¨
¨Se necesita admitir la dolarización voluntaria¨
¨Quienes consideran innecesario y hasta peligroso admitir que el Dólar circule en competencia con la moneda local y que pueda ser moneda de los contratos, se valen de comparaciones con países que nunca estuvieron dolarizados “de facto”, como es el caso de Brasil y como lo son también las economías de Chile, Colombia y México, entre otras.¨
¨Como expliqué a los Kazajstanos en el artículo reproducido en el capítulo anterior, esos países no tuvieron dolarización “de facto”, sea porque nunca tuvieron hiperinflación ni largos períodos de estanflación o porque fueron exitosos en utilizar sistemas de indexación financiera que mantuvieron a los ahorristas invertidos en la moneda local, a pesar de la alta inflación. Este último es el caso de Brasil, que, a pesar de haber sufrido hiperinflación, incluso más aguda y por períodos más largos que la Argentina, evitó la dolarización “de facto” gracias a que nunca permitió que las tasas de interés sobre los depósitos fueran negativas y además utilizó exitosamente la indexación financiera para evitar que los tenedores de activos financieros en la moneda local pagaran el impuesto inflacionario.¨
¨En Argentina existieron muchos años de tasas de interés negativas, la indexación financiera nunca fue suficientemente extendida y los índices oficiales suficientemente serios como para proteger a los ahorristas en pesos y, de hecho, la economía estuvo fuertemente dolarizada durante los últimos años de la estanflación de los ’80 y la hiperinflación de 1989-1990. Luego estuvo dolarizada de derecho con la convertibilidad de los ´90 y hoy está nuevamente muy dolarizada de hecho, a causa de que luego de la pesificación forzosa han predominado tasas de interés negativas en relación, no sólo con la inflación, sino incluso con la devaluación del Peso. Por supuesto, el cepo cambiario acentuó el proceso de dolarización de hecho en lugar de impedirlo como era su objetivo. Se trató nada más ni nada menos que del típico efecto búmeran de los controles de precios que crean mercados negros cada vez más extendidos.¨
¨Lo mismo había ocurrido en el Perú durante los años de estanflación e hiperinflación en la década de los ´80 y principios de los ´90.¨
¨Cuando una economía está fuertemente dolarizada de hecho, es imposible convencer a los ahorristas que no van a ser sujetos del impuesto inflacionario si se mantiene la prohibición de ahorrar en dólares. Y si se pretende inducirlos a que se olviden del Dólar y conviertan sus tenencias de dólares a la moneda local en base a tasas reales de interés positivas, estas tendrán que ser fuertemente positivas por un período muy largo de tiempo. Incluso países sin gran dolarización “de hecho” previa, para mantener a sus ahorristas en la moneda local han debido pagar tasas de interés reales positivas bastante elevadas, tal como lo demostré en el capítulo anterior al comparar Brasil con Perú y Argentina.¨
¨El problema de las altas tasas reales de interés fuertemente positivas es que impiden que la economía logre crecimiento sostenido sin profundizar antes la recesión. En el caso del gobierno que asume el 10 de diciembre de 2015, si para estabilizar la economía tiene que mantener tasas de interés reales altas por mucho tiempo, no podrá convencer a la gente que tiene capacidad para resolver los problemas heredados del des manejo económico anterior.¨
¨El riesgo de que la intermediación financiera en dólares cree situaciones de desacople de la moneda en que están denominados los ingresos del deudor y la moneda de su deuda, el banco central deberá establecer regulaciones que determinen que los préstamos en dólares sólo puedan otorgarse a clientes que demuestren que tienen ingresos que siguen la trayectoria de esa moneda. Seguramente serán fundamentalmente préstamos a las empresas que producen o comercializan bienes que o bien se exportan o bien compiten con importaciones. Además, el Banco Central podrá imponer encajes legales más elevados a los depósitos en dólares como forma de explicitar su menor capacidad para actuar como prestamista en última instancia en caso de una corrida contra esos depósitos. Este tipo de regulaciones han funcionado muy bien en Perú y han evitado que el descalce de monedas acentúe el riesgo de crisis financieras.¨
¨El efecto de las altas tasas de interés durante los dos próximos años¨
¨Hoy, así como las familias en general están muy angustiadas por la inflación y los empresarios por la pérdida de competitividad, hacia finales del 2015, las familias estarán más angustiadas aún por la inflación, pero los empresarios más que por la falta de competitividad, van a estar angustiados por las altas tasas reales de interés.¨
¨Desde que el Banco Central comenzó a utilizar la tasa de LEBACs para tratar de detener la pérdida de reservas y la escalada del Dólar en el mercado paralelo, han comenzado a subir vertiginosamente la tasa de los depósitos bancarios (particularmente la de los depósitos de más de 1 millón de pesos, denominada BADLAR, que se utiliza para la revisión de la tasa activa de los préstamos a tasa flotante) y aún, a mayor velocidad, las tasas activas cobradas por los bancos a sus clientes. Además de frenar las inversiones, esta suba de tasas va a encarecer mucho el costo del capital de trabajo para las empresas y empujará a muchas de ellas al borde de la cesación de pagos.¨
¨Por consiguiente, será muy difícil que el nuevo gobierno logre, aún en el mejor escenario, detener el proceso recesivo si para frenar la inflación debe recurrir a un aumento adicional en las tasas de interés, o, simplemente a mantener por mucho tiempo las altas tasas reales de interés heredadas.¨
¨Este condicionante será mucho más gravoso para un futuro plan de estabilización, si es que durante 2014 y 2015, el gobierno de Cristina Kirchner insiste en mantener como ilegal al actual mercado paralelo y sigue vendiendo reservas para turismo, atesoramiento y transferencias financieras del sector privado desde el mercado oficial, es decir, si da lugar a que su herencia sea el denominado “peor escenario”.¨
¨Porque si bien, como lo expliqué al describir el peor escenario, por más de que lo intente con subas extremas de la tasa de LEBACs no habrá logrado que “ex post”, las tasas reales sean positivas, las altas tasas nominales de interés habrán de por sí puesto tanto stress financiero en las empresas, que será impensable que los empresarios privados decidan invertir y aumentar la producción frente a un plan de estabilización que, para pretender alcanzar el objetivo de transformar a las tasas reales en positivas, acelere la suba de la tasa de LEBACs.¨
¨Legalización del mercado libre y reforma monetaria¨
¨Mi insistencia en que el gobierno de Cristina Kirchner legalice cuanto antes el mercado libre y traslade hacia allí la demanda de divisas para turismo, atesoramiento y transferencias financieras, persigue no sólo atenuar la necesidad de que la tasa de LEBACs sea muy alta para atraer capitales financieros al país, sino facilitar la puesta en marcha de inmediato, por el nuevo gobierno, de un plan de estabilización que al unificar el mercado cambiario y legalizar el ahorro en dólares de los argentinos, permita influir sobre las expectativas de inflación a través de lo que yo insisto en denominar “efecto reforma monetaria”
¨Por la misma razón, en el peor escenario, es decir, si la legalización del mercado libre no se produce durante lo que resta del actual gobierno, el nuevo gobierno deberá permitir que funcione ese mercado en forma legal antes de producir la reunificación y anunciar el plan de estabilización. En este caso, producir el efecto “reforma monetaria” sobre las expectativas requerirá un gran esfuerzo comunicacional y puede que se torne imprescindible que, al menos en una etapa inicial, el Peso vuelva a sujetarse al compromiso estricto de la caja de conversión, para que la gente entienda que la futura política monetaria y fiscal estarán comprometidas con la estabilidad.¨
¨Es en este escenario que arreciarán las opiniones en pro de la dolarización completa a la ecuatoriana, tal como lo proponía Federico Sturzenegger en el muy valioso artículo que escribió con Rudiger Dornbusch en agosto de 1991.¨
¨Transcribo textualmente esa opinión, porque seguramente va a revivirse, no de la mano de Federico Sturzenegger, sino a través de la pluma de Steve Hanke y de muchos otros economistas que en los ´90 también pregonaban la dolarización completa de la economía.¨
“Una alternativa radical para países como Argentina y Perú, cuyos gobiernos son administrativa y políticamente débiles, es la adopción del Dólar como moneda nacional. Dejando de lado el señoreaje, si el presupuesto estuviera balanceado, ese movimiento podría disminuir dramáticamente los costos de la transición a una baja inflación que perdure. Aun cuando la pérdida de señoreaje tiene que ser tomada en cuenta seriamente, se puede sobrellevar. Argentina ya está casi completamente dolarizada. A menos que la gente espere que la estabilización se pueda lograr enseguida, trayendo consigo una de-dolarización, el argumento del señoreaje no es válido. Como se ilustra en la tabla 14, la continuidad de la dolarización en Bolivia sirve de ejemplo. El público ya tiene una alta proporción de sus disponibilidades transaccionales en dólares: el dinero local sirve sólo para transacciones menores. En el sistema bancario la dolarización avanza porque es la única forma plausible y segura de tener intermediación dentro del país (“on shore”)”.
“El paso decisivo sería prohibir cualquier emisión adicional de moneda doméstica, lo que permitiría que el stock existente de moneda local sirva para las necesidades transaccionales. Todo el sistema bancario debería funcionar basado en el Dólar, facilitando de esa forma la reasunción de la intermediación que puede ayudar al proceso de ajuste.”
“Es razonable que Argentina, con 20 años de inestabilidad extrema, pueda tener un futuro más brillante sin una moneda nacional. Este puede ser la estrategia de menor costo para superar expectativas muy arraigadas. El mismo argumento se aplica a Perú, donde la dolarización está muy extendida. Sin duda, la distancia a una dolarización completa es mucho más corta que la distancia a una moneda nacional sana”.
¨Seguramente, la dolarización completa de la economía, que es el sistema monetario adoptado desde siempre por Panamá y más recientemente por el Salvador y Ecuador, también permitiría una estabilización rápida de la economía, con efectos inmediatos tan impresionantes como los de la convertibilidad con tipo de cambio fijo de 1991.¨
¨Funcionaría bien, mientras el Dólar sea una moneda con tendencia a debilitarse frente a las demás, como ocurrió desde 2002 en adelante. Pero en caso de fuerte deterioro de los términos del intercambio y exagerada fortaleza del Dólar en el mundo, como ocurrió entre 1998 y 2002, empujaría a la economía a la deflación, como pasó con la convertibilidad con tipo de cambio fijo en aquella época. Este problema no se ha observado aún en el Ecuador, porque la dolarización completa comenzó en 2000, en un momento en que el Dólar era muy fuerte y a poco de andar, comenzó a debilitarse mientras aumentaban los precios del Petróleo, la principal exportación de aquel país. La prueba clave llegará en el momento en que el precio del petróleo baje, algo que puede llegar a ocurrir si sigue expandiéndose la producción de petróleo y de gas de esquirlas en el mundo.¨
¨Yo sigo sosteniendo, como en 1991, que Argentina debe ir a un sistema de moneda convertible que ponga al Peso en competencia con el Dólar, tanto como moneda transaccional como para atesoramiento. No perdí entonces, ni pierdo ahora, la esperanza de que nuestra moneda adquiera en unos años el status de una moneda sana que comience a ser preferida por la gente, como el Sol es crecientemente preferido por los peruanos quienes nunca perdieron el derecho a manejarse también con dólares.¨
¨¿No es más importante para el éxito del plan de estabilización el ajuste fiscal que la reforma monetaria?¨
¨Luego de leer el manuscrito del libro hasta acá, un amigo economista al que respeto mucho me hizo dos comentarios complementarios, que me hicieron repensar este capítulo.¨
¨Por un lado argumentó que es probable que las menores tasas reales de interés que logró Perú en comparación con Brasil se expliquen más por la mayor disciplina fiscal del primero en comparación con la del segundo que por el diferente grado de dolarización de sus economías.¨
¨Por otro lado me planteó, con muy buenos argumentos, que si en lugar de insistir en que la clave del éxito de la estabilización es darle convertibilidad al Peso y ponerlo en competencia con el Dólar, yo sostuviera que para evitar tasas reales de interés demasiado altas es más importante un severo ajuste fiscal inicial, mi propuesta sería más aceptable para los economistas profesionales y para el FMI.¨
¨Reflexioné mucho sobre estos comentarios y me puse a ver las cifras fiscales de Perú y de Brasil. Es cierto que el déficit fiscal fue sistemáticamente mayor en Brasil que en Perú, pero esto es sólo válido para el déficit fiscal total. Si se comparan los déficits primarios (es decir, excluidos del lado de los gastos los intereses de la deuda pública) en realidad ocurrió lo opuesto. En ambos casos predominaron los superávits primarios, pero fueron mayores en Brasil que en Perú. Es decir que la mayor indisciplina fiscal que muestra Brasil es también consecuencia de las más altas tasas de interés que tuvo que admitir para su deuda pública. Por lo tanto sigue siendo cierto que el sistema monetario más que la diferencia en disciplina fiscal explica que las tasas reales de interés no hayan necesitado ser tan elevadas en Perú como lo fueron en Brasil.¨
¨Con respecto al argumento de que es más importante lograr una fuerte reducción del déficit fiscal que transformar en convertible al Peso y ponerlo en competencia con el Dólar mi reflexión es la siguiente:¨
¨1) Existe una reducción del déficit fiscal que es clave y que yo señalo expresamente en mi propuesta: la que se logra por el aumento de las tarifas de los servicios públicos de tal manera que se eliminen los subsidios a las empresas prestadoras; pero pretender un ajuste fiscal adicional requeriría procesos de reforma del estado y privatizaciones que requieren tiempo y poder político para llevarse a cabo, algo que si no se logra un éxito inicial en la lucha contra la inflación, es difícil de conseguir.¨
¨2) Por otro lado, el nuevo gobierno tendrá que afrontar erogaciones públicas adicionales imposibles de postergar, como por ejemplo el aumento de las prestaciones a los jubilados que obtuvieron sentencias pendientes de cumplimiento. Si bien es probable que el reconocimiento y pago de la deuda con esos jubilados pueda demorarse en el tiempo, es muy difícil pensar que la actualización de los beneficios pueda postergarse por mucho tiempo más.¨
¨3) Además algunos de los impuestos más distorsivos tendrán que eliminarse de inmediato (muy probablemente parte de los altos impuestos sobre la nómina salarial y las retenciones sobre las exportaciones industriales y de las economías regionales).¨
¨Por esta y otras razones, es muy difícil pensar que el nuevo gobierno va a poder hacer un ajuste fiscal muy grande de entrada. Es mucho más probable que pueda avanzar en esa dirección si un éxito temprano en la lucha contra la inflación aumenta su popularidad y fortaleza política, como ocurrió con el gobierno de Menem en 1991.¨
¨Hay algo de lo que estoy seguro: si el próximo gobierno insiste en manejarse con el Peso como moneda inconvertible y, en ese contexto, pretende derrotar a la inflación con una fuerte contracción monetaria mientras el déficit fiscal sigue siendo elevado, va a fracasar en su intento estabilizador y destruirá rápidamente su poder y su credibilidad. Esta fuerte convicción es la que me llevó a escribir este libro.¨
Buenas tardes, soy un asiduo lector de su blog.
Como estudiante reciente (2 años) de economia en la UNC, no son pocas las consecuencias de determinadas variables que son ajenas a mi comprensión (por lo menos inmediata), pero aun sin comprender el panorama en su totalidad -o quizas fruto de ello- creo que hay dos situaciones atípicas o poco frecuentes, que condicionan el resultado de medidas puramente ortodoxas :
a) La dolarizacion de hecho (ampliamente referenciada en su post/libro).
Le consulto, como podemos cuantificarla? Comparar pass trough con otras economias es un metodo valido ? Existe algun indicador que mida la cantidad de dolares en circulacion? Es esta ultima condicion relevante para el analisis?
b) Lo segundo, la variación de precios propuesta por el empresariado «por si acaso». Ante la costumbre, me sorprendio en gran medida la fijación de precios en retail en paises de la UE. ¿Es este punto relevante? Este fenomeno es significativo para explicar proporcion de la inflacion inercial?
Estimo que ambas cuestiones atipicas tienen origen en relacion a los largos y agudos procesos inflacionarios en la historia argentina.
Ya sin ninguna relacion al post, le comento que dispongo de un software desarrollado por mi, que capta los precios informados por 2500 sucursales de supermercados dispersos en todo el pais para más de 24mil productos. En estos momentos estoy armando un pequeño modulo que le permite a cualquier persona sacar algunas conclusiones sencillas comparando zonas o series de tiempo. Estimo que ese analisis no le es de utilidad, pero si talvez la informacion, quiero que sepa que estan a disposición los datos recabados de mayo a la fecha y el software para que usted o su equipo puedan hacer sus propias capturas de informacion.
Saludos
Alejandro
Te sugiero que te pongas en contacto con mi hijo Alberto a través de su sitio BPP.mit o PriceStats. Te va a interesar conocer en detalle la metodología que el utiliza para analizar cuestiones como las que te preocupan. Un abrazo.
Kas reflexiones que siguen sirven de comentario y aporte a las ideas de Domingo Cavallo. Saludos
ES NECESARIO CAMBIAR NUESTRA ECONOMIA YA
Hector R. Sandler, profesor Consulto, Derecho, UBA
1. Los proyectos a tratar no cambian nuestra realidad. Ninguno de los proyectos presentados hoy para modificar al impuesto a las ganancias mejorará la derrapada economía social argentina ni sacaran de su pésima condición a decenas de millones de personas que padecen en nuestra patria. La raíz primaria de nuestra cada vez mas agravada decadencia social deriva de dos sistemas legales, bases del tipo de orden económico existente. Para daño de nuestro país no se reconoce claramente que el tipo de orden económico existente es opuesto al que mandó a establecer la Constitución en 1853 aun vigente en esta materia. Ni las organizaciones de empresarios , de obreros y empleados, de productores y consumidores tienen clara conciencia de esto. Se pasa por alto que el actual orden económico es del tipo “dirección estatal de la economía”. Fue iniciado a partir del golpe de estado de 1943 y consolidado desde 1946. Se ignoró que la raiz de los defectos que se pretendían sanar a favor de los trabajadores provenían de dos instituciones legales a las cuales no se le prestó atención ni se modificaron. Ellas subsisten a la fecha y son:
a) Respecto del derecho de propiedad sobre la tierra. El sistema legal del Código Civil regula la propiedad de la tierra (urbana) y rural) mediante un sistema por el cual los propietarios del suelo se quedan para si con el valor económico que sobre él crece por el aumento de población y desarrollo de la sociedad . Este valor , que se manifiesta en el precio de mercado de la tierra libre de mejoras, es el “capital social” de la sociedad como un todo diferente sus miembros. Es el fondo que debe ser aprovechado para sostener el gasto público. Al entrar nuestro país en el siglo XX necesita establecer un sistema tributario que dispusiera que todos propietarios de tierras (urbanas y rurales) quedaran obligados a pagar un tanto por ciento del precio de mercado de su lote en propiedad, sin tomar en consideración las mejoras sobre ellos realizadas o construidas. En principio, esta tasa o “contribución inmobiliaria” debiera ser la misma para todo el territorio.
Con real sabiduría el presidente recordado por haber abierto el camino a la democracia política –el insigne Roque Saénz Peña- sabía que sin democracia económica aquella habría de fuente de permanente conflictos sociales. Buscaba gravar suavemente las tierras de los propietarios de vasos latifundios , verdaderas “manos muertas”, para que pusieran sus tierras en explotación o las ofertaran en el mercado inmobiliario para otros lo hicieran. Sencilla manera legal para abrir nuestro vasto territorio “a todos los hombres del mundo que quieran habitar en el suelo argentino” (Preámbulo CN), a la vez se forjaría el tesoro necesario para sostener el gasto público sin hostigar al trabajo y la inversión de capital. Para desgracia de nuestra patria este proyecto Saenz Peña enviado al Congreso fue retenido y dada su prematura muerte enterrado en los archivos.
En el curso de la Revolución de 1943 la “cuestión de la tierra” salio a flote por los elevados precios de los alquileres. A fines de 1943 se rebajó los pactados en un 10% y los plazos quedaron prorrogados sin limite. Los efectos de estos dos simples decretos fueron la semilla de un amplio apoyo popular. Pero el gobierno militar y su continuador electo el 24 de febrero de 1946 prefirieron el “populismo” en lo político y un sistema económico sometido a la dirección central en reemplazo de la economía de mercado.
En los 1950 emergieron problemas de escasez económica, inflación monetaria y represión política. El escenario internacional cambió. Potencias favorables a la economía de mercado enfrentaron al bloque capitaneado por URSS. La pretensión del gobierno argentino zafar mediante una “tercera posición”. Fracasó. En nuestros conflictos internos las cuestiones políticas dominaron el escenario y soterrada quedó la cuestión de la correcta fuente de recursos para el gasto publico. Nuevas generaciones de académicos, profesionales , empresariales y dirigentes sociales se educaron con total ignorancia de la cuestión del “capital social” y el destino de su “renta anual” de la tierra. Tras décadas de golpes de estado la democracia ignoró el problema . Hasta el dia de hoy se lo ignora por completo.
b) Respecto del régimen legal de impuestos vigente. En 1932 el Congreso dictó para regir solo por 3 años la ley de impuesto a los réditos. Por nuestra Carta Magna (vigente hoy) el trabajo y el capital y sus frutos no pueden ser sistemáticamente gravados. Solo por justificada necesidad. y tiempo limitado puede el gobierno “imponer” impuestos. Sin embargo la “ley fue provisoria” fue la planta venenosa que generó la actual selva de 94 impuestos vigentes. Todos y cada uno de ellos castiga a la producción y el consumo, al trabajo, la iniciativa, la innovación y al comercio. Este regimen legal (que se estudia y cultiva en las altas casas de estudio) es una feroz maquina para destruir la economiá y la vida social. Tras 80 años de vigencia padecemos sus efectos: economía productiva y el sistema financiero destruidos. ¿Qué más necesitan los entendidos para percibir que estas leyes nos condenan al fracaso?
2. Efectos de la combinación letal. a) La tierra, fuente de la vida, por su precio está fuera del alcance de todo aquel que la pretenda para vivir y trabajar; y b) los Ingresos de todo productor y consumidor son estragados por la actual ruinosa economía publica, que crece en “empleados” y “despilfarro de recursos”. Tal economía estatal es la “lombriz solitaria ” impide crecer y arruina a la economía social, única real productora de riqueza.
3. La mayoría quiere salir de esta encerrona. Pero será difícil lograrlo. Primero , porque no es posible que hombres comunes sepan como hacerlo. Entre otras cosas porque apenas tiempo tiempo para dormir, cuando tienen lugar donde hacerlo. En cuanto los “conocedores” y dirigentes en el ámbito cultural. social y político se buscan acuerdos sobre cuestiones laterales y no las causas verdaderas. ¿Será posible un esfuerzo general para apuntar a los dos centros mencionados causantes del enmarañado desorden que padecemos?
4. Nuestra modesta contribución. Por nuestra parte postulamos los dos objetivos necesarios para recobrar la ruta del progreso una vez iniciada:
1) Dictar leyes para recaudar anualmente el interés del “capital social” manifiesto en el precio de mercado de cada lote de tierra , sin tasar sus mejoras, con destino a pagar el gasto publico. Esta legislación propulsará los motores del desarrollo social y económico poniendo en actividad a las “manos muertas” (tierras ociosas) que hay por doquier. ciudad y campo.
2) Dictar las leyes necesarias para eliminar los impuestos actuales. Tantos como sean posibles. Sus pobres ingresos serán remplazados con creces con lo que permita la recaudación de la renta del suelo.
5. Colofón: ¡Eliminar impuestos y recaudar la renta del suelo para que fluya tierra barata para el trabajo y bienestar para todos!
Con el nuevo sistema de ingresos se podrá afrontar en gasto publico, incluyendo el que demande sostener a los mas necesitados, pues se abrirán las puertas de ñpar en par al trabajo y el capital. Es esta la pacífica revolución social que necesitamos para que la democracia tenga sentido y el progreso argentino sea imparable .
Buenos Aires, Noviembre 29, 2016
Muy buenos aportes Héctor. Me alegro que aproveches mi blog para difundirlos. Un abrazo.
Excelente!
Creo que la causa de la recesión actual está dada porque el crecimiento de la base monetaria no acompañó el crecimiento de los precios. De acuerdo a la teoría cuantitativa clásica LA ECUACIÓN DE INTERCAMBIO DE FISHER EXPRESA UNA RELACIÓN ENTRE:
LA MASA MONETARIA LLAMADA M1,EXOGENAMENTE DADA (M) POR LA TASA DE ROTACIÓN DEL DINERO O VELOCIDAD DE CIRCULACIÓN (V) IGUAL AL VOLUMEN DE TRANSACCIONES(T) POR EL NIVEL DE PRECIOS DE LA ECONOMÍA (P)
SE EXPRESA:
M*V=PT.
Si los precios crecieron y no hay convalidación monetaria disminuye T, el nivel de transacciones, los precios cuesta que bajen porque los costos de producción son altos.(impuestos,laborales,etc). Si no logran alinear las expectativas por más política monetaria restrictiva que apliquen van a generar una hiper recesión que desembocara en un estallido con una inflación mucho mayor al final,
algo de lo que vos dices hay, aunque la relación de la política monetaria, el nivel de actividad y la inflación es un poco más compleja que la que describ la teoría cuantitativa.Si la política monetaria simplemente convalidara la inflación de costos, el nivel general de precios quedar{ia indeterminado y la inflación podría descontrolarse. Por eso la política monetaria tiende a ser siempre restrictiva. Pero ten{s raz{on en que si no se lora bajar la inflaci{on de costos actuando directamente sobre ella, la restricci{on monetaria tinen siempre un primer impacto muy recesivo. Un abrazo.
Hola Domingo, estoy fuera del pais por fuerza de la crisis. quebre mal el año pasado. con un comercio minorista. pero te hago una pregunta. como puede estallar una inflacion al final , si hay disminucion de las transacciones y los precios no bajan ? Para mi es contradictorio pensarlo asi. porque entiendo que en la economia real eso se traduce por una recesion galopante, despidos, y poco dinero efectivo circulante. las empresas cerrarian como lo tuve que hacer yo. Explicamelo, yo tenderia a creer que en ese contexto vamos a la deflacion. pero soy comerciante quebrado no economista. y ademas psicologo. creo que argentina y sus empresarios son dignos de un consultorio psiquiatrico.
saludos. ah y estoy en colombia. un paraiso comparado con argentina, mingo. un 5 % de inflacion anual.
abrazo
Hola Javier. Entiendo tu desasón. Si la inflación baja a causa de una larga recesión, lo más probable es que en algún momento la política monetaria se revierta para facilitar la reactivación y, si para ese momento el déficit sigue siendo alto, el precio del dólar y la inflación pueden rebotar. De todas maneras el peligro no es la hiperinflación sino la estanflación, la que te llevó a vos y a muchos a la quiebra. Un abrazo.
Estimado Dr Cavallo, ya todos sabemos sin margen de dudas que el país transita desde hace 60 años brutales crisis económicas seguidas de un período de recuperación para finalmente precipitarnos en una nueva crisis y con cada una de ellas, dejar atrás un lamentable aumento de la pobreza estructural y deterioro institucional.
Crisis promovidas por la ambición (codicia cuando no) de los dirigentes políticos por sostenerse en el poder con la única finalidad de satisfacer un primitivo INSTINTO que presiona para que los demás adviertan la presencia de su ego mediante la exposición de riquezas o PODER.
Ambición que se traduce, en el espacio político, en el endeudamiento y exagerado gasto público para perpetuarse de manera absolutamente irresponsable que nos lleva irremediablemente de una crisis a otra.
Mecanismo éste que solamente es posible instrumentarlo con la lamentable ayuda de la total ausencia de una variable CULTURAL clave para la organización eficiente de las sociedades. Me refiero a la ausencia de capacidad de ejercer CONTROL CIUDADANO por parte de la ciudadanía.
Control ciudadano que sobrevendrá solamente si se produce un cambio cultural que nos predisponga a cumplir, a la mayoría de los ciudadanos, las NORMAS y REGLAS (si la mayoría nos apegamos al cumplimiento de las mismas, seguramente exigiremos que los demás también lo hagan, entre ellos, a la clase dirigente).
Dicho esto, la pregunta es ¿existen estudios donde se evalúa la incidencia de las políticas económicas en el cambio de hábitos, costumbres y conductas de los ciudadanos (cambio cultural)?
Tal vez la solución al eterno problema del subdesarrollo pase por ahí.
Tal vez, políticas económicas bien estructuradas puedan forzar, guste o no, cambios conductuales que nos asemejen a lo que claramente se observa en los países desarrollados.
De lo contrario, por más geniales sean las iniciativas económicas, solamente servirán para que la clase política disfrute de un nuevo período de saqueo sin control alguno, para desembocar en unos años, en una nueva crisis cada vez más profunda.
Un abrazo.
Coincido Ramiro. Lo mejor que yo conozco, escrito en español, sobre este tema es el libro de Mariano Grondona http://www.tematika.com/libros/derecho_y_ciencias_sociales–4/politica–4/nacional–2/condiciones_culturales_del_desarrollo_economico–85071.htm
Un abrazo.
Estimado Dr.
Si no nos decidimos por la chicha o la limoná, esto continuará siendo muy difícil.
Ya lo dijo en algún momento el citado «mientras continuemos con un socialismo sin plan o un capitalismo sin mercado será …».
Lógicamente podríamos arrancar con el dolar para quitarle inconvertibilidad a nuestra moneda siempre que este tienda a debilitarse, ahora, en los momentos de que ocurra lo contrario y este se aprecie, la solución para no sufrir los consecuentes embates estaría en la creación de la canasta?
Con buen manejo de la pol{itica monetaria, tanto en pesos como en dólares, el Peso ser{ia bastante estable y sus fluctuaciones reflejarían sólo cambios en los términos del intercambio externo. Un abrazo.
Buena observación.
Socialismo sin plan fue lo que hicieron.
¡Usted es un genio, Doctor! Excelente artículo.
Espero que podamos solucionar todas esas cuestiones pendientes, que ya hace algunos años deberían estar puestas en marcha.
¡Un fuerte abrazo!
Gracias Rafael. No soy un genio sino alguien que ha estudiado nuestros problemas y aprende de su propia experiencia y de la de los demás. Un abrazo.
Excelente, claro, preciso y de algún modo estremecedor. Creo que además tenemos que entender y pensar que los cuadros normativos no determinan la evolución económica por si mismos, su alcance es tan solo poder regularla. La correcta regulación es condición necesaria pero no suficiente para el camino a la prosperidad. Argentina adolece de problemas culturales que nunca se han expuesto en evaluación seria. Argentina tiene crédito negativo para los propios Argentinos, crédito personal propio negativo. En lo mejor de Perón surgió la frase “para un Argentino no hay nada mejor que otro Argentino”… mandato que los Argentinos no supieron como instrumentar u obedecer. La mejor eficiencia productiva necesita como condición necesaria el poder asociativo y parece que la capacidad de asociarse de los Argentinos es casi nula. Entiendo , comulgo y aplaudo cada palabra escrita sin embargo me suena en la cabeza en pensamiento residente un historia que refleja lo que quiero trasuntar…
La familia Romi hacía maquinas para la industria en Brasil… muere en un accidente su dueño , su esposa, y la plana mayor de la misma. Era una empresa “chica” una PYME. Hereda la Srita Romi que no debía tener en ese momento mas de 18 o 20 años y experiencia nula ya que era una “niña brasilera acomodada”. La empresa Romi recibió entonces de la todo poderosa empresa americana colega Reed Prentice una oferta de compra… La Srita. Romi rechazó esa oferta, llamó al personal y anunció que con todo el efectivo heredado ella iba a comprar una opción de compra a x años de la empresa Reed Prentice que pretendía quedarse con la pequeña Romi. Para eso la Srita. Romi, en una increíble arenga, le explicó a su personal que luego de la desgracia personal que le ocurriera esa era su familia…. Y que iba a necesitar ayuda e iba a compartir el destino de la empresa con sus empleados que a partir de entonces deberían considerarse sus socios y familias. Luego de unos pocos años la Srita. Romi logró su objetivo… hoy la empresa es Romi Reed…. y propietaria de la Reed Prentice. Seguramente a los Argentinos esta historia nos parece un cuentito para niños… impensable que ocurriera una situación así en Argentina. Las Señoritas Romi son las que hacen las economías de los países… y a los normativos les toca poner el cuadro contenedor a esa gran pintura. Para la Argentina que queremos hace falta mas que regulaciones y marcos normativos necesarios correctos, hace falta mas que el espíritu empresario… hace falta construir una cultura social… ver las cosas diferentes… Pidámosle a las Doña Rosa y Don José que evaluén la gestión de DFC… habrá las que lo critiquen por sus padecimientos, los que le aplaudan por la estabilidad e incluso los eruditos que entienden de economía con sus opiniones propias… Apuesto que tan solo un infinitésimo de orden superior observará la capacidad de DFC de hacer equipo… Para sentenciar un futuro de progreso necesitamos, sociólogos que determinen nuestra patología social, maestros que enseñando determinen la curación, gentes con voluntad y conocimiento que trabaje… y recién entonces la necesidad de los mejores y mas acertados cuadros normativos. Dicen que la Economía es la Ciencia que estudia la distribución de los recursos escasos… El mayor problema es que algunos recursos sociológicos que disponemos son nulos o negativos. Espero que se entienda lo que he querido trasuntar. Obviamente mis felicitaciones y agradecimiento por el “esto” que es un buen comienzo…. Abrazos, Alex
Sos muy claro Alex. Tu énfasis en la necesidad de un cambio cultural y de un renacimiento del espíritu de empresa es muy correcto. Justamente en respuesta a un comentario anterior de otro amigo del blog, record{e este libro de mariano Grondona http://www.tematika.com/libros/derecho_y_ciencias_sociales–4/politica–4/nacional–2/condiciones_culturales_del_desarrollo_economico–85071.htm
Gracias por compartir tan brillantes pensamientos
Solo una cosa, la tasa de Brasil es tan alta por los créditos subsidiados del bnds ergo, la tasa al sector privado termina siendo menor y así el canal de transmisión mediante crédito
Nuevamente le agradezco
Atentamente
Gabriel
Sí, es cierto, pero la tasa a la que se endeuda el estado es muy alta y eso explica que con un déficit primario relativamente bajo tengan un déficit total de casi el 10% del PBI. Un abrazo.
Estimado,
Me gustaría preguntarle por qué en Argentina siempre es tan preocupante el deficit fiscal y los niveles de deuda pública en relación al PIB, mientras que países de la zona euro tienen ratios de deuda/PIB superiores al 100%. En Japón, por ejemplo, la deuda pública más que duplica el producto, y EE.UU tiene niveles de deuda del orden del 100% del PBI y consecutivos años de deficit fiscales importantes. ¿Cómo hacen estos países para vivir con estos niveles de deuda y deficits, y por qué en Argentina los economistas se preocupan específicamente de esto, cuando parece algo natural en el mundo?.. Muchas gracias
La gran diferencia es que aquellos países tienen crédito público ilimitado (se pueden endeudar a 30 o 40 años a tasas del 1% anual) mientras que nosostros pagamos tasas anuales superiores al 8%. Lamentablemente nuestra histórica irresponsabilidad fiscal y monetaria nos llevó a tener muy poco crédito público.Un abrazo
Muy interesante y completo artículo. Siempre es un gusto leerlo para comprender mejor nuestra situación actual y la que vendrá
Me alegro Luciano que lo veas así. Un abrazo.
Hola Doctor, siempre trato de escribirle y esta vez le escribo para preguntarle que se necesita para que las provincias sean realmente federales como San Luis y tenga progreso continuo como San Luis y ENCIMA busquen independencia economica de Nacion (que ademas les debe a San Luis varios millones de pesos) y ademas queria preguntarle si el actual gobernador de San Luis que es amigo suyo por lo que tengo entendido, puede crear una moneda provincial para independizarse de Nacion? Es posible que las provincias actuen como paises aparte con monedas que tengan un valor x en paralelo al peso y que su apreciacion se mida segun su aporte al PBI? Un abrazo y gracias por contestarme siempre.
Las provincias son auténticamente federales cuando tienen buenos líderes locales. Ese es el caso de San Luis. Pero es imposible que una provincia pueda tener un sistema monetario independiente del de la Nación al que pertenece. Un abrazo.
Qué tal? Soy un asiduo lector y recuerdo haberte preguntado en el aeropuerto de Miami qué ajuste le habrías hecho a la Convertibilidad. Me respondiste «como Uruguay manteniedo un tipo de cambio flexible y sólo emitiendo para comprar reservas» A Uruguay no le sirvió, también tuvimos devaluaciones y default ordenado. Por qué habría de servirle a Argentina quien mantuvo casi siempre elevados déficits por un nivel de gasto público no financiable que culminaron con excesivo endeudamiento, devaluación y default. El centro del problema es el gasto público y su resultado que es el déficit. hay que cambiar. Es obvio que hay que cambiar.
Pero cuál sería la ventaja de la reforma monetaria que propones, frente a una dolarización total de la economía, en que se eliminara la facultad legal del BCRA de emitir pesos? El mercado pondría el límite al endeudamiento y sin emisión el gasto no podría aumentar dada la elevadísima presión tributaria. No menciono sus ventajas y desventajas (las menos) por ser conocidas.
Uruguay atravesó la crisis del 2002 con mucho menos costo económico y social que la Argentina.En el artículo http://www.cavallo.com.ar/wp-content/uploads/2015/06/Como-reducir-la-dolarizaci%C3%B3n-si-arriesgar-la-estabilidad.pdf vas a encontrar la explicación sobre el mejor desempeño de Uruguay. Ningún sisitema monetario evita totalmente las crisis. De hecho, la crisis de la economía glboal en 2008 azotó a las economías con los mejores sistemas monetarios del mundo. Lo importante es que un sistema monetario evite las catástrofes como la de Argentina en el 2002. Un abrazo.
Mingo como un pais como Argentina ( tercer mundo) tiene la presion tributaria de un pais europeo ,siendo que no tenemos ni de cerca su standar de vida, seguridad, bienestar,libertad financiera etc, etc…
no le haria bien a la economia estancada del 2015/16 sacar un 50% de la misma?
Como una persona gasta todos sus ahorros en comprar un auto cuyo valor esta TAN inflado?
No seria mejor aflojar un poco con la presion tributaria y esos pesos que no van a a las arcas del gobierno directamente circulen mas rapidamente en la «calle» sin tener al estado de intermediario
El estado es el Mayor intermediario hoy en dia de que la economia este asi como esta.
Pienso que los paises del 1er mundo cuya presion tributaria son mas altas que la nuestra no tienen a la gente tan acogotada como aca. Y a todo esto le sumamos inflacion alta de este pais tan querido , es 1 bomba y no de humo
Sin duda se necesita una completa reforma tributaria que baje la presi{on, sobre todo la que aumenta los costos de producción y desalienta las inversiones. Un abrazo.
Hola Domingo. Una digresión. Diría con un poco de humor, mas bien negro.
Samuelson, en su libro Economía, cita a Keynes, de su libro Teoría general del empleo, el interés y el dinero:
Los locos que ostentan el poder, que oyen voces en el aire, extraen la locura de algún académico admirado algunos años atrás.
Premonición, varias décadas atrás, del presente argentino, donde los neokeynesianos exageran las ideas del maestro y las aplican ignorando el contexto. Y la afirmación precedente la elaboro en presente, porque pese a haber perdido las elecciones parecen
seguir teniendo una buena cuota de poder.
Un abrazo.
Tenés razón. Un abrazo.
Sin equilibrio fiscal, no habrá plan de estabilización que funcione
S{i, pero sin un buen sistema monetario no se conseguirá el apoyo popular ara llegar al equilibrio fiscal. Entre 1991 y 1994 se logró equilibrio fiscal porque la gente apoyó transformaciones de fondo de la economía a partir de la satisfacción que le produjo la desaparición de la inflación. Un abrazo.
Muy acertado su análisis y la situación actual es prueba de ello . Incluso si el gobierno hubiera tenido más éxito en la lucha contra la inflación.
El esquema de flotación administrada con un Banco Central con metas de inflación resultó muy gravoso en términos inflacionarios (la flotación sin un claro rumbo del dólar en una economía tan dolarizada como la nuestra llevó a tomar mayor cobertura con los márgenes) y recesivos (la elevada tasa de interés que se debió aplicar en consecuencia y prolongadamente).
Instaurar un sistema bimonetario, debiendo modificar muchas leyes, claramente hubiera sido beneficioso en términos inflacionarios y de expectativas. La liberación de los controles de precios disparó fuertemente la inflación cuando los agentes no solamente liberaron los precios reprimidos sino que debieron cubrirse frente a un año de incertidumbre. Igualmente creo que si el gobierno no tuvo el suficiente coraje con cosas menores, menos hubiera cambiado el sistema monetario llevándolo a algo que muchos hubieran «acusado» de ir a una «convertibilidad de los ’90».
Creo que estamos en un momento crítico donde la estabilización amenaza con tornarse más larga de alcanzar de lo saludable. Por un lado un gobierno que parece mostrar mucha laxitud en un contexto mundial que se volvió muy difícil… hay muchas dudas que el Banco Central pueda cumplir sus objetivos cuando el fisco cede ante presiones fácilmente sin comprometerse (al menos desde lo comunicacional) a bajar el gasto público. Por el otro lado una oposición que, en este contexto donde usted hace tanto hincapié en contractualizar para dar previsibilidad tanto en lo monetario como en las relaciones público/privadas (energía por ejemplo), no tiene mejor idea que proponer creaciones de impuestos a troche y moche incluso aquellos que fueron derogados este mismo año.
Me gustaría conocer su opinión de los pasos a seguir por el gobierno en el 2017 (que estimo no serán muy diferentes de los que expuso en su libro pero con el contexto internacional algo más duro) y desde ya agradecerle por compartir sus opiniones en este espacio.
Acabo de ver que levantaron una nota de su entrevista en El Cronista. Seguramente ahí responde las consultas (aún no pude ver el video).
Voy a tratar de conseguir el video y la voy a subir al blog. Un abrazo.
Yo creo que el plan que tienen que poner en marcha inmediatmanete después de la elección tiene que parecerse mucho al que propongo enmi liro. No hay muchas alternativas. Un abrazo.
Considero que luego del proceso destructivo que padecimos 12 años, ahora sí hay espacio para aceptar las políticas que se implementaron entre 1991-95.
La vuelta de la convertibilidad y algunas cosas más como ciertas privatizaciones son inevitables si el gobierno no quiere terminar como DE la RUA y ALFONSIN.
Hay ciertas cosas que ya no se sostienen más.
Muy buen artículo, dr. CAVALLO.
PD: Aunque parezca insistente, si ud. y DE la SOTA estuviesen en armonía le podrían aclarar las cosas al 30 % de argentinos y santafesinos que compraron los relatos K y Socialista.
Probablemente Gustavo. Pero tanto De la Sota como yo ya somos el pasado. Hay que dejarle el presente a gente más joven. Un abrazo.