por Ricardo Hausmann y Miguel A. Santos / Opinión en El Nacional
¿Hará default Venezuela? Los mercados temen que sí. Por esa razón, los bonos de la deuda externa venezolana rinden 11 puntos porcentuales más que los del Tesoro estadounidense, 12 veces más que los de México, 4 veces más que Nigeria y el doble de lo que paga Bolivia. En mayo pasado, Venezuela hizo una emisión “privada” por US$ 5.000 millones en bonos a 10 años con cupones de 6%. Para poder colocarla, tuvo que dar un descuento de 40% por lo que apenas recibió US$ 3.000 millones. La diferencia, US$2.000 millones, es la compensación que demandan los inversionistas por tomar el riesgo del país.
Se aproximan los primeros días de octubre, cuando el gobierno de Venezuela debe afrontar US$5.200 millones en pagos de servicio de deuda. ¿Pagará? ¿Tiene suficientes fondos líquidos? ¿Reunirá los fondos mediante una venta apresurada de Citgo, filial de Pdvsa, la empresa petrolera estatal de Venezuela?
Es una buena pregunta. Otra pregunta diferente es si Venezuela “debería” pagar. Es cierto, qué deberían hacer los gobiernos no está totalmente divorciado de qué es lo que efectivamente harán, pues en general la gente hace lo que debe. Pero las preguntas que involucran “debe hacer” traen consigo juicios morales que no están presentes en las preguntas que involucran “hará”, y por eso suelen ser mucho más complejas.
Uno podría decir que “siempre que se pueda” cumplir con las obligaciones asumidas, eso es lo que se “debería” hacer. Es lo que la mayoría de los padres enseñan a sus hijos.
Pero el cálculo moral se complica cuando es imposible cumplir con todos los compromisos y se hace necesario decidir cuáles cumplir y cuáles no. Hasta ahora, bajo el presidente Hugo Chávez y su sucesor, Nicolás Maduro, Venezuela ha optado por pagar religiosamente sus bonos de deuda externa, gran parte de los cuales están en manos de venezolanos ricos y bien relacionados.
Yordano, el popular cantante venezolano, probablemente tendría un orden de prioridades diferente. Diagnosticado con cáncer hace algunos meses, debió lanzar una campaña en las redes sociales para poder conseguir las medicinas necesarias para su tratamiento. La gran escasez de medicamentos y material quirúrgico en Venezuela es una consecuencia directa de un default de US$ 3.500 millones del gobierno con importadores de farmacéuticos.
Algo similar ocurre en el resto de la economía. Los retrasos con importadoras de alimentos alcanzan ya US$ 4.200 millones, lo que ha producido una grave escasez en productos de la canasta básica. En el sector automotriz, el incumplimiento supera los US$ 3.000 millones, lo que ha resultado en el colapso del transporte por falta de repuestos. A las aerolíneas se les deben otros US$ 3.700 millones, lo que ha llevado a varias a suspender sus vuelos y redujo la oferta de cupos en 50%.
En Venezuela, los importadores deben esperar seis meses luego de que sus productos pasan por la aduana para poder adquirir dólares previamente autorizados. Dado que el gobierno ha optado por incumplir estas obligaciones, muchos importadores han venido acumulando una abundante cantidad de moneda local. Durante un tiempo, la falta de acceso a divisas fue compensada con préstamos de proveedores extranjeros y casas matrices, pero las deudas acumuladas y las pérdidas debido a las sucesivas devaluaciones han acabado con su paciencia y cerrado el crédito.
La lista de default es interminable. Venezuela está también en mora con los proveedores, contratistas y socios en joint-ventures de Pdvsa, con lo cual las exportaciones de petróleo han caído 45% en relación con 1997, y su producción apenas roza la mitad de lo que el plan de 2005 había previsto para 2012.
Más aún, el Banco Central de Venezuela también ha incumplido con su obligación de mantener estabilidad de precios, habiendo casi cuadruplicado el dinero en circulación en 24 meses, lo que ha hecho que el bolívar pierda 90% de su valor en el mercado negro y que la tasa de inflación sea la más alta del mundo. Para colmo de males, el Banco Central también ha incumplido con su obligación de publicar la inflación y otras estadísticas esenciales.
Venezuela funciona con cuatro tipos de cambio, donde el más fuerte está 13 veces por encima del más débil. Así las cosas, no ha de sorprender que el arbitraje cambiario sea el negocio más rentable en el país, lo que ha impulsado la corrupción venezolana a las posiciones más altas del ranking mundial.
Todo este caos es consecuencia de un déficit fiscal colosal que ha sido cubierto a través de creación de dinero, represión financiera, endeudamiento y default, aún a pesar de la bonanza petrolera que se deriva de un precio del barril de US$ 100. El gobierno de Nicolás Maduro, en lugar de atacar las causas del problema, ha decidido complementar los controles cambiarios y de precios con el cierre de las fronteras y la colocación de lectores de huellas dactilares de los compradores, supuestamente para evitar el “acaparamiento”. Esto constituye una violación a las libertades más básicas de los venezolanos que no se observa en Bolivia, Ecuador y Nicaragua; tres países que presumen de una ideología similar pero mantienen un único tipo de cambio y una tasa de inflación de un dígito.
¿“Debería” Venezuela hacer default? Si las autoridades adoptaran políticas con sentido común y buscaran el apoyo del Fondo Monetario Internacional y otros prestamistas multilaterales, como lo suele hacer la mayoría de países en problemas, se le aconsejaría renegociar la deuda externa. De esa forma, el peso del ajuste se compartiría con otros acreedores, como ya ha ocurrido en Grecia, y la economía ganaría tiempo para recuperarse, particularmente en la medida que empiecen a madurar nuevas inversiones en las reservas petroleras más grandes del mundo. Los tenedores de bonos harían bien reemplazando sus papeles actuales por instrumentos de más largo plazo que se beneficiarían de la recuperación económica.
Nada de esto va a suceder bajo el mandato de Maduro, quien carece de la capacidad, capital político y voluntad para moverse en esa dirección. Pero el hecho de que su gobierno haya decidido incumplirle a los 30 millones de venezolanos para pagarle religiosamente a Wall Street no debe ser interpretado como una señal de rectitud moral. Es más bien una muestra de su decadencia moral.
Ricardo Hausmann, ex Ministro de Planificación de Venezuela y ex Economista Jefe del Banco Interamericano de Desarrollo, es profesor de economía en la Universidad de Harvard, donde también es Director del Centro para el Desarrollo Internacional.
Miguel Angel Santos es investigador senior en el Centro para el Desarrollo Internacional de la Universidad de Harvard.
BUENO PERO MADURO LE HIZO UN PADRENUESTRO A CHAVEZ DE VERSION OBLIGATORIA PARA TODA VENEZUELA, ESTAN TODOS TAN CONTENTOS!!!!
Sí, el grado de locura de los dirigentes venezolanos que están en o apoyan al gobierno es increíble!. Un abrazo.
Deberían contratar a algún ministro de economía con algún doctorado en Harvard que les recomiende un blindaje, luego un megacanje, luego imponga restricciones que impidan a la gente cobrar su dinero, que luego renuncie y cause que el presidente renuncie y así toquen fondo. Luego de tocar fondo, como ya mas bajo no se puede caer venga otro populista y lleve a cabo una recuperación Fatua como dice el entrañable Jose Luis Espert(un liberal hecho y derecho no como otros que fueron parte de gobiernos intervencionistas….) y listo, chau crisis y crecimiento al 9% anual por 10 años.
No, sería mejor que lo contraten a Espert o te contraten a vos. Quizás después de haber intentado la utopía comunista se animan a intentar la utopía liberal-libertaria. Si tienen éxito, Espert y vos van a poder dar algún ejemplo histórico de que lo que recomiendan es realizable. Saludos
Yo no entiendo mucho de economía, pero me aterra pensar que Argentina sigue el camino de Venezuela, con mis pocas luces en la materia, me doy cuenta de la abismal caída del poder adquisitivo de mi salario, y en mi experiencia personal, comencé a notarlo desde el año 2008 en adelante, lo cual me llevó en todo este tiempo a ir recortando mis gastos paulatinamente, con el correr de los años, sin embargo y sin animo de exagerar, estoy en un punto en que ya no se me ocurren nuevas ideas sobre donde «recortar» mi economía, esto me preocupa, cuando miro lo que pasa en Venezuela, y lo comparo con lo que sucede aquí en el país, veo demasiada similitud, y no puedo evitar pensar que vamos por el mismo camino, lamentablemente, y sin animo de ser pesimista, creo que se viene otra devaluación importante, y no veo que el gobierno esté tomando enserio el avance del precio del dolar, o son unos genios y saben como manejar la situación, o solo están retrasando lo inevitable. Un saludo cordial Dr. Cavallo y gracias por compartir este espacio.
Así es Cristian. Si tenés oportunidad de leer mi libro Camino a la Estabilidad vas a confirmar tu intuición y vas a encontrar una explicación más completa y rigurosa. Un abrazo.
Estimado Domingo: gracias por bajar este artículo de Hausmann, que debería aterrorizar a los lectores porque la Argentina va por el mismo camino, y cada vez mas rápido. Los que peinamos algunas canas ya vimos esta película, con el prócer Alfonsín como actor principal. En efecto, es una película de terror que terminó con nuestros depósitos bancarios devueltos en bonos. Pero como casi todos habíamos comprado dólares, la mayoría pudo esperar a que vos vinieras a arreglar el desbarajuste. Esta vez, no veo al «muchachito» de la película, y falta mas de un año para que se termine, con las peores escenas por venir. Soy agnóstico, pero Dios nos ampare… Como siempre, va con abrazo, Jorge Pedro.
Hoila Jorge Pedro. Yo creo que la situación que está viviendo Venezuela, muy bien descripta por Haussman, es incluso más enredada que la que teníamos nosostros en 1988 y 1989. Un abrazo.
El populismo venezolano, al fin de cuentas, tiene un ideólogo común con el populismo argentino: E. Laclau. Si bien Laclau se definiera como postmarxista, quizás para no renegar de su pasado junto a Abelardo Ramos, finalmente termina siendo neoschmittista, profundamente antiliberal y antidemocrático, y proclive a adoptar la dictadura como forma de gobierno, vestida de folklore nacionalista. Las políticas económicas que aplican y sus consecuencias, no son mas que esa ideología llevada a la práctica. El problema, por lo tanto, en Venezuela como Argentina, es ideológico.
Tenés razón. Un abrazo.
Cualquier parecido con Argentina es pura casualidad!!
A Grecia, por ahora, lo salvó la UE, mejor dicho Merkel, porque en Europa los estados tienen educación y culturas ancestrales y no son como algunos países bananeros latinoamericaos, que han incorporado a sus genes el virus marxista. Debemos agradecer que solo tenemos en el continente dos enfermos y que la vacuna para nosotros puede estar en camino.-
Los griegos gastaron de más, pero nunca desorganizaron la economía al extremo que lo hizo Venezuela y lo está haciendo Argentina.
Buenas tardes Domingo, que Venezuela esté a punto de incumplir sus obligaciones no le recuerda al mismo riesgo que existía en Argentina por el año 2000?, cuando el riesgo pais se disparaba por los aires?. En el caso de Venezuela, como bien dice ud, causado por un deficit colosal y su funesto gobierno, en nuestro caso en el 2001 cuando los inversores espantados comenzaron a retirar sus depósitos, por la fuga de capitales y el hecho de que el FMI no refinancie nuestra deuda y menos que menos nos conceda un rescate como hizo en Europa recientemente. Como es posible que economias latinoamericanas que intentan dar un salto, sea por izquierda o por derecha terminen asi?. Estamos condenados a ser como Chile o Colombia que a pesar que los quieren hacer pasar por economias saludables quien haya pasado allí un buen tiempo sabe que a costa de gran parte de su población excluidos del sistema?.
Pero Martín, compara la situación de Venezuela con la de Argentina en el 2000 no tiene ningún sentido. En todo caso hay que compara a Venezuela con la Argentina de hoy. Ni en Venezuela ni en Argentina el problema es la falta de apoyo externo sino la irracionalidad de las políticas internas. Chile y Colombia son dos economías muy bien manejadas y no tienen los problemas de Venezuela y de Argentina. Ojalá estuviéramos como ellos. La población excluída del sistema en Chile y en Colombia ha estado disminuyendo. En Argentina y Venezuela hay cada vez más pobres, porque la desorganización económica, el aislamiento internacional y la inflación son una fábrica de pobres. Y todo esto a pesar de que Venezuela y Argentina han gozado de 10 años de altos precios del petróleo y de la soja. Saludos.
Hola domingo, le queria preguntar sobre una idea, parece que el govierno hace la ley de abastecimiento, para obligar a los productores a vender la soja para hacerse del 35% que le corresponde por las retenciones, que le parece si los productores le entregamos al govierno su parte del 35%, y que ellos la vendan cuando quieran, y nosotros venderiamos nuestra parte, cuando queramos a un precio que ya no tendria retenciones porque ya las pagamos, gracias por su atencion, usted me parece brillante, un abrazo
Sería unas buena idea, ¿pero quien te asegura que después que le entreguen el 35 % no vuelven a exigirte que paguen retenciones sobre el resto? Este gobierno no es confiable para nada. Un abrazo.
Dr. quisiera hacerle una consulta, tengo 22 años, no soy economista (aun) y estoy siguiendo hace un tiempo la evolución de algunos activos subyacentes del índice merval, tras seguir el cuadro de operaciones que figura en la cotización de cada activos, estuve viendo que los montos operados diariamente de las acciones del panel general, rara vez superan el millón de pesos y la cantidad de operaciones, rara vez supera a las 200 (a excepción de los días de presentación de balances)
1.- Si un sujeto comprase en una sola operación cerca de $500.000.- de un activo de panel general (cuando su promedio es de $400.000.-) ¿podría disparar una tendencia?
Mi teoría es que es posible generar micro tendencias en función del efecto de conmoción de una sola operación fuerte, para de esa forma generar una variación y asi poder hacer daytrading con una minima variación asegurada (que me permita pagar la comisión de compra/venta y un pequeño interés) pasa que aun no logro establecer una formula matemática entonces me estoy moviendo por intuicion. ¿Seria viable?
Yo no tengo experiencia de operar en la bolsa, pero me parece que como hay muchos operadores bien despiertos, es probable que el margen para acciones de ese tipo es reducido. Un abrazo.
Que opinaria de pagarle a los holdouts con bonos a mediano/largo plazo que no devengen interes pero coticen bajo la par, cosa que puedan venderlos en el mercado de ser necesario para efectivizar la sentencia y cobrar el 100%, pero que no agregue carga de intereses en el corto plazo?
Saludos
Si los acreedores aceptaran bonos que no paguen interés sería magnífico. Pero no creo que lo hagan. Un abrazo.
Dr. Cavallo. Por que se dice que cuando un gobierno genera superávit el ahorro total de la economía aumenta por lo que puede aumentar la inversión, mientras que cuando genera déficit se fomenta el consumo de la economía?
Un abrazo, y gracias por responder cada comentario que le hacen, debe significarle un gran esfuerzo que no tiene porque hacer.
Esa afirmación es cierta si en lugar de superávit fiscal total se interpreta como superávit corriente. El superávit corriente (el que se obtiene sustrayendo los gastos corrientes de los ingresos corrientes, es decir dejando de lado tanto ingresos como gastos de capital del sector público) es el denominado ahorro público, que sumado al ahorro privado, da el ahorro interno total. Éste es el que permite financiar la inversión (que puede ser pública o privada). Puede haber déficit fiscal porque la inversión pública supere al ahorro público. Un abrazo.
Dr.Cavallo, en realidad todos los diagnosticos dicen que Argentina asi gobernada va al fracaso,empobrecimiento y crisis social de alto riesgo para el ciudadano de a pie.-
Soy de Rosario y saben todos que la actividad criminal es de alto riesgo en este sector
del pais.-
La pobreza se percibe por donde usted vaya.-
Hay que estar aqui para ver la distancia entre el ralato y la realidad que se vive.-
Ahora bien, es posible saber cuales son las medidas para solucionar este estado de cosas
que evidencian alteracion por donde se mire.-
Es posible aun rescatar del abismo a esta sociedad y emprender un rumbo al estilo Suecia
en vez de encaminarnos rumbo a ser Kenia?.-
Dios ilumine a quienes son reserva de patriotismo y salven a este hermoso pais de caer
y caer en una degradacion jamas vista.-
saludos
Adhiero a tu plegaria Luis. un abrazo.
Dr, que opina de la inversión extranjera directa? He escuchado a muchos decir que los inversores extranjeros vienen a llevarse los dólares a través del giro de dividendos, no vienen a dejar los dólares acá para solidarizarse con la economía.. Si los inversores externos giran todo el tiempo sus utilidades al exterior, esto no deterioran las reservas internacionales??