En una conferencia que pronuncié en el Instituto Tecnológico de México durante mi visita a ese país con motivo de la reunión anual del Foro Iberoamérica, pude explayarme sobre el régimen monetario que necesita Argentina para restablecer la estabilidad. La exposición es un poco larga, pero estoy seguro que algunos visitantes del blog la encontrarán de interés. Aprovecho para desearle a todos los amigos una muy Feliz Navidad.
Como siempre estimado Doctor, es un privilegio poder leerlo y estar cerca suyo, que lástima que la política sea tan hipócrita que sabiendo de su capacidad e idoneidad no lo convoque nadie, pero vuelvo a quedarme con las palabras de su esposa, ud. es un patriota.
Muchas Felicidades para ud. y toda su Familia!!!!!!, no nos abandone.
Muchas gracias Julio. Un abrazo.
Feliz navidad y un prospero año nuevo para vos Domingo y para toda tu familia, mereces lo mejor.
Saludos cordiales. Alejandro
Muchas gracias Alejandro. Muchas felicidades también para vos y tu familia. Un abrazo
Querido Dr.Cavallo:
Que estos dias sean parte de una GRAN POLITICA;ya sea para nuestra Argentina como para todos los paises del mundo.Creo que asi lo hubieran querido los grandes MAESTROS de la Antiguedad
como tambien y con distinto estilo ESTUDIOSOS de los ultimos siglos con los cuales Usted se puede facilmente incluir con sus adorables OBRAS.
Cuando uno quiere realmente ser prospero y estimular el mismo proposito a los demas basta simplemente profundizar la trayectoria realizada desde siempre,con estilo personal pero adecuando considerablemente las decisiones y acciones sobre el lugar y gente a la cual ofreceremos un FUTURO.Debemos constantemente esforzarnos por estudiar en detalle nuestros problemas.
Usted es un buen ejemplo de una prospera FILOSOFIA.
Te mando un abrazo junto a todos los que estan ….o estaran con nosotros.
LAS PUERTAS ESTARAN SIEMPRE ABIERTAS Y LIBRES DE ADMISION.
Gracias y buenas augurios !!!
Mauro J.Scarcella
Muchas gracias Mauro. Muy feliz Navidad y un Próspero Año Nuevo para vos y tu familia. Un abrazo
Gracias por darme a conocer esta conferencia. Un saludo a Ud. y todos los suyos por un Feliz Navidad y mejor Año Nuevo!
Gracias a vos Mario por tu mensaje. Muy felices fiestas y un abrazo.
Estimado Mingo : recuerdo cuando era alumno tuyo en el viejo edificio de Av.Colon.Hablabas tan rápido que me costaba seguir tu clase.Soy contador y mi hermano Angel Tapia es actualmente vicedecano de la facultad.Algo que te va a gustar: una vez dijiste que Sonia era parecida a Sofia Loren,un aire tiene…Viendo tus respuestas,me doy cuenta que harias lo imposible para sacar a la Argentina del pozo en donde esta.Quiera Dios que podamos algun dia tener un pais como lo soñaron nuestros antepasados.-Te mando un abrazo,y FELIZ NAVIDAD para vos y tu familia.-HUGO TAPIA.-
Muchas gracias Hugo. Un fuerte abrazo y felices fiestas para todos ustedes.
Como siempre, muy claro y didáctico; ojalá pueda llevar nuevamente a la práctica sus ideas. Felices Fiestas para Ud. y familia.
Gracias Jorge. Lo mismo para vos y tu familia. Un abrazo.
¡¡¡Feliz Navidad!!! Qué el próximo año se encuentre la huella para segur transitando nuestra querida Patria.
Muchasg racias Teresa. Feliz Navidad y Próspero 2015 para vos. Un abrazo.
Doctor,
Como puede influir el contexto económico internacional en la Argentina durante el 2015? Principalmente por la crisis la paises emergentes.
Gracias,
Saludos
Va a repercutir negativamente, en particular porque estamos muy aislados de la economía de los Estados Unidos, que es la única que se proyecta con fuerte crecimiento durante 2015. El gobierno va a atribuir nuestros problemas al efecto de los problemas externos, pero en nuestro caso, los problemas mas graves son previos a la recesión de las emergentes y tienen su origen en las malas políticas internas. Un abrazo.
Estimado Dr. Cavallo
Estoy leyendo un libro que supongo adhiere al institucionalismo y adjudica el atraso de los países subdesarrollados a lo que llama políticas e instituciones extractivas en contraposición a las instituciones inclusivas que serian, según su óptica, las responsables del desarrollo (que por cierto no soy partidario de esta línea de pensamiento ya que creo en el culturalismo).
Si bien es muy probable que conozca a que se refiere con inclusivo o extractivo permitame ejemplificar para que comprenda mejor la pregunta a formular luego. El absolutismo es una institución típica de las extractivas donde todo el sistema estaba organizado para el beneficio exclusivo del rey y sus aliados en la conservación del poder, duques y otros para la explotación de los campesinos que apenas se distinguían de un esclavo. Como ejemplo de las instituciones inclusivas utiliza obviamente las de los paises desarrollados haciendo especial mención a la gloriosa revolución inglesa de 1688 como la iniciadora del camino a la institucionalidad inclusiva (algo que supongo todos acordamos). Siendo paradigmático de la inclusión las políticas que dan lugar a la «destrucción creativa» es decir que la economía se desarrolle libre de trabas y donde haya ganadores y perdedores sin interés del poder en este juego.
Un ejemplo de políticas extractivas lo ubicaría fácilmente en nuestro país y en la actualidad donde los políticos a travez del clientelismo mantiene cautivo loa votos mientras evita el verdadero progreso ya que el cautiverio en ese caso se pondría en riesgo (muy facil de observar en las provincias pobres)
La pregunta ¿cree en esta teoría? ¿De ser afirmativo, considera que estamos bajo el dominio de políticos y economía extractiva? ¿De nuevo, si es afirmativa, quienes son el rey, los duques y demás aliados? Me interesa específicamente quienes son los aliados que completarían el cuadro encabezado por que dirigencia política ¿toda ella o parte?
Feliz navidad y un abrazo
Acemoglu y Robinson aportan una perspectiva para analizar porqué algunas naciones tienen éxito y otras fracasan. Se trata de una visión útil, pero complementaria a muchos otros análisis que han hecho historiadores y economistas sobre el mismo tema desde La Riqueza de las Naciones de Adam Smith. Se podría decir que la década kirchnerista es un típico ejemplo de instituciones extractivas mientras que la década de los 90 es un claro ejemplo de instituciones inclusivas, pero seguramente será discutido por los que denostan a los 90s y elogian a la economía kirchnerista. Yo creo que no hay que pretender simplificaciones tan extremas. Un abrazo.
¡¡¡Feliz Navidad!!! Dr Cavallo
Hacía un tiempito que no le escribia pero no por ello dejaba de seguir rigurosamente su blog!
Me gusto mucho escucharlo porque me sirvió como un repaso de todo lo que ud viene explicando a lo largo de este año.-
Explicó todo de manera muy pausada, y con esa claridad que siempre le caracteriza!
Ahora a ser optimistas y a apostar a que el próximo gobierno haga lo que tiene que hacer en politica monetaria, no hay otra opción………
Me Gusta siempre escucharlo, y se ve más delgado, lo que significa que debe seguir dando esos paseos por el rosedal jajaj
Un fuerte Abrazo Mingo!
Gracias Roxana. Te deseo un muy buen Año 2015. Un fuerte abrazo.
Muy Bueno ! Pero, Dr. Cavallo el micrófono!! Siempre cerca de su boca please!!
Sí, lo noté al ver el video. Un abrazo.
Yo creo que cualquier candidato que gane,tendra que implementar políticas económicas de Domingo, ahora esa es parte de la hipocresía Argentina de no poder ni nombrarlo. El único Federico Sturzeneger. Cuando mejore la educación te vamos a recordar como un grande, muchos te queremos Domingo. Un fuerte abrazo, Omar.
Muchas gracias Omar. Muy buen Año Nuevo y un fuerte abrazo.
DOMINGO CAVALLO
Feliz Navidad y un buen año nuevo, MINGO.
Su conferencia en México: impecable.
Sin duda el régimen monetario que necesitamos es el de MONEDAS DE LIBRE USO.
Este gobierno de Cristina acaba de sancionar una chapuza: el Código Civil y Comercial que establece lo contrario de lo que Vd. propone: el monopolio del peso para saldar deudas y el destrato a las divisas señalando que son «meras cosas» y no «monedas». Por eso, los contratos en divisas en Argentina se pueden pagar con pesos devaluados a la infame cotización oficial.
Si se estableciese un régimen de MONEDA DE LIBRE USO, ya no sería necesario mantener el Banco Central para hacer política monetaria. Según su carta orgánica original debía durar 40 años (de 1935 a 1975). Ahora hay que transformarlo en una Superintendencia de Bancos y en todo caso administrador financiero del Gobierno Nacional. Todo lo referente a moneda, crédito, Bancos, cambios y tasas de interés debiera volver a la esfera del Derecho Comercial, de la ley de Quiebras y del incorruptible control de la competencia (sin monopolio) y con responsabilidad individual (sin salvatajes del Banco Central)
De nuevo le expreso los mejores augurios para Vd. su esposa Sonia y sus ejemplares hijos.
Un abrazo navideño de
PAULINO.
Estimado Dr. Cavallo.
Respetuosamente creo que usted no le da la importancia necesaria al rol del control del deficit fiscal en los procesos de estabilizacion y de conduccion economica.
Tanto el Modelo de convertivilidad, como el modelo nac-pop kirchnerista han fracasado ambos por sus fallas en el control del gasto publico. Ninguno de los 2 hubiera colapsado si o hubieran abusado del gasto.
Si Argentina en la decada de los 90 no hubiera tenido deficit fiscal, la exposicion a las crisis internacionales hubiera sido mucho menor. Por otra parte un gobierno con deficit fiscal inhibe el crecimiento de los mercados de capitales privados ya que funciona como una aspiradora de credito.
Han pasado casi 20 anos desde su etapa mas determinante en la funcion publica, y personalmente me da la impresion de que usted deberia asumir una mayor responsabilidad y asumir el fracaso en el control del gasto publico y de la falta de transformacion de los mecanimos de recaudacion fiscal.
En particular yo no creo que ningun plan economico pueda funcionar hasta que se cree un verdadero sistema federal con provincias responsables de su propia recaudacion y de su propio gasto. Y un gobierno nacional minimizado a unos pocos roles de interes colectivo.
Atentamente, le deseo muchas felicidades y un buen ano.
Hola Horacio. Te sugiero que lear mis libros, en particular El Peso de la Verdad, Estanflación y Camino a la Estabilidad. Ahí verás si le doy importancia o nó al control del Gasto Público y del Déficit Fiscal. Mirá bien las estadísticas sobre el nivel del gasto Público y del déficit fiscal en el período en el que yo fui Ministro de Economía, 1991-1996.
Si fuera tan fácil explicar lo que vos llamás «fracaso del Plan de Convertibilidad» deberíamos concluir que todos los que han escrito sobre la economía de los 90’s, tanto en términos elogiosos como en términos críticos, son estúpidos a los que les gusta perder el tiempo.
No sé que edad tenés y cuanto habrás estudiado sobre nuestra realidad económica y nuestra historia, pero te sugiero que atenúes la contundencia de tus comentarios. Un abrazo.
Horacio, es un «afortunado» que cree que corralito y corralon eran iguales o que uno era la consecuencia lògica del otro.-
BCRA. Sobre Pasivos y Reservas Internacionales. Datos del BCRA al 19.12.14
1. Pasivos Monetarios. Incluye encajes en dólares, convertidos a pesos al cambio oficial: $ 526.893 milones.
2. Pasivos Monetarios: Valor indicado en el punto 1. mas Lebac, Pases y Depósitos del Gobierno: $ 776.458 millones.
3. Reservas Internacionales: Sin deducir encajes en dólares, por el hecho de que están considerados dentro de los pasivos: u$s 30.855 millones.
4. Punto 1/Punto 3= $ 17,035
5. Punto 2/Punto 3= $ 25,104
Escuché su disertación y aunque suene raro me llamó la atención sobre como se manejó BRASIL para que su población siempre ahorrase en MONEDA NACIONAL y no en $$USD. Y es que BRASIL se maneja con criterios prácticos y con políticas públicas, de allí que hoy sea un país que integra el denominado BRICS.
También observo que tenía ud. razón cuando propugnaba salir de la paridad fija en 1997.
Particularmente no adhiero al modelo peruano ni a la dolarización de ECUADOR pero sí a que en ARGENTINA habrá que volver a la convertibilidad porque ya no tenemos moneda y puede desatarse un vendaval social.Convencidísimo estoy de que hace años deberíamos de haber tenido una moneda común con BRASIL pero bueno,primero habrá que tener una buena moneda propia.
Respecto a las reformas que ud. propone quiero destacar la de la desregulación. Por ej: en mi localidad del gran ROSARIO y en la siguiente el servicio telefónico lo presta una empresa cooperativa local fundada hace 45 años con el empuje y el vigor de ese entonces pero la realidad de hoy marca el declive de la misma y la mala calidad del servicio y otras cosas NON SANCTAS que no voy a entrar en detalle,razón por la cual uno los padece.De allí que ahora ( al revés de 15 años atrás) pienso que lo mejor sería que esta cooperativa pierda el monopolio y que otras empresas, por ej TELECOM pueda venir a brindarnos un buen servicio y que los directivos de NETCOOP tengan que competir o dar un paso al costado.Figúrese lo que habrán hecho como para que yo cambie un 100% mi punto de vista en solo 15 años.
En otro orden de cosas me preocupa el avance de la campora porque pueden sobrevivir a una probable caída de CFK y condicionar al futuro gobierno.
Gracias por su mensaje de NAVIDAD.
Su blog me permitió expresarme en estos 2 años. Ahora necesito de su ayuda, Dígame UD. si lo puedo contactar en ENERO.
Gracias dr.
Por supuesto me podés contactar en Enero. Yo estaré casi todo el mes en Córdoba, pero algunos días viajaré a Buenos Aires. Feliz Ano Nuevo. Un abrazo.
Estimado, cerca del minuto quince de la conferencia Ud. sostiene que su idea era en algún momento salir del tipo de cambio fijo y si esto se hubiera realizado en el año 1997 ( afluencia de dólares ) hubiera sido muy importante para hacer frente a la crisis del 1998 ( fuerte apreciación del dólar respecto a otras monedas ) y evitar una importación de deflación. Si es tan amable podrá comentarme el motivo por el cual esto no fue posible? muchas gracias. Cordialmente Sebastián F.
Yo no estaba en el gobierno en 1997 y las autoridades económicas de entonces preferían avanzar hacia una total dolarización de la economía. Un abrazo.
Estimado Dr. Cavallo… Feliz Navidad….!
En la conferencia y luego con las preguntas de los concurrentes puede decirse que hizo un recorrido de la política económica argentina en los últimos años… muy didáctico y con descripciones objetivas de los acontecimientos.
Me resultó muy grato que haya nombrado, aún al pasar, al Ingeniero Alzogaray que tanto bregó por la libertad y hoy es mala palabra.
En cuanto los temas que me surgen: cuanto influyó la cuestión de las AFJP en el desarrollo de la convertibilidad? y que opinión tiene respecto de la forma de encarar el tema de las jubilaciones y pensiones en el futuro?, resultaría conveniente regresar a un sistema de jubilaciones privadas? Todo esto, atento a la significativa participación de la clase pasiva y su financiamiento, dentro del presupuesto.
Muchas gracias… muy interesante el Blog.
Buen año 2015 para usted y su familia….
Saludos.
jlc
Yo creo que hacia el futuro sólo podrá pensarse en un buen sistema jubilatorio luego de reconquistar la estabilidad. Sin estabilidad no hay sistema que funcione. Un abrazo.
JOSE LUIS CÁRCAMO.
Su apellido me hace recordar a LUIS CÁRCAMO un buen intendente de Rosario (1949) y luego gobernador de Santa Fe (1949-1952), quien había sido precedido por otro gran gobernador el ing° Juan H. Caesar.
Esos eran políticos que no robaban como los «progre» o «peronistas de izquierda».
Ahora bien, me permito responder a su inquietud expresada en estas preguntas: ¿que opinión tiene respecto de la forma de encarar el tema de las jubilaciones y pensiones en el futuro?, ¿resultaría conveniente regresar a un sistema de jubilaciones privadas?.
1° No hay ninguna duda que siempre [peronismo de Perón, Revolución Libertadora, Desarrollismo, Radicalismo Balbiniano, Revolución Argentina, Peronismo Ca mporista y de Perón hervíboro, Proceso Militar, Radicalismo Alfonsiniano, Peronismo menemista y Peronismo kirchnerista, siempre siempre el
Estado se apoderó del dinero de las Cajas jubilatorias para hacer política o directamente chorear.
2° El problema de las AFJP no era el sistema privado de gestión autónoma, sino que fue encarado por el sr. Menem como un negociado para sus amigos. De allí las altísimas comisiones que cobraron: 30 % de los aportes brutos, una verdadera barbaridad.
3° La solución no era derogar el sistema privado de capitalización, sino liberarlo de su obligación de comprar bonos del Estado y concederlo a entidades privadas sin fines de lucro: Cáritas, Mutual Evangélica del Río de la Plata, AMIA, Centro Unión Dependientes, Asociaciones Laicas de Ayuda Mutua,
etc. cuyo «fee» sólo fuese el necesario para cubrir costos + plus de previsión por riesgos imprevisibles.
4° Hay que establecer un sistema de libre acceso, permitiendo diversos regímenes y que los afiliados elijan el que quieran o pudiesen crear su propio sistema de previsión individual mediante la construcción y alquiler de viviendas o la contratación de un seguro de vejez como el que administra en Suiza Seguros AXA o Winterthur, que tienen 100 años.
Estimado Paulino: Mi agradecimiento por haber dedicado su tiempo a contribuir a mis inquietudes en este sitio. Respecto a mi apellido es de origen italiano y modificado, por lo que no está relacionado con el Ex Gobernador de Santa Fe. Soy de Rosario.
En cuanto a mis inquietudes sobre la financiación de los pasivos: es que, en oportunidad de implementarse las Jubilaciones Privadas (AFJP) el economista M. Brodersohn advirtió que iba a resultar difícil financiar a los pasivos anteriores, con lo que recibía el Estado por los aportes de los activos, en ese sistema. No soy experto en esta materia, de todos modos coincido con su forma de pensar, en cuanto a que debería ser “libre la elección” de el modo de cubrir las necesidades en el futuro. El sistema que rige en Chile el más adecuado. Por lo que los fondos tratarían, por todos los medios, de generar rendimientos positivos, además de brindar garantías, para captar aportes. Mientras que los activos pueden elegir libremente, entre invertir en ladrillos, contratar seguros y demás.
Nuevamente Gracias…
Abraso JLC
se la trasmito a paulino pero aprovecho para mechar un comentario. La afirmación de Brodersohn debe haber sido hecha antes de que se asignara al sistema previsional la recaudación del 15 % de la masa de recursos coparticipables y toda la recaudación del Impuesto al Patrimonio. Estas adiciones superaron al monto que el sistema dejó de percibir por enviarse los aportes personales a las cuentas de los futuros jubilados. Un abrazo.
Domingo: No recuerdo que en 1997 (ni antes ni despues) hayas dicho que era la oportunidad de abandonar el 1 a 1. Al hacer historia contrafactica se suelen distorsionar los dichos y los hechos para acomodarlos a nuestra conveniencia. En las polemicas con Terragno este estuvo claramente contra la convertibilidad, pero despues fue jefe de gabinete de De la Rua que gano prometiendo la inalterabilidad del 1 a 1. Desde luego, despues dijo que «en privado» había estado en contra. En tu caso, tambien llegaste al gobierno de De la Rua para ayudarlo a sostener el 1 a 1, a pesar que segun tus dichos actuales ya en 1997 habría que haberlo abandonado. Feliz año nuevo!!!
Lo que decís sobre Terragno es cierto, pero no lo que afirmás sobre mí. En este mismo blog podés encontrar numerosas referencias a que el régimen de convertibilidad era un sistema de libre elección de la moneda y no de tipo de cambio fijo. Por ejemplo, mirá la página 7 del artículo que escribí con mi hija Sonia María en 1996: http://www.cavallo.com.ar/wp-content/uploads/13.pdf .
En mi libro «El Peso de la Verdad, de 1997 encontrarás una referencia incluso más explícita: «Además, a medida que pasen los años es posible que la paridad entre el Peso y el Dólar ya
no sea fija, pero ello recién ocurrirá cuando el Peso se aprecie frente al Dólar, tal como lo hicieron el Marco alemán y el Yen japonés a partir de 1971. Desde ese momento, podremos volver a pensar en políticas monetarias como las que aplican los
Estados Unidos, Alemania o Japón, porque para entonces ya seremos un país con larga tradición de estabilidad» (página 189 del el Peso de la Verdad, Planeta, 1997. Si no tenés un ejemplar, te lo puedo enviar)
También vale la pena que leas mi artículo de 1999 preparado para la ceremonia de Doctorado Honoris Causas en La Sorbona:http://www.cavallo.com.ar/wp-content/uploads/12.pdf
Cuando acepté ser Ministro de Economía de De la Rúa, lo que yo traté de preservar fue la convertibilidad, es decir, evitar el disparate de la pesificación que luego decretó Duhalde. Justamente los partidarios de la dolarización (es decir de los que identificaban convertibilidad con el 1 a 1 con el Dólar) me acusan de haber minado el tipo de cambio fijo al introducir el Euro en la convertibilidad. No avancé de inmediato hacia la convertibilidad flotante, porque antes era necesario descongestionar de vencimientos en dólares la deuda pública, cosa que se hubiera logrado de haberse completado el proceso de reestructuración ordenado de la deuda iniciado el 1 de noviembre de 2001.
En mis artículos posteriores al 2001 y en mis libros Estanflación y Camino a la Estabilidad ésto está explicado tantas veces, que cuando releo esos artículos y libros tiendo a pensar que soy muy repetitivo. Pero al advertir que un lector cuidadoso de mi blog, haya pasado por alto esas explicaciones, me invita a seguir explicando el punto, como lo hago en esta respuesta a tu comentario.
Ya ha comenzado 2015. Te reitero mis mejores deseos de felicidad para el nuevo año. Un abrazo
Domingo: Es sabido que la idea de que una moneda local para ser estable y creible debe estar ligada a un patron tuvo su mejor expresión en el «patron oro» que usaron durante muchos años EE.UU., Gran Bretaña y otros países. Sin embargo, la crisis de 1929/30 y las obras de Keynes y otros autores dejaron sin sustento esa idea, que sin embargo a veces resurge como propuesta de solución a problemas actuales. Sin duda la «caja de conversión» argentina se basó en aquella idea y en los primeros años tuvo mucho exito frente a la previa hiperinflación. Yo creo que no supimos salir a tiempo y oportunamente del sistema, pese a las numerosas advertencias que se hicieron. Una de las advertencias no era teórica sino real y surgía del propio sistema: siempre durante la convertibilidad la tasa de interés para creditos en pesos fue el doble o mas que la tasa para creditos en dolares, por eso el endeudamiento en dolares creció mucho mas que el de pesos y llevo al absoluto desequilibrio del sistema. El 1 a 1 era una ficción legal que no tenía susento en la realidad.
DOMINGO CAVALLO
Feliz Navidad y un buen año nuevo, MINGO.
Su conferencia en México: impecable.
Sin duda el régimen monetario que necesitamos es el de MONEDAS DE LIBRE USO.
Este gobierno de Cristina acaba de sancionar una chapuza: el Código Civil y Comercial que establece lo contrario de lo que Vd. propone: el monopolio del peso para saldar deudas y el destrato a las divisas señalando que son “meras cosas” y no “monedas”. Por eso, los contratos en divisas en Argentina se pueden pagar con pesos devaluados a la infame cotización oficial.
Si se estableciese un régimen de MONEDA DE LIBRE USO, ya no sería necesario mantener el Banco Central para hacer política monetaria. Según su carta orgánica original debía durar 40 años (de 1935 a 1975). Ahora hay que transformarlo en una Superintendencia de Bancos y en todo caso administrador financiero del Gobierno Nacional. Todo lo referente a moneda, crédito, Bancos, cambios y tasas de interés debiera volver a la esfera del Derecho Comercial, de la ley de Quiebras y del incorruptible control de la competencia (sin monopolio) y con responsabilidad individual (sin salvatajes del Banco Central)
De nuevo le expreso los mejores augurios para Vd. su esposa Sonia y sus ejemplares hijos.
Un abrazo navideño de
PAULINO.
Completamente de acuerdo Paulino. Te estoy respondiendo cuando ya ha comenzado el nuevo ano, así que espero que hayas pasado muy felices fiestas y te reitero mi agradecimiento por tu valiosa participación en este blog.
Un abrazo
muy esclarecedor e interesante su charla,como anécdota comentarle q en economía,sigo tanto sus análisis como los de Luis Zamora,que aunque situado en las antípodas ideologicas,se preguntaba hace unos anios que pasaría cuando el monocultivo nacional, la soja,cayera de precio….los resultados de hoy ,han sido pronosticados desde hace mucho tiempo,por analistas de todo el espectro político nacional,un saludo
Muchas gracias Gustavo. Un abrazo.
Buenas tardes,
Próspero año nuevo por adelantado en primer lugar.
Escribo desde España y este comentario no tiene que ver con el artículo pero es que no sabía donde ponerle.
Hace unos días nos reunimos tres personas (una está trabajando en Inglaterra) y comenzó a hablar de la economía y demás. Según nos contaba, allí hay mucho movimiento de dinero y en todos los sitios hay muchos empleados y el salario es elevado. Yo dije que eso será porque hay mucha exportación, porque si no, no entiendo cómo puede mantenerse en un largo plazo. La otra persona que estaba allí, que creo que ha estudiado economía, dijo que eso se conseguiría sólo con el consumo interno (claro, las empresas tendrían menos beneficio) pero no sé si eso sería posible.
¿Es esto sostenible si todo el mundo se pone a consumir y hay movimiento de dinero sin tener en cuenta exportaciones?
Las exportaciones son importante para poder pagar por las importaciones, pero en la medida que un país es muy eficiente en la producción de bienes y servicios y genera altos niveles de ingreso para su población, es natural que consiga también altos niveles de consumo. Por supuesto que ninguna sociedad debe consumir todo su ingreso, porque para sostener y aumentar la capacidad productiva se debe invertir y la inversión sólo se puede financiar con el ahorro que es, precisamente, la diferencia entre el Ingreso y el Consumo. Un abrazo.
Doctor, espero que haya aprovechado su estadía en México para tener una visión de primera mano acerca del proceso reformador que allá tiene lugar desde 2012, más allá de que no hayan crecido económicamente como se esperaba. Aunque, en el fondo, soy de los que piensan de que las reformas estructurales son como las frutas: llevan su tiempo para madurar. Creo que a largo plazo se reflejarán los resultados de semejante proceso transformador.
Sin duda Andrés. Los resultados se demorarán, no sólo porque en general demoran en verse sus frutos, sino porque además la reforma principal, que es la energética, coincide con un momento en el que está cayendo mucho el precio del petróleo. Pero la orientación general de las reformas, excepto la tributaria, es muy buena. Un abrazo.
Doctor, antes que nada gracias por su respuesta. De todas las reformas, sin duda que la más importante es la energética y más allá de que la caída del precio del petróleo rebaja las expectativas iniciales, no se olvide que durante décadas era tabú abrir el sector petrolero en México y, vaya ironía, el mismo PRI que lo nacionalizó fué quién acabó con esto.
Si hay una reforma que sigo a diario es la laboral. Muchas de las medidas aplican perfectamente a Argentina, aquí le dejo un enlace: http://reformas.gob.mx/reforma-laboral/
Tenés razón. Un abrazo
Estimado Doctor Cavallo, tengo 25 años y hace 3 años que lo sigo, me gusta aprender de economía a pesar de ser informático de profesión, y pese a las criticas negativas que siempre escuche tanto de los medios, como de el entorno que me rodea, informándome supe que el único líder admirable y que salvo al país en los momentos mas difíciles fue usted.
Tenia interés de entender lo sucedido en el debacle del 2001 leyendo e investigando, creo que el «corralito» fue su condena, pero lo que salvo al país, si bien la llamada «intangibilidad de fondos» fue ratificada, mucha gente comenta haber perdido el dinero, mi pregunta es ¿Esto lo dicen por la devaluación o porque realmente los bancos no devolvieron el dinero?
Le mando un cordial saludo.
La gente perdió dinero por la pesificación compulsiva que decretó Duhalde. La propaganda gubernamental llamó «corralón» a la pesificación, para sugerir que era una consecuencia ineludible del «corralito». Pero la verdad es que el corralito se puso para evitar la desvalorización compulsiva de los depósitos en dólares.
Lamentablemente, como en las guerras, la historia la escriben los que triunfan. En este caso, la historia de la crisis de 2001 la excribieron entre Duhalde y los Kirchner, cuyo interés político fue siempre denostar a los 90’s y a las políticas que yo simbolicé. Un fuerte abrazo.
Para ver los niveles de Reservas Internacionales en el pasado cercano, si nos basamos en la información que publica el BCRA ¿a qué cuadro deberíamos prestar atención? ¿Al que surge del Balance semanal: http://www.bcra.gov.ar/pdfs/contad/Serieanual.xls o al que surge del cuadro ubicado en http://www.bcra.gov.ar/pdfs/estadistica/panhis.xls? Le pregunto esto porque hay en algunos períodos que difieren significativamente (como ejemplo puede verse diciembre de 1998: donde hay casi 20 mil millones de USD según el primero de dichos cuadros y casi 32 mil millones de USD según el segundo de dichos cuadros. Y me resulta difícil encontrar las cifras para compatibilizar ambos.