El Banco Central debería prestar atención a la experiencia estabilizadora de Perú y el Gobierno debería preparar un plan de estabilización y desarrollo para lanzar antes de fin de año

Es una pena que mientras el Presidente Macri consigue muy buena respuesta a su política exterior y hay una mayoría de ciudadanos que desea que pueda hacer un buen gobierno, no esté logrando convencer a la gente que el rumbo económico que ha tomado su gobierno va a llevar a buen puerto.

Quienes siguen las cuentas fiscales advierten que el Gobierno está tratando de cumplir con las metas que se propuso para 2017 y los datos del primer trimestre sugieren que lo conseguirá. Pero igualmente se preguntan cómo hará el Gobierno para reducir el tamaño del Estado y llevar la presión impositiva a niveles que no ahoguen a la actividad productiva. Y aún no hallan respuesta.

Hasta las elecciones, el gobierno no parece dispuesto a  anunciar medidas muy diferentes a las que viene aplicando, pero lo mejor que pueden hacer los funcionarios del equipo económico y del Banco Central es preparar un plan de estabilización y desarrollo para anunciar antes de que termine el año y que pueda implementarse con éxito a partir de enero de 2018.

La clave de un buen plan de estabilización y desarrollo está en la coherencia y completitud de los anuncios en materia fiscal, monetaria y de reformas estructurales (reforma de la burocracia, desregulación, privatizaciones, apertura, eliminación de impuestos distorsivos), de tal forma de influir favorablemente sobre las expectativas de todos los agentes económicos, no sólo de los financistas.

Para preparar este plan, el Banco Central deberá prestar mucha atención a la experiencia de Perú y prepararse para implementar una reforma monetaria que ponga al peso en competencia (de igual a igual) con el dólar, tanto como moneda de cambio como reserva de valor. La estabilización del nivel general de precios requerirá que se estabilice el tipo de cambio Peso/Dólar, pero no basado en una gran diferencial de tasas de interés sino en la creciente confianza de la gente en que el peso dejará de perder valor tanto frente al dólar como frente a los bienes y servicios que se comercializan en los mercados del país. La política monetaria deberá basarse en el manejo de la oferta de crédito tanto en pesos como en dólares. Cuando la economía se esté desdolarizando en forma absolutamente  voluntaria, habrá llegado el momento de conducir la política monetaria basada fundamentalmente en el peso, tal como lo hacen los países cuyas economías nunca estuvieron dolarizadas. Pero si el Banco Central pretende manejar la política monetaria basada en el peso sin que éste compita libremente con el dólar en todo tipo de transacciones, terminará logrando los resultados que obtuviera Brasil en contraposición a los de Chile, Colombia y México.

El curso de la inflación

La medición de la inflación por el INDEC refleja no sólo la evolución de los precios libres sino también la de los precios regulados. El gobierno no debe asustarse por aumentos de la tasa de inflación que resultan de sus propias decisiones sobre precios regulados. Estos deben ser, inexorablemente, ajustados para terminar con los subsidios económicos. Estoy hablando de los subsidios que no tienen un correlato en el bienestar de las personas más necesitadas. Por eso nosotros insistimos en seguir la inflación con el indicador elaborado por PriceStats, que mide el cambio en los precios de bienes y servicios que se fijan libremente en los mercados. El Gráfico 1 muestra la evolución de este índice para la inflación promedio mensual y para los últimos 30 días.

Si bien a lo largo de abril la tasa de inflación promedio medida por PriceStats estuvo subiendo y la tasa de los últimos 30 días se ubica algo por arriba del promedio, anticipando que la inflación promedio subirá algo más, no se observa un cambio de tendencia en comparación con lo que ha venido ocurriendo desde el mes de junio de 2016. De hecho desde mediados de agosto hasta mediados de setiembre y desde mediados de diciembre hasta mediados de enero, la tasa promedio, medida por PriceStats, creció más rápidamente que lo que lo está haciendo durante abril. Sin embargo, en aquellas dos oportunidades el Banco Central siguió bajando la tasa de LEBACs. Sorprende que en abril haya decidido revertir bruscamente esa tendencia. Se me ocurre que la observación de la tasa medida por el INDEC, con su incidencia del cambio de precios regulados, haya creado la ilusión de que en el segundo semestre de 2016 y el primer mes de 2017, la tasa de inflación había bajado significativamente y que ahora, a partir de febrero está aumentando mucho. El Gráfico 2 muestra lo que puede haber sido el origen de esta confusión.

La baja de la tasa de inflación medida por INDEC en agosto y setiembre de 2016 se explica totalmente por la reversión de algunos aumentos de precios regulados dispuestos por la justicia y el aumento de febrero y marzo (y probablemente también el de abril) tiene el mismo origen… ¡en la dirección contraria!

La tasa de LEBACs sólo influye sobre la inflación a través de la apreciación cambiaria

El aumento de la tasa de LEBACs decidido por el Banco Central no va a tener efecto sobre la inflación, sobre todo desde que la misma autoridad monetaria demostró preocupación por la apreciación cambiaria al anunciar que se propone aumentar en un 50% el nivel de reservas externas. Pero tiene un inconveniente adicional: puede demorar la reactivación de la economía.

Una forma de explicar mi escepticismo sobre la eficacia de la estrategia estabilizadora que está implementando el Banco Central, sobre todo a partir de la decisión de aumentar la tasa de LEBACs, es mediante una comparación entre el curso de las principales variables macroeconómicas entre marzo de 2016 y marzo de 2017, el primer año completo de aplicación del plan de metas de inflación y el primer año del plan de convertibilidad, marzo de 1991 a marzo de 1992.

Resultados muy parecidos en materia de inflación entre dos estrategias diferentes

Es muy interesante observar que tanto en materia de reservas externas, tipo de cambio nominal y tasa de inflación medida por el IPC, el comportamiento de las tres variables a lo largo del primer año de ambos planes, fue muy parecido. Los gráficos 3 y 4 muestran respectivamente la evolución de las reservas externas, el tipo de cambio nominal y del IPC transformados en índices base Marzo=100 para los dos planes de estabilización:

Entre marzo de 1991 y marzo de 1992, las reservas externas aumentaron 73% y en el período marzo de 2016 y marzo de 2017 el 71%. Porcentajes de aumentos prácticamente iguales.

El tipo de cambio nominal pasó de 100 a 103 durante los primeros 12 meses del plan de convertibilidad y de 100 a 104 a lo largo de los primero 12 meses del plan de metas de inflación.

El índice de precios al consumidor pasó de 100 en marzo de 1991 a 130 en marzo de 1992 (30%), mientras que el aumento del mismo índice entre marzo de 2016 y marzo de 2017 fue del 32%, una diferencia insignificante.

Pero en el resto de las variables, se observan diferencias mayores

Si bien el plan de convertibilidad, en relación con reservas e inflación medida por el índice de precios al consumidor, logró resultados  parecidos al sistema de metas de inflación, hay una diferencia  en el caso del aumento del índice de precios al productor:: mientras que en el plan de metas de inflación el aumento fue del 20%, en el caso de la convertibilidad fue del 5%. Esto se puede observar en el Gráfico 6.

Esta diferencia es fácilmente explicable, mientras desde el inicio del plan de convertibilidad hubo una apertura fuerte a las importaciones, en el caso del plan de metas de inflación, prácticamente no existió apertura importadora. Los productores de bienes que compiten con importaciones enfrentaron mucho más competencia en el caso del plan de convertibilidad que en el caso del plan de metas de inflación. Y las importaciones disciplinaron al sector productor de bienes comercializables, al que se lo apoyó con reducciones de impuestos y desregulación para que pudiera enfrentar esa competencia.

El argumento contra la apertura de la economía que se escucha en la actualidad, se relaciona con el efecto que tendría sobre el nivel de actividad económica. Se teme que podría producir más recesión y desocupación. Pero lo notable del plan de convertibilidad es, precisamente, que en esta materia produjo resultados mucho más positivos que el plan de metas de inflación. Esto se explica más abajo, pero antes hay que entender cuán diferente fue el curso de las variables monetarias.

La comparación del curso de las variables nominales durante los 12 primeros meses de los dos planes de estabilización sugiere que el tipo de cambio nominal un factor clave para lograr avanzar en la reducción de la tasa de inflación. Para quienes insisten en que la clave está en el control de la cantidad de dinero o en el manejo de la tasa de interés, el contraste entre las dos experiencias es elocuente.

Los gráficos 7 y 8 muestran la evolución comparativa de M0 y M1 respectivamente.

Durante los 12 primeros meses del plan de convertibilidad, M0 creció 67%, mucho más que lo que creció durante los primeros 12 meses del plan de metas de inflación (35%).

De la misma forma, M1 aumentó 108% durante los primeros 12 meses del plan de convertibilidad y sólo el 30% durante los primeros 12 meses del plan de metas de inflación.

La tasa de call (operaciones cortas entre bancos), que es la única tasa de interés para la que existen datos susceptibles de servir de base de comparación entre los dos planes, fue siempre más baja durante el plan de convertibilidad que durante el plan de metas de inflación y hacia el final de los primeros 12 meses se ubicaba en sólo 11% anual en el caso del plan de convertibilidad y del 23% anual en el plan de metas de inflación. El Gráfico 9 muestra estas tasas.

No existió gran diferencia en materia de tasas de los depósitos a plazo fijo entre los dos planes. Es decir que los bancos, a pesar de la diferente liquidez bancaria mostrada por la diferencia en las tasas de call, brindaron un incentivo parecido a la captación de depósitos a plazo fijo durante los dos planes de estabilización. Esto se puede observar en el Gráfico 10

El diferente manejo monetario de los dos planes, dio lugar a una evolución también muy distinta del saldo de préstamos bancarios al sector privado. En el caso del plan de convertibilidad se logró un aumento del 96% mientras que hacia febrero de 2017 (el dato de marzo aún no está disponible) el saldo de préstamos al sector privado había crecido sólo un 24%.

Mientras que a lo largo de los 12 primeros meses del plan de metas de inflación, el crecimiento del PBI fue negativo, durante el mismo período del Plan de Convertibilidad, el PBI creció 10%. No hay datos mensuales de la evolución del PBI, pero los datos del Índice de producción industrial publicado por FIEL y los datos de ADEFA sobre producción de automotores, aportan un indicador aproximado de la evolución del nivel de actividad económica.

En marzo de 1992 el IPI estaba un 25% por arriba del nivel de marzo de 1991 mientras que en marzo de 2017 estaba un 2% por debajo del nivel de marzo de 2016.

La producción de automóviles en marzo de 1992 había crecido 196% en relación a la de marzo de 1991 mientras que en marzo de 2017 dicha producción cayó 13% en comparación con la de marzo de 2016.

Moraleja

La sola estabilización del tipo de cambio, que podría haberse logrado como consecuencia sólo de la fuerte entrada de dólares que acontecería desde la apertura del crédito externo sin aumentar la tasa de interés, hubiera permitido lograr la caída de la tasa de inflación que se produjo a lo largo del período marzo de 2016 a marzo de 2017. Por supuesto que hubiera ayudado mucho también el haber puesto al peso en competencia directa con el dólar, habilitando su utilización como moneda de curso legal, tal como ocurre en Perú. La experiencia del plan de convertibilidad demuestra que la estabilización del tipo de cambio era suficiente para lograr la baja de la tasa de inflación al nivel que se logró con el plan de metas de inflación. Pero el haber mantenido la tasa de interés a niveles más bajos, hubiera permitido una re monetización de la economía y un significativo aumento en los préstamos bancarios al sector privado. Se podría haber evitado la recesión y, probablemente, se hubiera conseguido un crecimiento positivo.

No he presentado este argumento como crítica a la gestión del Banco Central. Sus decisiones son entendibles ante la incertidumbre sobre si iban a entrar capitales y el riesgo de que se perpetuara  por simple inercia la aceleración inflacionaria que provocó la unificación cambiaria y el reajuste de precios relativos: prefirió ser muy conservador en materia de tasas de interés y control monetario. Pero acumulada una experiencia de 12 meses y no siendo descabellado pensar que luego de las elecciones el gobierno deberá lanzar un plan más ambicioso de estabilización y desarrollo, vale la pena repensar el esquema de estabilización a la luz de la comparación que permiten los gráficos presentados en este informe.

De paso reitero mi recomendación a las autoridades del Banco Central desde que escribí “Camino a la Estabilidad”: estudien la experiencia monetaria de Perú y consulten a las autoridades del Banco Central de aquel país sobre cómo controlan la expansión del crédito interno, tanto en soles como en dólares y cómo logran mantener estable el tipo de cambio sol/dólar sin perder flexibilidad cambiaria y sin altas tasas de interés. No se confundan con la experiencia de Chile, México y Colombia, porque esas economías nunca estuvieron dolarizadas, ni de hecho ni de derecho. No cometan el error de Brasil de basar toda su estrategia estabilizadora en el mantenimiento de muy altas tasas reales de interés.

Y si quieren que la economía crezca vigorosamente, enderecen a ese objetivo las políticas no monetarias. Lo máximo que se le puede pedir a la política monetaria  es que no acentúe las tendencias recesivas, pero es ilusorio pensar que la estabilización provocará por sí sola crecimiento económico. Para que la economía crezca vigorosamente se necesitan profundas transformaciones estructurales, comenzando por la reforma fiscal y del Estado, la eliminación de regulaciones ineficientes, la buena regulación de la economía cuando los mercados no resuelven bien los problemas de asignación de recursos y, necesariamente, la apertura equilibrada de la economía. A esto me refiero cuando digo que lo que se necesita es un plan de estabilización y desarrollo y no sólo una buena estrategia estabilizadora.

 

60 comentarios en «El Banco Central debería prestar atención a la experiencia estabilizadora de Perú y el Gobierno debería preparar un plan de estabilización y desarrollo para lanzar antes de fin de año»

  1. Suscribo todo lo afirmado en este artículo por usted. No obstante creo que el gobierno ha actuado prudentemente dadas las condiciones culturales y macroeconómicas en las que asumió el poder. Aún no pudo comenzar con el ritmo necesario la implementación de medidas más drásticas que modifiquen la estructura del Estado y su financiamiento. Pero ha encaminado el país en el camino correcto y sobre todo en se política exterior.
    Esperemos que la mayoría apoye en Octubre al gobierno para que pueda profundizar los Cambio e
    Implantar un plan más orgánico después de tantas urgencias.

    1. Aunque yo esperaba mayor acción inicial, también tiendo a pensar que el Gobierno fue realista respecto de lo que podía y no podía hacer. Un abrazo.

  2. Dr. Creo que hay una gran confusión tanto del BCRA como de ciertos colegas que apoyan su política. Como Ud. dice la tasa inflación se da principalmente por el ajuste de precios relativos que era necesario hacer, por más restricción monetaria que apliquen los precios no reaccionan en forma inmediata, la suba de servicios públicos se debería compensar con la baja de otros precios si no hay convalidación monetaria, pero esto no se da en el corto plazo ya que al no haber tomado medidas adicionales para reducir otros costos los precios siguen altos y eso repercute en las cantidades transadas , el índice de precios en consecuencia da alto porque no mide cantidades sino precios, lo que provoca la sobrereacción del BCRA aumento las tasas y frenando la actividad. El esquema me hace acordar al del 90 previo a la convertibilidad que terminó estallando en el 91. Durante la convertibilidad la expansión monetaria no provocó inflación ya que al mantener la paridad 1 a 1 generó aumento en la demanda de dinero y junto con las reformas impositivas permitió generar expectativas favorables en el empresariado que reaccionó positivamente aumentado las cantidades frente al aumento de la demanda en lugar de trasladar a precios.

  3. Gracias Mingo;
    Se esperaba esta brillante reflexión en estos momentos.
    Argentina siempre ha crecido con Cajas de Convertibilidad; la mayor y mejor fue la tuya.
    Me animaría a dolarizar, aún a costa del señoreaje.
    Y que el BCRA pague tasas levemente por encima de los países dolarizados.
    Es la mejor manera a entender de muchos de tener estabilidad monetaria y cambiaria.
    Te sugiero como hombre de Marketing; que hicieras una Mesa Redonda junto a Cachanosky y Milei en LN TV.
    Estoy a tu libre disposición siendo tu más fervoroso seguidor y tu amigo.
    Abrazo
    Damián

    1. Muvhas gracias Damián. Con Cachanisky y Milei vamos a coincidir en casi todo. Ahora yo estoy en Estados Unidos y recién vuelvo a Argentina en Julio. Te mando un fuerte abrazo.

  4. Excelente informe. El BCRA debe bajar las tasas de interés gradualmente ya que no se hizo shock. Sin embargo, muchos critican a este gobierno por tener más enfoques financieros que económicos, por combatir la inflación solamente desde la política monetaria sin respaldo fiscal. Para mí la recesión hay que vencerla cuanto antes y después de vencerse la recesión, se empezará a vencer la inflación, de modo que esa meta de 17 si se alcanza 23 este año pero con crecimiento de 3 bárbaro. Mi pregunta es ¿qué pasaría si se hiciera una economía con un dólar oficial alterable y con un dólar exportador fijo más alto y sin atraso cambiario? ¿Cómo repercutiría eso en la exportación, el crecimiento y la inflación? No sé si se ha hecho en el mundo. Abrazo.

    1. Los dobles mercados cambiarios son difíciles de administrar. La clave para salir de la recesión es que el Banco Central deje que el Dólar se estabilice por entrada de capitales sin gran diferencial de tasas de interés. Cuando se salga de la recesión habrá más apoyo popular para trabajar en la reducción del gasto público y del déficit y entonces será más fácil estabilizar el nivel de precios. Un abrazo.

      1. Gracias por la respuesta, Doctor. A veces tiro estos delirios económicos a especialistas para ver si viabilidad. Sobre todo preocupado por cómo la exportación o exportadores acopian por el dólar atrasado. Abrazo y que disfrute de su estadía en Estados Unidos.

  5. Dr Cavallo, que opina ud, y como explica como un analista y técnico exitoso que es, la figura de una persona como Dujovne que se la pasa poniendo videitos en Twitter sin sentido queriendo convencer a su ejército de Trolls acerca de la famosa «reactivación»?

    No le parece que este país es suficientemente próspero y podría tener una persona más preparada para dicho puesto? La verdad con figuras tan ineptas como el ministro Dujovne, no se hacia donde estamos yendo…

    Por qué Macri no elimina los 8-10 inútiles pseudo-ministros zombies y pone una figura de Super Ministro el cual marque agenda mediática y de opinión pública? A veces siento que a Macri le falta sangre para hacer lo que debe hacer: bajar impuestos, fomentar actividades que generen valor agregado, eliminar subsidios y achicar el estado. Si Macri no puede o no sabe hacer lo que debe hacer, entonces prefiero que haya otro gobierno en 2019, no populista, en la Argentina. Ud no siente lo mismo que yo?

    Estoy muy negativo estos días. Soy exportador, autónomo, y no veo futuro. Como puede ser que un autónomo pague ganancias a partir de los 8.000$ por mes? Por qué no cambia eso Macri y se generan condiciones impositivas para fomentar dicha actividad? Por qué no se habla del tema? o soy el único que no inventa facturas para deducir gastos de actividad? Con un dolar regalado, y los impuestos hasta las nubes, estoy evaluando irme del país sinceramente.

    Esto ya parece un gobierno de transición que otra cosa, va a terminar Macri 2019 con inflación mediocre, endeudamiento feroz y con el único logro de habernos liberado del cepo. Esto va a permitir que figuras nefastas del anterior gobierno puedan tener posibilidades en 2019…

    Muchas gracias por sus análisis, lo respeto mucho, lo leo para entender cada día más sobre economía, y espero que sepa entender mi actual frustración. A veces pienso que debería haber sido uno más en la cadena de intermediarios productivos, en lugar de vender servicios con mi intelecto al exterior y traer divisas a mi país. Imagino que ud tambien lleva consigo una frustración por ser demonizado por los medios, y no tener lugar en el gobierno actual, sabiendo lo que ud podría dar. Tenga conciencia que gran parte del pueblo sabe que ud fue el último ministro de economía de una Argentina que podría haber sido del 1er mundo.

    Gustavo R

    1. Entiendo tu frustración, pero no es que Dujovne no esté preparado o que Macri no sepa gobernar. Heredaron una situación terriblemente complicada pero la población no es consciente y ellos en lo que erraron es en no advertir sobre los desajustes desde un primer momento. Ahora es difícil que puedan introducir cambios en la forma de gobernar porque ya se está viviendo un clima electoral. Pero yo creo que tendrán una oportunidad luego de las elecciones. Espero que esta vez no la desaprovechen. Un abrazo.

  6. Totalmente de acuerdo con su evaluación,-no le podemos pedir más al BCRA,,,
    .Hay sí,que tonificar, el SISTEMA EDUCATIVO,ineficiente hasta la exasperación,trabajar el tema competitivo,la eficiencia,capacitación,apertura,aprovechar al máximo la era TRUMP,que es la continuidad absoluta de Obama,pero sin TAPUJOS,llevarnos bien con todos los vecinos, ninguno es más importante que:EEUU,,,ya lo dijo PERON,»Pronto habrá un sólo país desde Alaska hasta Tierra del Fuego,»,YO lo escuché decirlo,,era cualquier COSA,menos un desinformado,,: y la LOGÍSTICA MENTAL HUMANA,así sí,lo entiende,,,aprovechemos esa VENTAJA,,y trabajemos YA,,en un plan de estabilidad y progreso,olvidemos traumatismos pasados,y a trabajar por la felicidad y grandeza del país.
    BRASIL,,,es receptor n°1,de inversión CHINA Latina,,,EEUU,,es receptor n°1,de inversión China,en AMÉRICA.Tener en cuenta.Argentina tiene,44,7 MILL.HAB.quizás ya 50 Mill.hab.la «economía sintoniza: con la física «,,,los ACUERDOS con CHINA,,,fijaron domicilio ante litigios:en !! LONDRES,,,Y ÁMSTERDAM,,,nos costarán CARO,,,si NO CUMPLIMOS!!.Idea Cordobesa ACTUAL.
    El incumplido contrato del tren a Queretano,le costará mucho a MEXICO-Vs -China.

  7. Si bien entiendo los motivos de hacer una referencia constante al plan de Convertibilidad de hace 25 años para explicar las diferencias.. Creo que no es una buena estrategia para esta generación que piensa distinto y en un contexto distinto. Los argumentos deben ser simples, reiterativos y cortos para cambiar una posición. Los argumentos son sólidos, pero la estrategia para comunicarlos no lo son.

    1. Trato de convencer a los economistas que quieren apoyar al Gobierno. Mis artículos no son para la opinión pública en general. Un abrazo.

  8. Estimado Dr. coincido con sus apuntes. No obstante, la madre de todas las batallas, esta en la reducción del gasto público; mientras no resolvamos este flagelo en los todos los niveles del Estado, el crecimiento y la estabilidad serán magros y efímeros. Esto usted lo sabe muy bien, porque fue lo que condujo al fracaso la Convertibilidad, conjuntamente con la ineficiencia del sistema tributario y la informalidad.
    Dado lo complejo de las medidas que se deben adoptar para sanear las cuentas fiscales, entiendo que esto no puede ser resuelto solo por el gobierno, sino que esto debe ser una decisión de toda la sociedad adoptada a través de sus representantes, a la cual el gobierno debe presentar un plan plurianual de estabilidad y crecimiento para someter a su escrutinio.
    Ver mi propuesta http://lachacradelconejo.blogspot.com.ar/2017/04/gastos-e-impuestos-una-cuestion-de-todos.html

    1. Carlos, para bajar el gasto público, reducir la presión tributaria, eliminar la informalidad y eliminar el déficit fiscal hay que conseguir apoyo popular. Un éxito rápido en materia de estabilidad crea el clima favorable para hacer todo eso. De hecho entre 1991 y 1996, mientras fui Ministro de Economía, logramos avances importantes en todos esos frentes gracias, precisamente, a la convertibilidad que generó un gran apoyo popular a las reformas que proponía el gobierno. La convertibilidad no fracasó porque hubiera exceso general de gasto público. En realidad la causa de la crisis financiera del 2001 fue el exceso de endeudamiento de las provincias con el sistema bancario a tasas flotantes de interés. En ese sentido están muy bien las reflexiones de tu blogpost. La reforma del Estado debe ser un compromiso de todos… pero fundamentalmente de todos los gobiernos, nacional, provinciales y municipales. Para ello los gobernantes tienen que sentir que cuentan con apoyo popular para encarar las reformas. Y para lograrlo, nada mejor que estabilizar lo más rápido posible, aún cuando todavía el Estado esté sin reformar. Un abrazo.

  9. Domingo, No vi en el articulo ninguna mencion al sobrante de dinero de 200.000 M de pesos q recibio el central como consecuencia del cepo cambiario, el cual tuvo q esterilizar ya que Prat Gay no quiso hacerse cargo del mismo emitiendo un bono para cancelarlo. Que opinion le merece?? Muchas gracias, muy interesante y didactico lo publicado.

    1. Sí, hubiera sido mejor que la deuda para esterilizar la emitiera el Tesoro y no el Banco Central. Esto sigue siendo válido. Todavía el banco Central financia parte del déficit con emisión y luego tiene que esterilizar con LEBACs. Mejor sería que el Gobierno sea el que emita toda la deuda necesaria para financiar el déficit sin emisión del banco Central. Si lo hicieran, por lo menos aparecería como causa del aumento del gasto el pago de los intereses y obligaría al gobierno a preocuparse más por el equilibrio de las cuentas fiscales. Un abrazo.

  10. Lo que pasa es que la inversión extranjera esta obviamente esperando ver si el cambio político de Diciembre 2015 fue una anécdota apenas o una tendencia que se consolide después de haber elegido el electorado 12 años de populismo

  11. Me preocupa Dr. que la Argentina avance hacia el «síndrome brasileño» ya que tenemos una regla monetaria y cambiaria similar en el marco de un desequilibrio fiscal significativo, por lo que el BCB debe imponer altísimas tasas reales de interés y, consecuentemente, provocar 11 trimestres de recesión con su consiguiente crisis política.

    1. Tenés razón para tener esa preocupación. Justamente ayer subí al blog un artículo de Cottni que muestra que los peores resultados en materia de metas de inflación fueron los de Brasil. Un abrazo.

  12. Doctor. Monumental informe como siempre. Solo una pregunta. ¿En verdad cree que existen tasas reales positivas de interes? Tengo un plazo fijo en el banco nacion (que es el que mas paga) y salvo agosto del año pasado, la pelea tasa vs ipc la gano siempre la inflacion. Con tasas reales negativas como estas es normal que sigan cayendo los depositos, lo cual perjudica mas el credito al sector privado… si bien entiendo que el quid de la cuestion está en la inflacion, con estas tasas no hay ahorro posible. Saludos

    1. En realidad las tasas que los bancos pagan por los depósitos a plazo fijo son reales negativas, a pesar de que los que invierten en LEBACs pueden protegerse de la inflación y hacer una bicicleta con la duda en dólares. Para que haya estímulo sostenible al ahorro hay que lograr bajar rápidamente la inflación. Un abrazo.

  13. Dr Cavallo lo felicito por su nota.

    Es cierto que hay que ir en busca de un equilibrio macroeconómico de largo plazo. El endeudamiento debe rendir frutos y no debe ser en vano. (de otro modo el ajuste sería inevitable y es algo que debemos evitar para poder emprender un camino de crecimiento sostenido).

    Quizas habría que abordar una transición estructural. El objetivo último siendo migrar de un banco central que se ha erguido nuevamente con dólares producto del endeudamiento para financiar el déficit público, controlar el dólar y la inflación a otro que en el cual luzca un banco central constituído por reservas producto del ingreso de dólares destinados a la producción de bienes y servicios, inversión en infraestructura, construcción y exportación.

    Para ello, esos dólares a ser invertidos en la economía real (no financiera) deben rendir. Para rendir, el inversor debe percibir que aquellos dólares que va a invertir van a producir bienes o servicios que luego podrán ser exportados a valores competitivos y/o que podrán competir con otros importados si es que el destino es el mercado interno.

    Hoy dia la Argentina es uno de los paises mas caros del mundo en cuanto a costos impositivos se refiere….http://www.infobae.com/economia/2017/03/07/argentina-continua-como-el-pais-con-mayor-presion-tributaria-del-mundo/

    Este es un factor estructural que una vez abordado produciría un efecto multiplicador en la economía real. Creo lo ideal sería que el endeudamiento actual o del año siguiente amortiguara la merma transitoria en la recaudación producto de una reforma impositiva ambiciosa. La inversión productiva se hunde pero en general demora en traducirse en recaudación efectiva por el ciclo natural de la misma. Los dólares invertidos en la economía real son reproductivos por naturaleza y permanecen por más tiempo en el mercado que los financieros (que se retiran rápidamente cuando el contexto no es favorable o encuentran rendimientos superiores en algun pais vecino). Por ende, estos son los dólares que debería procurar obsesivamente el gobierno.

    Los salarios medidos en dolares también parecen indicar que la Argentina está en desventaja. https://actualidad.rt.com/actualidad/227572-salarios-minimos-latinoamerica

    Por ende, creo que si el gobierno quiere ver un aumento real de las inversiones productivas propiciadas por el sector privado debe procurar una reforma impositiva ambiciosa e ir en busca de un peso argentino en valores de equilibrio (ni sobrevaluado ni subvaluado).

    Hoy hay claros indicios de que la Argentina es cara medida en dolares. https://www.clarin.com/sociedad/precios-primer-mundo-llenar-changuito-sale-50-europa_0_Syrs2sJkb.html

    La mayor oferta de bienes y servicios reducirían la inflación via mayor oferta/competencia pero hay que procurar que ésta oferta sea de productos argentinos y simultaneamente de productos importados. Se precisan ambos dos. Un peso en valores de equilibrio le permitiría a la industria nacional competir en condiciones de mayor igualdad.

    La reducción paulatina pero sostenida de los subsidios permitiría una menor necesidad de financiamiento externo, permitiéndole al peso argentino aproximarse a valores de equilibrio. La corrección o merma en el deficit de la cuenta energética produciría una reducción en los niveles de endeudamiento. Esto es un acierto del gobierno. Un peso en valores de equilibrio reduciría el déficit en la cuenta turismo y la creciente pérdida de dolares producto de las compras de Argentinos en el exterior. Además, reducciones paulatinas en la tasa de interés movilizaría el crédito.

    Creo que el abordaje merece, tal como usted lo explica claramente, un plan integral donde todas las variables sean consideradas.

    Saludos
    Juan Pablo

    1. Coincido totalmente. yo siempre he sostenido que el endeudamiento para financiar una pérdida transitoria de recaudación por eliminación de impuestos distorsivos no debería ser un problema. Pero lamentablemente el endeudamiento actual está dirigido a financiar un nivel muy alto de gasto público y una presión tributaria destructiva de la competitividad y de la nueva inversión. Un abrazo.

  14. Estimado Domingo: tu artículo muestra una sapiencia y experiencia política que todavía no se tiene en cuenta.Pero en mi opinión, la alquimia monetaria, cualquiera sea esta, sirve solo para el corto plazo. Es cierto que como dijo Keynes, en el largo plazo estaremos todos muertos, pero lo único importante para mí es bajar la carga impositiva para incentivar las inversiones y para esto es inevitable bajar el gasto público (aunque Massa, Lavagna y Cía. vengan con inventos de financiar la baja de algunos gastos con otros impuestos). Si no se hace nada (como hasta ahora), el resultado es altas tasas de interés para el peso, bicicleta y apreciación indebida del peso, o sea estancamiento o recesión. Si se sigue un enfoque gradualista, hay que explicitarlo y medirlo, pero no nos quejemos de que el nivel de actividad no arranca o arranca lentamente. Si se hace lo que hiciste vos en los early nineties, baja la inflación y aumenta la actividad. Para eso hay que bajar los impuestos, privatizar en serio, como hicimos con el gas, petróleo y electricidad, retiros voluntarios, y, eso sería lo novedoso, reestructurar en serio al sector público (al final, para qué tenemos un Ministerio de Modernización?). Si en lugar de hacer lo que hay que hacer (en serio, no como un slogan) se siguen postergando las reformas porque hay elecciones, vamos a terminar como siempre: el país y las empresas sobre-endeudados y cuando se produzca la diarrea, default. Como siempre, va con abrazo, Jorge Pedro

  15. Muchas gracias por hacerme conocer este trabajo, lo voy a reeler con un grupo de gente joven que conocen de vos y probablemente alguno de ellos por lo que retuvieron de un discurso muchas veces interesado.-

    Quiero escucharlos conocer si sostienen prejuicios y aclararles lo que a mi alcance este y por ultimo intentar una conclusion compartida , luego te comentare como resulto, es lo que intento hacer con distintos temas , es mi manera de involucrarme en la cosa publica

  16. Buenas tardes Dr. Cavallo. Muchas gracias por escribir y enviar estos posts.
    Lo fundamental, luego de octubre, sería bajar las tasas de interés, para que no se siga haciendo la especulación de pasar ahorros de dólares a pesos, luego cobrar los altos intereses y posteriormente volver a comprar dólares.
    Tendrían que poner una convertibilidad «ampliada» con canasta de monedas basándose en un % similar al comercio internacional mundial.
    Sin embargo si se gasta mas de lo que se gana es muy difícil hacerlo. La verdad que este gobierno de Macri, tiene una tarea titánica por hacer, que la esta haciendo mes a mes, día a día, de apoco, tratando de hacer todo equilibradamente. De a poco vamos mejorando pero es una tarea que se tiene que hacer durante 20 años, de forma continua.
    No hay vuelta atrás. Volver a atrás, sería un país sin sustentabilidad para vivir. El como estamos ahora es la prueba de que los anteriores caminos desde 2002 a 2015 eran erróneos. Luego de Octubre, como Hernán Cortés destruyó las naves, habrá que hacer algo así, para de una vez por todas, ir inevitablemente en el sentido correcto. Como hizo China luego de 1979. Cuanto más se avance en el sentido correcto, exponencialmente mejoraremos, para estar preparados para alimentar a 2000 millones de personas dentro de 50 años y a todos los Argentinos.
    Si China no vende lcd o computadoras, no puede alimentarse con ellos. Si nosotros no vendemos alimentos, podemos alimentarnos con ellos. Es una pequeña pero gran diferencia.
    Le mando un abrazo. Saludos…

  17. Doctor:me gustaría conocer su opinión respecto a esta apreciación:
    Por Emmanuel Alvarez Agis *
    El Frente Renovador anunció el proyecto “Bajemos los Precios” cuyo objetivo es “la baja de hasta el 20 por ciento en 11 productos de la canasta básica”. Se suele argumentar que los precios en Argentina son altos porque se pagan muchos impuestos, entre ellos el IVA. Para demostrar que esto no es así, vamos a trabajar con uno de los artículos incluidos: el kilo de pan tipo flauta que, según los últimos datos del Indec, cuesta $36. El argumento del Frente Renovador es sencillo: si le sacamos el IVA al pan, en lugar de $36 lo podríamos pagar $28 –$8 menos o 21% menos–.
    Lo primero que hay que señalar es que el pan está gravado con una alícuota de IVA de 10,5%, con lo cual ya estaríamos hablando de $4 y no de $8. Pero, además, el único IVA que podría bajarse es el que corresponde a la etapa de comercialización, porque sería imposible identificar, por ejemplo, qué parte de la harina que produce un molino va para elaborar pan, fideos o para exportar. El IVA es un impuesto que no grava el total de la facturación de cada etapa de la producción de pan, sino el valor que agrega cada eslabón de esa cadena. En el caso del pan, de esos $36, unos $6 son el valor agregado de la fabricación de harina, unos $20 los agrega la fabricación del pan y los restantes $10 los agrega la comercialización del producto. Por tanto, de los $36 ya nos quedamos con nada más que $10.
    ¿Cuánto es el IVA que paga la cadena de comercialización del pan? Si el valor agregado es $10 de los $36 que cuesta el kilo, entonces estamos hablando de $1. Es decir, si supusiéramos que la baja del IVA fuera trasladada por el canal de comercialización al precio final del pan, entonces el kilo pasaría de costar $36 a $35, es decir, una baja del 3%, muy lejos del 20% prometido por el proyecto de Massa.
    Pero lo más triste del caso es que Argentina ya cuenta con experiencias fallidas con este tipo de soluciones mágicas. Una de ellas fue con la alícuota reducida del 10,5% que tributa un producto como el pan, resultado de una reforma impositiva de 1998 y que incluyó otro tipo de alimentos como carne, refrigerados, alimentos frescos, algunas frutas y legumbres. El resultado de esa experiencia no pudo ser peor: mientras que el nivel general de la inflación se ubicó en 1998 en 0,9%, la inflación de alimentos y bebidas fue del 1,7%, casi el doble que el nivel general. Es decir, se bajó el IVA a los alimentos y los alimentos subieron de precio. Para ciertos productos como a nivel general, la experiencia argentina demuestra que bajar el IVA no baja el precio de los productos. ¿Por qué? Es aquí donde no hay nada más práctico que una buena teoría.
    Los impuestos son, conceptualmente, una parte de la ganancia de las empresas. Es por esa razón que cualquier baja de impuestos suele traducirse en un incremento de las ganancias de las empresas, y no en una baja de precios. Entonces, ¿”Bajemos los Precios” es un plan para bajar los precios y/o la inflación”? Bajo ningún punto de vista.
    La inflación no tiene absolutamente nada que ver con el nivel de la alícuota de IVA. La inflación es un proceso que tiene que ver con impulsos y con factores de propagación. Los impulsos a partir de diciembre de 2015 son claros y fácilmente identificables: devaluación e incrementos de tarifas son los principales factores que hoy están multiplicando los costos internos y son la chispa que enciende la inflación. El mecanismo de propagación es el conflicto distributivo que enciende esa chispa, toda vez que los trabajadores tratan de resistir la pérdida de su poder adquisitivo derivada de los aumentos. La dinámica es sencilla: el gobierno incrementa el tipo de cambio y/o las tarifas; eso incrementa el costo de los insumos importados y de la producción en general; los mayores costos van a parar a los precios; el aumento del precio dispara los reclamos paritarios. Si bien esa resistencia no fue suficiente como para preservar el poder adquisitivo de los salarios en 2016 (y tampoco se perfila para serlo en 2017), lo cierto es que el gobierno no podrá cumplir con la pauta del 17% si las paritarias se ubican por encima del 23%.
    Reconocer que el salario es, además de un costo, una fuente de ingresos para todas las empresas que producen para el mercado interno es el primer paso para terminar con la recesión con inflación en la que se encuentra nuestra economía. El segundo paso es abandonar las soluciones mágicas y demagógicas, tanto las de “Bajemos los Precios” como las de la “Revolución de la Alegría” o el reciente anuncio de “informalidad cero”, que busca bajar la informalidad reduciendo las contribuciones patronales. El tercero, es comprender que, sin protección a la industria local, sin un crecimiento de poder adquisitivo, sin un Estado que invierta cada vez más, sin destinar la deuda externa a la inversión productiva y sin un programa serio para recuperar el autoabastecimiento energético, nuestra economía estará destinada al estancamiento.

    me gustaría conocer sus críticas a esta nota.
    Muchas Gracias
    Un abrazo

    1. El articulista tiene razón. La eliminación de impuesto (no del IVA sino de otros como Ingresos brutos, impuesto al cheque, impuesto de sellos) es necesaria para aumentar la competitividad. pero a la inflación se la combate con adecuadas medias monetarias y fiscales. No con artificios casuísticos para bajar algunos precios. Un abrazo.

  18. Con respecto de las formas de estabilización prefiero no hacer comentarios ya que DFC es un gran especialista a nivel mundial y encima tiene una experiencia dentro del Estado que siempre nos resultará necesaria al menos hasta que ese mismo Estado cambie. Obviamente no es igual aplicar inflation targeting en Argentina que en EE.UU o Europa…. mientras que en el resto de los lugares resulta “sintonía fina” aquí debe aplicarse en “sintonía gruesa por no decir brutal”.
    Celebro en cambio la decisión de aumentar las reservas si este hecho se encuentra ligado a la búsqueda de una mejora en calificación a grado de inversión… Digo y sostengo que no tendremos buenas inversiones si no logramos esta mejora. Insisto en que al final del día el menor riesgo real que tiene una economía es su propio riesgo soberano, mas allá de alguna excepción.
    El grave problema que observo en mi país es justamente este y lo prueba el hecho que resulte necesario escribir este articulo… “Estabilización y Desarrollo”. Cuando estemos estabilizados podremos recién insertarnos en el mundo pero necesitamos también resultar bien competitivos con respecto del resto. Son las reglas del mundo global que no acepta incompetencias.
    Leo y releo que Argentina esta cara… y por carácter transitivo todos (incluyéndome) observamos al tipo de cambio. El mundo no se maneja por “sintonía gruesa” sino por “sintonía fina”… nuestra competitividad, innovación… son temas que parecen fuera de nuestra agenda de cualquier plazo.
    Seguramente el campo debe ser el sector mas eficiente de nuestra matriz productiva, pero tal vez sería mas ajustado catalogarlo como el menos ineficiente. Es sin duda un “leading case”.
    Ultimamente me he puesto como meta personal ayudar a crear un hub o nexo entre la tecnología y el campo y a partir de todo esto quedo sorprendido por situaciones que vemos como normales y distan mucho de serlo. Un ejemplo gráfica todo, un campo consume por lo menos la misma cantidad de energía que consume una pyme… pero no aparecen interviniendo generalmente ingenieros electricistas o siquiera verdaderos idóneos especialistas en el tema para dar solución a estos mayores costos. Ni hablar de esos campos donde directamente no hay energía… Con este ejemplo intento mostrar como además de las medidas que todos sabemos como obvias debemos impulsar un acercamiento en los distintos factores de la producción y el trabajo a los fines de realmente resultar eficientes. Debemos compararnos con quienes podemos ser… en lo que pomposamente se llama “piramide de Maslow”… necesitamos hacerlo… No tiene sentido hablar de tipo de cambio cuando no hemos optimizado nada.
    Concuerdo con las apreciaciones respecto de los que entiendo los mejores cuadros normativos pero también observo que necesitamos además “otra cosa”.
    Necesitamos un Estadista que marque un vector orientativo. Ser liberal no significa la nada sino estimular la libertad para que el individuo desarrolle sus máximas potencialidades, justamente para que juegue en la liga de los que juegan en la pirámide de Maslow.
    EE.UU. ha sido una potencia liberal pero ostenta una matriz asociativa que le permite canalizar el ahorros de las gentes a través de mercados de capitales que financian proyectos, juntar factores y voluntades. Ellos lograron eso y es uno de sus secretos… Un día Harry Truman aceptó el desafío de unos “locos” que decían poder sacar energía de un átomo y no solo se logró la bomba atómica sino, lo mas importante, se cambio la matriz económica de una potencia industrial a una potencia tecnológica. Hoy tan solo con el efectivo que dispone Apple se puede comprar a Disney y Coca Cola juntas, ese es el valor de la tecnología… Hoy EE.UU. puede solo reposar sus expectativas de prevalencia mundial a través de la tecnología. A la misma no se llegó simplemente por el libre albedrío sino por una suerte de orientación cultural que ha sido la gran política de Estado de unos cuantos Estadistas.
    Yo creo que es un error suponer que solo mediante cuadros normativos que estabilicen podremos desarrollarnos… desarrollarnos como que cosa?
    Necesitamos como condición imprescindible y obviamente indispensable estabilizarnos pero necesitamos optimizar todos los factores… desde al archi ineficiente Estado… hasta el menos ineficiente de los sectores. Vamos a necesitar también vectores orientativos…para no quedar excluidos en un mundo que esta cambiando indudablemente sus paradigmas…
    Evidentemente sí, el Presidente debe convocar para estabilizar y desarrollar…. pero también deberá ofrecer esa “otra cosa” que es finalmente la que marca la diferencia. El informe nuevamente es impecable y excelente… tal vez por ello salí un poco del tema o tal vez no, no lo sé. Abrazo, Alex

    1. Tus comentarios Alex son siempre muy instructivos. Muchas gracias por enviarlos. Un abrazo.

  19. Felicitaciones x su fundada explicación. Twitter es muy chico p/Ud. y hay mucho barro, pero vendrían muy bien algunos dardos suyos.

    1. Envío por twitter mis posts, pero no son muy hábil para enviar dardos por twitter. Siempre me parece que necesito más espacio para explicar mis ideas. Un abrazo.

  20. Domingo, ¿es técnicamente posible/desable que el dólar también sea moneda de curso legal a nivel transaccional (para operaciones bancarizadas y superiores a u$s 1.000 por ejemplo) y a la vez sostener la restricción de créditos bancarios en dólares para evitar el descalce? Lo digo con la idea de mejorar la competitividad cambiaria, al menos mientras se implementan reformas de fondo, y para dinamizar la venta de bienes durables e inmuebles.

    1. No hace falta sostener la restricción de créditos bancarios en dólares como una regla general. Habría que evitar que se endeuden en dólares las familias de ingresos bajos y medios y las peque;as y medianas empresas no exportadoras. Pero que se endeuden en dólares familias de ingresos altos y empresas grandes no debería crear ningún problema. Esta es la experiencia de Perú. Un abrazo.

  21. Muchas gracias Dr. Cavallo por su compromiso incondicional con el bienestar económico del país. Su preciso análisis confirma absolutamente mi humilde sensación de que continuamos sin encontrar el rumbo.

    En mi modesta lectura el Gobierno sigue una inspiración Corporativista. La discusión no se presenta entonces en el plano de instrumentos de política monetaria alternativos dentro del contexto de una economía de mercado.
    En lo referido a organización política Cambiemos propone recuperar las Instituciones Republicanas, algo más próximo al Corporativismo Protestante –sin la figura del líder carismático que concentra la suma de los poderes públicos. En materia de organización económica pareciera estar en línea con nuestra versión católica tradicional. Como tal, no existe vocación oficial para diseñar, anunciar e implementar medidas pro mercado. Seguirán dando la espalda a reformas pro crecimiento como las que Usted y otros prestigiosos colegas proponen. Mucho me temo que después de octubre tendremos básicamente más de lo mismo: estanflación y riesgo latente de repetir las mismas viejas crisis.

    La mera exposición secuencial de una u otra perspectiva técnica en medios gráficos y televisivos ha demostrado ser inconducente, con el daño a las relaciones interpersonales como el resultado más palpable. Con o sin la conformidad del Gobierno, la profesión debería organizarse en una nueva entidad y hacer llegar de manera formal una posición consensuada sobre las políticas económicas en curso. Deberíamos generar un programa de reuniones de discusión interna –aunque sea vía Internet- y eventos con funcionarios del Gobierno en persona. Es nuestro deber hacer escuchar las opiniones más calificadas y de la mejor buena voluntad.

    ¡Muchas gracias por su tiempo! Un afectuoso saludo, Alejandro

  22. Comparto con lo que dice Dr. Desde mi punto de vista el gobierno subestimo el desafio que tenia en materia inflacionaria. Pero queria hacerle una consulta. Se sabe que para combatir la inflacion es necesario contar con una tasa de interes alta para absorver el sobrante de pesos en circulacion. Ahora, ¿como se puede lograr eso sin que el pais ingrese en recesion?. Nada, simplemente eso, y comentar que tengo 20 años y queria decirle que no todos nos comimos el cuento que nos quisieron vender los kirchneristas sobre usted. Saludo y espero conocerlo algun dia.

    1. Ahora estoy en Estados Unidos pero a partir de julio estaré en Buenos Aires. Me encantará que conversemos. Parte del sobrante de pesos se debe a que ingresan muchos dólares atraídos por la diferencial de tasas de interés. Esa parte de la emisión se puede evitar si las tasas de LEBACs bajan.Un fuerte abrazo.

  23. Estimado Domingo, en su análisis se observa que,durante la convertibilidad, un aumento significativo en la emisión monetaria no repercutió, según su correlación histórica, en el índice de precios. Cómo explica este hecho?
    Desde ya muchísimas gracias por todos sus aportes. Admiro profundamente su capacidad intelectual, su vocación de servicio, y su valentía.

    1. Cuando uno logra estabilizar porque elimina la expectativa de inflación, como lo logramos en 1991, la demanda de dinero en términos reales aumenta.Eso significa que aumenta la cantidad de dinero, pero siempre con respado en divisas que ingresas no por altas tasas de interés sino por confianza. Un abrazo.

  24. DOMINGO CAVALLO.
    Este artículo suyo será histórico. Tiene la misma brillantez que el famoso «Plan de estabilización y expansión» que Jacques Rueff y Louis Armand presentaron al Gral.De Gaulle.
    Trataré de sintetizarlo para que me diga si estoy acertado o equivocado.
    1°. ESTABILIZACIÓN & EXPANSIÓN. La clave está en lograr coherencia y simultaneidad de anuncios sobre: Moneda de libre Uso + Regla monetaria del BC + Reforma del Estado + Eliminar trámites y regulaciones + Reforma impositiva integral (incluyendo provincias, municipios y cargas laborales) + Reforma del Contrato de Trabajo + Nuevo sistema arbitral de resolución de litigios laborales.
    2°. PRECIOS FIJADOS LIBREMENTE POR EL MERCADO: El gobierno no debiera enredarse en querer manejar las consecuencias que provocan sus propias decisiones de actualizar tarifas de luz, gas, agua y teléfonos.
    3°. FELIZ ANÁLISIS COMPARATIVO: Superponer series estadísticas sobre Reservas externas, Tipo de cambio nominal y Tasa de inflación según lo acontecido en el Plan de Convertibilidad y el Modelo de Inflation-target es un verdadero hallazgo científico. Profundizelo con sus hijos.
    4°. PLAN DE EXPANSIÓN CON ANUNCIOS DE MEDIDAS DE CORTO Y LARGO PLAZO: Esta es la gran carencia técnica de Mauricio Macri, fruto de dos causas: a) ausencia de unidad de mando, b) desconocimiento de una buena teoría económica compartida por todo el gabinete.
    5°. TIMIDEZ EXCESIVA PARA ADOPTAR DECISIONES DE FONDO. Es importante que Macri perciba la gran diferencia que hubo entre el Plan de Convertibilidad de Cavallo y el Plan Gradualista de Prat-Gay. Ha decidido bien al regresar al mundo, pero sigue con un ridículo proteccionismo aduanero. En consecuencia, no logra instaurar una sana competencia y retrasa la modernización del aparato productivo, perdiendo la posibilidad de tener productividades similares a la del mundo externo. Para eso Macri necesitaría un Domingo Felipe Cavallo, que le ofrezca: UNIDAD DE CONCEPCION, PLAN ESTRATEGICO COMPARTIDO, AUDACIA PARA REDUCIR IMPUESTOS. IMAGINACION PARA ACHICAR EL GASTO PUBLICO SIN CAUSAR DAÑO SOCIAL, y DESREGULACION DE TRAMITES INUTILES, RIDÍCULOS E INNECESARIOS. Sólo con “cambios estructurales”, con “reforma impositiva” y con “sistema regulatorio amistoso y no hostil al mercado” la economía argentina podrá crecer vigorosamente.
    Dios quiera que le haga caso. La Patria decente lo merece.

    Un abrazo como siempre
    PAULINO.

    1. Paulino, sus intervenciones son siempre muy exclarecedoras. Además tiene una gran elocuencia acompañada por un gran conocimiento de la historia. Muchas gracias por su aporte. Un abrazo.

  25. Considero que le tendrìan que ofrecer el central a ud por su larga experiencia como ministro y su paso en el central en el 82.
    Una de las grandes realizaciones que nos dejò el siglo 20 es precisamente este organismo de regulacion ( el central) que no puede cometer tantos errores.
    Otro tema:
    No se consigue su libro en ROSARIO porque no lo quieren vender.
    Saludos.

    1. Pienso que lo podés comprar por internet. Está en varios sitios, incluído mercado libre. Un abrazo.

  26. Dr , saliendo un poco del tema y ya q me da la oportunidad de comunicarme con usted , quería preguntarle q opina de q se implemente un régimen tributario distinto para los monotributistas profesionales , ya q nosotros ( médico en mi caso ) no tenemos forma de descargar prácticamente nada , no sería inteligente q nos dejen seguir facturando como monotributistas y q aportemos el 10% de lo facturado y no el 20% si pasaríamos a ser responsables inscriptos ?
    No sé si soy claro , pongo el ejemplo , estoy en la categoría máxima q me permite el mono tributo y pago un monto q es mucho menor q si permitieran facturar libremente sin restricciones y aplicarían el 10% de lo facturado

    1. Yo creo que es una buena idea. Espero que lean este comentario quienes están trabajando en la reforma tributaria. Un abrazo.

  27. Buenas tardes doctor:
    Abusando de su generosidad, me tomo el atrevimiento de hacer varias preguntas y disculpandome por mi ignorancia:
    1- cree que la medida que propone Sergio Masas sobre los precios es una medida política más que económica? O tiene algún fundamento en lo económico? Lo pregunto porque yo pienso que es oportunista, populista y busca posicionarse en el mundo mediático…
    2- esto que se está hablando de pasar a ser mercado emergente… que repercusión tiene en la gente?
    3- Usted está seguro que después de las elecciones va a haber una reforma fiscal y del Estado? Escuché por ahí que su opinión es muy escuchada en el Gobierno… porque no se la puede hacer ahora a esas reformas?
    4- la verdad que mis conocimientos en economía y política son muy básicos, aunque siempre me interesó… que partido político o agrupación puedo encontrar en Córdoba con su misma línea política para empezar a militar? Tengo 37 años y nunca milite pero siento que este es el momento para dejarle un país normal a las próximas generaciones
    Muchas Gracias Doctor

    1. Lo que está diciendo Massa, lo mismo que lo que dice De Mendiguren es pura politiquería irresponsable. Cuando se habla de que Argentina pasaría a ser considerada mercado emergente es porque desde el default de la deuda fue degrada por las agencias de rating crediticio internacional a economía fronteriza (una categoría inferior a la de economía emergente). El cambio de categoría va a ayudar a que se reduzca el margen que separa a las tasas de interés que Argentina está pagando, con la que pagan los Estados Unidos. Yo creo que hoy el mejor lugar para militar en política en Córdoba es el PRO. Un abrazo.

  28. Hola Mingo, soy el hijo de Daniel Cerino, muy bueno el artículo y el trabajo de melconian sobre la deuda que me envió, quería consultarle sobre un posible desplome del dólar que pronostican algunos económistas en caso de suba de la tasa de interés o de una perdida de confianza de los inversionistas ante la enorme deuda que tienen los norteamericanos, le adjunto un vídeo que lo detalla a continuación, muchas gracias. https://youtu.be/UOsvSsBZcto

    1. Hola Marcos. Es cierto que si de repente el mundo dejara de confiar en el dólar, el sistema monetario de los Estados Unidos colapsaría y habría hiperinflación en dólares. Pero el tema de la confianza en monedas fiduciarias es una cuestión relativa. Para que se pierda la confianza en el dólar tiene que aparecer alguna moneda que pueda reemplazarlo en el sistema económico mundial que inspire más confianza. Por el momento no se ve que eso vaya a ocurrir. Ni el Euro, ni el Yen ni el Yuan parecen listos para jugar ese rol. Yo creo que lo que predice Ron Paul ocurre algún día, ese día está lejos en el horizonte. Un abrazo

Los comentarios están cerrados.