«El Panorama será de estancamiento con inflación»

Así tituló el periodista Manuel Montali de «La Voz de San Justo» un reportaje telefónico que me hizo el viernes pasado y fue publicado este domingo. Lo quiero compartir con mis amigos del blog, no sólo porque fue publicado en el diario de mi ciudad natal, sino porque es uno  de los reportajes en los que el periodista mejor resumió contestaciones demasiado largas que yo habitualmente brindo a quienes me entrevistan para la prensa escrita. Espero, en las próximas horas, poder subir los videos y audios de varias entrevistas televisivas y por emisoras radiales en las que hablé sobre la situación que estamos viviendo en Argentina y mi percepción de los problemas de Europa.

21 comentarios en ««El Panorama será de estancamiento con inflación»»

    1. España nos ayudó en la época de la hiperinflación, igual que Italia. Fueron los dos únicos países que nos ofrecieron créditos para financiar proyectos de infraestructura. España nos volvió a ayudar en 1995 y en 2001.

  1. Estimado: Ud. viene hablando de estanflación desde hace rato. Tuve oportunidad de ir a su conferencia cuando estuvo en Rosario, en la Sociedad Italiana. Ahora todos los economistas y periodistas usan sus argumentos. Hay uno sólo a quién escucho siempre con atención, que no coincide con ese pronóstico. Es Carlos Melconian, él habla de amesetamiento de la actividad económica. Sería Ud. tan amable de decir algunas palabras sobre esta diferencia. Esperando que se cumpla la profecía de Broda, lo saludo con afecto.
    Profecía de Broda: «Esta pesadilla va pasar».

    1. Amesetamiento es lo mismo que estancamiento y estanflación es estancamiento con inflación. Puede que haya recesión por algunos trimestres e incluso reactivación a posteriori, pero si la tendencia es al estancamiento y la inflación en lugar de bajar tiende a subir, entonces es claro que hay estanflación. El período más claro de estanflación es 1975-1990, hubo años de recesión y otros de reactivación, pero el PBI estuvo prácticamente estancado y la inflación se mantuvo siempre muy alta.

    1. Europa debería hacer lo mismo que hicieron y siguen haciendo en EEUU. Pretender tener una política monetaria más rígida sólo agravará el clima depresivo y aumentará los riesgos de desintegración.

  2. Una consulta, si hubieramos adoptado la convertibilidad flotante en 2002 fijando el tipo de cambio entre el Dolar y el Euro, la apreciación que está teniendo el Dolar frente al Euro desde hace algunos años, ¿nos estaria perjudicando ya que se estaria revalorizando nuestra moneda? Saludos y exitos!

    1. Convertibilidad flotante significa que el Peso hubiera flotado (al menos entre el Peso y el Euro y, una vez que el Banco Central hubiera aprendido a manejar una política de metas de inflación, flotado sin límites). La Convertibilidad ampliada (que fue la fijación al Dólar promediado con el Euro, era un mecanismo de transición, destinado a transformarse en una convertibilidad flotante el día que un Dólar valiese igual a un Euro. Un abrazo.

  3. Afirmaciones tentativas relacionadas con la mayor o menor vulnerabilidad por el cociente pasivos monetarios/reservas internacionales:

    1. A igual cociente entre pasivos monetarios y reservas internacionales será menor la vulnerabilidad si los valores absolutos son mayores.

    2. Cuanto mayor sea la divergencia (positiva) entre cociente y tipo de cambio, mayor será la vulnerabilidad.

    3. (Consecuencia de la afirmación 1 en la afirmación 2). Aumentos en los valores absolutos de numerador y denominador permitirán un cierto aumento de la divergencia entre tipo de cambio y cociente (mucho menos que proporcional) sin afectar la vulnerabilidad.

    1. Muy claro para mí Felipe, pero sólo lo van a entender las personas con cierto entrenamiento matemático. Sería bueno que des algunos ejemplos numéricos.

      1. Ejemplo de la afirmación 1.
        Es menos vulnerable una situación con 280.000 millones de pesos de pasivos y 40.000 millones de dólares de reservas que otra con 140.000 millones de pasivos y 20.000 millones de dólares de reservas. Ambas dan como cociente 7.

        Ejemplo de la afirmación 2.
        Es mas vulnerable una situación con 280.000 millones de pesos de pasivos y 40.000 millones de dólares de reservas (cociente 7) que otra con 240.000 millones de pesos de pasivos y 40.000 millones de dólares de reservas (cociente 6).

        Ejemplo de la afirmación 3.
        Pueden ser igualmente vulnerables una situación de 240.000 millones de pesos de pasivos y 40.000 millones de dólares de reservas (cociente 6) que otra con 250.000 millones de pesos de pasivos y 40.983 millones de dólares de reservas (cociente 6,10)

        La conclusión a la que trato de arribar es que la acumulación de reservas no es inocua, es positiva, y que aún aumentando el cociente posibilita una mejor defensa.

        Se origina en un concepto muy simple, pero incuestionable: todo es posible mientras haya caja.

        1. Muy claro Felipe hasta yo lo entiendo. Sin embargo no me has respondido todavía mi simple pregunta de cuánta guita, de qué clase y dónde la tiene realmente nuestro Central. No lo has hecho seguramente porque no debés tener la menor idea. Algo huele a podrido allí, Felipe. No digo que se metieron plata en el bolsillo (aunque de esta gente todo puede esperarse) pero que se miente y que probablemente se esté ocultando algún mal manejo me juego.

          Saludos
          Antonio

      2. Sigo:

        El cociente, aún en convertibilidad, es una cuestión de expectativas.
        En realidad, la convertibilidad no se agotó (aún considerándolo un problema temporal) por una cuestión de cociente. Su vulnerabilidad estuvo dada por el multiplicador bancario y por una mala asignación de recursos de los bancos en materia de liquidez de sus activos. Concentraron mucha cartera en activos ilíquidos y cuya iliquidez se potenciaba en el marco de una crisis.
        Para que la convertibilidad no tuviera problemas en etapas críticas las carteras de los bancos deberían haber estado concentradas en activos que permitieran una rápida desmultiplicación (recuperación de créditos para atender caída de depósitos).
        Eso se logró en la crisis del tequila. Cuando se contaba con suficiente apoyo externo y cuando la estructura de los balances bancarios (a nivel macro) no se había visto afectada todavía por una concentración de depósitos de inversores institucionales y del sector público (los primeros huyen los segundos caen) y de préstamos al sector público (las crisis nacen o se extienden al fisco y no pueden ser atendidos).

        1. Estimado Antonio:
          La información que estás pidiendo, hasta un determinado nivel de desagregación (no tanta como la que solicitaste originalmente) se puede encontrar en los balances periódicos del BCRA publicados en su página web y en sus notas respectivas.
          Confío en el BCRA y en la fidelidad de sus estados contables y estadísticas.
          En cuanto a las dudas que teóricamente pueden caber, todos podemos echar a volar nuestra imaginación.
          Si mas allá de eso, tenés algún dato concreto, sería bueno que lo compartas aquí, para que la información sea pública y disponible.
          Saludos.
          Felipe.

  4. Estimado Dr Cavallo, tomaria deuda a 30 meses en dolares, tomado como referencia el dolar oficial??
    Gracias
    Y tenga paciencia que volvera a ser ministro de economia…..
    Un gran abrazo

    1. Sí, si no consigo crédito en pesos a tasa fija inferior al 20 % anual. Siempre que uno se endeuda, cualquiera sea la tasa, es importante que lo haga sólo para generar una fuente de ingresos futura superior al costo de esa deuda.

  5. Estimado Domingo,
    A mi humilde parecer usted creó el impuesto más justo del universo, el impuesto a los bienes personales. Vivimos en sociedad, y la riqueza desmedida en manos de pocos es producto de esa vida en sociedad. Si no viviésemos en sociedad, el rico no podría jamás gozar de los beneficios de la riqueza. El derecho de propiedad y la herencia crearon un abultamiento excesivo de la misma lo que trajo aparejado caos social y conflictos permanentes consecuencia de un sistema de libre mercado que aunque eficiente, no siempre es justo. En mi tesina de Contador Público planteé un análisis del sistema tributario argentino sobre IVA y Ganancias, desde un punto de vista económico, idea surgida del caso Candy SA del año 2002. En dicho caso se le permitió a esta empresa ajustar por inflación su balance tributario, llegando a la conclusión que la falta de criterio económico en la CSJN hizo que se considere confiscatorio un tributo que, ajustado o no por inflación, tiene una incidencia proporcional muy inferior sobre la transacción si se lo compara con el impacto del IVA sobre la misma. Esto se da debido a que el disparador de ambos impuestos es el mismo hecho económico, el devengamiento, a grosso modo la operación de compra-venta. De dicha forma llegué a la conclusión que ambos impuestos, sean directos o indirectos (criterio pobre a mi parecer, ya que se lo considera desde el sujeto que ingresa el dinero a las arcas del fisco, o sea, aspecto meramente administrativo, y no desde el hecho económico en sí) afectan las operaciones, el mercado y la generación de riqueza, por lo que me pareció que lo más justo sería aumentar el impuesto a los bienes personales de manera incremental y progresiva en detrimento de los impuestos a las transacciones.

    1. S’i, es cierto que el impuesto a los bienes personales se parece más a lo que los economistas denominan un «lamp sum tax» que el resto de los impuestos. Pero sería muy difícil llegar a reemplazar a todos los impuestos por uno que sólo gravara los bienes personales. Además, respecto del impuesto a los bienes personales siempre está de por medio la cuestión de la valuación de los activos. En teoría, el valor de los activos debería guardar relación con la renta que generan esos activos, así que terminaría siendo una suerte de impuesto a la renta presunta.

  6. Se requeriría una valuación más eficiente de los bienes de las personas, la supresión de algunas exenciones, como por ejemplo la exención a los depósitos en entidades financieras, ya que ese dinero, aunque declarado, con estar un día al año (el 31 de diciembre de cada año) goza de la exención, lo que no considero un criterio práctico dado que permanece fuera del circuito económico virtualmente todo el año sin ser objeto de imposición, e incluso, aunque sería una aspiración superior, que sea a modo de ejemplo para incentivar que se instaure a nivel global y no solo en nuestro país, de modo tal que sea realmente efectivo y no un mero incentivo a la fuga de capitales.
    Agradezco su opinión al respecto, y desde ya, gracias por la atención.
    Eugenio Caldararo

Los comentarios están cerrados.