Juicios basados en nuestra Historia Económica

Revisando los archivos guardados en mi computadora, encontré este artículo que había escrito para La Nación en abril de 2016, pero que nunca fue publicado. Me parece útil subirlo al blog para que lo lean quienes confiaron en el gobierno del Presidente Macri y, en algunas oportunidades, consideraron inapropiadas algunas de mis críticas. Además ejemplifica, cómo se puede utilizar la historia para evaluar las políticas que se anuncian para el futuro.

Lo que la Historia Económica nos dice sobre las políticas económicas de Macri

                                                Domingo Cavallo, abril de 2016, para La Nación

Basándome en el libro que hemos escrito recientemente con mi hija Sonia Cavallo-Runde, titulado Historia Económica de Argentina, trataré de resumir qué es lo que la historia tiene para decirnos sobre la estrategia y las políticas que el gobierno de Macri está aplicando para sacar al país de la situación crítica en la que había quedado luego de 12 años de gobierno de los Kirchner.

En una apretada síntesis, el gobierno de Macri está tratando de:

  1. Volver a integrar la economía argentina a la economía global luego de 14 años de virtual aislacionismo político, comercial y financiero.
  2. Derrotar a la inflación y conquistar la estabilidad de precios luego de 14 años en los que la inflación promedió un 25 % anual y llegó a ser del orden del 40% anual a pesar de haber estado en un promedio del 2% anual en los 10 años precedentes.
  3. Recuperar el crecimiento sostenido luego de cinco años de recesiones recurrentes, recuperaciones tímidas y transitorias y virtual estancamiento.
  4. Reducir el desempleo, el empleo informal y la pobreza, luego de muchas décadas en las que ninguno de esos objetivos fue alcanzado de una manera sostenible en el tiempo.

Sobre cada una de estas cuestiones la historia económica argentina tiene mucho para decirnos.

Sobre el primer punto, la experiencia comparada de dos períodos analizados en el libro es particularmente instructiva.

Cuando la economía argentina estuvo integrada al mundo tratando de aprovechar las oportunidades ofrecidas por la primera ola de globalización (como entre 1870 y 1914), consiguió estar entre los países con mayor crecimiento mientras que cuando se mantuvo aislada del mundo que volvía a globalizarse (como de 1945 a 1990) fue uno de los países más rezagados.

Macri, en esta materia, ha elegido el rumbo correcto.

Sobre el segundo punto, también es posible comparar experiencias que son muy ilustrativas.

La economía argentina sufrió muchas crisis inflacionarias a lo largo de su historia. Pero los procesos de estabilización con las que se las intentó superar tuvieron muy diferentes resultados dependiendo de si la economía estaba integrada o desintegrada del sistema monetario y financiero predominante en el mundo. Mientras en el mundo funcionó el patrón oro, cada crisis inflacionaria, provocada por excesos fiscales y falta de disciplina monetaria, fue resuelta con un plan de reestructuración ordenada de la deuda pública y un regreso a la disciplina impuesta por el patrón oro. Mientras el mundo funcionó, como lo sigue haciendo ahora, con el patrón dólar, ninguno de los planes de estabilización que se aplicaron luego de crisis inflacionarias que pretendieron bajar la inflación de manera sostenida lo consiguió, salvo cuando se adoptó explícitamente el patrón dólar, como ocurrió durante los años 90 con el plan de convertibilidad. La experiencia de los 90 enseña que para sostener la convertibilidad monetaria y la estabilidad se necesita disciplina fiscal y, cuando aparece una crisis de deuda, seguir el camino de la reestructuración ordenada de la deuda y nunca la de la licuación de pasivos por retorno de la inflación.

En materia monetaria y de lucha contra la inflación la estrategia del Banco Central en lo que va del gobierno de Macri procura manejar al peso como una moneda convertible, pero en lugar de utilizar al dólar como patrón, se maneja con la tasa de interés de las operaciones en pesos de una manera que crea mucha incertidumbre sobre el precio futuro del dólar. Al partir de un muy alto nivel de gasto público y déficit fiscal, esta estrategia monetaria provoca un fuerte déficit en cuenta corriente de la balanza de pagos y un creciente endeudamiento externo que hace que la economía sea muy vulnerable ante posibles interrupciones repentinas en el flujo de capitales. La mejor ilustración de los problemas que pueden sobrevenir los aporta la experiencia de la estabilización post Rodrigazo, entre 1976 y 1980, que terminó en una crisis bancaria interna y de deuda externa que llevó a la completa desestabilización de la economía al cabo de cuatro años de lucha antiinflacionaria basada en una fuerte entrada de capitales atraídos por altas tasas de interés.

Sobre la recuperación del crecimiento y la lucha contra el desempleo, la informalidad y la pobreza, los puntos tercero y cuarto de nuestra enumeración inicial, la experiencia histórica también aporta información relevante, aunque mucho menos concluyente. Sin duda que alentar la inversión eficiente, buscar ganancias de competitividad por aumento de la productividad y eliminación de regulaciones e impuestos distorsivos, introducir competencia y transparencia en la economía, son todos mecanismos que promueven el crecimiento, pero la historia también demuestra que estos incentivos son imposibles de mantener a menos que se los acompañe con una reforma del Estado que concilie la búsqueda de la equidad social con una presión fiscal soportable por el sector privado, algo que, por la herencia recibida, el gobierno de Macri está aún muy lejos de alcanzar.

No somos escépticos, pero si precavidos. Si algo debemos concluir de este ejercicio de tratar de evaluar nuestro presente con la experiencia del pasado, es que el mejor consejo que se le puede dar al gobierno de Macri es acelerar lo más posible las reformas que ha anunciado para dejar de depender cuanto antes del financiamiento externo para una situación fiscal demasiado desequilibrada y poder bregar porque nuestra moneda sea lo más estable posible frente al dólar, sin tener que recurrir a tasas reales de interés exorbitantes.

61 comentarios en «Juicios basados en nuestra Historia Económica»

  1. Estimado Domingo Me gustaria que en lugar de recordar escritos sobre las politicas de Macri, nos diga cual es su opinion actual sobre la politica de los Fernandez. Pareciera que la situacion no se parece en nada a lo anterior por efecto de la pandemia, pero es solo una impresion preliminar. Despues de 4 meses de gobierno los medios K se dedican principalmente a criticar a Macri, incluso con versiones falsas, y no dicen nada de las politicas del gobierno, salvo algun elogio sin mayor fundamento. Si no se clarifica y se hace mas profundo el debate nuevamente estamos perdidos.

  2. Como siempre Doctor impecable sus artículos y tan oportunos en este cluma de mediocridad Albertista. Yo más que nada me gustaría preguntarle ¿por qué no lo hizo Macri, por cobardía? por ignorancia no creo, Prat Gay y Melconián suscribirían cada uno de estos puntos. Ahora bien fracasado Macri, estos son burros, pero seguirán ignorando al resto de economistas que le anuncian el fracaso. Con qué argumentos los convencen en persistir en estas políticas miserables. Le mando un abrazo. PD. Muy bueno el último reportaje dado a ese chico liberal

    1. Gracias Sergio. Creo que incluso muchos economistas y funcionarios jóvenes no leen suficientemente sobre nuestra historia. un abrazo

  3. su comentario, igual que el libro (me pareció no solo bien estructurado, sino útil) aparece más que bien definido; creo usted no contaba en ese 2016 con la ineptitud de macri para llevar adelante cualquier reforma o toma de decisiones que requiriera coraje y espalda política… así terminó.
    insisto, más allá de su respuesta (la cual presumo conocer), el país necesita, más que nunca de acción por la república. saludos

    1. Entiendo José Luis. Pero en esta etapa de mi vida, yo hago lo que puedo. Me gustaría volver a revivir Acción por la República, pero es algo que ya no está a mi alcance. Un abrazo

  4. Doctor, en un video usted hablo sobre Trump y sus intervenciones en la economia internacional como antiglobalizacion, donde él promovía relaciones bilaterales entre países dejando asi el mutilateralismo. No cree que eso se corresponde poco con una visión liberal?
    Sin dudas usted debe coincidir con Trump en algunas cosas y no en otras, seguro que en este punto NO coincide. Debio no haber sido tan intervencionista en ese punto

    1. Trump no es ni liberal ni antiliberal. Es un pragmático que confía demasiado en su intuición y en su capacidad de negociación, pero no tiene estatura de Estadista. Tampoco tiene ideas claras de organización económica y social, algo que no ocurre, por ejemplo, con angela Merkel. Un abrazo

  5. Sin dudas es muy relevante el minuto 4 https://m.youtube.com/watch?v=4sn8M4JDAzM , hasta Maxi Montenegro le dijo que era un keynesiano. Creo que hubo un mal asesoramiento económico a Macri, porque uno creia que sacándolo a Melconian quedaba Sturzenegger como alguien ortodoxo pero no cree que todos estaban imbuidos de eso que esto se resuelve facil «creciendo»?

    1. Yo creo que es difícil catalogar a los economistas por lo que dicen en televisión en épocas de campaña. A Melconian lo sacaron porque era demasiado sincero y a quienes hacen marketing político eso no les gusta. Federico, en este video, claramente expone siguiendo los lineamientos de Durán Barba. Tenía que decir que la salida era muy fácil y no se necesitarían sacrificios. Un abrazo.

  6. Está claro que la principal limitante que tuvo Macri en su gestión fue su falta de claridad conceptual acerca de las reformas que había que encarar, su falta de liderazgo y coraje,que lo llevó a pulverizar el área económica de su gestión y el poco capital político con apenas 1-2 % de ventajas en el campo electoral.
    ¡Qué lástima! Una oportunidad histórica perdida. Hoy en manos del malandraje mafioso del peronismo kirchnerista camporista , habrá que esperar mucho tiempo para volver a tener una oportunidad como la perdida; salvo una catástrofe que la creo muy probable, entonces no se sabrá para que lado saldrá «el tiro».

    1. Coincido Luis. Macri fue una oportunidad perdida. Es muy difícil predecir que es lo que va a ocurrir luego de que se vean todas las consecuencias de esta crisis. Un abrazo

  7. Que bueno hubiese sido si Macri y su equipo hubiesen prestado atención a ese consejo en abril de 2016: dejar de depender del financiamiento externo.

  8. Buen análisis. Irrefutable ya que se basa en datos y hechos históricos.
    De todos modos al asumir nuestro gobernante de turno, por una u otra razón, pierde el Norte y se deshace de aquellos asesores, ministros, etc en los que depositaron su confianza. Cuando el rumbo del país no es el esperado y se necesitan medidas duras y de confrontación para corregirlo. Parece que sólo escuchan consejos cuando todo va sobre rieles y les falta cojones para enfrentar los cambios y quedar como los malos de la película. Al final terminan perdiendo igual y se los recuerda por lo que “no hicieron “

  9. Señor cavallo,
    Me enorgullece que haya sido nuestro ministro de economía y repudio a todos aquellos ignorantes que no supieron ni saben valorar su esfuerzo por este país.
    Usted es un patriota de los que ya no existen, todos prefieren dedicarse a la política barata y a la corrupcion.
    Le envío un grato saludo
    Agustín

  10. Un desastre el gobierno de Macri.. fue tibio.. defraudo a sus votantes y no pudo/quiso hacer
    las reformas trascendentales que tanto necesitabamos.
    Sin dudas que endeudaron al país imprudentemente, solo financiaron el déficit y se sentaron a esperar la lluvia de inversiones con alegría.
    los recortes de gastos superfluos fueron despreciables. Habría que prender fuego la fundación pensar del pro, gracias al desastre de gobierno que hicieron, estamos a años luz de tener un gobierno con mayores libertades económicas..
    Lógicamente después de estos 4 años hay kirchnerismo y populismo para rato.. y si llegan a darse nuevamente los términos de intercambio del 2003, podemos despedirnos de cualquier posibilidad de retorno de un gobierno con políticas liberales.

    Se que puede sonar incordioso mí comentario.. pero es realmente lo que siento.. desilusión.

    1. No hay que ser tan pesimista Juan. Las circunstancias cambian más rápido de lo que uno imagina. Un abrazo.

  11. Dr. Cavallo: Yo nací en 1995 durante su gestión en el Ministerio de Hacienda. Como logró sostener ese mismo año y en lo que estuvo del año siguiente la paridad cambiaria peso-dólar? Es decir, que políticas económicas tuvo que implementar para seguir con ese tipo de cambio fijo sabiendo que fue el año de la crisis mexicana (Efecto Tequila) que indujo a países vecinos emergentes a depreciar su moneda?

    1. Hola Augusto. En mi libro el Peso de la Verdad, publicado en 1997, explico en detalle cómo superamos los efectos negativos de la crisis Tequila. Si querés leer ese libro, en particular el capítulo sobre la crisis de 1995, podés bajarlo de la página ¨libros¨ de este blog. Está digitalizado. Un abrazo

  12. Hola Profe, lamentablemente nadie leyó sus consejos , mucho menos el Presidente del Bco Central en ese momento.
    La historia , es conocida.
    Saludos

  13. Dr Cavallo,
    En el contexto de la complicada situación actual que estamos viviendo en Argentina por tema covid, y sumando a esto la crisis económica nacional; y potencialmente global…
    Evidentemente, la mayoría de los puntos que usted planteó en su carta a Lanación serían tenidos en cuenta a la hora de plantear un plan de salida de crisis para un poder ejecutivo serio como el de Macri.

    1) Me pregunto si usted ve que el gobierno actual pudiera llegar a contemplar estas enseñanzas de la historia económica.

    2) Algunas preocupaciones adicionales:
    -Situación global que cada vez se complica más.. usted ve una caída de la economía global, con inflación mayor en USD (5-10%) en EEUU, y prevé una recesión como la del 31/32? O cree que la situación actual es distinta y los diversos instrumentos económicos actuales permitan mitigar el impacto?
    -cómo arreglar la situación de la deuda Argentina, y estructurar un plan realista para estabilizar la economía? Actualmente la brecha del dólar oficial nos indica una inflación reprimida del +70%. Entre tantas preguntas que aplicarían, me pregunto si se podrá restringir antes de fin de 2020 la sostenida pérdida del poder adquisitivo dado el incremento de emisión sostenido?

    1. En cualquier circunstancia, y hoy no es una excepción, las lecciones de la historia pueden ayudar a encontrar soluciones. Pero, obviamente, no se puede bosquejar un plan en pocos renglones. Yo, a través de mis posts trato de ir sugiriendo vías de solución, pero no estoy en condiciones de escribir una receta integral. Nadie puede hacerlo. Un abrazo

  14. Qué excelente retrospectiva Dr Cavallo. Sus ideas y propuestas, muchas generadas por sus conocimientos profundos de la economía, otras tantas producto de su experiencia y, finalmente, muchas otras salidas del sentido común, no pueden caer en terreno fértil mientras nos gobierne el populismo peronista. En lenguaje del Martín Fierro, «es la ñudo que lo fajen».
    Gracias por este aporte. Vaya uno a saber por qué La Nación no se lo quiso publicar.
    Respetuosamente, Mario

  15. Me parece cprrecta la interpretacion de la economia real y la que deberia aplicarse, sobre todo en la readecuacion del Estado, que para mi mas que estado, es «un gobierno de tres corporaciones» creadas por la persona mas nefasta que tuvo La Argentina en su historia, y que sigue siendo considerado «Dios» por una mayoria de nuestro pueblo.
    gracias a que se lo convirtio en dependiente del «Estado», para poder dominarlo.
    Hablo de la corporacion politica, la corporacion sindical y la corporacion judicial.
    El gobuerni de Macri, en miniria en ambas camaras, aun con un peronismo dividido, cada vez que quiso aplicar una «pequeña medida» que vaya co tra las intenciones de esas tres corporaciones, inmediatamente ellas se unieron e impidieron de cualquier manera, legal o no, de que se logren.
    Por lo tanto, mientras ellas sigan en funciones, este Pais no tiene futuro.
    ing. Aldo L. Monzani
    DNI 8255397
    [email protected]

    1. Es difícil Aldo. Pero cada uno de nosotros tiene que hqcer lo que esté a su alcance para que esta triste realidad cambie. Un abrazo

  16. Doctor creo que tuvo un visión muy acertada de lo que iba a suceder. Muchas gracias por sus post

  17. Estimado Domingo, al estado argentino le va muy bien la frase del Martín Fierro, «al que nace barrigón es al ñudo que lo fajen»…..

  18. Mingo,

    Lamento mucho que el gobierno no supo escuchar tus palabras. Si te hubieran escuchado, en 6 meses podríamos haber frenado la inflación y con esa soberanía lograda comenzar a realizar las reformas necesarias.
    Ahora solo nos quedan lecciones que esperemos no se vuelvan a repetir.
    Quisiera consultarte si vos crees que la posible hiperinflación que va a haber en Argentina ¿sera más parecida a la del Rodrigazo o la hiperinflación con Alfonsín?

    Descubrí tus libros en este último tiempo y son excelentes.
    Un saludo,
    Julian.

  19. Dr. Cavallo,

    Exelente articulo, que distinto hubiera sido todo si el exgobierno hubiera escuchado sus excelentes argumentos.
    Saliendime un poco de tema, quisiera hacerle una cosulta sobre el futuro del Bitcoin. Dadas sus tremendas ventajas, como por ejemplo las transferencias sin intermediarios reduciendo los costos de la transferencia, el hecho de que no se pueda emitir mas de una determinada cantidad, etc.
    ¿Usted cree que la gente tendera a usar la moneda en el futuro? y de ser asi, ¿usted cree que pueda darse una economia deflacionaria por la falta de emision?

    Un abrazo enorme Dr.,
    Adrian.

    1. Si la gente utilizara cada vez más el bitcoin para sus transacciones (no sólo como inversión), equivaldría a aumentar la velocidad de circulación de los otros dineros, en particular del peso, porque además de la competencia del dolar tendría la del bitcoin. Para una misma ecmisión de pesos, habría más inflación. Esto es todo lo que puedo decir al respecto. Un abrazo

  20. Macri fallo justo donde UD dijo pero.lo hicieron a propósito para robarse los dólares baratos artificialmente.

  21. Hola Dr
    Quería decirle que este año arranque la lectura de casi todos sus libros.
    Mis favoritos son Volver a crecer y camino a la estabilidad, es muy claro con lo que quiere expresar y coincido con su forma de ver la economía. Muchas gracias por seguir compartiendo sus pensamientos en el blog.
    Le mando un gran saludo

  22. Dr. busco desesperadamente su libro “Historia Económica de Argentina” pero no puedo conseguirlo en ningún lado. Donde podría hacerlo?

    1. Está en proceso de reimpresión, por que se ha agotado. En dos o tres semanas lo vas a poder conseguir. Un abrazo

  23. Dr. Cavallo, usted propone aceptar un sistema bimonetario, con el dolar y el peso flotando libremente. ¿En su criterio, el dólar tendría que tener curso legal, como el peso? Y si es así: ¿no sería necesario establecer un nuevo blanqueo para que se pueda comprar, por ejemplo, un automóvil, sin pasar por el banco o por una cueva para cambiar los dólares y transferir el dinero? Una cosa más: ese sistema bimonetario que usted postula, ¿no exigiría un blanqueo de los dólares que la gente no tiene declarados? Por supuesto que estaría completamente de acuerdo. Pero no sé si usted está de acuerdo. Lo saludo cordialmente y lo felicito por sus libros y artículos.

    1. Si se da al dolar el caracer de moneda de curso legal igual que el peso, la cuestión de si el que paga con esos dólares es un evasor o un lavador de dinero no difiere para nada de si esos pagos se hicieran con pesos. Los dóllares no necesitarán cambiarse por pesos. Un abrazo

      1. Dr. Cavallo, le agradezco mucho su respuesta. Pero la pregunta apuntaba a algo distinto. Está claro que en la Argentina el gran problema más que el lavado de dinero es «el ensuciado del dinero». Me explico: la gente cobra un juicio, por ejemplo, una indemnización por despido, y como no puede comprar dólares legalmente, va a una cueva y lo convierte en negro. En su declaración de impuestos lo va gastando hasta que desaparece y en muchos casos lo compra gente humilde que ni siquiera hace declaraciones juradas de impuestos. Esos dólares terminan en los colchones y en las cajas de seguridad y terminan siendo negros, porque se compran y venden en cuevas. El circulante en poder de la gente, el M1, como lo llaman los economistas, es muy reducido. No creo que a la cotización actual del blue de hoy llegue a los 20 mil millones de dólares. Si se admitiera que esos dólares no provienen de ningún delito, es decir si se permitiera usarlos, lo que implicaría un blanqueo, se dinamizaría la economía. Las propiedades, por ejemplo, no se venden en gran parte porque los compradores no tienen dólares en blanco y no quieren exponerse a un R.O.S. Su propuesta de una economía bimonetaria, como la de la convertibilidad pero con cambio flotante, exigiría un blanqueo. Pero lo pregunto, porque tengo un gran respeto intelectual por usted, que eliminó la inflación durante más o menos una década, aunque nadie parece reconocerlo y que fue la mejor época de la historia económica
        contemporánea.

        1. Coincido Ricardo, que un blanqueo de los activos líquidos que puedan no haber sido declarados como patrimonio, debería ser simultáneo al otorgamiento del caracter de moneda legal al dólar. Un abrazo

  24. Estimado Dr. Cavallo: Desde ya le agradezco que se detenga
    en mis humildes observaciones. Pero mientras usted fue ministro del presidente Menem, no existía el GAFI, ni tampoco la Argentina se había adherido como miembro pleno, lo que recién tuvo lugar en el año 2000, con la sanción de la ley 25246, que incorporó el lavado de activos como un delito autónomo. El GAFI es un organismo internacional, que tenía como objeto la prevención del lavado de activos provenientes del narcotráfico o del terrorismo internacional. Pero como suele ocurrir en todos los organismos internacionales, su real objetivo, más allá de lo que expresan sus estatutos, consiste en esterilizar los dólares que emite la Reserva Federal y que son utilizados como monedas en países que no tienen moneda, como la Argentina. Obviamente, un blanqueo de los dólares en poder de los ciudadanos honestos, sería contraria a las 40 recomendaciones del GAFI, que exige que no se puedan utilizar dólares billetes en transacciones civiles o comerciales. En el gobierno de Mujica, Uruguay también debió adherir como miembro pleno del GAFI y debido a ello perdió unos 3 mil millones de dólares de argentinos que tenían a Uruguay como refugio para sus ahorros. Sin embargo, ahora, el gobierno de Lacalle Pou mandó un mega proyecto de ley, según el cual se pueden hacer operaciones de hasta 100 mil dólares, en billetes, sin necesidad de indicar el origen de los fondos. El proyecto está pensado para que los argentinos puedan comprar propiedades en la R.O. del Uruguay con dinero efectivo, eludiendo así las leyes sobre lavado. No sé qué piensa usted de ello. Pero lo cierto es que para la Argentina, que tiene el 40% de la economía en negro y una enorme cantidad de dólares ahorrados, una ley tan estricta sobre el lavado de dinero, es muy negativa. Porque impide que los argentinos inviertan el dinero que tienen ahorrado en la moneda que han elegido para proteger esos ahorros. Para peor, el delito de lavado de dinero se ha agravado. En la ley 25.246, se penaba con prisión de 3 a 10 años al que lavaba dinero proveniente de un delito en el que no hubiese participado. Con lo cual, prácticamente no hubo condenas. Pero a partir del año 2011, se sancionó la ley 26683, que eliminó del tipo legal la existencia del delito precedente, modificándolo por la mera sospecha y sacando también de la figura penal la última parte, que se refería como delito precedente a un delito en el que el autor del lavado no hubiese participado. Lo que significa que uno puede hacer «autolavado». Quiere decir que si yo tengo en mi casa 100 mil dólares, ya incurriré en un delito, porque basta sospechar el delito precedente. No importa que sea evasión fiscal, narcotráfico o terrorismo. Con lo cual, para hacer un blanqueo del dinero líquido, habría que violar por lo menos una de las 40 recomendaciones del GAFI. Me pregunto entonces cómo lo haría. Y se lo pregunto porque usted fue audaz cuando estuvo en el Banco Central, creo que en 1981, y más aún cuando en 1991 decretó la ley de convertibilidad, que fue una medida histórica que signó la década del 90, eliminando desde el 91 la inflación. Ahora las cosas están más difíciles. Y no hay hombres de su jerarquía, de su temple y de su conocimiento para cambiar el rumbo de este desastre que ya lleva 20 años. Le mando un saludo cordial y espero haya tenido la paciencia de haberme leído. Muchas gracias

    1. Voy a averiguar como se resolvió este problema en Ecuador. Y luego te voy a responder. Un abrazo

  25. Dr. Cavallo: Siempre tuve la sensación de que sus críticas al gobierno de Macri, fueron tibias; que Ud. en sus comentarios se cuidaba de no pasar un límite. Como si no hubiere querido echar más leña al fuego, quizás pensando en lo q inevitablemente iba a venir. Y realmente me llamaba la atención, ya por ej. puede leerse en Wikipedia que Luis Caputo, amigo personal de Macri y de su máxima confianza, quien fuera jefe de Trading para América Latina del JP Morgan entre 1994 y 1998, y de Europa del Este y América Latina en el Deutsche Bank entre 1998 y 2003; y «Desde ese rol asesoraría a varios empresarios durante octubre y noviembre de 2001 para sacar sus ahorros del país y depositarlos en cuentas del Deutsche Bank de Nueva York, provocando una pronunciada fuga de divisas que llevaría al ministro de Economía Domingo Cavallo a imponer corralito el 3 de diciembre de 2001».
    Saludos.

    1. Hay que tener cuidado con lo que se publica en Wilkipedia sobre personas públicas con actuación reciente. Puede ser información malintencionada. Un abrazo

  26. Estimado Dr. Cavallo: El caso Ecuador no creo que sirva, porque la dolarización se hizo, como usted bien sabe, ya que fue su númen, en 1999, mientras que la GAFI se creó en 2000. De todas maneras, Ecuador fue miembro pleno y aún hoy lo es, por reconocimiento de su lucha contra el narcotráfico y el terrorismo. Pero la última revisión que se hizo en París, tuvo varios cuestionamientos que tendría que resolver, sin por ello haber perdido el estatus como miembro del GAFI. Pero aquí en la R.A. es distinto, porque los ahorros en dólares, creo que en una muy importante proporción, no están en blanco, es decir no están declarados. Mientras que en Ecuador, cuando se creó el GAFI, eran la moneda de curso legal. La única solución sería que un economista de valor como usted y un político audaz como lo era Menem, se expongan a revisiones y a sanciones, pero hagan lo que tienen que hacer, como hizo usted, que cuando lanzó la convertibilidad no tenía el apoyo del FMI, que en unos pocos años estaba más convencido que nadie. Abrazo cordial y no sabe cuánto valoro su interés en el contacto con sus blogeros. Cordialmente

    1. Lo que yo propongo es que antes de impulsar una dolarización completa, se legalice el uso del dólar como moneda, tal como ocurría desde la ley de convertibilidad. En ese sentido, no estaríamos en una situación diferente a la de Ecuador en 2000, cuando se dolarizó. Pero me parece muy atinada tu preocupación. Un abrazo

  27. Dr. Cavallo: Le agradezco mucho su atención. Tal vez este problema lo tenga pensado el Dr. Liendo, que siempre fue su colaborador más distinguido y eficiente en el área legal y técnica. Sé que usted postula una economía bimonetaria, legalizando el dolar como moneda de curso legal, junto con el peso pero sin cambio fijo. Pero hay escollos que sortear y yo no veo otro que hacer un blanqueo costo cero, o con un impuesto mínimo, para que la economía pueda desplegarse utilizando el dinero ahorrado por los argentinos en esa moneda. Creo que fue un grave error haber hecho el blanqueo de Macri y destinarlo íntegramente a la reparación que llamó histórica de los jubilados. Debería haberse reducido el impuesto del 10 o del 15% y crear un sistema financiero paralelo, con 20 o 30 mil millones de dólares por ejemplo, y poner como administradores a bancos internacionales que puedan prestarlos únicamente a los productores privados, a su riesgo, y que tengan prohibido comprar bonos del estado argentino y financiar al estado de ninguna manera. Esa sola medida, sumada a establecer el curso legal del dolar, habría sido de un efecto dinamizador espectacular. ¿No le parece doctor Cavallo? Le mando un abrazo cordial y admirado

    1. Voy a discutir el tema con Horacio Liendo. Y en algún momento voy a tratar que nos encontremos los tres. Un abrazo

Los comentarios están cerrados.