Hoy el Banco de la Nación intervino en el mercado cambiario al final de la jornada para evitar que el precio del dólar en el mercado mayorista cerrara a más de un centavo por arriba del precio del día anterior. Me parece bien que lo haya hecho. Si en promedio, de aquí en más, el precio del dólar se ajusta hacia arriba a razón de un centavo promedio por día, llegaría a fin de año, a 23 pesos por dólar, un aumento en línea con la meta de inflación del 15%.
Es necesario considerar que el aumento hasta 20 pesos que se dio desde mediados de diciembre hasta ayer fue la recuperación del atraso que habían provocado las altas tasas de LEBACs en el segundo semestre del año pasado. Ese aumento, probablemente, ya había influído en los precios, porque los productores lo esperaban y habían ajustado sus ofertas con un precio de 20 pesos por dólar en mente.
Pero si de aquí en más el precio del dolar sube a un ritmo muy superior a la meta de inflación, nadie creerá que el gobierno trabaja seriamente para alcanzarla. Además se tornará no sólo difícil sino imposible que los trabajadores acepten guiarse por esa meta para la fijación de sus aumentos salariales a partir de abril, cuando vencen la mayor parte de las paritarias negociadas el año pasado.
Pero hoy los operadores financieros y de los mercados reales están confundidos y la incertidumbre ha aumentado mucho. Nadie sabe si hay consistencia entre lo que piensa el Banco Central y lo que piensa el equipo económico y político del Gobierno.
El Banco Central debe considerar que prestar atención no sólo a la tasa de interés y a los agregados monetarios, sino también al precio del dólar, no significa abandonar su política de metas de inflación. Todo lo contrario, la experiencia más exitosa de política monetaria persiguiendo metas de inflación de los países de América Latina, es la del Banco Central de Perú, que siempre ha prestado atención a lo que ocurre con el tipo de cambio y ha tratado de reducir su volatilidad.
El Ministerio de Finanzas tiene también que ser muy cuidadoso respecto a las señales que envía en materia de tasa de inflación esperada. No es criticable que para colocar el bono en pesos a un año, haya tenido que pagar 22,5% anual de tasa de interés. Pero sorprende que además haya tenido que agregar una claúsula gatillo que sugiere que espera una tasa de inflación del 19% anual, justo cuando el resto del gobierno dice que quiere evitar las claúsulas gatillo en los acuerdos salariales.
Que haya sido el Presidente del Banco de la Nación el que haya salido a hablar de lo que está pasando en los mercados monetarios y cambiarios, agrega elementos para la confusión.
¿Quien es el miembro del Gobierno que está en condiciones de explicar la consistencia de las medidas económicas que se adoptan? Es urgente que ésto quede claro. El presidente debería aprovechar el retiro de su equipo que está llevando a cabo en Chapadmalal para reflexionar sobre este asunto y luego trasmitir su decisión a toda la población.
La incertidumbre que se ha instalado en los mercados lo hace imprescindible.
En un momento de incertidumbre me parece muy bien que el gobierno se financie en $ al 3.5% anual. Obviamente eso implica una inflación de 19% anual o superior. De lo contrario cada punto menos de inflación es un punto más de tasa de interés real.
En éste momento se combinaron la baja de tasas, la suba de tarifas y combustibles y una crisis en EEUU y el mundo para ocasionar la suba del dólar y de la inflación.
Pero en noviembre todos estabamos de acuerdo en bajar tasas y subir el tipo de cambio real, más alla de la magnitud que cada uno deseara.
Ya en el segundo semestre, con más estabilidad luego de estos ajustes y con paritarias ya definidas, el BCRA debe buscar bajar la inflación a menos del 1% mensual sin volver al atraso cambiario ni a tasas demasiado elevadas que no son sostenibles en el tiempo.
Lo que critico no es la tasa sino el haber agregado una clausula gatillo. Si querían asegurar una tasa de interés real, tendrían que haber emitido un bono ajustable por UVA más la tasa real de interés. No necesitaban explicitar que el ministerio de Finanzas espera una tasa de inflación del 19 cuando la meta de inflación es el 15. Yo creo que para influir sobre las expectativas, el gobierno tiene que tener un sólo discurso. Un abrazo.
Lamentblemente, otra vez Dr Cavallo usted tiene razón.
Macri debería encarar una reforma tributaria que desencadene una monumental modificación en las relaciones laborales. Y que acabe con la doctrina populista del fracaso.
El populismo hizo sólo una cosa buena: confiscar 1/3 de la ganancia de todas las empresas. Pero no tuvo los huevos suficientes para utilizar ese dinero para participar ganancias al personal de esa empresa, partícipe necesario en esas ganancias!
Tanto vos como yo somos perseverantes con nuestros consejos! Un abrazo.
Seguimos sin entender que el l gobierno nacional que presume de humilde, no tomé en serio éstas ideas del Dr
Cavallo, que toda la Nación reclama y necesita en forma urgente…?
Yo espero que al menos lean lo que escribo y lo cotejen con otras opiniones. Un abrazo.
Felicitaciones! Usted siempre preciso y claro.
Gracias Antonio. Un abrazo.
Dr. Cavallo, simplemente brillante. Nuevamente ocurre, un serio problema de comunicación. Y nuevamente ocurre, usted, Dr. Cavallo, no invitado a Radio Mitre ni a TN ni a ningún medio del grupo. Lamentable.
Un gran saludo.
Ellos sabrán porqué no me invitan. Otros medios me invitan, pero yo prefiero seguir dando mis opiniones a través del blog. Me parece que en los medios hay demasiado ruido y teatralidad. Eso no ayuda a que las ideas se puedan trasmitir con eficacia. Un abrazo.
Realmente, una realidad…»en los medios hay demasiado ruido y teatralidad.- Eso no ayuda a que las ideas se puedan trasmitir con eficacia».- Lo felicito por saber expresar lo que muchos sentimos.
Gracias Nato. Un abrazo.
Gracias por el análisis. Es muy valioso su aporte.
Gracias Jorge. Un abrazo.
Hola Mingo
Como siempre muy esclarecedoras tus notas y didácticas, lo deseable de esperar es que te escucharan en todas tus opiniones sobre la forma de encausar una conducción económica hoy tan zigzagueante y poco creíble.
Los operadores de los mercados muy experimentados y duchos en los vaivenes del mismo, saben de la endebles de la estructura de la política económica que lleva el gobierno. Todos advierten que la madre de las batallas esta en contar con un plan integral que ataque simultáneamente a todas las variables económicas hoy dispersas.
El dólar y la inflación son la temperatura de la enfermedad, a ellas la quieren dominar con controles, no alcanzan a comprender o no quieren reconocer que el dólar es un activo de refugio y la inflación es la cobertura de los empresarios ante la duda, incertidumbre y errores que se están cometiendo.
Esto es muy complejo y difícil, el escenario interno tanto en lo económico como social y político esta más que complicado, a ello debemos sumar la inestabilidad de los mercados financieros externos. Vuelvo a ser reiterativo, vos sos el piloto de tormenta que necesitamos y sino al menos que te consulten ya que es mucho lo que podes aportar.
Un fuerte abrazo Diego
Gracias Diego. Muy atinadas tus observaciones. Un abrazo.
Estimado Dr. Domingo
Siempre sigo su trabajo y opinion, realmente es importante conocer su opinion. Usted hace mencion al buen manejo del tipo de cambio que realiza el BCRP; ¿cuales cree que son las condiciones que hacen posible este manejo?, pues los aspectos politicos son un componente importante, no solo es suficiente el manejo tecnico.
Como siempre muchas gracias por sus eneñanzas.
Si Julio César. Lo bueno de Perú es que a pesar de todos los cambios políticos, en materia macroeconómica hay algunas reglas básicas que todos respetan. Ojalá lo consiguieran también en materia de políticas sociales, especialmente las que tienen que ver con la educación, la salud y la apertura de oportunidades para todos, comenzando con los más necesitados. Un abrazo.
Indudablemente que el análisis es lógico ,pero la economía es una ciencia exacta, no así la economía política , se están haciendo muchos errores, por Ud. muy bien relacionados ,lo que no estoy seguro , que una manifestación social ,pueda ,desequilibrar el rumbo económico ,el gasto publico sigue aumentando(por inflación o por mas nombramientos del propio gobierno y la relación exportaciones /importaciones,va a un desequilibrio importante en relación a la producción real . en resumen me parece que no hay muchos cambios favorables y peor aun el gobierno esta perdiendo credibilidad y ya sabemos como termina esto. .
Estas tendencias es lo que debe preocupar. Un abrazo.
Doctor, cómo se para una persona con sus ideas ante la realidad de los productores de soja estan en manos de un 6% de productores (conocidos como los pools de siembra). Sin dudas es mucho más saludable una atomización de productores pero al mismo tiempo uno debe respetar el derecho de propiedad. Es una concentración muy marcada. Es un tema que los liberales no lo abordan mucho, sin embargo sí es abordado por la izquierda pero proponiendo soluciones totalmente irracionales.
Yo creo Julieta que los pools de siembra existen porque reducen los costos de producción. Creo que de todas formas los productores son tantos que no creo que los pools puedan tener una influencia diferencial en los mercados. ¿Por qué te preocupan? Un abrazo.
Quizás este equivocada en la comparación pero que Farmacity se expanda y mate farmacias chicas y que concentre tanto no me parece positivo. Del mismo modo que tengo la sensación de que la soja este en manos de sólo un 6, no es positivo. Pero por otra parte no creo que un estado deba entrometerse en la actividad privada. De ahí mi confusión con respecto a si primero la concentración es mala y segundo si es que es mala, qué deberia hacer el estado.
La concentración no debe ser promovida con ventajas o privilegios para los grandes. Pero cuando hay economías de escala y un cierto grado de concentración permite abaratar costos, no es, en principio, un proceso negativo, siempre que no lleve a situaciones de monopolio u oligopolio. De todas maneras, es muy razonable otorgar alguna ventaja impositiva o regulatoria a las explotaciones pequeñas, como a las empresas industriales y comerciales pequeñas para que puedan defenderse. Un abrazo.
Dr. que opina de esto?
https://www.cronista.com/columnistas/Devaluar-o-no-devaluar-esa-es-la-cuestion-20180207-0061.html
Dice muchas cosas sensatas, pero es muy largo. Para que la gente lea hay que sintetizar. Un abrazo.
Muy buen análisis
Gracias Bruno. Un abrazo
Espero que el Sr. Presidente lea su mensaje, o que lo aconsejen bien y acepte sus sugerencias de una buena vez.
Una vez más, muchas gracias por su infatigable aporte a través de este espacio de diálogo creado allá por el 2002, contra viento y marea.
Muchas gracias Jorge. Un abrazo.
Doctor: Seguramente coincidirá en que mas explicar el Presidente Macri deberia decidir que haya UN solo ministro de Economía. Y quizas sería conveniente que se explicite la politica de intervención (que es necesaria) del BCRA en el mercado cambiario.
Lo de la clausula gatillo es un indicador de la falta de coordinación por ausencia de UN solo ministro.
Saludos.
Coincido Alfredo. Un abrazo.
Domingo Cavallo,
Aclaro que soy sólo un aficionado en la economía. Usted coincide conmigo con que a principio de 2016, se produjo un «Rodrigazo» de baja intensidad? Porque al liberar el cepo (cosa que estuvo bien) pero dejando todas las regulaciones en las tarifas intactas, hizo que se produzca un costo inflacionario y recesivo que sufrimos. Obviamente no de la magnitud de aquel del 1975 pero lo que noto en común es que la hiper regulación se mantuvo al mismo tiempo que se devaluaba.
Un abrazo.
Sí, es cierto. Un abrazo.
Doctor, le envío esto que subió un usuario de twitter por si le interesa https://twitter.com/ignacioxe/status/863955106492030977
Un abrazo.
Gracias por enviarlo. ES cierto que Carlos Rodriguez no me achaca haber estatizado la deuda, pero no es cierto que en junio de 1982 hayamos bajado los encajes y por ello se haya producido una devaluación. Lo que hice yo en el Banco Central fue controlar latasa con la que se remuneraban los depósitos que era la misma a la que se ajustaba la circular 1050. Para atenuar el efecto inmediato de la devaluación financiera sobre los precios, desdoblé transitoriamente el mercado cambiario. Un abrazo.
Sí, quizás sea una buena idea de hacer un tuit en su cuenta con capturas de imágenes como esas (sumada a alguna que usted pueda tener) donde, sin muchas palabras y haciéndo uso de la potencia comunicativa de las imágenes, demuestre que usted no tuvo nada que ver con la estatización. Sobre todo para la gilada que no lee y toca de oído. Y si no ven el tuit, les tira el link cada vez que saltan con eso y listo.
Un abrazo.
(capturas de imágenes como las del del artículo ese del diario La Nación que esa persona adjuntó en su tuit, son muy elocuentes realmente)
DOMINGO CAVALLO
Usted MINGO, tiene razón: el gobierno no explica cómo maneja la política monetaria y de deuda pública, como tampoco explica cómo maneja su política financiera ni su política de derroche social en el área de Carolina Stanley.
Y no lo explica por estas razones:
1°. porque, asesorados por Durán Barba y Rozitchner, confunden EXPLICAR con COMUNICAR.
2°. porque, como mediocres pragmáticos carecen de alguna BUENA TEORÍA que les permita ser coherentes.
3°. porque, como decía Karl Popper, o «no saben hacer las cosas o bien, o nos están engañando».
4°. porque no tienen ningún expositor dotado de buena oratoria, serios conocimientos y grandes convicciones.
5°. porque previo al acceso al gobierno, siempre obraron con el eslogan «vamos a ver cómo nos sale».
6°. porque nunca comprendieron qué es la economía política y la confunden con gestión de negocios.
EXPLICAR, querido Mingo es «dar a conocer las razones y los objetivos de un asunto, con palabras claras para que sea comprensible por todos».
COMUNICAR, en cambio, es «avisar o notificar sintéticamente una cosa a alguien».
Es inútil, cuando Natura non da, Salamanca non presta….
Un gran abrazo
PAULINO
Entiendo Paulino, pero si Macri advierte el problema, todavía está a tiempo de cambiar. Un abrazo.
Dr. Cavallo, muy claro su comentario, aporta elementos nuevos, cosa no tan común en las opiniones. Una duda que seguramente ya la respondió, por qué la convertibilidad no funcionó? Es decir, funcionó maravillosamente casi una década. Porque se gastó políticamente por fuera de reservas en dólares?, sintéticamente, o si me remite a algún lugar donde ya lo haya explicado, también muy agradecido. Un atento saludo.-
En este blog vas a econtrar muchos posts referidos al tema de la convertibilidad, la crisis financiera de 2001 y el desastroso manejo del 2002. Pero sitenés un poco de paciencia, en dos meses estará en las librerías el libro que escribimos con mi hija y que se titula «Historia Económica Argentina». Alli podrás encontrar la explicación de porqué entró en crisis la convertibilidad y también, porque entraron en crisis, mucho más rápido aún, todos los planes de estabilización anteriores. Un abrazo.
No concuerdo para nada con sus apreciaciones, mas tarde que mas temprano, va a ocurrir un nuevo corralito. La unica solucion para Argentina es el control de cambios. Toda la industrializacion se produjo durante y gracias al control de cambios. Un ejemplo que yo vivi fue la de la industria del tractor
El corralito fue un episodio de control de cambios. El corralón no, fue simplemente una violación completa de los derechos de propiedad de los ahorristas. Los controles de cambio se aplicaron en el mundo y funcionaron en momentos de crisis extraordinaria de balanza de pagos. Pero siempre fueron transitorios. El problema de Argentina, es que vivimos con controles de cambio casi permanentes entre 1945 y 1990 (salvo desde 1960 a 1972) y los controles de cambio fueron aplicados nuevamente por Kicillof en el gobierno de Cristina Kirchner. Este tipo de controles, como mecanismo permanente, lejos de resolver problemas, los agravan, porque crean muchas distorsiones y reprimen la inflación, sin eliminar sus causas. La industrialización en casi todos los países se produjo con sistemas cambiarios libres, es decir, sin controles. Me refiero a la industrialización eficiente y sostenible en el tiempo. Esa que lleva a que los países puedan exportar industria y no depender exclusivamente del crecimiento del mercado interno. Un abrazo.
Buenas tardes, es un disparate el 22,5, , este gobierno lamentablemente esta muy desorientado,no viene inversion, hay despidos, y la plata alcanza cada vez menos
Ojala le encuentren la vuelta, si no chocamos de nuevo
Cordiales sds
Es cierto que 22,5% de interés a un año, si la tasa de inflación terminara siendo 15% es todavía demasiado alta. Pero es probable que el Gobierno no podría haber colocado el bono si ofrecía menos. Lo que yo creo que estuvo de más es la promesa de pagar inflación más 3,5 si es que la inflación resultara mayor al 19%. Yo creo que el gobierno tiene buenas intenciones, pero es cierto que están desorientados. Pero yo creo que todavía pueden encontrarle la vuelta a las soluciones. Un abrazo.
Totalmente de acuerdo, ya en post anteriores hice observación de la sensación de dilución de la figura de autoridad y de unicidad de dirección que produce este sistema de gobernanza compartida. Incluso hice observación de esta situación cuando no me parecía muy bueno un mensaje que podía considerarse ambiguo en cuanto a si el Central adecuaba su política o perdía una pulseada. Tener que ratificar en el cargo a alguien significa implícitamente que alguien o algo supone que existen dudas respecto de su continuidad.
Creo que es un error sistémico en nuestros gobiernos la falta de explicaciones claras y comunicaciones eficientes. Esto también debería de mejorarse y catalogarse como cambio estructural importante.
Recién a partir de tu blog entendí los hechos ocurridos en el 2001, debo confesar que sin haber criticar tu actuación no llegué a comprenderla cabalmente hasta que justamente por este blog tuviste la oportunidad de hacerlo. Como ciudadano no puedo pedirle al ministro de Economía que me lo explique todo pero sí puedo pedirle al Gobierno que tenga un vocero que se ocupe para que su accionar no me confunda.
Mingo, la gente común sigue confundiendo las responsabilidades en el corralito y el corralón, el default y la reestructuración de la deuda, la adecuación de un tipo de cambio con la maxidevaluación y pesificación asimétrica no por burra sino porque sencillamente la comunicación en ese momento fue inexistente (te pido expresas disculpas por mi sinceridad que va unida a mi admiración y agradecimiento). La gente habla de los ’90 como si hubiera sido lo mismo el primer quinquenio que el segundo…
Aún en aquello que no comulgamos vemos desinformación, no ha sido lo mismo en lo económico Néstor que Cristina, evidentemente.
Yo creo que uno de los tantos factores que deben producir que quienes gobiernan no comuniquen eficientemente debe ser la reserva de posibles acciones necesarias futuras, ahora lamentablemente esto quita previsibilidad. Es muy difícil lograr la estabilidad sin ofrecer previsibilidad. Yo creo que el principal problema que tiene Argentina es la falta de previsibilidad por lo que debería dársele prioridad.
En el primer mundo los actores principales, ejemplo Bancos Centrales, hacen públicos sus estados, visión e intenciones en forma amplia y precisa y dada la independencia de los mismos no hay mas voces a escuchar. No lo hacen de ese modo porque tengan ganas sino sencillamente porque es necesario. Abrazo, Alex
Tenés razón Alex. Pero la falta de explicación y mala comunicación de 2001 no fue por la falta de unicidad del mensaje o por inconsistencias entre el Banco Central y el resto del gobierno, sino por el grave condicionamiento que en ese momento planteaba la situación externa y las características del endeudamiento tanto interno como externo que se había acumulado. La confusión sobre las responsabilidades del gobierno saliente (De la Rúa) y del gobierno entrante (Duhalde) fue una estrategia deliberada de comunicación del gobierno de Duhalde para echarle la culpa de los desmanejos propios al gobierno anterior. No se explica de otra forma que hoy todo el mundo le eche la culpa de la crisis a la convertibilidad y no al déficit fiscal de las provincias y la Nación, cuando hasta diciembre de 2001, todos, salvo De Mendiguren y los fuertemente endeudados en dólares, querían que la convertibilidad se mantuviera, incluído, entre otros, Remes Lenicov. Lamentablemente la confusión mental que crearon para justificar la terriblemente injusta redistribución de ingresos y riqueza que ellos estaban llevando a cabo, sigue dificultando a la política económica hasta hoy. Es por esa confusión que el Banco Central ha sacralizado la libre flotación y no el gobierno no se siente suficientemente incómodo con el alto déficit fiscal y el endeudamiento consiguiente. Para el Duhaldismo era fundamental que la gente creyera la interpretación mentirosa que estaban haciendo de la crisis. Por eso me silenciaron hasta el punto de hacerme deterner y, por supuesto, demonisarme. Desde el punto de vista de sus intereses políticos no fueron comunicadores ineficaces. Pero, su estrategia de comunicación fue nefasta para el futuro de todos los argentinos. Imaginate qué confusión se armaría ahora, si los que quieren destituir a Macri, comparando lo que se está viviendo con el 2001, lograran sacarlo del poder. Inmediatamente después, dejarían que la inflación explote y le echarían la culpa de todo al gobierno de Macri. Yo creo que eso es lo que tienen en mente desde los Moyanos a los Zafaronis y, sin duda, el kirchnerismo en su conjunto. Terminarían haciéndole hacer a Macri asumir todas las culpas, algo que en el caso de haber ganado ellos en 2015, le hubieran hecho asumir a Scioli, para inmediatamente después echarlo y reemplazarlo por Zanini. Eso era lo que tenían planeado. Por eso es tan importante tratar de ayudar a Macri. La Unicidad del discurso económico y la consistencia entre el manejo del Banco Central y el resto del Gobierno es sólo uno de los tantos frentes que Macri tiene que reforzar a su Gobie. Aún así no es garantía de éxito, pero al menos las chances de los destituyentes se reducirán. Un abrazo.
Hay que tomar medidas profundas y hasta ahora no lo veo muy convencido al Jefe de Estado, la dirección de la política económica que hoy llaman gradualista no creo que sea la oportuna para un país como el nuestro, si veo muy positivo que se quiera atacar el costo argentino pero debemos tener en cuenta el elefante (Estado) se convierte cada día más difícil de alimentar.
Un cordial saludo
Coincido Eduardo, pero hay que tratar de ayudarlo a que, aunque gradualista, la política sea consistente y no ocurra que mientras unos reman en una dirección, otros lo hagan en la dirección opuesta, siendo que todos en el gobierno están en la misma barca. Y todo el resto de la población también. Un abrazo.
La impresión es que nunca tuvieron un plan económico. Estos pensaron el país como una empresa y los resultados están a la vista. Vamos a la quiebra. Cambiemos? Nada todo un emparchar y emparchar y lo triste es q atacaron a los más vulnerables. Un asco
Bueno Julio, no es para tanto. Yo creo que creen que no necesitan preanunciar un plan completo, sino llevar adelante lo que denominan «reformismo permanente». Yo creo que si anunciaran un plan completo ganarian mucho en termino de reducir la incertidumbre y lograr que las expectativas se muevan en la dirección correcta. Un abrazo.
Ami me gustaría que el gobierno tenga en mente la propuesta de los economistas Echeberne y Cachanosky de la creación del dólar argentino.
Y Dr . Cavallo me gustaría saber si lo han invitado a algún programa de televisión o si va a dar alguna charla por capital federal en los próximos días o meses. Muchas gracias espero respuesta.
La idea de Echebarne y Cachanosky es buena, pero por si sola no rsuelve los problemas. debe estar enmarcada en un programa consistente de manejo monetario y fiscal. No estoy aceptando ninguna invitación de los medios audiovisuales. Sólo lo haré cuando aprecie que se trata de un programa serio en el que se puedan discutir ideas y no en programas que sólo buscan sensasionalismo y agresividad. Un abrazo.
Perfecto Dr, aprendo mucho de su análisis. Me gustaría que lo escuchen más en el gobierno, pero están más preocupados ahora defendiendo al mtro. Caputo seguramente.
Unicamente me parece que, desde mi humilde e ignorante posición, me gustaría agregar que el dólar a $20 sigue muy retrasado. Ese valor no va a bajar el deficit comercial ni de turismo que es enorme. Soy exportador y no alcanza. Sin mencionar que ARBA me cobra ingresos brutos, a pesar de que exporto servicios, y para resolver el reclamo me piden contrato traducido por traductor público. Impracticable.
En Enero 2016 el dólar estaba a $13. Inflación 2016 ~45%, Inflación 2017 ~25%, Dólar a Enero 2018 debería estar a 23-24$. Sin contar la suba de tasas de USA, lo cual debería ser más que 24$.
Hay que sincerar el país Dr…. eliminar impuestos, eliminar clase pública inoperante, achicar estado/privatizar, convocar a un consenso general… MM no hizo esto cuando podría haberlo hecho con viento en popa en 2016 y siempre sacando la carta de «la herencia K». Por qué va a hacerlo ahora? El sindicalismo estaba comprado, los dirigentes políticos lo «respetaban», tenía los famosos 100 primeros días… No hizo nada de lo importante.
Yo creo (de nuevo, soy ignorante así que posiblemente no tenga sentido lo que digo) que MM se preocupo demasiado en la inflación, y es un problema pero fue su slogan y no es algo fácil de arreglar. Y dijo varias veces en la TV con su mejor versión populista «la inflación es algo sencillo de resolver», etc… Creo que debería haber encarado reformas estructurales, y dejar la inflación en segundo plano. Luego de aplicar las reformas estructurales concentrarse en la inflación. Me suena a que teníamos a un León en una jaula, y queremos achicar la jaula, en lugar de sacar al león primero, no le parece?
Futurología: Sinceremonos Dr, MM va a terminar 2023 con inflación 9% (contenida) y va a ser «su logro», pero el León va a seguir ahí: la economía va a estar distorsionada con dólar atrasado, país endeudadísimo, reservas (no netas) records, y será «la herencia M» para otro Gobierno en 2023 que tendrá que lidiar con eso, y sacar el León si no queremos ser un país africano.
Las reformas estrucutrales (comenzando con la impositiva para eliminar los impuestos que desalientan la productividad y la inversión y nos hacen perder competitividad, de los que vos das el mejor ejemplo al mencionar ingresos brutos por servicios prestados en el exterior) son la clave. Si hay el dólar subiera a 23 o 24, pero no se hacen las reformas, en los próximos meses la inflación subiría en la misma proporción y, para los exportadores, el tipo de cambio efectivo sguiría siendo el mismo. Las fuertes devaluaciones de 2012, 2014 y fines del 2015-principios de 2016 no lograron subier el tipo de cambio efectivo para los exportadores, porque siguieron jugando en contra las distorsiones fiscales y de todo tipo. Estoy de acuerdo que Macri podría haber avanzado más rápido en la implementación de las reformas estructurales. Pero ahora hay que vuscar el mejor camino a partir de lo que ha ocurrido. Lo pasado, lamentablemente, pisado. Un abrazo.
Mi querido Doctor. Durante años lo hemos escuchado criticar a los devaluomaniacos y ahora usted pretende una indexacion del tipo de cambio que lo lleve a 23 pesos hacia fin de año. Al margen de que eso no haría mas que sumar presiones inflacionarias, ¿por qué pasó de defender una moneda fuerte a apostar por el denominado «tipo de cambio competitivo»? que no es otra cosa que salarios reales bajos, inflación alta y beneficio para el sector exportador en detrimento del sector consumidor (o sea, de todos)
Un abrazo desde Paraná
Franco, si el gobierno planea una meta de inflacion del 15 % y el mercado espera que sea 20% y el Gobierno no interviene en el mercado de cambios, tal como se están sucediendo los acontecimientos, la devaluación será mucho mayor y el tipo de cambio al final del año estará mucho más arriba de 23 pesos por dólar. Lo que yo digo es que el Banco Central tiene que intervenir (es decir, vernder dólares si el tipo de cambio tiende a subir más) de tal forma que no aumente más de un centavo promedio por día. Es imposible que el peso sea fuerte si la economía tiene el déficit y la inflación que está teniendo. Se puede frenar la devaluación en seco cuando la situación macroeconómica es de equilibrio, no de fuerte desequilibrio como ahora. Un abrazo.
Explicación académicamente brillante y popularmente comprensible.
Así debiera explicar el gobierno del PRO.
Un nuevo abrazo, MINGO, de
PAULINO.
Coincido totalmente con ud. Dr., yo también pensé lo mismo que ud cuando leí lo del bono con clausula gatillo. Es contradictorio porque se pretende que las paritarias no la lleven por un lado y sacan bonos con esa clausula. Eso genera ruido en la sociedad, es como si ellos fueran los primeros que descreen en lo que están manifestando.
Así es Gustavo. un abrazo.
Muy cierto Mingo!!! el mercado espera esas señales, de lo contrario se van a complicar más las variables económicas.
Así es Daniel. Un afuerte abrazo.
Muy bueno el artículo Domingo. Tal vez sólo Gonzalez Fraga crea que hay que intervenir, el resto sigue confundido con la flotación, creyendo que han estado flotando todo el tiempo, a pesar del desastre que han hecho con las Lebacs.
Sólo no coincido en que los precios ya tienen un dólar de 20 y por eso esperaría que la inflación del primer semestre sea similar a la meta de todo el año.
Gran abrazo
Carlos Rivas
Yo digo que los precios ya están con un dólar de 20 pesos porque sigo la información sobre el tipo de cambio de paridad de PriceStats, que se ubica levemente por arriba de 20 pesos por dólar, prácticamente constante desde fines de diciembre. Pero es claro que la inflación del primer trimestre será mucho más alta que la compatible con la meta para todo el año. La del segundo trimestre está aún por verse. Por eso yo hablo de tratar de perseguir la meta del 15% anual a partir de abril. Podrían lograrlo entre abril de 2018 y abril de 2019 si es que buscan la meta de inflación con consistencia entre las distintas variables sobre las que pueden influir. Un abrazo.
Estimado,
Que piensa de la propuesta de Martin Tetaz de la migracion de un regimen de manejo de tasa hacia uno de control de agregados monetarios? La misma se puede leer aquí: http://www.martintetaz.com/inflacion-entre-las-expectativas-y-la-emision/
Muchas gracias
Es muy bueno el artículo completo de Martín Tetaz. Con respecto a que regla monetaria es más eficaz para influir sobre las expectativas estoy básicamente de acuerdo, aunque todo depende del contexto. Además si para hacer el control de la oferta monetaria se valen de las LEBACs (considerándolas fuera del concepto de dinero) estaremos en la misma que ahora, porque para mantener la oferta monetria creciendo, digamos al 18% anual (15% de meta de inflación más 3% de creciemto real) con la misma estructura de financiamiento por deuda del Déficit y el mismo manejo cambiario que ahora, posiblemente se necesiten tasas de LEBACs incluso más altas que las que existen hoy. Pero si para controlar los agregados monetarios, se crean reglas de manejo de la deuda pública y de manejo monetario con los instrumentos que he venido describierndo en sucesivos posts desde el 28 de diciembre, entonces, estoy plenamente de acuerdo que vldría la pena migrar hacia el control de los agregados monetarios. Por supuesto que eso significa definir bien qué es lo que se va a controlar (M0, M1, M2, M3 o M4 incluyendo en M4 el stock de LEBACs). Esta última no es una cuestión trivial. Un abrazo.