50 comentarios en «Con Estudiantes por la Libertad»

  1. Usted habla siempre de tipo de cambio flotante pero así como estuvo hasta el 2001 con tipo de cambio fijo, si no se la hubiera modificado usted cree que hasta el día de hoy no hubiera hecho falta salir del fijo . Qué piensa al respecto? Yo pienso que salir del fijo hubiera hecho falta en 2001 cuando se devaluaron las monedas pero luego del boom de los commodities, hasta estos días no hubiera sido necesario abandonar el tipo de cambio fijo

    1. Si, en realidad se podría y debería haberse dejado flotar en 1997, cuando entraban muchos capitales. Yo esto lo explico en detalle en mis libros. En 2001 también hacía falta salir del tipo de cambio fijo, pero para que no se agravara la crisis financiera que ya estaba desatada, era necesario descongestionar de vencimientos y pagos en dólares a los próximos trimestres y años. Ibamos a dejar flotar luego de que se terminara la reestrucuración ordenada de la deuda, que iba a estar concluida para mediados de febrero de 2002. Paralelamente, ibamos a alentar la reestructuración de las deudas en dolares del sector privado. Pero el golpe institucional de diciembre de 2002 interrumpieron ese proceso ordenado. Yo explico todo esto en Camino a la Estabilidad y también en Historia Económica de Argentina. Un abrazo

      1. Eso esta claro, a lo que yo iba era el caso en el que usted con De la rua hubieran logrado pasar ese desierto y el golpe de Duhalde no se hubiera producido. Hubiera pasado el 2002, 2003 CON converttibilidad de tipo de cambio fijo. Luego los precios hubieran subido y usted ahí no se hubiera puesto a pensar en ir al tipo de cambio floratante porque hubiera dejado de ser un tema. De ahi que yo veo viable que ese esquema con tipo de cambio fijo hubiera tranquilamente funcionado peefectamente hasta hoy. Sin necesidad de dejar flotar

        1. Lo que ocurre es que aún reestructurando pasivos, era muy difícil que la economía se eactivara con términos del intercambio tan desfavorables y el dólar tan apreciado. Es cierto que a partir de mediados de 2002 el dólar comenzó a debilitarse en el mundo y a partir de 2003 los términos del intercambio se revirtieron. Pero al haber quedado claro que el tipo de cambio fijo no permitía neutralizar las fuertes variaciones de los términos del intercambio externo, iba a ser difícil convencer a los inversores que el sistema monetario era el apropiado. La misma dificultad habría tenido la dolarización completa. De todas maneras, de haberse mantenido el tipo de cambio fijo, el resultado final, es decir en una perspectiva de los 18 años que siguieron al abandono de la convertibilidad, sin duda la economía hubiera funcionado mejor que lo que lo hizo desde entonces.Un abrazo

  2. Excelente Domingo!
    Ayer Javier Milei contó la verdadera historia suya y porque usted es un patriota y el mejor ministro de economía que esta país tuvo, en un programa de television del Canal 9 con buen rating. Todos tenemos fe en que su imagen irá cambiando y la historia lo pondrá en su lugar que merece. El cambio cultural esta sucediendo.
    Abrazo!!!

    1. Sí, acabo de ver el video del programa de Viviana Canosa. Javier Milei me está ayudando mucho y lo hace porque está convencido. Un abrazo

  3. Doctor el dolar blue bajó 8 pesos y las acciones subieron fuerte, le parece una reacción más positiva de lo que usted esperaba?
    Obviamente ojala que sirva como un incentivo al gobierno para que cambie el rumbo y se vuelvan más coherentes

    1. Sin duda, el acuerdo sobre la deuda mejora las expectativas, pero muchas veces los mercados exageran, tanto para arriba como para abajo. Un abrazo

      1. Domingo querido, vas a reflotar Accion por la Republica para subirte a la ola de partidos liberales electoralmente activos en 2021, o participar de alguna otra forma? El apoyo que podes llegar a lograr te puede sorprender. Saludos

        1. Querido francisco, ya no estoy para esos trotes. La energía que me queda sólo me permite hacer lo que estoy haciendo. Te mando un fuerte abrazo

  4. Buenas Dr. Sigue en pie esa idea suya de hace 10 años de que Lavagna y Duhalde se sumen al gobierno aarreglar el modelo que ellos implantaron y que esta en crisis ahora? Eso decía ud en tiempos de 2012

    1. Yo, en aquel momento, lo decía para que Lavagna y Duhalde no se lavaran las manos. Lo que estaba ocurriendo no era sólo resultado de los desmanejos de Cristina Kirchner, sino de la desorganización de la economía due resultó de la pesificación compulsiva de 2002. Un abrazo

  5. Como siempre; tan humilde y sencillo para explicar que hasta una burra como yo puedo entender.
    Se equivocó en algo; …no todos somos peronistas…yo nací en el año 62 y soy sarmientina.
    Y desafortunadamente la historia de nuestro país es demasiado cíclica quizás… Seamos hijos del rigor y aunque las ideas no se matan; sólo quizás la letra con sangre entra._
    Te admiro Mingo…!!!

    1. El que decía que todos los argentinos eramos peronistas era Perón. Yo traje a colación esa expresión para señalar que las políticas populistas de los gobiernos de Perón eran compartidas por la mayoría de los radicales. No así por los liberales, pero estps nunca consiguieron más del 10 % de los votos. Creo que ahora, la situación tiende a ser diferente.Un abrazo

  6. Se puede decir que el campo es nuestra burguesía industrial? Esa que tanta gente dice que no tenemos

  7. Buenas noches Dr. Cavallo, cómo se encuentra? esperamos que muy bien.
    Con dos colegas economistas tenemos un programa de radio y queríamos consultarte si podríamos realizarle una entrevista sobre su experiencia como Ministro de Economía, creemos que su paso por la política económica del país fue muy importante y nos honraría contar con su testimonio de primera mano
    La entrevista sería vía zoom, en un horario que podamos coordinar, estaríamos muy agradecidas de contar con tu presencia en nuestro programa!

    El programa, se llama Pox-Poco ortodoxas. Lleva 4 meses en el aire, por Radio El Informante, El programa lo realizamos tres mujeres economistas, hablamos de actualidad económica y charlamos con interesantes invitados. Salimos al aire los Martes 20 hs por Radio El Informante
    Subimos los programas después de transmitirlos a Spotify en formato podcast y también en YouTube. Le dejo nuestro correo, [email protected] Gracias!

  8. Estimado dr Cavallo, después del acuerdo con los acreedores externos se leen noticias sobre las intenciones económicas de Alberto Fernández en base a declaraciones recientes que pueden resumirse en: desendeudamiento, acumulación de reservas, dólar competitivo, equilibrio fiscal y superavit comercial.
    Dada la carga impositiva argentina, el caos administrativo y organizativo, el tremendo déficit fiscal y la ausencia de financiamiento entre otros problemas de una larguísima lista, los objetivos propuestos pueden resumirse con tres palabras, salarios en dólares miserables.
    No creo que exista otra manera de buscar los objetivos mencionados.
    Debería superar conflictos políticos, obviamente, pero eso puede resultar bastante fácil ya que si el peronismo gobierna, que los salarios sean miserables no es un problema mientras todo sea por una supuesta justicia social y desarrollo nacional (una flagrante contradicción pero que en el mundo del peronismo es prácticamente una regla), así que la cuestión supongo que se reduce a buscar financiación en un superavit de cuenta corriente sustentado en salarios tan miserables en dólares que incentive a las empresas a una cierta reactivación en sectores que quedarían muy competitivos a pesar de la alta carga impositiva y los riesgos argentinos.
    Como no soy economista le pregunto ¿Puede resumirse así ésta cuestión? ¿Un plan basado en salarios miserables en dólares que les permitiría mantener el plantel de empleados públicos y la asistencia social en los niveles actuales?
    Y si es correcta mi apreciación ¿Tiene chances de funcionar por unos cuantos años hasta terminar el mandato actual de Alberto?
    Le mando un abrazo.

    1. No creo que una estrategia basada en una reducción brutal de salarios y jubilaciones por efecto de una devaluación extrema, como la del 2002, pueda ser implementada sin reacciones sociales, por más peronista que sea el gobierno. Además, equilibrio fiscal y de la cuenta corriente de la balanza de pagos, conseguida de esa forma, no creo que atraiga inversiones porque no será vista como algo sostenible en el tiempo. Lo que ayudó al gobierno de Duhalde y luego al de Kirchner desde fines del 2002 y durante el 2003 fue el importante aumento de los precios de exportación, que le permitieron relajar las medidas de ajuste que se habían producido por la fuerte devaluación. Además se valieron de todos los ahorros que tenía la gente en los bancos a fines del 2001 y de las fuertes inversiones en einfraestructura y en muchas empresas que se habían producido con anterioridad y que en la práctica fueron manoteados o virtualmente expropiadas con la pesificación. Nnguno de esos recursos contarán ahorá. Un abrazo

  9. Hola Dr. Cavallo,
    Me permito hacerle dos preguntas:
    1 – Es posible que su libro de Historia de la Economía Argentina esté disponible en Amazon o en formato digital? Así sería mucho más fácil de acceder para quienes viven en el interior en zonas alejadas, sumado a las dificultades actuales.
    2 – Qué autor contrario a su pensamiento (quizás algún keynesiano) le parece interesante de leer? Me gusta contrastar posturas y analizar diferentes visiones, y no encuentro qué libro o autor leer con otras posiciones, sobre todo luego de haber leído varios artículos donde se cuestiona el fanatismo de los keynesianos, que ensalzan al extremo ideas de Keynes, aún cuando él mismo dijo poco antes de morir que sus ideas se estaban aplicando mal y de manera abusiva. Imagino que suena raro pedirle a usted una recomendación de un opuesto, pero, dado lo que vengo leyendo, notando su criterio prudente y abierto a debatir, quizás pueda asesorarme.

    1. Hola Luciano. Ya está disponible en versión digital (Kindle). Acá va el link

      https://www.amazon.com/-/es/Historia-econ%C3%B3mica-Argentina-Spanish-Domingo-ebook/dp/B08FDRT5SK/ref=tmm_kin_swatch_0?_encoding=UTF8&qid=&sr=n digital (Kindle)
      Los buenos autores keynesianos no tienen un pensamiento opuesto al mío. En realidad, mis opiniones son consistentes con las de distintas escuelas económicas, debidamente aplicadas a las circunstancias sobre las que uno está razonando. Para encontrar opiniones contrapuestas a las mías, tenés que leer autores denominados heterodoxos, que son muy poco serios y no tienn ningún prestigio académico. Por ejemplo Alfredo Zahiat, cuyo libro Economía a Contramano, en el que dice abrevar Cristina kirchner, yo comento en el primer capítulo de mi libro Camino a la Estabilidad.Un abrazo

      1. Entiendo, también concuerdo con eso de «aplicar diferentes escuelas según la circunstancia». En ese caso, a quiénes considera buenos autores keynesianos? Vi que en otro comentario recomendó el libro de Stiglitz, alguno más?

  10. Dr, eran tres preguntas, aquí la última, que se me pasó en el anterior comentario:
    Desde su punto de vista, cómo se solucionaría una «trampa de liquidez» del estilo de la que viene sucediendo en Japón? Hace años están con bajísima inflación o deflación y baja demanda agregada, por lo cual también hay cierto aumento en el desempleo. Sus autoridades vienen inyectando dinero sin parar, siguiendo la típica recomendación. Entiendo que la opinión austríaca es no intervenir, y esperar que la gente tenga la necesidad de volver a invertir, pero mientras tanto qué se hace con los nuevos desempleados? Se los subsidia?
    ¿Es correcto que aún en estos casos la inflación es siempre un fenómeno monetario, como dice Javier Milei? ¿Aún cuando parece que la inyección de dinero no está provocando inflación?

    Estuve investigando mucho y son dudas que no logro despejar.
    Desde ya muchísimas gracias
    Un abrazo

    1. La inflación más que ser siempre un fenómeno monetario, no existiría si no hubiera emisión monetaria, pero tiene también ingredientes no monetarios, sobre todo en economías muy mal organizadas, como la nuestra. La deflación no es mayormente un fenómeno monetario y puede tener muchas causas, entre elllas el cambio tecnológico. Ladeflación que no se origina en baja demanda agregadas sino en reducciones sistemáticas de costos provocadas por el cambio tecnológico y el aumento de la productividad no es necesariamente mala. Un abrazo

      1. Gracias por su respuesta, pero entonces, y desde su punto de vista, cómo solucionaría una «trampa de liquidez» o qué medidas tomaría para contener el desempleo? Teniendo en cuenta que quien tiene dinero no parece querer invertirlo en nada por muchos años. Siempre hablando del caso de Japón, que vi hace unas semanas y me generó estas dudas.
        Nuevamente le agradezco!

        1. El desempleo en Japón siempre fue muy bajo. En 2019 era del 2,2% y en Mayo de 2020, en plena pandemia, era del 2,9%. ¿Donde leíste que el desempleo en Japón se origina en falta de demanda efectiva? Un abrazo

          1. Claro, tiene esos números ahora, debido al aumento del gasto público estimo, pero en los últimos 30 años ha tenido estancamiento en cuanto al índice de crecimiento del PBI aún con la tasa en cero. Y en esos años el desempleo ha tocado picos de hasta el 5%, que para ese país es alto a valores históricos. Es decir, veo que aún con tasas en cero, inyectando dinero y aumentando el gasto y por ende el déficit fiscal, los japoneses no parecen querer invertir para salir del estancamiento, lo cual (creo) con las políticas de Shinzo Abe se agrava la situación de déficit y deuda del país. Hay una salida? O estamos observando un extraño experimento que no sabemos en qué puede derivar?
            Entiendo que la obsesión del gobierno japonés por revertir la situación debe estar dada por el envejecimiento poblacional, entonces si no crece a mayor velocidad la economía, el déficit se acentuará aún más.
            Nuevamente le agradezco que se tome el tiempo para estos intercambios. Un abrazo

            1. Para una población que va envejeciendo y donde el crecimiento poblacional es muy lento la cuestión fundamental más que crecer es mantener los niveles de producción de bienes y servicios con una población ocupada que va decendiendo.
              es decir, la clave está en el aumento de la productividad. Los viejos pagarán por los bienes y servicios que demanden con sus ahorros, ellos son los acreedores de la economía. En una economìa así, no funcina el razonamiento keynesiano de la demanda efectiva. Un abrazo

  11. Buenas tardes Domingo!! Que placer me da escuchar, por estos tiempos, destacar el trabajo realizado por Ud, y su equipo, en la Convertibilidad. Agradezco su predisposición para responder a cada uno de los que leen y participan en sus posts. Un fuerte abrazo desde su ciudad natal!!! Atte. Aldo Gibellini

    1. Muchas gracias Aldo. Aprovecho para enviarte un fuerte abrazo y saludos para los muchos amigos comunes de Sab Francisco.

  12. Luego de notar de su vuelta al ruedo de la economia del País, a traves del muy buen reportaje que le efectuara el Sr Milei, y ni que hablar del EXTRAORDINARIO LIBRO QUE REALIZO JUNTO A SU HIJA SONIA
    *** HISTORRIA DE LA ECONOMIA ARGENTINA ***, se me vino a a la cabeza, que muchos de los detractores de sus ideas, deberían ver y
    ESCUCHAR el monologo Nª 2.000 Sr Tato Bores el que hace referencia a 30 años- de la Argentina (periodo desde 1960 AL 1990-

    1. Sí, es una narrativa muy elocuente y divertida, si no fuera porque fueron años de tragedia, especialmente los de la década del 70 y 80. Voy a utilizar este video cuando tenga de describir de manera más entendible, la historia de Argentina anterior a la convertibilidad. Muchas gracias por enviar este video. Un abrazo

    1. Sí, es cierto lo que dice Martín. Macri bajó el gasto público, pero recién durante la segunda parte del 2018 y el 2019, pero el défiocit de los años 2016 y 2017 fue suficientemente elevado como para conseguir nuevo crédito y pagar los intereses de la deuda vieja que se iba renovando, tuvieran que pagarse tasas de interés altas y recurrise a deuda por plazos muy cortos, en especial la que tomaba el Banco Central. Ese proceso se interrumpió a partir de mayo del 2018, porque los acreedores comenzaron a asustarse. Un factor que influyó negativamente fue el nuevo impuesto a los rendimientos financieros que había sido propuesto por Massa y que el Congreso aprobó con apoyo del propio gobierno. Un abrazo

  13. Hola Doctor, me gustaría saber qué opina sobre los comentarios de aquellas personas que dicen que su plan económico fue igual o muy parecido que el de Martínez de Hoz. Un gran abrazo, saludos!

    1. En lo único que fue parecido fue en la decisión de eliminar trabas al comercio exterior. Pero, Martinez de Hoz no pudo ni estabilizar ni privatizar, sobre todo, porque los militares gastaron en armamento y en planes de producción militar lo que reducían en otras áreas en las que producían algunas racionalizaciones. Ni el gasto público ni el déficit fiscal disminuyeron como porcentaje del PBI. Yo explico todo esto en mi libro Historia Económica de la Argentina. Un abrazo

  14. Qué placer escucharlo Doctor! Quería hacerle una consulta, recién estaba leyendo la entrevista que Guzmán dio a Infobae (https://www.infobae.com/economia/2020/08/09/martin-guzman-argentina-tiene-condiciones-para-que-el-2021-sea-un-buen-ano/)
    Hay algo que me llama mucho la atención. Él parece estar muy seguro que políticas macro que se han intentado incontables veces en los últimos 70 años esta vez van a funcionar bien. Lo cuál en principio me parece al menos inocente, y casi que roza lo ignorante. Pero por otro lado, tiene una impactante trayectoria académica y de investigación. Seguramente conozca muchísimo más de economía más que yo, lo cuál me hace preguntarme «¿Seré entonces yo el inocente ignorante?». Sinceramente le he dado vueltas al asunto y no encuentro manera que él realmente crea en la factibilidad de lo que afirma (salvo quizás lo referente a la balanza comercial).
    La duda es, usted que también tuvo experiencia en los ámbitos académicos más renombrados del mundo, ¿Cree posible que Guzmán tenga algún tipo de sesgo? Es decir, ¿Puede ser que sepa mucho y al mismo tiempo se equivoque tanto?

    Saludos y que alegría me da verlo cada vez más seguido en los medios. Ojalá siga así, quiénes lo demonizaron lo seguirán intentando hacer, pero quizás mucha más gente de la que cree se de cuenta lo bien que usted le hizo al país.

    1. Los economistas con trayectoria académica cuando deben formular propuestas para resolver problemas de la realidad, muy a menudo carecen de suficientes conocimientos históricos y fácticos como para predecir los efectos que pueden lograrse con sus propuestas. Lo que ayuda mucho es la investigación de la realidad sobre la que se va a actuar, pero no es ese el tipo de investigación que se hace en las universidades americanas.Yo aprendí mucho en Harvard, pero mi conocimiento de la realidad económica Argentina fue resultado mucho más de mi trabajo como Director del IERAL de la Fundación mediterránea que como estudiante de Harvard y profesor visitante de varias de las universidades de primera línea de los Estados Unidos. Un fuerte abrazo

  15. Como siempre Dr. Cavallo…claro, concreto y preciso. El nivel cultural general y especialmente el de las últimas generaciones es dramático y eso me hace ver un país a la deriva en el que los actuales y futuros animadores sociales carecen cada vez más de competencia para reorientar y llevar a buen destino este gran país que nos ha quedado grande a los argentinos. Una pena.

    1. Pero al mismo tiempo Eduardo, entusiasma ver con que avidez los jóvenes que militan en estas insituciones que valoran la libertad están tratando de informarse y aprender. Un abrazo

  16. Hola Dr, disculpe mi atrevimiento, lo consulto si ha tenido oportunidad de leer y analizar el libro de Stiglitz *Capitalismo Progresista*, desde ya le agradezco su tiempo para responder.
    Cordiales saludos

    1. Sí, lo leí. Y recomiendo su lectura. No se puede despreciar el pensamiento de Stiglitz, aunque no siempre de buenos consejos sobre lo que hay que hacer en Argentina. Un abrazo

  17. DR:
    El liberalismo político es innegociable.En materia económica existen diversas escuelas de las cuales de las cuales el marxismo y el anarquismo son las peores.
    Según mi óptica la experiencia desarrollista de FRONDIZI fue la mejor oportunidad que tuvo el país pero inevitablemente tuvo que estabilizar la economía.Tambien el gobierno de MENEM tuvo características desarrollistas aunque muchos hablen pestes de los años 90.
    La peor herencia dejada por los K es el maniqueísmo político que profesa la mayoria de los argentinos (gente y dirigentes), quienes no observan que existen grises y avenidas del medio.
    Que existen axiomas, leyes y principios científicos de inexorable cumplimiento.Leyendo su libro llegue a la conclusión de que insistir con la sustitución de importaciones es ir directo a crisis estanflacionarias como la actual.Pero bueno,aquellos que han logrado 1 titulo terciario o universitario están obligados a pensar.

  18. Mingo

    ¡¡Felicitaciones!!
    Clase magistral evidente no solo por tu clara exposición, sino también por las expresiones faciales de tus interlocutores, que se los veía felices de escuchar yodos y cada uno de los temas que cubriste

    Abrazo

    Domingo

Los comentarios están cerrados.