El primer error fue suspender los pagos, el segundo fue reestructurar la deuda sin inteligencia

Las sentencias del Juez Griesa en favor de los “holdouts” y su confirmación por todas las instancias judiciales de los Estados Unidos, no son el resultado de un ensañamiento de esos jueces con nuestro país ni una decisión de la Justicia de los Estados Unidos en contra de la posibilidad de que los países reestructuren ordenadamente sus deudas soberanas. Interpretarlo así, como lamentablemente lo está haciendo desde la presidente Cristina Kirchner al editorialista del Financial Times, Martín Wolf, es un error que puede acarrear funestas consecuencias para Argentina.

Lo que ha ocurrido es consecuencia de dos errores fundamentales cometidos por los gobiernos argentinos desde 2002 en adelante.

El primer error fue suspender los pagos de la deuda pública luego del golpe institucional de diciembre de 2001. El grueso de la deuda más onerosa y que tenía vencimientos de capital durante los años 2002, 2003 y 2004 había sido canjeada por préstamos garantizados que pagaban como máximo una tasa de interés del 7 % anual y vencían tres años después de los plazos pactados en orígen.

Esto se puede ejemplificar con los bonos surgidos del Megacanje, que, por las circunstancias de un mercado ya en crisis en mayo de 2001, son los que devengaban tasas de interés más altas. Cuando a partir del 1 de noviembre se ofreció canjearlos por préstamos garantizados, el 87% de esos bonos aceptaron el canje. El detalle por tipo de bonos aparece en el cuadro siguiente:

 

Situación de los Bonos surgidos del megacanje luego del canje por préstamos garantizados
  Valor en circulación al 06/11/01 Montos canjeados por préstamos garantizados Porcentaje de bonos canjeados
 

 

   
Global 08

11.095

  9.050

82%

Global 18

  7.060

  6.154

  87%

Global 31

  9.029

  8.553

   95%

 

 

 

 

TOTAL

27.184

23.757

87%

 

Lo mismo ocurrió con todos los créditos que los bancos habían otorgado a las provincias con tasa flotante de interés (BADLAR+7%) que eran los más onerosos y con plazos de vencimientos más perentorios. El total de esos créditos (por más de 16 mil millones de dólares) se habían transformado en préstamos garantizados aceptando una tasa de interés máxima del 7 % anual.

Sólo quedaban sin convertir en préstamos garantizados, bonos que circulaban en el exterior por 44 mil millones de dólares. Sobre todo los que habían sido emitidos bajo leyes de Londres, Frankfurt y Tokio y que pagaban tasas de interés más bajas, porque habían sido colocados cuando la tasa de riesgo del país era inferior a las de Brasil y México.

Para la mayor parte de los bonos, especialmente aquellos que habían sido emitidos a tasas más altas, estaba preparada una nueva oferta de canje, que perseguiría reducir la tasa de interés al 5 % anual (2% menos que la del préstamo garantizado porque se les daba el privilegio de ser emitidos bajo ley extranjera, como los bonos originales que se estaban canjeando).

La iniciativa de llevar a cabo este segundo canje había sido traída al país por Jacob Frenkel, un prestigioso ex-economista jefe del FMI y ex-Presidente del Banco Central de Israel que en ese momento representaba a Merril Lynch. La clave para lograr que no quedaran holdouts era ofrecer el canje con la propuesta de modificar las cláusulas no monetarias (jurisdicción, pari passu, procedimientos para la ejecución, etc.) de los bonos que no se presentaran al canje. A las cláusulas que se incluyen en este tipo de oferta de las denomina “cláusulas de salida consentida” o, en inglés; “exit consent clauses”. Estas cláusulas se pueden imponer con una cierta mayoría de votos (50% en el caso de la jurisdicción Nueva York).

Para la mayor parte de los bonos en circulación, estaba asegurada la mayoría de votos para imponer las “exit consent clauses” porque el Estado tenía en su poner un alto porcentaje de los bonos. Por ejemplo, para el Bono Global 2008 disponía del 82%, para el Global 2018 del 87 % y para el Global 2031 del 95 % de los votos.

Para la organización de este canje habían sido designado asesores de Argentina tres de los principales banqueros más prestigiosos de ese momento: el ya mencionado Jacob Frenkel de Merril Lynch, Bill Rodhes del Citibank y Joe Ackerman del Deutch Bank. El canje se iba a lanzar el 15 de enero luego de que el FMI rehabilitara el programa de apoyo a la Argentina que había suspendido los primeros días de diciembre, pero que estaba dispuesto a relanzar tan pronto quedara aprobado el presupuesto para 2002, con déficit cero, y estuviera presentado al Congreso Nacional el proyecto de Ley de Coparticipación Federal de Impuestos.

Si en lugar de declarar la suspensión de pagos de la deuda, se hubiera continuado con la implementación de este canje, el problema de la deuda hubiera quedado completamente resuelto en los primeros meses de 2002, sin ningún riesgo de conflictos judiciales posteriores. Por eso sostengo que el primer gran error fue decretar la suspensión de pagos y mantener la deuda en situación irregular por más de tres años.

El Segundo gran error fue que una vez suspendido los pagos y habiendo estado toda la deuda en situación irregular por tres años, cuando en 2005 se decidió llevar a cabo una reestructuración completa, en lugar de aprovechar lo que se había planeado a fines del 2001, se ofreció un canje sin “exit consent clauses”. Ello significó perder la oportunidad de dejar a los holdouts sin recursos judiciales susceptibles de obligar a un pagos posteriores, completos y con punitorios. Esto ocurrió por falta de inteligencia y por pretender argumentar que todos los problemas se derivaban de lo que habíamos hecho en 2001. La mejor prueba es que cuando se contrató a Merril Lynch para que organizara el nuevo canje, se puso como condición que no interviniera Jacob Frenkel, justamente la persona que nos había traído lo que hubiera sido la mejor solución para lograr una reestructuración exitosa de la deuda.

La participación en el canje del 2005 de los tenedores de los bonos que habían surgido del megacanje fue incluso más alta que lo que había sido en oportunidad de ofrecerse su transformación en préstamos garantizados. Acá están las cifras de participación:

 

Situación de los Bonos surgidos del megacanje luego del canje de 2005
  Valor en circulación al 31/12/2004 Montos canjeados por nuevos bonos Porcentaje de bonos canjeados
 

 

 

 
Global 08

5.010

  4.570

91%

Global 18

8.309

  7.496

  90%

Global 31

12.058

 11.254

   93%

 

 

 

 

TOTAL

25.377

23.320

92%

 

Es decir que las “exist consent clauses” podrían haberse impuesto y los bonos que quedaban como “holdouts” no hubieran podido recurrir a los tribunales de Nueva York como lo hicieron los fondos buitres. De hecho, es seguro que la participación en el canje hubiera sido del 100%, porque nadie hubiera querido quedar con bonos viejos cuyas cláusulas de ejecución habrían sido prácticamente licuadas.

La mejor demostración de que este tipo de reestructuración ordenada de la deuda era posible la brindaba la experiencia de Uruguay. En 2002, nuestro vecino del otro lado del Río de la Plata, había logrado llevar a cabo con éxito la reestrucuturación de su deuda , utilizando la metodología de las “exit consent clauses”. Incluso en 2005 ya había experiencia en nuestro propio país. Mendoza había reestrucutrado exitosamente su deuda pública aplicando “exit consent clauses” y prácticamente no hubo conflictividad judicial posterior.

Valdría la pena averiguar porqué los asesores legales del país, que eran los mismos que en 2001 habían estado trabajando con la Secretaría de Finanzas y los tres banqueros asesores en la preparación del canje que incluiría “exit consent clauses”, no alertaron de los riesgos que significaba lanzar un canje con la “ley cerrojo”, que iba a resultar totalmente inefectiva y muy inconveniente para la defensa posterior de los intereses argentinos. ¿Será que los asesores legales estaban más interesados en tener trabajo por muchos años, defendiendo a la Argentina del reclamo de los fondos buitres? ó ¿Será que nuestros funcionarios creyeron que podrían poner a una ley de nuestro Congreso Nacional  por encima de la ley del mayor centro financiero del mundo, que era donde se iban a plantear los reclamos?

Cualquiera sea la razón, fue un error garrafal, cuyas consecuencias estamos pagando ahora.

Es muy importante que la Presidente salga cuanto antes del error en el que ha caído al echar la culpa de lo que está aconteciendo al Blindaje de 2000 y al Megacanje de 2001. Ambas operaciones se llevaron a cabo para evitar el default y prepararon el terreno para una reestructuración de la deuda pública que podría haber sido completa, exitosa y sin secuelas judiciales posteriores.

Lo mejor que puede hacer ahora la Presidente es ordenar a su Ministro de Economía que busque buen asesoramiento legal y financiero y acuerde una forma de pago que sea factible, termine con los conflictos que han mantenido a Argentina aislada de los mercados de capitales por 13 años y procure no dejarle al gobierno que le suceda una situación conflictiva con sus acreedores peor que la que su marido heredó al hacerse cargo de la presidencia en 2003.

33 comentarios en «El primer error fue suspender los pagos, el segundo fue reestructurar la deuda sin inteligencia»

  1. Como le va?
    Mi nombre es Martin.
    Lei sus ultimos dos libros.
    Estoy totalmente de acuerdo con lo que plantea respecto de la salida a tanta inestabilidad.
    Los criticos son aquellos que no ven lo dañino de la inflacion en la economia, y tampoco se han detenido a mirar los efectos negativos que viene causando en nuestro pais durante tantos años.

    Entiendo que la discusion final sigue siendo la misma de siempre: dolar bajo o dolar alto.

    Los que defienden el dolar alto en nombre de la «competitividad»son unos chantas.
    Esa famosa competitividad no es duradera, beneficia a los empresarios en detrimento del menor poder adquisitivo de los trabajadores, y solo por un tiempo hasta que la inflacion acomoda los numeros.

    Dolar alto es sinonimo de SALARIOS BAJOS (menor poder adquisitivo).
    Mas sabiendo que las materias primas a nivel mundial valen lo mismo en dolares. Con lo cual cuando la variable del dolar alto en nombre de la «competitividad», es solo el SALARIO.

    Creo que la solucion no es exacta puesto que cada pais tiene su propia idiosincracia y sus habitantes han vivido historias diferentes.

    Los argentinos necesitamos estabilidad, para poder planear, pensar, invertir, tomar riesgos, y producir con reglas claras los
    Teniendo en cuenta la historia argentina de los ultimos 60 años, la salida que seria mayormente aceptada es la ud plantea en su ultimo libro.

    La salida seria moneda convertible, sin incurrir en los errores de la convertibilidad de los 90, o sea menos rigida, para poder hacer frente a los cambios de ciclo en la economia global.
    Obviamente deficit fiscal 0.
    Cueste lo que cueste.
    Si bien al principio seria muy duro, pues la herencia que reciba el proximo gobierno va a ser pesadisima en cuanto a gasto publico, es la unica solucion para poder sentar las bases de un PAIS SENSATO.

    Un placer leer sus comentarios

    Saludos

    1. Veo que tenés ideas bien claras y que has prestado atención a mis argumentos en Estanflación y Camino a la Estabilidad. ojalá haya muchos lectores como vos. Un abrazo.

  2. Hola Mingo :

    El país enfrenta horas dificiles, no tiene sentido el buscar el origen de la deuda y las responsabilidades, esto creo que esta para los historiadores. Que hay responsables de ahora y de antes tampoco tenemos dudas,. Que este juicio en EE.UU se vino dilatando en el tiempo porque desde algunos sectores se creyó que podía manipularse la justicia estadounidense políticamente como se acostumbra con la nuestra , no hay duda. Que desacertadas e imprudentes declaraciones y posiciones solo sirvieron para empeorar la cosas y así lograr el fallo con el que hoy nos enfrentamos. tambien es cierto.
    Pues bien, todo esto cierto. pero ¡AHORA como enfrentamos estas circunstancias? cual o cuales son los caminos a seguir para lograr la mejor negociación, ya que cualquier error, dilación, interpretación , acción o expresión desafortunada puede precipitar al país a situaciones muy graves.
    Sos un hombre con experiencia, conoces en profundidad el tema, sabes el accionar de la justicia estadounidense, sabes los procedimientos a los que pueden acudir los fondos buitres, sabes cuales pueden ser las consecuencias de un accionar desacertado. Pues bien, expone y hace publica tu propuesta de solución integral al problema de la deuda,el resto vendrá por añadidura. Tu opinión nos servira a todos, para una mejor orientación y entedimiento de este laberinto y de como encontrar el camino acertado.
    Aguardo tus noticias, un fuerte abrazo Diego

    1. Yo creo que no queda otra alternativa que cumplir con las decisiones judiciales, las de afuera y las de adentro. Hay que acordar con los beneficiarios de las sentencias formas de pago factibles. Cuando hayamos terminado con los conflictos, Argentina recuperará el crédito y eso facilitará la busqueda de solucionesa todos los problemas que enfrentamos. Un abrazo.

  3. Excelente recapitulacion que espero la gente lea y entienda.
    Hay gente que dice que Griesa abuso su autoridad. Yo les digo que, si ese fuera el caso, los abogados que representan al pais debieran saberlo, y debieran acudir a las instancias necesarios para su correccion. Les digo que la decision de «pagar» es cuestion politica de discurso interno que me parece inutil porque asi no resuelven nada ante la justicia americana.
    Saludos
    Domingo

    1. Yo creo que todo lo que están diciendo es puro relato para la militancia interna. Espero que frente a la Justicia de New York actúen con más responsabilidad. Un abrazo.

    2. Sin duda Domingo! Con discursos para la gilada no van a resolver el probable. Espero que en los próximos30 días actúen con seriedad y responsabilidad. Un abrazo.

  4. Estimado doctor:
    Creo que la palabra error debería estar entre comillas! A mi entender son pocos los errores y muchos los «horrores» de esta clase dirigente. Son estos «horrores» los que llevaron a crear más pobreza, destruir nuestra moneda y crear tanta división interna. Errarle metódicamente al blanco que lleva a una Argentina mejor no son simples desconocimientos técnicos en materia económica, sino delitos contra los argentinos. Un abrazo!

    1. Entiendo tu indignación. Pero en los dos casos que señalo, creo que se equivocaron por falta de conocimientos y por estar muy mal asesorados. Un abrazo.

  5. Estimado Domingo, cuando Usted escribió el post : La Economía Argentina en Diciembre de 2015 . Tuvo en cuenta esta situación?

    Atentamente

    1. Yo pensaba que podría haber todavía sobresaltos derivados de los juicios pendientes de resolución, pero siempre pensé que el gobierno que tuviera que enfrentar sus consecuencias lo haría buscando terminar con los conflictos y procurando recuperar el acceso a los mercados internacionales de crédito. El que yo denomina «mejor escenario» supone que Argentina comienza a recuperar el crédito externo antes del final del período de la actual Presidente. Todavío espero que ocurra eso. Saldos.

    1. Muchas gracias Héctor por traer la referencia del Profesor Lee Buchheit. Su artículo es muy claro e instructivo. Explica muy bien el sentido del uso de las exit consent clauses en los procesos de restructuración de deuda soberana. Es inexplicable que los asesores letrados no hayan explicado este tema a quienes lanzaron el canje de 2005. Un abrazo.

  6. Estimado Domingo: valoro tus encomiables esfuerzos para que la gente sepala verdad en lo que hace a la re-estructuración de la deuda. Que lo que el relato describe como un éxito extraordinario (como si fuera un éxito haber forzado una quita a los acreedores) no solo ha sido un fracaso estrepitoso por la ignorancia de quienes lo gestionaron (Lavagna incluido), sino que fue una cortina de humo para ocultar la verdadera razón del golpe institucional: esquilmar a los ahorristas para favorecer a los deudores locales. El resultado era predecible, y la impericia y falta de idoneidad de quienes la llevaron a cabo agravó la situación, al punto que después de 15 años de gozar los mejores términos de intercambio de nuestra historia, estamos al borde de un nuevo default. Lo peor es que todavía hay mucha gente (menos que antes, por suerte) que cree en el relato conspirativo, los fondos buitre, etc. mientras le dan manija al nacionalismo barato del Mundial. Sigo admirando tu insistencia en clarificar las cosas, pero solamente los que te seguimos entendemos y sabemos lo que realmente pasó. Bueno, lo que estás haciendo merece un premio, por lo menos que el próximo presidente te llame para consultarte y no sigamos improvisando, que los resultados están a la vista. Como siempre, va con abrazo, Jorge Pedro

  7. Hola Mingo
    Mi pregunta tiene un alcanza más amplio y preciso, Estamos de acuerdo que debemos atenernos a la ley, que debemos pagar. Esto es fácil si se tiene el dinero o el pago de los fondos buitres que nos reclaman ante el juzgado de Griesa se limitarían solamente a ellos Pero bien sabes que hay alrededor de entre 13 a 15 mil millones de dólares más de títulos sin acordar. También sabes que hay una cláusula RUFO por la cual los bonistas con los que se pacto una quita en el 2005 2010 que representan el 93% de toda la deuda eventualmente están en condiciones exigir la aplicación de la misma., esto significa equiparar la situación con los fondos buitres, también sabes que esta cláusula deja de tener vigencia recién en el 2015.
    Esto es un problema que excede el marco contractual entre acreedores particulares y un estado que acordó con el 93% de sus acreedores una quiíta qué esta honrando escrupulosamente sus pagos. Por otra parte esto de haberse tratado de un caso de Derecho Comercial común, estaría solucionado ya por la ley de quiebra impone a la minoría aceptar lo resuelto por la mayoría.
    También conoces la existencia de un acuerdo de Cláusulas de Acción Colectiva (CAC) de la Unión Europea para las deudas soberanas. Que se convinieron por la deuda de Grecia. La intransigente posición del Juez Griesa pude generar un problema en las relaciones entre nuestros dos países. Por otra parte tengo la absoluta convicción que para esta situación de confrontación entre particulares y un país Soberano deberá buscarse una solución que fije jurisprudencia a nivel internacional., de igual forma que la encontraron los europeos. La Argentina tiene voluntad de pago, quiere hacerlo, pero un juez con su intransigencia esta generando un conflicto de imprevisibles consecuencia. Este es mi parecer. Un abrazo Diego.

    1. Hola Diego. En el caso de Grecia las caúsulas de acción colectiva (CACs), se impusieron lor ley Griega porque si bien no estaban en los bonos originales, esos bonos habían sido emitidos dentro de la legislación Griega. No pudieron hacer lo mismo con los bonos emitidos bajo ley de Londres, a los que los Griegos siguen pagando regularmente sin previa restructuración.
      Nosostros podríamos haber hecho lo mismo si en el momento de la restructuración hubiéramos aplicado las «clausulas de salida consentida» (como explico en el post) que son equivalentes a las CACs que aplicó Grecia.
      En nuestro caso, como los bonos estaban emitidos bajo ley de Nueva York, la única forma de aplicar algo equivalente a las CACs era con la metodología de las «exit consent clauses». Al no haberlo hecho entonces, perdimos la oportunidad de hacerlo.
      Ahora lo único que queda es pagar a medida que las sentencias vayan quedando en firme. No hay que hacer ningún acuerdo de pago fuera del ámbito de la justicia de Nueva York por el resto de los hold outs, porque si se lo hace se disparará la cláusula RUFO.
      No creo que de aquí a fin de año salgan sentencias por mucho más de 5 mil millones de dólares.
      Habrá que pagarlos y luego hacer una oferta a todo el resto de los holdouts, cuando ya no rijan las cláusulas RUFO, es decir, luego del 31 de diciembre de 2014.
      Una vez que Argentina demuestre que está terminando con todos los juicios y normalizando su relación financiera con el exterior, los bonos se valorizarán y el Gobierno, que tiene una buena cantidad de bonos para vender, podrá transformarlos en dólares para reconstruir las reservas.
      Por supuesto que ayudaría mucho si toda esta operación se hace con apoyo del FMI. Este gobierno está pagando muy caro querer sustraerse a las recomendacines de esa institución, por más que haya sido su falta de apoyo lo que nos hizo abandonar la convertibilidad en 2001. Habría que utilizar ese error del FMI para reclamarles fuerte apoyo en este momento crítico. Lamentablemente el gobierno hace todo lo contrario.
      Con respecto a la posibilidad de que se cree una legislación internacional para imponer a los holdouts el mismo arreglo al que se llegó con el 93 %, es importante bregar por ella, pero es irrealista pensar que se va a lograr algo que nos ayude en este momento.
      Un abrazo.

  8. Dr. Cavallo, me quedan algunas dudas:

    1.- La nota dice: «El primer error fue suspender los pagos de la deuda pública luego del golpe institucional de diciembre de 2001. El grueso de la deuda más onerosa y que tenía vencimientos de capital durante los años 2002, 2003 y 2004 había sido canjeada por préstamos garantizados que pagaban como máximo una tasa de interés del 7 % anual y vencían tres años después de los plazos pactados en origen.». Lo que significa que esos préstamos garantizados, tenían como nuevos vencimientos el 2005; 2006 y 2007. ¿Esta operación se suspendió? ¿Son las mismas obligaciones que se canjearon el 6/11/2001?, La duda me surge porque no me coinciden los vencimientos. Global 08, vencía en el 2008, y el global 18 en el 2018.

    2.- El nuevo canje que se estaba preparando, incluía “cláusulas de salida consentida”, pero esa cláusula solo sería oponible a quienes acepten los nuevos bonos, no se puede oponer a quienes no lo aceptan. Lo contrario, sería imponer al acreedor en forma unilateral no cumplir con lo que se le está ofreciendo.

    Mis cordiales saludos

    1. Respuesta:
      1. Los vencimientos de los bonos G08, G18 pasaban al 2011 y 2021 respectivamente. La operacion transformacion en préstamos garantizados se redujo mucho porque al disponerse la pesificación, quienes se habían presentado pudieron revertir la opción.
      2.Las clausulas de salida consentida, por suficiente mayoría de votos imponen cambios en las clausulas no monetarias de los bonos viejos (por ejemplo la jurisdicción), es decir que desvalorizan a los holdouts. Si en el canje del 2005 se hubieran puesto clausulas de salida consentida, los holdouts no podrían haber recurrido a los tribunales de Nueva York.
      Saludos

  9. Dr cavallo acabo de leer su libro y es excelente. Una consulta. Ud menciona en la página 206 menciona que hay que empezar fijando el tipo de cambio y luego moverse a la regla de metas de inflación a través de administrar la tasa de los calls. Yo sé que para controlar la inflación desde la perspectiva monetaria o se fija el tipo de cambio o controla la emisión monetaria pero estoy de acuerdo que dada la volatilidad de la velocidad de circulación del dinero la segunda opción nunca funcionaria. Lo que no entiendo es su propuesta de mediano plazo de ir por metas de inflación a través del manejo de la tasa de interés. Podría sí no es mucha molestia expandir en este tema? Con esta propuesta no se sigue dependiendo de la velocidad del dinero? Y esta propuesta no es la contracara del control de la emisión monetaria para bajar o subier la tasa de interés? Muchas gracias

    1. Hola Pablo. Lo que yo digo es que hasta tanto esté bien organizado el mercado secundario de letras del tesoro, la política monetaria debe llevarse a cabo estabilizando el tipo de cambio y manejando la tasa de interés como para lograr tasas de inflación bajas. La cantidad de dinero es una reusltante que el Banco Central no controlará en forma directa. La regla de hacer crecer la cantidad de dinero a un cierto ritmo predeterminado, es la que no da resultado a causa de la volatilidad de la velocidad de circulación del dinero. En el caso de la fijación del tipo de cambio y del manejo de la tasa de interés, la cantidad de dinero se vuelve endógena y se adapta a la velocidad de circulación. Por supuesto que en el manejo de la tasa de interés, el Banco Central prestará atención a la velocidad de circulación del dinero, pero como la cantidad de dinero resultante no estará predeterminada, las variaciones en la velocidad de circulación podrán ser neutralizadas. Un abrazo.

  10. Argentina es un país de estafadores y defaulteadores seriales! Y por suerte siguen existiendo jueces serios como Griesa que hacen llegar la justicia y protegen a los ahorristas de estos «garcas» como duhalde, kirchner, etc…

    El dinero de los que confiaron en Argentina y comparon los bonos en su momento con fruto su esfuerzo personal tiene que volver al 100% en valor presente con intereses y punitorios

    Saludos

  11. Hola. Hay algunos errores en su publicación, aunque son sólo detalles:

    Merril Linch -> Merrill Lynch
    suceptibles -> susceptibles
    suspención -> suspensión

    Saludos,
    Federico

  12. DR:
    Observo otra situación de base a esto y es la siguiente:
    Durante años se libró una campaña periodística e ideológica a favor de que era hora de tener una PRESIDENTA mujer y el día llegó en el 2007.Los resultados están a la vista.
    La cuestión en realidad es que a la hora de tener que elegir lo importante no es el GENERO sino la persona y su elenco.Y otro clásico fue pegarle siempre a UD.

  13. Doctor,

    Cree usted que los fondos buitres tengan entre sus activos CDS (Credit Default Swap), y que a la hora de la negociación busquen que Argentina entre en default para beneficiarse con estos CDS?
    Cual es la probabilidad de que pase esto?

    Muchas gracias,

    Saludos

    1. Creo que aún teniendo CDS a ellos les convendría cobrar y que Argentina no entre en default. Pero han hecho una doble apuesta, como para no perder en ningún caso. Los que estamos en problemas somos nosotros. Ellos, lamentablemente, se han posisionado como para ganar siempre. Un abrazo.

  14. Doctor, una consulta, aparte de los suyos, ¿qué otros libros acerca de economía histórica me recomienda para poder leer?
    Muchas gracias, un saludo, que esté muy bien
    Luciana

    1. Los de Gerardo de la Paolera, los de Roberto Cortés Conde y los de Juan Carlos de Pablo. Un abrazo.

  15. Estimado Domingo. Muy interesante el artículo de arriba, muchísimas gracias por compartirlo. Lo que indicas es un comportamiento típico de los dirigentes que se esconden en dogmas para beneficio personal, en vez de abrir los ojos a la realidad y actuar con sentido común y pragmatismo, conforme se lo exige la función que ocupan. ¿Será tal vez, que creyeron que el mundo civilizado iba a tirar 500 años de legislación anglosajona por la basura por Argentina? Las medias tomadas y el comportamiento ante los agentes internacionales es injustificado e incomprensible. Lamentablemente, la economía, los mercados y el comportamiento humano, no se escapa a las leyes de la Termodinámica: todo sistema fuera de equilibrio, tarde o temprano se ajusta para buscar el punto óptimo de las variables que entraron en juego y lo hace por el camino de menor resistencia conforme lo indica el principio de Pierre-Louis de Maupertuis. Nuevamente le agradezco y lo saludo con estima, Matías Todarelli

Los comentarios están cerrados.