Colombia, una economía bien organizada.

Segunda nota

Por lecturas previas, contactos con personalidades colombianas de los más variados ámbitos y mis viajes anteriores, yo ya conocía que Colombia ha sido desde muchas décadas atrás una economía mejor organizada que la mayor parte de las economías nacionales de la América Latina.

En mi más reciente visita pude confirmar esta observación. Además pude aprender mucho, no sólo sobre la historia, sino también sobre la conformación actual de las instituciones que constituyen los pilares de la organización económica, así como de las preocupaciones actuales de sus dirigentes.

Visité el Banco de la República, el Ministerio de Hacienda, Fedesarrollo y la Universidad de los Andes, cuatro instituciones claves para entender porqué Colombia, desde larga data, ha aplicado políticas monetarias y fiscales prudentes, gracias a las cuales, en una perspectiva de seis décadas, ha conseguido mejores índices de estabilidad económica (tanto del nivel de actividad como del nivel de precios) que todo el resto de las naciones de América Latina.

Pude constatar el excelente nivel del Departamento de Economía de la Universidad de los Andes en un almuerzo con profesores que me organizó Alejandro Gaviria, su Director, en el hermoso campus de la Universidad, en pleno centro histórico de Bogotá. Al día siguiente volví para dictar una conferencia en el contexto de un seminario que con frecuencia mensual la Universidad ofrece a ejecutivos de empresas que la apoyan para discutir la realidad económica Colombiana y Mundial. Ambas experiencias fueron muy valiosas para mí, porque recepté preguntas y comentarios que me ayudaron a entender mucho mejor, no solo la realidad colombiana sino también la de Venezuela, de Ecuador y del resto de América Latina y del Mundo.

Entre las dos visitas al campus de la Universidad de los Andes, tuve oportunidad de compartir un almuerzo de trabajo en Fedesarrollo, el centro de estudios e investigación fundado en 1970 por mi amigo Rodrigo Botero y en el que yo me inspiré para promover en Córdoba, Argentina, la creación de la Fundación Mediterránea en 1977. Mauricio Santa María, su director adjunto, y varios de los investigadores hicieron una prolija presentación sobre los efectos que caben esperar de la crisis global sobre la economía colombiana.

Mientras los escuchaba, recordaba con nostalgia las sesiones semejantes de la Fundación Mediterránea en las épocas en las que en Argentina también los empresarios y funcionarios públicos demandaban este tipo de análisis. Lo bueno de Colombia es que este tipo de actividad viene siendo desarrollada ininterrumpidamente desde 1970, siempre con el mismo rigor profesional y bien receptada, sin excepciones, por quienes tienen la responsabilidad de diseñar las políticas públicas, cualquiera sea el partido político que gobierna. La gran mayoría de los directivos e investigadores de Fedesarrollo, desde su creación, hicieron sus estudios de grado en la Universidad de los Andes y obtuvieron doctorados en las mejores universidades norteamericanas y europeas. Varios de ellos han prestado servicios en el Gobierno de Colombia y en organismos internacionales.

Esta inmersión en los principales ámbitos académicos y de investigación de Bogotá me permitió entender el muy elevado nivel profesional que encontré tanto en el Banco de la República como en el Ministerio de Hacienda. En el Banco de la República, institución en la que también pude compartir un intercambio de ideas con sus profesionales como con sus directivos, organizado por José Darío Uribe, el Gerente General de esa prestigiosa institución, encontré el sentido de misión  por mantener baja la inflación que explica el éxito de Colombia en esta materia. La institución defiende con convicción su independencia y no se amilana frente a una crítica del mismísimo Presidente Alvaro Uribe, que a pesar de todo su prestigio y popularidad, sabe que puede opinar pero no obligar al Banco de la República a hacer algo diferente a lo que le dicta el sentido de responsabilidad y la sólida profesionalidad de sus dirigentes.

Cuando visité al Ministro de Hacienda Oscar Ivan Zuluaga, que me recibió acompañado por dos de sus colaboradores, ambos del mismo alto nivel profesional que ya había detectado en la Universidad de los Andes, Fedesarrollo y el banco de la República, advertí como el Ministro y sus funcionarios tienen en mente todos los aspectos de la política fiscal, a un nivel de detalle asombroso. Yo, al principio de la reunión, seguí insistiendo sobre una opinión que había dado en las insituciones visitadas antes, a pesar de que había notado cierta prevención de quienes escuchado mi argumento: Colombia debería aprovechar su buen crédito para aplicar políticas fiscales compensatorias de la caída de demanda externa que está provocando la crisis financiera global.

Enseguida detecté que el Ministerio de Hacienda comparte el mismo temor a los déficits fiscales de los profesionales de las otras instituciones, aunque sean provocados por impactos recesivos que llegan del exterior. Dejé de insistir sobre mis prescripciones expansivas por temor a estar contribuyendo a minar lo que seguramente ha sido una de las razones fundamentales del éxito económico colombiano: su prudencia fiscal, mas cercana al conservadorismo chileno que al expansionismo crónico de la Argentina. Finalmente llegué a la conclusión que la opinión que le había escuchado en la reunión de Fedesarrollo a Robeto Junguito tenía más que ver con su mentalidad colombiana que con sus estudios en la Universidad de Chicago.

La buena impresión que me causaron las personas que conocí y con las que intercambié ideas y opiniones en estas cuatro instituciones, sólo empalidece frente a la impresión inmejorable que me causó el ambiente empresarial y cultural que encontré tanto en Bogotá como en Medellín. A ello me voy a referir en mi próxima nota.

29 comentarios en «Colombia, una economía bien organizada.»

  1. Feliz año Dr.

    Una de las cuestiones que siempre vi en las economias de este lado del mundo, es mas alla de la estabilidad economica y las distintas politicas de seguridad juridica y monetaria, siguen faltando dos factores claves y creo fundamentales para que una economia sea realmente saludable.

    Una de ellas es la brecha entre ricos y pobres, y el nivel de pobreza/indigencia que se vive en nuestra region. Demasiado alto como para tener una economia y un mercado interno realmente fuerte. La otra cuestion, que creo que es central en toda economia, es el nivel de desempleo y la subocupacion. Otra vez, veo que los niveles son demasiados altos en la mayoria de los casos y creo que es la deuda pendiente de las politicas de libre mercado.

    Saludos y que tenga un buen comienzo de año.

    1. Es cierto Facundo, pero la Paz y la Reconciliación que está logrando Colombia son pasos esenciales para que su economía de libre mercado pueda producir también mejores resultados sociales, en términos de empleo y mejor distribución del ingreso.

  2. Hace un par de años atras, intercambie trabajos y opiniones con una estudante colombiana en zona economica, encontre en sus analisis una gran preocupacion por el desempleo ascendente de jovenes aun con alto grado de instruccion, en contraposicion del desarrollo de grupos sociales que se dedican a la asistencia de la poblacion, organizados institucionalmente.

    Atte.
    http://www.econovista.com.ar

  3. Dr. Ante todo le deseo un buen año 2009. Es un honor poder consultarlo. Mi consulta no tiene que ver con el tema de la nota pero necesito argumentos para seguir defendiendo su gestión y a veces, por no ser economista, me quedo sin ellos. Para quienes pregonan una nueva devaluación, que juzgo inaprpopiada por la cultura inflacionaria de nuestra gente, necesito que me ilustre acerca de la fórmula que determina el valor que debe tener el dólar en cada país. Recuerdo haberlo escuchado que tiene que ver con las reservas en oro y otras variables pero no lo recuerdo axactamente. Me puede ayudar? Saludos cordiales.

    1. Este es un tema complejo. Depende del régimen monetario de cada país. Si querés entenderlo en detalle podés leer mi artículo: «Régimen Monetario y Políticas Cambiarias» que esta en la página de artículos en español. También está como apéndice en mi libro «Estanflación», cuya lectura previa te puede ayudar a aclarar el tema que te preocupa.

  4. Dr. Cavallo, excelente artículo. Su apretadísima agenda le ha permitido tener una cabal idea de los cambios que se vienen presentando en Colombia y el porqué a pesar de su conflicto interno, sigue mejorando a partir de haberse puesto decididamente la meta de terminar con su conflicto. Y en eso todos los actores políticos y económicos tienen el mismo objetivo. Creo sin embargo que Colombia, al igual que el resto de América Latina, tienen un deber muy fuerte en mejorar sus condiciones de pobreza, que son grandes, como así también la desigualdad, y avanzar en la lucha contra el narcotráfico, que es el otro cáncer interno que tiene y que contamina gran parte de toda su estructura política y económica..

    De todas formas, estoy seguro, que con la capacidad de trabajo en equipo que los colombianos han desarrollado, y su snetido del esfuerzo y la dedicación constante, podrán continuar mostrando mejoras sustanciales hasta transformarse en lo que la hisotria y su ubicación estratégica en el continente les tiene deparado, que es en ser uno de los grandes jugadores de Amércia Latina en las décadas que vienen.

    1. Es justamente lo que destaco en la nota que subí al sitio esta mañana, luego de que vos escribiste este comentario. Mi próxima nota agrega evidencias del ámbito empresario que abonan la misma conclusión.

  5. Dr. Cavallo. Mi pregunta se relaciona con la problematica CREDITO/CONSUMO en nuestro pais.En primer lugar
    observo una conducta marginal de la poblacion por cuanto no cumple con la ley vigente y en funcion de esa
    anarquia se produce un desorden en lo institucional y en los proyectos privados.En segundo lugar advierto
    que un altisimo porcentaje de los habitantes no entiende ni conoce los procedimientos idoneos para dirigir
    sus recursos en dinero en un consumo racional y planificado.Me da la sensacion que se gasta el dinero sin
    ninguna orientacion, es como si les quemara en las manos.En tercer lugar ante este desorden el credito po
    dria cubrir nesecidades pero la pregunta que le formulo es la siguiente de que vale mayor dinero en el mer
    cado si los ciudadanos en su gran mayoria no saben utilizar el dinero y solo busca festejar.La cuestion po
    dria analizarse a la luz de la educacion o la implementacion de politicas que eduquen en tal sentido.Quiero
    saber su opinion.

    1. Es importante que la gente cuide su ingreso y lo gaste bien, pero el hecho de que comete muchos errores no habilita a los gobiernos a quitarle una proporción exagerada de sus ingresos.

  6. Dr. Tanto tiempo!!. Espero que haya tenido unas hermosas fiestas.
    Muy interesante sus artículos. Permítame decirle con toda humildad que aquellas personas que están al tanto de las economías latinoamericanas saben perfectamente los caminos que cada País ha decidido tomar. Una vez mas la historia nos hace divisibles a todos. Nosotros, como muy bien explica usted, junto con Venezuela y Ecuador, Colombia, siguiendo caminos abiertos y con resultados visibles como Perú y Brasil. Ni hablar de Chile, que han realizado una estabilidad y gran seguridad en materia económica.
    La clave de todo esto debe ser el solo hecho de que, cada Institución cumpla con su deber, sus obligaciones sin ser manipulados por el poder central. Esto ha sido lo que ha puesto a las economías latinoamericanas en el lugar donde deben estar.
    Acá recordemos que nuestra presidenta anuncia el pago al Club de Paris sin consultarle al Sr. Redrado.
    Nosotros estamos lejos de darle la participación absoluta a cada institución. Sobre esto tenemos que pensar en el Congreso Nacional que es el único capaz en estos momentos de poner un freno a las leyes que se dictan, donde solamente lo único que hacen (por lo que me entero y leo) es concentrar mas el poder en el Poder Ejecutivo de la nación.

    Unas preguntas acompañadas a la época. ¿Que nos espera para este año? , ¿Qué nos espera a nosotros de usted este año? ¿Cree que vale la pena volver a la política y luchar por el País que estaba encaminándose hacia el mundo?.

    Muchas Gracias Dr.

    1. Se puede luchar por el país también desde el plano de las ideas. Es lo que yo trato de hacer por ahora. El año 2009 va a ser muy difícil para todos y no creo que se vayan a encontrar soluciones a los problemas hasta que haya un cambio completo de gobierno en el 2011. Pero de todas maneras hay que aportar ideas, por si se produce un milagro y este gobierno comienza a prestar atención a mucha gente que, si bien los critica, no lo hace con mala intención,sino para ayudarlo a ver la realidad.

  7. Estimado doctor…ante todo muy interesante la nota sobre la situacion en Colombia; ambas notas mejor dicho…me abstube de realizar algun comentario sin antes haber leido los dos articulos; mi pregunta es cual es la base de la economia Colombiana?Cual es el sustento principal?Un afectuoso saludo.Hasta la proxima nota

    1. Colombia tiene una economía abierta y diversificada. Tiene Minería ( Carbón, Oro, Esmeraldas) agricultura (Café y muchos otros productos tropicales y subtropicales, incluido flores y caña de azucar), Industrias manufactureras, turismo y servicios conectados con la energía en dimensión no sólo nacional sino centro y sud-americana. Además tiene una vigorosa vida artística y muchos recursos para el turismo, desde historia hasta geografía, excepcionalmente rica y bella.

  8. Estimado Dr.: Leyendo su segundo artículo, me surge una duda con el presente colombiano. Si se oponen
    tanto a las políticas fscales compensatorias, cómo piensan hacer frente a la caída de la actividad económica
    que seguramente estará llegando.
    Por otra parte, le comento, que estuve leyendo su libro «Pasión por Crear» y realmente no pude dejar de emo-
    cionarme cuando ud. cuenta el raid que hizo para detener o apaciguar los efectos del tequila. Yo algo conocía
    porque había leído un libro de Juan Llach, pero contado por ud. al detalle me acentuó la admiración mía hacia
    toda su actuación. También veo que compartimos la admiración hacia Sarmiento. Una vez J. C. Depablo dijo en
    su programa que había dos personas en la argentina que tenían un modo sarmientino de actuar, una era
    Rogelio Frigerio, y la otra era ud. Yo a Frigerio por razones de edad, lo seguí a través de los diarios, pero
    ya fuera de la función pública. Pero a ud. lo sigo desde el gobierno de Menem y puedo dar crédito a las pala
    bras de Depablo. Bueno, le dejo un abrazo como siempre.

    1. Los economistas colombianos son muy conservadores desde el punto de vista fiscal, pero como en todos los países los politicos son expansionistas. Yo creo que la resultante será apropiada a las circunstancias. Me alegro que te haya gustado pasión por Crear.Un abrazo.

  9. Hola, estimado Dr como le va? Leí su nota, muy interesante por cierto, le agradezco que me responda
    siempre que le escribo.
    Quiero comentarle con el mayor respeto hacia usted, que soy una persona muy interesada en política.
    leo mucho, me gusta seguir la actualidad nacional e internacional, estoy aprendiendo mucho de economía,
    aunque no es la ciencia que estudio sino que estudio Periodismo en la UNLAM.
    Muy buenas tardes Dr!!! y le dese un muy feliz 2009. Atte: Gustavo M. Castagna

    1. Muchas gracias Gustavo. Sobre el tema que planteas en la segunda parte de tu e-mail, te contesto por vía separada.

  10. Va resumen flores cortadas-est. de mdos importantes-cci-unctad -wto omc 1997
    isbn 92-9137-094-0 – codigo int cci ITC/P6.S/PMD/MDSC/97-X 252 Pag
    idiomas ingles-frances-español
    pag. 1 a 15 cap. 1
    colombia: colombia aplica normas de pn exigentes y goza de buena reputacion por la alta calidad de sus productos.
    graficos
    colombia-mill dls-total 1995 – 475,7 mill
    80,% usa-367,6 mill
    16,2 % U.E
    0,42 % resto union europea
    3,1 % otros-ej. japon 2 mill-h.kong 1,3 mill-resto asia 7 mill
    r. unido 7 % – 31,5 mill
    alemania 10,9 mill
    holanda 8,2 mill
    españa 5,1 mill
    cuadro total exp-1995-
    colombia 525 mill
    holanda 2102,2 mill
    israel 158,7 mill
    cuadro total importaciones
    alemania 1124,9 mill -datos 1995
    r unido 622,8 mill
    francia 358 mill
    holanda 310 mill
    suiza 168,7 mill
    italai 118,9 mill
    japon 216,1 mill
    TOTAL 3716,8 MILL -IMPORTACION-
    ROSAS 791,4 MILL DLS
    CLAVEL 515,5 MILL
    CRISANTEMO 321,8 MILL
    ORQUIDEAS 55.8 MILL
    GLADIOLO 11,1 MILL
    OTRAS 1686,2 MILL DLS

    1. Gracias Mario, por enviar esa información al blog. Es ilustrativa sobre los logros de Colombia.

    1. Se refiere a la economía de Colombia? Me da la impresión de que el resto del mundo admira lo que han logrado y nadie quiere arrasar con ella.

  11. Hola!
    Tengo varias dudas acerca de la economía colombiana, si bien está organizada, quiero saber de qué forma, qué entidades regulan la organización de la economía, qué han hecho los dirigentes para mejorarla y de qué forma se puede contribuir… Si alguien puede aclararme esas duditas…

    MUCHAS GRACIAS!
    🙂

    1. Una buena organización económica significa definición y respeto de reglas de juego parecidas a las que predominan en el resto del mundo desarrollado o en proceso serio y sostenido de desarrollo. En Colombia esto lo han conseguido gracias a la presencia de una tecnocracia eficiente que ha sido respetada por la dirigencia política. Mi amigo Rodrigo Botero, ex Ministro de Hacienda y fundador de FEDESARROLLO es un digno representante de esa tecnocracia.

  12. Supongo que estuvo feliz con los pinochetitos colombianos que con su conservatismo fiscal nos han llevado a un alto nivel de desempleo y a una pésima distribución del ingreso. Esos mismos economistas que usted menciona trabajaron y/o apoyaron el gobierno de Alvaro Uribe Vélez, patriarca paramilitar y antiguo servidor de Pablo Escobar (www.georgewashington.edu). Pero supongo que para ellos y para usted, «business is business».

    1. Afortunadamente su forma de pensar no es la de la mayoría del pueblo colombiano. Si no, no hubiera ganado Juan Manuel Santos con el 70 % de los votos. Que usted esté en absoluta minoría es muy valioso para el futuro de su país.

Los comentarios están cerrados.