Quienes favorecen un sistema monetario internacional basado en la existencia de monedas nacionales y bancos centrales independientes en lugar de un sistema con moneda global o de tipos de cambios fijos o semifijos ( como el que existió en la época del Patrón Oro, o el sistema creado en Bretton Woods en 1944, o el que actualmente tienen los países europeos que están en la zona del Euro) argumentan que en un sistema de cambios flotantes cada país puede elegir su meta de inflación y manejar su política monetaria con independencia a la de los demás países, en particular, con independencia de la política monetaria decidida por la FED de los EEUU de América.
Lo que está ocurriendo actualmente en el mundo demuestra que esta supuesta independencia no existe. La FED ha decidido implementar una política monetaria muy laxa, apropiada seguramente para evitar la depresión económica en su economía, pero que amenaza con generar inflación a escala global, algo que ya se insinúa en el comportamiento de los precios del oro y de las commodities.
Los países que tienen tipos de cambios flotantes y procuran mantener la inflación dentro de sus metas pre-establecidas ven apreciar fuertemente sus monedas nacionales, a punto tal que están preocupados por el efecto deflacionario y recesivo que esta apreciación amenaza provoca, por el lado del comercio exterior, y las burbujas especulativas que pueden desatar por el exceso de liquidez en dólares de sus respectivas economías nacionales.
El problema puede llegar a ser particularmente grave en Europa, porque las economías en las que existen riesgos de crisis financiera, Grecia, Irlanda, Portugal, España y, hasta eventualmente, Italia sufren mucho la apreciación exagerada del Euro dado que hace más difícil afrontar sus deudas en esa moneda y desalienta sus exportaciones, sobre todo, al turismo externo.
Por esta razón, casi todas las economías emergentes están haciendo lo que China viene haciendo de larga data: tratan de administrar la flotación cambiaria con fuertes intervenciones de sus bancos centrales comprando dólares y tratando de esterilizar sus efectos monetarios con emisión de deuda interna o aumento de los encajes bancarios. También se ha comenzado a echar mano a controles directos a la entrada de capitales de corto plazo, algo que sólo pueden hacer los países que están dispuestos a limitar la convertibilidad de sus monedas. Perú, por ejemplo, que tiene un sistema bi-monetario (y, por ende, de completa convertibilidad) no puede imponer restricciones a la entrada de capitales de corto plazo. Tampoco lo pueden hacer Europa y Japón, cuyas monedas son completamente convertibles y sirven como monedas de reservas.
Pero todas estas intervenciones de los bancos centrales y los gobiernos para prevenir la apreciación extrema de sus monedas, no son otra cosa que ir moviéndose hacia un sistema de tipos de cambios fijos o semifijos, opuesto al de la libre flotación generalizada. Por eso al sistema que emergió ad-hoc de la decisión de China de no dejar apreciar su moneda ha sido denominado “Bretton Woods II”.
Los países con regímenes de tipo de cambio realmente flotantes, es decir aquellos con monedas plenamente convertibles y que no pueden imponer restricciones a la entrada de capitales, si quieren evitar la apreciación exagerada de sus monedas no tendrán otra alternativa que relajar sus políticas monetarias, acompañando a la política de la FED. Por supuesto esto significará abandonar o modificar sus metas de inflación y soportar la inflación que resulte como efecto de la política monetaria de la única moneda que aún sigue jugando el rol de una moneda global: el Dólar de los EEUU.
A pesar de que los predicadores de la total flexibilidad cambiaria no lo reconocen, la crisis financiera global han creado las condiciones para que la reformulación del Sistema Monetario Internacional pase a ser nuevamente un tema en la orden del día. Ojalá sea reconocido por los líderes reunidos en el G-20 en Seul y entonces, el año 2011 sea para el Sistema Monetario Internacional lo que fue el año 1944, en las postrimerías de la Segunda Guerra Mundial. Si eso llegara a ocurrir, es posible pensar que el actual clima de expansión de la economía global, motorizado sólo por las economías emergentes, pase consolidarse como un clima verdaderamente global y los países maduros salgan de la trampa deflacionaria en la que han caído, sin poner en peligro la estabilidad de precios a escala global.
La cuestion es que cuando EEUU ponga en circulacion $75 mil millones de dolares por mes en los proximos 8 meses como otra medida de estimulo, considerando la cantidad de dinero que circula mundialmente (o al menos, entre las grandes y medianas economias como Argentina), cuanta inflacion global adicional puede causar este gasto? Acaso EEUU no ha gastado una mayor cantidad en su guerras de Irak y Afghanistan desde hace ya 9 años? Y que tan grande o que tan «dañino» ha sido este gasto a la economia mundial? Mi punto es que aun con esta mayor cantidad de liquidez en circulacion, los beneficiarios serian los consumidores y empresas que aun puedan acceder a prestamos bancarios a tasas menores o al menos estables, forzadas por la abundancia de dolares, que – aun con esta recesion – utilizarian esos fondos para cancelar deudas de tasas mas altas o adquirir viviendas a precios depreciados, y no para el consumo masivo que es el motor de la economía estadounidense. Si los bancos, reacios a prestar a tasas bajas, hoy día, continúan su póliza de prestar poco e invertir los fondos en letras del tesoro americano, sacaran parte de esos dólares de circulación, aun cuando las tasas son bajísimas. Es por eso que, aun con toda estas predicciones de espirales inflacionarios, al igual que con la devaluacion del peso en la Argentina en el 2002 – ese espiral maligno no se materializo. A pesar de la derrota de los Democratas en las ultimas elecciones, la asuncion de los Republicanos apoyados o asustados por el Tea Party, una receta al tipo FMI de recortar gastos masivos en el pais, solo profundizaria la recesion en EEUU y a la larga, en el ambiente mundial. Y si esta inflacion global se hiciera realidad, los precios de los commodities que exporta Argentina aumentarian, forzando al Banco Central a absorber aun una mayor cantidad de dolares, utilizar parte de estos para saldar deudas externas (bonos) y causando una depresion del Peso argentino por escasez de divisas. A ver que pasa en 8 meses
Cómo que en 2002 la inflación no se espiralizó? Si fuera así porqué la inflación acumulada desde 2002 hasta la actualidad es exactamente la misma que la devaluación del Peso? Puede haber rezagos, pero los excesos de liquidez primero provocan el debilitamiento de la moneda (que es lo que ya está ocurriendo con el dólar) y luego provocan inflación. Salvo que el resto del mundo aplique políticas monetarias muy restrictivas, lo que los perjudicaría porque apreciaría exageradamente sus monedas, la gran expansión monetaria de los EEUU van a provocar inflación global. Claro que en los propios Estados Unidos primero habrá reactivación y la inflación se demorará. El problema es que los EEUU tienen una doble responsabilidad: bregar por la estabilidad y el pleno empleo en su econom[ia y bregar por la estabilidad global. Lamentablemente en este momento sus m[ultiples objetivos est[an entrando en contradicción. Por eso el Mundo necesita una moneda global, diferente del Dólar.
Dr. Cavallo, gracias por su excelente artículo. que tipo de moneda o canasta de monedas sugeriría como reemplazo al dólar estadounidense?
Eso tiene que surgir de un acuerdo internacional. Seguramente estarían el Dólar, el Euro, la Libra Esterlina y el Yen, como en los Derechos Especiales de Giro, pero tendría que estar además, como mínimo el Yuan chino.
Hola doctor como esta?necesito hacerle una consulta, Quiero saber basicamente en que consistio el plan de convertibilidad. Se que se trataba de una paridad cambiaria de dolar con el peso convertible. Lo que no entiendo por falta de conocimiento en economia es que el gob de Alfonsin devaluo el peso para crear un efecto shok y llamar a la inversion, y en el plan de convertibilidad se le dio el mismo valor del dolar. Me gustaria que me responda en una explicacion basica, como si otro gob intento devaluar la moneda usted le dio mas valor. Y quiero saber como se lleva a cabo el proceso en que se acuerda estabelcer que un peso es igual a un dolar y porque. estoy estudiando dos carreras pero ninguna tiene que ver con economia. Al año ingresare en CPN. Gracias y si puede responda a mi correo es [email protected]
Matías, para entender lo que fue el Plan de convertibilidad te sugiero que leas el artículo que escribí con mi hija Sonia en 1996 y que encontrarás en la página «Artículos en español» de este sitio. El Art’iculo se titula «Lecciones del proceso de estabilización en la Argentina:1990-1996». Después de leer este artículo, si tenés tiempo y ganas, convendría que leas el que se titula «Régimen Monetario y Políticas cambiarias». Lo encontrarás en la misma página de este sitio, pero escrito no en 1996 sino en 2003. Y, por último, si el tema te entusiasma, lee mi libro «Estanflación» escrito en 2008 y editado por Sudamericana.
Muchas gracias, ahora leere los articulos
Estimado Ministro: le agradezco su artículo porque recién ahora me parece entender la problemática de la «guerra de monedas». Si todos los paises que tienen presiones recesivas emiten fuertemente, y si los paises receptores de capital emiten también para comprar los capitales excedentes generando endeudamiento interno e inflación, está claro que vamos a fuertes desequilibrios que van a terminar mal. Lo que no entiendo es cómo juegan las tasas de interés en esto. Ud. me explicó una vez, que la baja de la tasa de interés que yo creía inducida por la FED y por los Bancos Centrales de la UE y Japón, se debía en realidad a la afluencia de capitales a esos paises proveniente de los países petroleros o con altos superavits financieros. Ahora parece que la cosa es inversa, los paises centrales emiten y el capital fluye a los paises emergentes. Entonces me pregunto si un acuerdo internacional respecto de los tipos de cambio, no debería incluir un acuerdo sobre tasas de interés y límites a la emisión monetaria que haga viable a esos acuerdos. Me gustaría conocer su opinión al respecto. Como siempre, va con abrazo, Jorge Pedro
Antes de la crisis las tasas de lo s EEUU eran bajas por la gran entrada de capitales que fluían a ese país desde el Asia y los países árabes. Ahora, la política de la FED mantienen deliberadamente bajas las tasas de interés emitiendo mucho dinero porque de esta forma pretente reactivar su economía. El problema es que al ser el Dólar no sólo la moneda de EEUU sino también la moneda global, esta gran emisión puede terminar provocando inflación global además de reactivación en la economía norteamericana. Mientras no se cree una moneda global, cuya emisión y tasa de interés maneje un Banco Central Global, la única forma de coordinar políticas monetarias es a través de un sistema de bandas de flotación previamente acordadas entre los principales países. Eso, de hecho significa que tendrán que respetar ciertas restricciones en materia tanto de emisión como de fijación de las tasas de interés nacionales.
Estimado Maestro, Jorge: No solamente las tasas de los Bonos y Notas FED / Tesoro se encuentran bajas por políticas monetarias laxas sino por la demanda de estos instrumentos. Sucede que con el menor consumo, temor de menor crecimiento, “malaria” en general, las grandes empresas “AAA” (de parecido riesgo crediticio al soberano ameriano) no están demandando dinero. O sea que el Estado Americano se ha convertido en casi el único oferente de bonos de super calidad y por ende esta demanda. De hecho, la “tremebunda” emisión gubernamental “trillonaria” del año pasado no llega a compensar la ausencia de oferta de otros bonos AAA que regularmente se emitian (las empresas han bajado sus niveles de endeudamiento). Particularmente yo no creo que la segunda cuota de emisión vaya a producir efectos inflacionarios toda vez que no creo que entre en circulación dicho dinero. Seguramente el gobierno le comprará los bonos del tesoro a los bancos que devolverán con dicho dinero lo que le deben por rescate, matando dos pajaros de un tiro… prolongación de tasas de interés baja y saneamiento del tema “bail out”. Ni guerra de monedas … solo «curro de saneamiento». Si así no fuera sería una suerte de “suicidio” formentar desde la FED suba de la tasa de interés de los bonos del tesoro cuando claramente son los indicadores tanto en tasas hipotecarias como en financiamiento del deprimido consumo interno. ¿me equivoco? Abrazo y gracias, Alex
No te equivocás en lo que respecta a como está fucnionando el mercado de capitales centrado en los Estados Unidos, pero los efectos inflacionarios se pueden ver en las eocnomías emergentes si es que éstas tratan de evitar la apreciación de sus monedas aplicando también políticas monetarias laxas. A contrario censu, si dejan apreciar mucho sus monedas corren el riesgo de importar depresión desde los EEUU. De ahí que se hable de «guerra de monedas»
eso es, hay que promover el apreciaje monetario: atar la moneda al oro y dejarla ahi indefinidamente
No, esa no es la solución. Tendría que regularse la liquides global a través de una moneda global manejada por un Banco Central Mundial. Este tendría que tener en cuenta el precio del Oro y de otras commodities importantes como indicador de si hay exceso o defecto de liquidez. Nadie habla de atar inexorablemente las monedas al precio del Oro de tal forma de estabilizarlo com en el Patrón Oro. Esto podría hacer que la liquides global dependa de la producción de Oro, que no se mueve en relación a las necesidades del comercio internacional y el crecimiento de la economía global.
Ve la posibilidad de algun cambio de tendencia hacia algún sistema financiero alternativo? Como por ejemplo, el free banking? Muy interesante articulo!
Hay una muy buena propuesta que aparece en el libro de Lawrence Kotlikoff titulado «James Stuart is dead», pero, lamentablemente, no creo que vaya a ser adoptada porque los bancos resisten con fuerza cualquier limitación al ámbito de sus actividades.
Yo soy un convencido de que la converibilidad 1 peso = 1 dolar podria estar funcionando en argentina hasta nuestros dias . Por empezar los precios de los commodities tambien hubieran estado altos estos ultimos años y argentina hubiera acumulado igual muchas reservas (aunque con menor nivel de retenciones ) y Seguramente entre 2003 y 2007 no se hubiera crecido al 8 o 9 % pero si al 5 o 6% que tambien es un buen nivel porque la recesion de 2002 hubiera sido mas leve que la de 10% , hubiera estado alrededor de 4% . Y en el contexto actual con una fuerte emision de dolares por parte de la reserva federal y el dolar devaluandose en todo el mundo y el euro super fuerte , argentina tendria una devaulacion tacita , que ayudaria a las exportaciones e inversiones provenientes de la zona euro . Ademas de haber mantenido durante esta decada una constante modernizacion de estructuras productivas .
Sin lugar a dudas.
Lo mas sencillo que encontre sobre el patorn oro fue esto http://es.wikipedia.org/wiki/Patr%C3%B3n_oro
Hay alguna lectura mas critica sobre como se decidio salir del patron oro?
Hay muchísima literatura. los mejores trabajos sobre el tema pertenecen a Barry Eichengreen, quien sigue escribiendo sobre el tema.Ve por ejemplo VoxEU.com. El problema del Patrón Oro no fueron tanto las paridades fijas o semifijas entre las monedas sino que la oferta de Oro no crecía al ritmo requerido para tener una adecuada liquidez global. Por eso la idea de Keynes, que lamentablemente no prosperó en Bretton Eoods era crear una moneda global, regulada por un Banco Central Global, que tomara como indicador también al precio del Oro (hoy debería atender también al precio de otras commodities importantes, como el Petroleo, por ejemplo) sin tener que sujetarse cuantitativamente a la producción de Oro o de Petróleo. Cada País decidiría como vincula a su moneda con la moneda global. Mi impresiónes que los países tenderían a fijar sus monedas a la moneda global o la harían flotar dentro de una banda limitada.
Doctor:
Suena arcaico para muchos economistas, pero técnicamente es posible establecer un régimen de patrón oro?
No sería un régimen así el que pueda frenar la impresión de billetes sin respaldo y poner un poco de órden monetario internacional?
Le mando un saludo.
No convendría volver al Patrón Oro estricto, como funcionó entre 1850 y 1930, porque aparecerían los mismos problemas de aquella época: la producci[on de Oro no se mueve necesariamente al ritmo que lo requerir[ia el buen funcionamiento de la econom[ia global. Pero si se puede crear una moneda global, manejada por un Banco Central Mundial que regula la creaci[on de liquidez teniedo en cuenta, entre otros factores, el precio del oro, como indicador de si hay exceso o defecto de liquidez.
Dr. Cavallo, EXELENTE editorial.-
Mucxhas gracias Eduardo.
Mingo siguiendo tus articulos , me surge el interrogante, si argentina con cambio administrado , pero con inflacion no sincerada del 25 % anual. puede seguir sin devaluar el peso ?. para enfrentar la devaluacion del dolar usa. ?
La devaluación del Dólar USA ayuda al Gobierno Argentino a poder seguir evitando la devaluación adicional del Peso. Pero con la inflación galopante que estamos sufriendo esta política no puede sostenerse indefinidamente.
Muy buen artículo Dr, como siempre.
Ahora, mi pregunta es, la gran disponibilidad presente y futura de dólares, sumada a una inflación mundial si se produce, no resultaría funcional al plan económico de Cristina Fernández, al facilitar el acceso a dólares para la financiación de la economía local y permitir que el Estado pueda mantener su ritmo de gasto actual ?
Supongo que esto podría mantenerse sólo por un corto período y luego explotar, pero este gobierno no se caracteriza por mirar al largo plazo…
Saludos desde Rosario,
Alfredo.
Sí, tenés razón. La gran emisión de dólares y la inflación que ésta puede crear ayuda al gobierno a mantener sus políticas desequilibradas.
DR
Pienso que aunque a corto y mediano plazo se formen burbujas en metales y commodities; este escenario no se podra mantener durante mucho tiempo; por suerte la sinceracion de la economia global volvera; y entonces veremos cuales fueron los paises que hicieron bien las cosas y cuales los que desaprovecharon grandes oportunidades como hicimos nosotros los argentinos.
La pregunta que me surge es cuanto tiempo cree Ud, que se puede soportar emisiones de dinero sin el verdadero respaldo necesario; y que podria pasar si se continua con este festival de emision monetaria?
Como siempre muy agradecido por su tiempo .
los procesos inflacionarios pueden durar mucho tiempo, pero la sensación de bonanza que crean cuando primero suben algunos precios y benefician a los países productores de esto bienes, termina diluyéndose, si no revirtiéndose, cuando suben todo el resto de los precios. La inflación simpre termina agravando los problemas.
Probablemente la misma crisis en los países mencionados generarán un incremento en el riesgo global que se traducirá finalmente en un “vuelo a la calidad”. Normalmente el aumento del riesgo hace que se aprecie la moneda americana dado que sus bonos soberanos son siempre refugio frente a riesgo (sean sus bonos ajustables por inflación o “comunes” del tesoro). Para comprar bonos americanos hacen falta dolares y por ello es demanda su moneda. Esto generaría entonces que se devalúen esas mismas monedas que hoy se encuentran apreciando descontroladamente. Por otra parte si realmente se generara un proceso inflacionario global ya sea por emisión americana o globalizada (cosa probable) subirá la tasa de los bonos del tesoro de los EE.UU. y con ello la tasa de las “famosas” hipotecas produciendo entones (seguramente) una segunda ola de crisis (en rigor subirán todas las tasas de financiamiento enfriando la economía). Mi conclusión es que es un error suponer que políticas monetarias podrán solucionar la actual crisis que lejos de irse puede estar “comenzando”. Estas “medidas” son un “placebo” y no una solución en si misma. Abrazo, Alex.
Totalmente de acuerdo. Lo único que las políticas monetarias pueden lograr, si se aplican buenas políticas, es la estabilidad de precios a escala global. Pero los problemas de la economía real no desaparecen porque se apliquen políticas monetarias expansivas.
Doctor,
Podemos asegurar entonces que no existen tipos de cambios flotantes libres sino que en definitiva todos terminan teniendo intervencion de los Bancos Centrales? Si es asi, en cierta forma se busca establecer un nivel de cotizacion que no cause los efectos no deseados en la economia del pais, pero entiendo que utilizando un tipo de cambio fijo la autoridad monetaria ni tendria alternativa de contrarrestar un efecto negativo en la economia originado por la cotizacion del cambio. No considera que es mas efectivo tener un sistema flotante con intervencion para tener mas opciones de gestion por parte del Banco Central y no quedar almidonados en un cambio fijo?
Eso es cierto si el Banco Central es capaz de aplicar una regla monetaria creíble. Si no lo hace el tipo de cambio fijo puede ser mucho más efectivo, aunque en determinadas circunstancias pueda tener consecuencias recesivas o inflacionarias. Si el Banco Central es capaz de asegurar que podrá aplicar políticas monetarias verdaderamente anticíclicas entonces la flotación con intervención de la autoridad monetaria puede ser superior. Lamentablemente los países conlarga experiencia de inflación son los que siguen políticas monetarias pro-cíclicas.
Según los datos que se pueden encontrar en la página web del Banco Central de la República Argentina, la suma de efectivo en poder del público y depósitos del público recibidos en los bancos asciende en las fechas que se indican a:
octubre de 2009: 334.419 millones de pesos.
enero de 2010: 357.401 millones de pesos.
abril de 2010: 388.407 millones de pesos.
julio de 2010: 413.655 millones de pesos.
octubre de 2010: 450.422 millones de pesos.
El crecimiento de esos medios de pago entre octubre de 2009 a octubre de 2010 ha sido de un 34,69%
Si se anualiza el crecimiento desde octubre de 2009 a cada una de las fechas indicadas en segundo, tercer y cuarto orden, se obtienen resultados semejantes.
¿Cómo podría haber menos inflación que la que no reconoce el Gobierno, si la emisión se encuentra dentro de esos mismos parámetros?
Se está verificando lo que siempre sostuvo la teoría cuantitativa del dinero, que la inflación se aproxima al crecimiento de la cantidad de dinero menos el crecimiento real de la economía. Por supuesto que puede haber cambios en la velocidad de circulación del dinero (o, lo que es lo mismo, en la demanda de dinero), pero éstos, normalmente, ayudan a acelerar la inflación cuando hay mucha emisión.
Para mayor información, consigno a continuación cifras elaboradas sobre la base de datos del INDEC acerca de crecimiento nominal y real del PBI en fechas cercanas:
4to. trim. de 2009 vs. 4to.trim. de 2008:
Crecimiento nominal 13,65%
Crecimiento real 2,60%
1er. trim. de 2010 vs. 1er. trim. de 2009:
Crecimiento nominal 22,60%
Crecimiento real 6,8%
2do. trim. de 2010 vs. 2do. trim. de 2009:
Crecimiento nominal 26,18%
Crecimiento real 11,80%
El maquillaje del INDEC en materia de precios probablemente esté generando una ligera sobreestimación del crecimiento real y, seguramente, una fuerte subestimación del crecimiento nominal.
Muchas gracias Felipe.
linda evidencia de Mv = PQ en http://focoeconomico.org/2010/11/14/%c2%bfpor-que-tenemos-inflacion/
Muy buen artículo. Muchas gracias por enviarlo.
Dr.
Creo que con el agravante que estamos readquiriendo una cultura inflacionaria, que hace cada vez mas breve el periodo
entre la emision y el correspondiente traslado a precios.
Un abrazo
Ese es uno de los mayores problemas que genera la inflación persistente. Se le denomina inercia inflacionaria.
Mingo, hoy se lee esto:
Más seriedad. El presidente brasileño, Luiz Inacio Lula da Silva, recomendó hoy a Estados Unidos que «conduzca su política cambiaria con más seriedad», ya que como quedó demostrado en el encuentro del G-20, en Seul, «la misma afecta a la economía global». Si los norteamericanos toman una medida económica para intentar resolver algún problema, deben tomar en cuenta que eso se reflejará en Brasil, la Argentina, Alemania, Francia, en los países africanos», declaró Lula da Silva. De acuerdo a su visión «es necesario que haya más seriedad cambiaria» y se respeten medidas consensuadas para frenar la guerra entre las divisas, «si no estaremos matando el multilateralismo».
Lo está diciendo uno de los hombres con mayor prestigio político de América. Pero, lo que hace EEUU ahora, ¿no es algo similar a lo hecho unilateralmente por Brasil en enero de 1999, al menos en sus consecuencias?
Por otra parte hoy se publica que en China se terminaron de colocar las vías del tren bala que unirá Pekin con Shangai – más de 1300 km- obra iniciada en abril de 2008. Por ahí me parece que ese país debe temblar, dado el avance vertiginoso que tiene. ¿Es así Dr.?
Saludos y buen retorno al país.
Así es. Buena reflexión qla que hacés sobre los comentarios de Lula. Es cierto, la devaluación actual del dólar tiene sobre el resto de las economías el mismo efecto que tuvo la devaluación del Real sobre la economía Argentina entre 1999 y 2001. Lo que ocurre es que Lula no se siente responsable de aquella devaluación y , en realidad, durante su gobierno el Real se estuvo apreciando casi constantemente. Por lo tanto, se siente con autoridad para criticar a los norteamericanos.
Mingo no lo puedo creer la suerte que tienen. Ahora van a conseguir crédito internacional, EEUU devaluando el dólar, tienen todo a favor.
Encima la gente se esta convenciendo de que las políticas de los Kirchner son correctas porque que no tienen ni idea de lo que esta ocurriendo afuera. Seguro que van a ganar las elecciones presidenciales.
El callejón sin salida me parece que se les esta abriendo cada vez mas y lo peor de todo que en esta Argentina todo los errores quedan tapados. Ya perdí las esperanzas del todo, esto no cambia más. Es increíble, como justo en las etapas mas favorables internacionales, les toca gobernar a los Peronistas. Hay que reconocer los astutos que son, siempre van a quedar impunes. Aclaro que no soy partidario de ningun partido politico.
A pesar de las condiciones externas extremadamente favorables que enfrenta nuestra economía, el gobierno sigue estando en un callejón sin salida en lo que se refiere a la inflación. Además de que los precios aumentan a un ritmo del 30 % anual, existe todavía mucha inflación reprimida. Puede ser que logren seguir postergando el sinceramiento por algún tiempo, pero no lo podrán hacer indefinidamente.
Estimado Dr., muy interesante al articulo. Tambien el intercambio con los lectores.
Por mi parte, reflexionare un poco mas sobre cada una de las alternativas disponibles: EEUU, Europa, China u otros emergentes. En terminos del tema que nos ocupa no me queda claro cual es el mejor mundo para vivir.
Sin embargo, la falta de coordinacion y el estado de avance de las negociaciones me hace pensar que la alternativa de crear de una moneda global es un camino de largo aliento. Ademas, a diferencia del pasado, un nuevo acuerdo internacional debe incluir a Oriente (no solo Occidente).
Que se puede hacer mientras tanto? Tal vez coordinar las politicas macro sea mas resultadista en el corto plazo que crear un nuevo orden global. Por ejemplo, unificar voluntades y negociar con China para que sustente su desarrollo en su mercado interno (reemplazando al agotado consumidor americano) incorporando nuevos individuos y aumentando sus salarios. Ademas, los chinos demandarian productos importados. Esto pareceria mas sustentable y virtuoso. Esto puede ayudar a que su politica cambiaria deje de ser un eje de desarrollo lo cual parece un juego de suma cero debilmente sustentable.
Cordialmente, Ramiro
Sin duda Ramiro que un acuerdo global sobre un régimen monetario distinto al actual es un camino muy largo. Yo creo que por el moneto los países deberían seguir intentando coordinar sus política macroeconómicas, con metas en materia de porcentajes de absorción máximos y mínimos (o lo que es equivalente, metas en materia de saldos en cuenta corriente). Yo creo que se va a avanzar en esa dirección.
Cómo está Doctor, espero que muy bien. ¿Es factible una canasta de monedas? ¿en esa canasta se podrían ponderar commodities?¿podría ser incluído el oro?. Perdón por las preguntas pero es que tengo muchas dudas al respecto y más si leo las opiniones de distintos expertos como Dominique Strauss-Kahn, Robert Zoellick etc etc.
Si se impone la canasta de monedas, ¿con qué pagaría USA sus importaciones? ¿lo seguirá haciendo con dólares? Y Argentina que haría con sus reservas?
Disculpas nuevamente y espero no haberme abusado de su atención
La idea de una moneda global (que bien podría resultar de una canasta de monedas actuales, como lo es el sistema de los Derechos Especiales de Giro creados en 1968 y emitidos por el FMI) va de la mano con la decisión que deberían tomas los países de usarla como medio de pago de transacciones comerciales y financieras. Si la decisión se adoptara hacia adelante, sin que cambie la esctructura mnetaria de activos y pasivos actuales, posiblemente no habría tanta resistencia de países como los EEUU. Pero teniendo en cuenta que las reservas monetarias actuales de los países están preponderantemente en dólares, y los dólares son pasivos de los EEUU, es casi imposible pensar que ese país decida aceptar que sus pasivos pasen a ser denominados en la moneda global. Ahí está el centro de la discusión entre China y los EEUU. Es un tema muy complejo y de difícil solución.
Esto tendría serias implicancias en teoría económica, aunque creo que es mucho más aproximado a lo que ocurre en la realidad. Como lo supe mencionar en este mismo blog, Ramón Ortiz Batalla defiende en su tesis doctoral el argumento de un banco central independiente a los fines de mitigar el efecto de la inflación y fijar metas inflacionarias a través de un elegante argumento matemático que lleva a hacer casi irrefutable lo que se propone. Una vez más, la complejidad de la realidad ha despotricado a un modelo ya que el mismo es incapaz de reconocer la totalidad de las variables que operan y de reflejar su comportamiento conjunto y sinérgico.
Excelente artículo.
JMR
Los bancos centrales en general se guardan un margen de discresionalidad porque han llegado a la conslusión de que ninguna regla contempla adecuadamente todas las circunstancias que se podrían llegar a presentar. pero tanto márgen de discresionalidad por tantos bancos centrales crea naturalmente más incertidumbre.
Estimado doctor, un gusto saludarlo nuevamente. Un escueto análisis. La presente crisis iniciada incluso antes de su exteriorización en 2008, tiene como centro el descreimiento de las monedas fiduciarias. Un sistema de convergencia ¿monetaria? único, dados los universos antagónicos en que se desenvuelven los países del mundo, sería impracticable en el corto plazo. Sin embargo, estoy seguro que es un rumbo que la sociedad mundial recorrerá tarde o temprano. Básicamente un país refleja su potencialidad económica a partir del poder adquisitivo de sus habitantes en relación a una canasta de bienes valuados a precios internacionales. Las paridades adquisitivas de dicho país en relación al medio que utilice para facilitar el intercambio (¿moneda?), debería estar relacionado. Ahora bien: ¿quién determina cuál es la base de cálculo para la determinación de esas paridades? Actualmente llamamos “Bancos Centrales” a instituciones que tienen por objeto regir el valor de un título de crédito emitido por una nación o región, cuyas políticas resultan a veces, la mayoría de las veces, caprichosas, facilistas y especulativas. Este ¿ente supranacional? , con especificaciones técnicas apropiadas, quizá tenga un nombre distinto al de “banco” y, quizá pueda dar la respuesta adecuada a tantos signos de interrogación. Atte.
Si se convergiera hacia la creación de una moneda global, en el acuerdo debería establecerse cuál es la cesta de mercancías cuyos precios deberían ser tenidos en cuenta para tratar de conducir la política monetaria. Ésta debería apuntar a mantener estable el precio promedio de esa cesta de mercancías, que bien podría revisarse de tiempo en tiempo en función de los cambios que se vayan dando en el comercio internacional.
No es esperable una apreciación del dólar en nuestro país, al menos con proyección de referencia, como sucedió entre el 2007 al 2010, casi un peso, esto es algo así como un 30% de su valor en el 2007, o al menos el referido a marzo-abril del 2008, crisis del campo. Pero se intensifica el proceso inflacionario junto a la inyección cada vez mayor de circulante dirigida al consumo y no al ahorro. De los dos factores básicos para una hiperinflación que son la recesión y la inflación, la incentivación al consumo por el momento neutraliza uno de los dos factores de hiperinflación como es la recesión. Esta no se produce por el creciente nivel de consumo que activa todo el potencial industrial instalado, pero que no logra atraer verdaderas inversiones de capital en un flujo aceptable que permitan un movimiento de capitales positivos para Argentina. Ignoro si esto lo lee el Dr. Cavallo, pero me gustaría saber si nos movemos hacia un estancamiento del crecimiento en el mediano plazo. Solo soy un jubilado Profesor de Física.
Cuando a la recesión se la trata de combatir con emisión monetaria y déficit fiscal, en un país cuya moneda no inspira mucha confianza, a la larga se termina agregando más inflación en la economía y, eventualmente, se desemboca en la hiperinflación. El estancamiento y la recesión que caracteriza a la etapa final de una hiperinflación es resultado del desaliento a la inversión y a la creación de empleo productivo que siempre viene asociado con la alta inflación. La eocnomía inflacionaria agrega tanta incertidumbre sobre los resultados de la nueva inversión que termina provocando estancamiento por falta de incremento de la capacidad productiva. La recesión que caracteriza a las etapas finales de unproceso inflacionario explosivo es lisa y llanamente el resultado de que la economía ya funciona sin moneda creíble y eso entorpece a todo tipo de transacciones. La inflación es al sistema económico lo que el ruido es en un sistema de comunicaciones, Cuando hay mucho ruido no se entienden los mensajes. Cuando hay mucha inflación deja de funcionar el istema de información que lleva a que se asignen eficientemente os recursos escasos de la sociedad.
Hay un punto que menciona en su artículo (de excelente nivel), que me gustaría una ampliación de su parte. Es el precio del oro. Me llama la atencion que crezca su cotización en dolares al 25% anual. Se trata una medida de la desconfianza? O es una burbuja especulativa? Se puede mantener en el tiempo? O se desplomará su precio en cuanto los que manejan su precio hagan toma de ganancias?
Es una medida de la desconfianza e incertidumbre sobre la capacidad de las monedas fiduciarias de evitar su desvalorización inflacionaria. En este sentido el Oro juega el rol de una moneda alternativa que se usa porque se vconfía en que mantienen su valor intrínseco. Justamente estoy leyendo el comentario que sigue al tuyo, es de Fede, y me pregunta porqué la gente demanda Oro. Te sugiero que leas lo que le voy a responder.
Sr. Cavallo: De donde surje para ud. el valor del oro? digo, es una piedra que no sirve para nada, solo para hacer joyas, no se porque le dan tanto valor. Para mi es inexplicable.
Yo creo que es una cuestión cultural. Las culturas más primitivas miraban al oro como reserva de valor y fuente de riqueza, quizá por su caracter inalterable y su brillantez. Pero también porque en con poco peso se puede acarrear mucha riqueza. Si las monedas de valor intrínseco fueran de hierro, para acumular una cierta riqueza se necesitarían toned¿ladas de monedas, lo que sería muy difícil de acarrear. En ese sentido el Oro ha sido siempre un metal muy utilizado para construir monedas con valor «intínseco». Las monedas actuales son monedas «fiduciarias» y cuando la fé desaparece o se diluye, la gente busca refugiarse en la moneda a la que le atribuye un valor intrínseco.
No solamente para joyería se utiliza el oro….
Segun wikipedia:
«El oro ejerce funciones críticas en comunicaciones, naves espaciales, motores de aviones de reacción y otros muchos productos.»
Además:
«Actualmente está comprobado químicamente que es imposible convertir metales inferiores en oro, de modo que la cantidad de oro que existe en el mundo es constante.»
«Es considerado como el metal más maleable y dúctil que se conoce».
Podes hacer un hilo de átomos de oro.
Encima es muy buen conductor y no lo ataca la corrosión.
Algunos usos del oro hoy en día (en inglés):
http://geology.com/minerals/gold/uses-of-gold.shtml
Hasta en algunos vidrios meten oro (en finas capas).
También:
Industrial, medical and dental uses account for around 11% of gold demand (an annual average of over 440 tonnes from 2004 to 2008).
De hecho, la única razón por la que no lo ves en muchos productos es…..porque es muy caro.
Una de las propiedades mas interesantes es que su alto precio por tamaño y su «poca corrompibilidad» le permite servir como ahorro.
Sería difícil guardar en los bancos toneladas de soja o petróleo como reserva de valor.
Otro de los factores que aumentan su precio….
Muchas gracias Ernesto. Tu comentario complementa muy bien a mi respuesta a la pregunta.
Pregunta de ignorante…
Que porcentaje de los dolares del mundo estan circulando en Estados Unidos. Es decir, los dolares que tienen los norteamericanos, que porcentaje representa del total de dolares del mundo?.
La pregunta viene porque Estados Unidos no puede evitar que los dolares que sopla en su economia sean desparramados en el resto del mundo, y entonces solo un porcentaje serian efectivos en su mercado interno (sea para generar inflacion o para regalar a los deudores morosos).
Los chinos tienen cerca de 2 «trillions» o billiones (millones de millones) de d[olares .No necesariamente billetes o depósitos en la Reserva Federal (que son los componentes d la base monetaria de los EEUU, que es precisamnte de 2 billones y ahora subiría a 2.6 billones por la expansi[on anunciada), sino en títulos del Tesoro Americano denominados en dólares. Obviamente los dólares y los títulos en dólares son sustitutos muy cercanos, máxime ahora que las tasas de interés son muy bajas. Sin duda, la expansión monetaria de los EEUU en parte va hacia los países dle exterior, no necesariamente en las mismas proporciones en las que están distribuidos por países los dólares en circulación, sino según las tendencias de los movimientos de capitales atraídos principalmente por la seguridad jurítica que ofrecen y las tasas de interés que se pagan en cada país.
cuando hablas de seguridad juridica, ¿te referis a politicas de flexibilidad laboral, intervencionismo negativo del estado y ganancias extraordinarias que se giran a sus paises de origen? que hay de la expansion monetaria de los EEUU que proviene de las ganancias de las compañias americanas ubicadas por todo el mundo sobre todo en los paises con garantia juridica?
No, para nada. Seguridad jurídica significaq eu se respete el derecho de propiedad de todos, en el caso de los trabajadores que se respete el valor de su trabajo haciendo que cuando cobran sus salarios los precios no hayan aumentado, en el caso de los jubilados, si es que hay inflación, que se le ajusten sus jubilaciones como lo dispone la ley y que el gobierno no boligue a los jubilados a hacerle juicio a la ANSES por incumplimiento de las leyes jubilatorias, que a las empresas a las que se le han concedido servicios que se les respete las reglas tarifarias, a las empresas privadas que no se le apliquen impuestos distcriminatorios como las retenciones, etc. En fin, que se definan buenas reglas de juego, como las que tuvimos en los 90s, y luego que esas reglas se respeten. Es decir, que se haga todo lo contrario a lo que han hecho los gobiernos argentinos desde 2002 en adelante.
La emisión monetaria de los Estados Unidos nada tienen que ver con las ganancias de las empresas norteamericanas en el resto del mundo. Estados Unidos puede emitir todo el dinero que pone en circulación su Banco Central, porque tanto los norteamericanos como la gente de todo el mundo demanda dólares más que otras monedas. Por eso se dice que el Dólar es «la» moneda de reserva mundial. Claro que si abusa de esa emisi[on y comienza a haber inflaci[on en dólares, esa confianza puede desmoronarse. Por el momento eso no ha ocurrido, pero podr[ia llegar a ocurrir. El hecho de que el Oro y otraos minerales estén aumentando tanto es una señal de que mucha gente comienza a verlos como mejor alternativa que el dólar para atesorar riqueza suceptible de disponer de liquidez.
Pregunta de un neófito en la materia, de alguien que desconoce el significado de los números (bueno, de algunos números), que disparó el interrogante de más arriba, el planteado por Alex…
A partir de que a fines de marzo de 2006, la Reserva Federal de EEUU dejó de publicar el M3, fue imposible calcular el monto de dólares que circulaban en el mundo. Muchos creen ver una intencionalidad en esta estrategia de la Fed de falta de transparencia, y hasta lo relacionan con la crisis posterior, con imposibilidad de evaluar el crecimiento de los mercados financieros especulativos.
¿Es esto un disparate, es así, cómo es la cuestión? Pido disculpas si se trata de una pregunta desatinada. Pero es que se ha escrito mucho sobre el tema…
Es decir, precisando la pregunta: ¿por qué razón se dejó de publicar ese dato?
Un abrazo.
Dr., perdón por mi desconocimiento, pero cuando se dice que Estados Unidos generará inflación global, deduzco que se refiere a no más de 2 ó 3 puntos anual, para evitar la amenaza de la deflación. Ahora bien, qué efectos puede tener en la Argentina, que ya estamos por arriba del 20 ó 25%?
Sobre la nueva moneda global diferente a la del dólar, tendría que ser un acuerdo como fue el euro o la puede reemplazar alguna otra moneda ya en vigencia? De ser posible esta nueva moneda, en cuántos años podría comenzar a regir?
Muy bueno el artículo y, como siempre, gracias por responder siempre
En los EEUU los mercados aún predicen una inflación anual, en el largo plazo, del 2 %. Donde la inflación puede llegar a ser bastante más alta es en el mundo y en partícular para las mercancías demandadas por los países emergentes en rápido crecimiento, sobre todo si esos países no dejan que sus monedas se aprecien frente al dólar.
Cuando se habla de crar una moneda global siempre se piensa en un acuerdo monetario multilateral. Si no, el mercado decide que o que monedas juegan el doble rol de monedas nacionales y de monedas globales, como está ocurriendo con el Dólar en la actualidad.
Titulo reciente : «Según pudo confirmar LA NACION, el canciller mantiene reuniones con directivos del organismo internacional; la visita se realiza luego de que el Gobierno anaunciara la posibilidad de dejar al FMI afuera de un eventual acuerdo con el Club de París».- Esto, merece algún comentario de su parte.-
Lo de dejar de lado al FMI es pura retórica. El papel que está jugando el FMI en relación al G20 del que participa Argentina es un rol mucho más relevante aún que el que puede jugar en relación a una negociación con el Club de Paris.
Evidentemente hay muchos desequilibrios en el sistema. Con respecto a la economía norteamericana entiendo que en el mediano plazo tendrían que aflorar presiones inflacionarias gestadas por un fuerte déficit y emision. Ya los comodities están superando récords…Seria probable volver a las tasas de inflación de los 70?
Muchas gracias por compartir ideas!
Esperemos que nó. Yo creo que cuando la tasa de inflación comience a insinuarse por arriba del 3 % en los EEUU, la FED va a volver a poner en marcha su arsenal antiinflacionario. Sólo se le complicará hacerlo si para entonces persiste la recesión, es decir si se comienza a vivir un clima de estanflación. Mientras la inflación alcance sólo a las commodities, a los EEUU posiblemente no le preocupará, porque la incidencia de las commodities en el indice de precios al consumidor de los EEUU es muy baja.
El precio actual de los commodities se debe básicamente a dos factores: 1) la debilidad del dólar , 2) la demanda agregada por el crecimiento de los países motores como China e India. Indudablemente el primer factor ha sido el mas importante en la formación del precio. Sin embargo la misma devaluación del dólar que favorece la competividad americana le juega en contra a Europa (y resto) quien la pierde, generando de esta manera alto riesgo soberano en países alto endeudados. Este riesgo (que conocemos en Irlanda, Portugal, España y presumiblemente Italia) generará salida de capitales en Euros a favor de Dólares en proceso cíclico. Junto con ello una baja en el valor de los commodities (esta vez por apreciación del dólar). Vale decir que hay dos factores en esta “inflación latente” un factor cíclico por el juego de monedas y otro factor mas cierto y estable por el aumento de la demanda por parte de los nuevos “tractores” de la economía. Creo que los países “afectados” por esta guerra de monedas deberán asumir políticas anticíclicas, no existe mas opción que aceptar inflación o enfriar economías. EE.UU. no devalúa su moneda porque tenga ganas sino porque de no hacerlo se frena la primer economía del mundo y por tanto el PBI mundial. La economía americana es una gran exportadora de bonanzas y crisis y se deberá aceptar ambas condiciones hasta que no se establezca una nueva moneda de referencia…. pero fruto del juego de monedas veremos que así como los commodities suben… tambien bajan por efecto inverso, su media se apreciará por la mayor demanda en Asia SALVO que aumente la oferta. No creo que estemos en el escenario de los 70 ¿me equivoco? Saludos, Alex
Justamente, para evitar estos ciclos de aumentos y disminuciones de precios de commodities es que es importante la coordinación de políticas macroeconómicas a escala global. El sistema de Bretton Woods obligaba a los países a acomodar sus políticas monetarias a la de los Estados Unidos. En ese sentido las políticas monetarias no eran independientes entre sí, salvo la del país proveedor de la moneda global. En la práctica, con un sistema de tipos de cambio flota ntes, si los países quierenminimizar el efecto sobre sus economías de estos ciclos de precios tienen que terminar acompañando con sus políticas monetarias a la de los Estados Unidos. Lástima que primero dejaron que sus monedas se aprecien, o deprecien exageradamente.
Hola Domingo,
De mi total desconocimiento: Porque la emision descontrolada genera inflacion en todos los casos en paises como la argentina y en cambio aumentos de la masa monetaria como los que vimos en EEUU desde el inicio la crisis (historicos por otro lado) no lo hacen en ese pais?
Acaso para ellos es un simple asiento contable que nunca se traduce en un aumento real del circulante?
Por otra parte en nuestro caso el foco parece estar puesto en los billetes fisicos, llegando al bochorno de importar dinero de Brasil (?!).
Le ruego algunas aclaraciones. Muchas Gracias.
—
Cuando aumenta la denominada «Base Monetaria» porque el Banco Central crea reservas bancarias comprandole bonos del tesoro a los banco y deposit[andoles dinero en sus cuentas abiertas en el Banco Central, si los bancos no utilizan esas reservas para prestar, la oferta monetaria (dinero en poder del público, ya sea en billetes o en cuentas bancarias) no aumenta. Eso es lo que ocurrió en Japón durante todos los 90s y lo que está ocurriendo en Estados Unidos ahora. Esto tiene que ver con la denominada «demanda de liquidez» de los bancos, que en momentos de crisis se torna extremadamente elástica. Algo parecido ocurre con la demanda de dinero por parte del público, que en momentos de crisis da lugar a lo que se denomina «disminución en la velocidad de circulación del dinero».
En las economías emergentes, en particular aquellas que han tenido una larga experiencia inflacionaria, lo que ocurre es que cuando la gente decide demandar liquidez, prefiere atesorar esa liquidez en monedas extranjeras. Eso hace que disminuye la demanda de moneda nacional y ello hace subir el precio de las monedas extranjeras. Este aumento empusa a todos los precios hacia arriba y da lugar a la aceleración inflacionaria.
.Dr. Cavallo Ud. dice «En un régimen de tipos de cambios flotantes la independencia de las politicas monetarias nacionales es una ilusión». Sin embargo, por otra parte reconoce el hecho de que practicamente todos los países del mundo aplican «tipos de cambio flotantes». Incluso el euro lo es, ya que si bien es la moneda comun de varios países, tiene una cotización «flotante» respecto las otras divisas. Relacionando una cosa con la otra la conclusion logica parece ser que TODAS LAS POLITICAS MONETARIAS NACIONALES SON UNA ILUSIÓN. En cierto sentido esto es correcto, ya que la «confianza» (o la desconfianza) en las monedas parece tener algo de mágico o ilusorio. Ud tambien menciona el «patron oro» pero ¿cree posible volver a ese sistema? ¿El patron oro no es otra ilusión (como lo demostro Keynes) y seguramente mas perniciosa que los «tipos de cambio flotantes»? Resulta evidente que la actual crisis financiera mundial hubiera sido mucho mas grave si no hubiera existido la intervencion masiva de los bancos centrales.
Yo sostengo que en un régimen de tipos de cambio flotantes la «independencia» de las políticas monetarias es una ilusión. No que las poíiticas monetarias son una ilusión. No me cabe duda que el Euro es una moneda que flota. Pero cuando Europa quiere hacer una política monetaria independiente de la de los Estados Unidos, y este país tiene una política monetaria muy laxa, el Euro se aprecia demasiado y pone en crisis a sus economías más débiles. A la larga, o a la corta, Europa tiene que resignarse a aplicar una política monetaria tan laxa como la de los Estados Unidos, para que esa apreciación excesiva se revierta. En ese sentido los países que tienen políticas monetarias con tipo de cambio flotante no logran la «independencia monetaria» con la que se ilusionaron.
Yo no pregono volver al Patrón Oro, que tenía el problema de que la la oferta de Oro no tiene porqué corresponderse con la marcha de la economía global. Yo sostengo que en el manejo de una moneda fiduciara global, el precio del Oro, como posiblemente el del petróleo, tendrían que entrar en la regla con que se administre esa moneda. Los países podrán tener monedas nacionales con paridad fija o flotante con respecto a la moneda global, pero deberán saber que ello no les asegura independencia monetaria respecto de cómo se maneje la moneda global. Es obvio que un país que quiera gravar alevosamente a sus trabajadores y ahorristas con un golpe inflacionario como el que aplicó Argentina en 2002 podrá hacerlo. pero eso no significa que, a la larga, ese país podrá tener una política monetaria totalmente independiente de la global, a menos que prefiera que m9ientras en el mundo hay estabilidad de precios en esa economía haya 30 % de inflación.
En base a lo que comprendo conforme a su accionar, ¿ me pase de optimismo ? con esto: » El bardo mayor que tiene el gobierno, es tratar de explicarle a su propia hinchada su futuro accionar, lo mismo que para la oposición, porque si la presidente lo pone al país como funciona brasil (x ej), va a haber muchos que se van a quedar con la cara larga (¿ que dice la opo a esto?).- Y lo que digo no es de derecha, centro o izquierda (Ej Chile, Brasil yUruguay).- Poner una moneda confiable, y en base a ella hacer, la verdadera distribución de la riqueza, aprovechando las condiciones externas que hoy posibilitan esta reorganización, con menor riesgo que cuando lo quizo hacer DFC y el FMI lo hundió.- Hoy este organismo, le debe una oportunidad a nuestro país, por los daños y perjuicios al pueblo argentino, en particular.- Además, estas condiciones económicas -denominadas viento en el 7…, suerte de los kk, o como sea, se mantendrán por un tiempo largo, como para pagar las deudas externas e internas (JUBILADOS especialmente), y para reducir costos hay que modificar las AFJP (Asociación de Favorecidos con las Jubilaciones de Privilegio), hasta cumplir los años, como cualquier hijo de vecino, y en el caso de los que tienen derechos adquiridos, sean reducidas considerablemente, hasta alcanzar los topes ya mencionados.-
Responder
No, no se paso de optimismo. Usted es realista. Lamentablemente los gobiernos no aprovechan la bonanza para hacer los cambios que serían posibles sin mayores costos. y cuando vienen las crisis terminan haciendo ajustes mucho más desordenados y socialmente costosos.
Dr. Como anda tanto tiempo? Volviendo al tema monetario de los EEUU. Alguna vez ha leido sobre Ayn Rand? Si lo ha hecho, que opina al respecto de su ideal político norteamericano? . Le dejo el link donde se ve el crecimiento de la deuda estaunidense por cada seg que pasa. Bien al estilo Lanata.
http://objetivismo.org/
Saludos!
Mariano
Leí algunos libros de Ayn Rand hace más de 30 años. Dice muchas verdades pero exagera lo que puede lograrse con el individualismo extremo y la confianza ciega en el espíritu emprendedor. También hay relaciones no egoístas entre los seres humanos que determinan el comportamiento de la gente y que deben ser tenidas en cuenta en la organización de cualquier sociedad. El amor no es algo utilitario sino un sentimiento que no hace un balance entre beneficios y costos.
Interesante su articulo Sr Cavallo, donde se explica de modo mas tecnico, mi humilde opnion es que lo que estamos viendo no es el hundimiento del dolar, sino el nacimiento de una moneda global con un valor global , es decir aquellas pocos que tenian moneda dura van a ir acercandose a las de aquellas economias emergentes brillantes ( China, Brasil, etc ) y no al reves, sobre todo porque hoy el costo laboral europeo y americano son demasiado altos para no crecer. Tambien estamos viendo la negativa de Europa y UK a dejar de tener una moneda fuerte ( solo a los argentinos se les metio en la cabeza de que hay que tener una moneda devaluada , es increible !) , los europeos se aferran al euro , cuando baja 5% dicen que hay un `ataque terrorista` al euro. Si bien es mas complejo, Europa/UK hoy no crecen , no crean empleo y estan enormemente endeudados. Seria posible una devaluacion del euro de los 16 paises `euro` , sino es asi, como es posible que se cree una moneda sin la capacidad de sin poder hacerlo. Todo lo que hoy hace Europa son parches.
Un saludo
Europa va a tener que aplicar una política monetaria tan laxa como la de EEUU y dejar que su moneda converja en valor al del Dólar. Si no lo hace, la crisis de las economías más débiles de Europa no se va a resolver. En el caso de Argentina del 2001, la solución ordenada a nuestro problema financiero iba a producirse, sin cambio del régimen monetario, a partir de mediados del 2002, cuando el dólar comenzó a debilitarse. Hay que recordar que el 2001 bastaban 82 centavos de Dólar para comprar un Euro y aún hoy, con Europa en crisis se necesitan más de 130 centavos de Dólar para comprar el mismo Euro. Ojalá los Europeos adviertan cuál es la solución de la crisis por la que atraviesan varios de sus países antes que éstos decidan abandonar el Euro. Si lo hacen, como lamentablemente ocurrió en Argentina en el año nuevo de 2002, esos países sufrirán un terrible y costoso ajuste, mucho mayuor al que hoy estan intentando aplicar para seguir en el Euro.
gracias por responder, estoy de acuerdo con Ud. , el euro- y la libra esterlina deben converger a valor dolar USA para poder competir. Los paises serios prefieren tener una moneda dura y no abandonarlas!
Doctor, no le parece que Europa no va a aplicar una política monetaria tan laxa porque aunque España necesite devaluar el euro no quiere decir que Francia y Alemania lo necesiten o les convenga ?
El peligro no es que a Francia y a Alemania no les convenga, sino que se den cuenta demasiado tarde que la falta de coordinación con las políticas de la FED terminarán perjudicando no sólo a España sino también a toda la Unión Europea. La apreciación exagerada del EURO también terminará afectando el nivel de actividad económica en Francia y Alemania.
Doctor, ¿qué opina sobre esta propuesta del Prof. Joseph Huber, en el sentido de un nuevo sistema monetario?
http://www.soziologie.uni-halle.de/publikationen/pdf/9903.pdf
Un abrazo.
Se trata de una propuesta tradicional, que elimina el rol del istema bancario como creador de dinero a trav[es del sistema de reservas fraccionarias. La propuesta m[as reciente y elaborada es la de mi amigo Lawrence Kotlikoff (Limited Purpose Banking) en su libro «James Stuart is dead». Si tuviéramos este sistema en vigencia habría menos riesgo de crisis monetarias y financieras, pero el problema es como se transita desde el sistema actual a un sitema como el que ellos proponen. Yo creo que son tantos los intereses creados a través de siglos de desarrollo de sistemas bancarios basados en encajes fraccionarios que no creo que ningún sistema político pueda vencerlos.
Muchas gracias por responder siempre con tanta dedicación a pesar de que uno a veces haga algún planteo no muy procedente.
Sigue sorprendiéndome no sólo el sentido didáctico de este espacio, sino la infinita paciencia con que su responsable responde los interrogantes de sus lectores.
Todo mi agradecimiento, una vez más.
El agradecido soy yo. Los comentarios me ayudan a detectar cuales son las dudas e inquietudes de los lectores y me proveen ideas para futuros posts.
Dr. me podría explicar porque en la convertibilidad se fijo el valor del dolar de tal manera que el peso quedo sobrevaluado, asegurando un continuo déficit de nuestra balanza comercial, lo cual no sólo generó la necesidad constante de ingreso de dólares por la cuenta capital lo que termino endeudando al país enormemente, sino que también destruyo buena parte de nuestra industria (sobre todo aquella dedicada a abastecer el mercado interno), dando como resultado un creciente desempleo y la aparicion de la probreza no ya como fenómeno pasajero de las crisis sino instalándola de manera estructural. Me parece que esperar durante tanto tiempo una deflación que aumentara nuestra competitividad, fue demasido costoso para el país sobre todo en términos de empleo y pobreza. Agradezco su respuesto y me encataría seguir discutiendo sobre estas cuestiones. Saludos cordiales
El Gobierno sólo puede fijar el nivel del tipo de cambio nominal. El que determina la competitividad es el tipo de cambio real, que se determina por la interacción de las ofertas y demandas en el mercado de los bienes que no entran en el comercio internacional. Cuando el gobierno trata de predeterminar el tipo de cambio real ocurre lo que estamos viviendo: se introduce a la inflación como un problema crónico de la economía. Es cierto que hay momentos en que el tipo de cambio real tiene que aumentar porque se deterioran los términos del intercambio externo )como ocurrió entre 1998 y 2002), pero esos fenómenos nunca son tendenciales y, por lo tanto, siempre se revierten. Por eso los fenómenos de deflación asociados a un tipo de cambio fijo se resuelven solos, por reversión del ciclo de precios externos. Lo que el gobierno debe hacer es buscar medidas de alivio transitorio mientras las circunstancias externas son desfavorables, pero nunca subvertir todo el orden institucional de la economía.
Sr ministro
¿Por que cuando establecio la convertiblidad dejo inofensivos a los productos nacionales frente a la competencia extranjera? ¿Usted cree que si se hubiese mantenido la convertibilidad hoy estariamos gozando de un nivel de vida similar al de panama? Con la entrada de capitales provenientes de las exportaciones del 2003 hasta la fecha ¿Que hubiese sido mejor? ¿ Estar en 1 a 1 o con un dolar a 4 pesos?
La competitividad de una nación y la capacidad de sus actividades económicas para soportar la competencia externa tiene poco que ver con el nivel del tipo de cambio nominal. Depende mucho más del nivel de productividad y de la cantidad y calidad de la inversión.