Argentina en la Economía Global. Segunda nota

Durante los últimos ocho años de la década que está finalizando, el proceso de globalización significó para la Argentina una muy fuerte demanda para sus productos de exportación, lo que permitió que su economía se pudiera recuperar de la fuerte recesión del período 1998-2002. Esta recuperación no habría sido posible si Argentina no hubiera llegado muy bien preparada por el lado de su capacidad productiva.

La inversión elevada y eficiente de los años 90 permitió un fuerte aumento de la productividad tanto en la agricultura como en las actividades de la industria manufacturera. Las inversiones en energía, transportes y comunicaciones removieron los cuellos de botella que hacia fines de los 80s habían restringido grandemente la producción y deteriorado los niveles de productividad.

Las inversiones en agricultura y en las industrias proveedoras de insumos y elaboradoras de sus productos permitieron la introducción de cambios tecnológicos que produjeron un importante aumento de los rendimientos y de la producción primaria y agroindustrial.

También en las industrias pesada y manufacturera, incluida la industria automotriz, se realizaron durante la década de los 90s inversiones modernizadoras que crearon la capacidad productiva que permitió atender la fuerte expansión de la demanda externa e interna de los últimos ocho años.

El elevado endeudamiento de empresas, familias y gobiernos locales que llevó a la crisis financiera de 2001 y  la pesificación seguida de fuerte devaluación monetaria de 2002, si bien llevaron a que la economía argentina se quedara sin crédito a lo largo de la década, por varios años no constituyó en un factor inhibidor del aprovechamiento de la favorables condiciones externas. La falta de crédito fue reemplazada por la generación de ingresos internos en las actividades beneficiadas por el mejoramiento de los términos del intercambio externo y por el rezago con que los salarios y los precios de muchos insumos terminaron acompañando el aumento de los precios de venta de los productos. Pero este fenómeno está totalmente agotado y si la Argentina no recupera pronto el crédito, este factor se transformará en un fuerte hándicap para el crecimiento futuro de su economía.

Hacia el futuro la Argentina aparece mucho peor preparada para aprovechar las buenas perspectivas de la economía global que lo que lo estuvo para aprovechar las oportunidades que se abrieron desde 2003 en adelante. Las razones de este peor posicionamiento son varias.

En primer lugar ya se han agotado las reservas de capacidad productiva que se habían acumulado durante la década de los 90s. La falta de inversión, sumada a la muy baja eficiencia de la poca inversión que se realizó en los sectores de la energía está llevando a escasez de combustibles básicos (gas y petróleo) y de generación eléctrica. La infraestructura de transporte y el equipamiento en material rodante también se ha deteriorado. En la agricultura y en la industria manufacturera sólo ha existido inversión de mantenimiento y de expansión marginal de la capacidad productiva, pero no ha habido un proceso de creación de nueva capacidad productiva ni de incorporación masiva de tecnologías más avanzadas. En ganadería, como en los sectores de la energía hubo una clara disminución de la capacidad productiva que llevará varios años superar, aún con fuertes incentivos como los que aportan los precios actuales de la carne.

La apertura económica que en la década de los 90s preparó a la economía argentina para  aprovechar la expansión de la economía global se fue revirtiendo a lo largo de la última década. Hoy la economía argentina tiene la típica política comercial externa de los países que aún confían en la estrategia de crecimiento basada en la sustitución de importaciones y en la fuerte protección a las actividades orientadas a satisfacer la demanda interna de bienes y servicios. Predominan las restricciones cuantitativas y arancelarias a las importaciones y también se aplican fuertes gravámenes, e incluso prohibiciones, a las exportaciones. Argentina, lejos de negociar más tratados de libre comercio bilaterales, como lo han hecho Chile, Perú, Colombia y México, entre otros, ha violado los acuerdos regionales con sus vecinos del Mercosur y se ha desentendido totalmente de cualquier contribución al avance de las negociaciones comerciales multilaterales. En este sentido la actitud de nuestro país contrasta desfavorablemente con la de Brasil, país que tampoco avanzó con negociaciones bilaterales, pero que tuvo una actitud muy activa de defender los arreglos regionales y bregar por la apertura de los mercados en el plano multilateral.

La política comercial hacia China, la economía emergente que claramente liderará el proceso de expansión global en las próximas décadas, ha sido particularmente equivocada. Argentina asumió una clara actitud defensiva, imponiendo fuertes restricciones a la importación de productos chinos en los que esa economía tiene claras ventajas comparativas. Como consecuencia de ello China ha retaliado con restricciones a la importación de aceites vegetales. Nuestra política comercial externa en relación al gigante asiático ha sido opuesta a la de Chile. El país trasandino  fue el primero en negociar un tratado bilateral de libre comercio con China y ha logrado que aquel gran mercado esté plenamente abierto a sus exportaciones. Muchos países están tratando de imitar la estrategia chilena en relación a la economía china. Nosotros hacemos exactamente lo opuesto.

En la economía global del futuro, el comercio entre los países emergentes será crecientemente más importante que entre ellos y el mundo desarrollado, salvo en el rubro de las nuevas tecnologías y los servicios intensivos en conocimiento. Las economías emergentes, en la competencia entre ellas, no podrán hacer valer fuertes diferencias en los niveles de remuneración al trabajo no calificado, porque casi todas ellas tienen fuertes “ejércitos de reservas” en sus sectores tradicionales o en sus respectivas economías informales. Será crucial el nivel de productividad de los factores de la producción que alcancen cada una, como complemento a las ventajas comparativas que se deriven de sus respectivos recursos naturales y del aprovechamiento que cada una de esas economías sea capaz de hacer de sus recursos humanos más calificados. Lamentablemente, en esta carrera competitiva, las políticas de la última década también están poniendo a nuestra economía en una situación muy desfavorable.

Argentina está perdiendo rápidamente competitividad, no por apreciación artificial de su moneda sino por falta de inversión modernizadora de los procesos productivos, por distorsiones en la estructura de precios relativos y por crecientes ineficiencias en los servicios de infraestructura. Muchos de los recursos humanos más capacitados, en particular aquellos jóvenes, con capacidad organizativa y generadores de nuevos negocios, buscan oportunidades en  el exterior porque el clima de inseguridad jurídica y la incertidumbre sobre las reglas de juego futuras desalientan los emprendimientos que podrían llevar a cabo en el país.

La inseguridad jurídica y la incertidumbre sobre las reglas de juego del futuro tienen su manifestación más elocuente en el proceso inflacionario. En un mundo en el que la inflación ha prácticamente desaparecido, que Argentina sufra una inflación anual del 25 al 30 % aún cuando mantiene congelados y subsidiados muchos precios de bienes y servicios públicos es una suerte de preanuncio de cambios futuros en las políticas monetarias y fiscales, que, aún cuando estuvieran bien direccionados, impondrán costos económicos y sociales que los poderes corporativos tratarán de hacer soportar a los sectores menos organizados de la sociedad. Es prácticamente imposible predecir cuánto tiempo (y con qué distribución de costos y beneficios) demandará un proceso exitoso de reestablecimiento de la estabilidad monetaria y de precios.

La inseguridad jurídica y la incertidumbre sobre las reglas de juego futuro explican que Argentina haya quedado muy rezagada, en comparación con sus vecinos en materia de inversión extranjera directa y que la acumulación de ahorros de los argentinos, en la última década, se haya producido predominantemente en el exterior. Sin inversión extranjera directa y sin retorno de los ahorros argentinos que están en el exterior, será imposible financiar la inversión eficiente que demandaría un aprovechamiento eficiente de las oportunidades que ofrecerá la economía global en las próximas décadas.

La economía global seguirá en expansión, como lo estuvo durante la primera década de los 2000, pero, lamentablemente, Argentina está ahora mal preparada para insertarse con eficacia en esta economía global cuya expansión estará motorizada por las economías emergentes más que por el mundo desarrollado. En este sentido la herencia de los 2000 será mucho menos favorable al aprovechamiento de la bonanza global que lo que fue la herencia de los 90s.

65 comentarios en «Argentina en la Economía Global. Segunda nota»

  1. Estimado: Saco como conclusión que nos estamos comiendo el capital acumulado en los ’90. Que re-
    troceso que ha sido la trilogía Duhalde, Lavagna, Kirchner y la clase media argentina que los acompañó para el país, y cuando todo parecía que se terminaba sí o sí en el 2011, surgen encuestas favorables al matrimonio. ¿Será así?
    Hablando de otra cosa, hoy escuché al Dr. Juan Llach proponiendo un plan antinflacionario, con acuerdo de precios y salarios, humildemente le digo que debería Ud. llamarlo y recordarle todo lo bueno que hicieron con su equipo sin recurrir a estos planes que fracasan antes de empezar. Le dejo un abrazo.

    1. Un abrazo, Sergio. Me sorprende que Juan LLach lo haya planteado así. Hace unos pocos días leí un muy buen artículo de él en La Nación y no mencionaba esa propuesta.

    2. Comparto la opinion de Sergio – pero para valorizar el canbio de rumbo – que le dió el Dr Cavallo – a la economia de nuestro país, recordando que este problema (que atravesamos hoy) lo vivimos desde 1069, que derivo en la HIPERINFLACION. – Lo que no entendi nunca- – ni creo que lo pueda comprender JAMAS – es porque a la aconomia se le da un tinte politico, cuando esta claro que esta es la única que puede crear un plan de sostenida asistencia social con futuro en el tiempo (politica de estado), sin punteros y permitir que cada uno evolucione independientemente.-
      La prueba mas contundente, esta en este articulo – y que pernitió un lapso de progreso engañoso, y que hoy se mantiene vigente, gracias a la LOTERIA de la SOJA, al aprovechamiento de fondos de todo tipo, y si nos referimos a los jubilados…..

  2. Apreciado Dr. Domingo Cavallo: (ref. art. 1era y 2da. parte). En plena coincidencia conceptual con las «tendencias» por Ud. pronosticadas agregaría que: La relación de precios relativos entre commodities agropecuarios versus bienes transables, aún tecnológicos, se proyecta como altamente favorable y creciente en favor de los primeros. Además los balances de stocks granarios y las estimaciones del USDA, acusan una preocupante tendencia a quebrar los equilibrios en la ecuación oferta/demanda, por fuerte crecimiento de ésta. Esta grave tendencia se magnifica por los problemas climáticos globales que cada vez en mayor medida constituyen una fuerte limitante para el desarrollo agrícola del complejo granario global. Para Argentina, esta oportunidad única, está en serio riesgo de desaprovecharse por la pérdida de competitividad del sesgo cambiario, causado por la inflación acumulada desde la brutal hiperdevaluación (conforme surge del reciente y acertadísimo análisis de Felipe Murolo). No alcanzo a imaginar cómo se las podrá arreglar la administración «K», para superar la constante catarata de ingreso de dolares, neutralizando la presión sobre el dolar hacia la baja con más y más emisión, acicate constante y torpe del incremento de masa monetaria, velocidad de circulación y consecuente retroalimentador inflacionario. Es claro que nuevamente el bien de menor valor (moneda) es desplazado por la gente, dirigiéndose al consumo acelerado, y todo ello en un marco claramente preelectoral. Un saludo afectuoso.

  3. Dr Cavallo, Kliksberg dice en su libro «Primero la gente» que en los años 50 y 60 los diversos países de la región tenían múltiples problemas pero se encontraban en crecimiento y con alta movilidad social. El estudio era una vía regia para el progreso personal. El estado estaba en expansión y el empleo público era una posibilidad interesante.
    En los 80 y 90 los jóvenes encontraron un ambiente muy diferente, las economías se dualizaron con sectores de modernización acelerada y otros sectores de pleno retroceso. Procesos de desindustrialización como el que se dió en Argentina, quiebra masiva de pymes, concentración financiera y económica, reducción fuerte del rol y la dimensión del estado cuya planta de personal fue achicandose permanentemente hasta significar en el 2000 casi la mitad en términos proporcionales que la de los países desarrollados.
    Qué piensa usted de esto? Qué opinión merece Kliksberg de su parte que critica sus políticas de los 90? Pregunto esto porque ayer asistí a una conferencia de él.
    Muchas gracias, espero vuestra respuesta.

    1. Mi opinión es ue hace una lectura equivocada de la historia argentina. Mesclar la década de los 80s con la de los 90s no tiene sentido. La década de los 80s es la etapa final de la economía encerrada sobre sí misma y plagada de inflación. Los 90s fueron el inicio de una tendencia a la integración al mundo y a conseguir la estabilidad, en la misma dirección que lo hicieron y continúan haciéndolo llos países de nuestra región que están progresando.

  4. Hace 10 años habia leido un informe en la cual decia que en 20 años el 70 % del comercio mundial provendria de China; así que nos queda 10 años para hacer las cosas bien. No creo que los chinos tomen en serio nuestros desvarios, por lo que he visto en mis viajes al exterior, nadie nos toma realmente en serio, somos un pais rico con politicos mediocres, sin transedencia. Seguimos esperando el mesias-estadista. Agrego tambien que el TLC de China con Perú fué mas ventajoso que el de Chile y Costa Rica está negociando uno también. Un abrazo Dr. y lo felicito por su blog.

      1. Estimado Dr. aqui una pequeña nota de como nos ven en Chile:

        El Gobierno chileno ve barreras al comercio en Argentina y Brasil, y apuesta estrechar sus relaciones con Perú y dirigir sus exportaciones a Asia, que en 2009 absorbió el 45% de los envíos de este país suramericano.

        Así lo explicó en una entrevista a la agencia Efe Félix de Vicente, director de ProChile, la oficina de promoción de exportaciones de la cancillería de Chile, país que tiene veinte acuerdos de libre comercio con 57 naciones, lo que le da acceso preferente a un mercado de 4.120 millones de personas, un 60,3% de la población mundial.

        «El marco regulador del comercio dentro de Latinoamérica, pensando en Brasil y en Argentina, no es todo lo abierto que esperamos. Mientras eso no cambie, no podemos proponernos entrar acá si todavía tenemos muchas barreras al comercio», señaló.

        Brasil se situó en 2009 como el quinto país receptor de las exportaciones chilenas, con 2.576 millones de dólares, lo que supone sólo un 4,85% del total de los envíos de Chile, que sumaron 53.024 millones.

        En tanto, los envíos a Argentina alcanzaron 843 millones de dólares, lo que representa un exiguo 1,58%.

        «Lamentablemente, Argentina ha sido un país que ha protegido su industria a través de barreras comerciales. Es muy difícil llegar al mercado argentino», opinó De Vicente, que ve una solución en la apertura de corredores bioceánicos a través de la Cordillera de los Andes.

        Todo ello hace que el Gobierno considere que el bloque del Mercado Común del Sur (Mercosur), integrado por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, y del que Chile es Estado asociado, «es importante como estrategia, pero no como actor de comercio».

  5. Ningún país está exento de equivocarse, pero ¿por qué Argentina siempre se equivoca para el lado del populismo clientelista y el corporativismo prebendario?

    1. Sufrimos la denominada «Maldición de los recursos naturales».Transformamos en maldición lo que debería ser una bendición.

  6. Estimado Domingo,
    Soy español y vivo en Argentina hace 5 años. Coincido con su discurso. Argentina crecio estos años porque ademas de soplar el viento a favor era competitiva porque habia precios bajos. Hoy ademas de contar cada vez mas con una mayor obsoleta infraestructura es ademas cara y cada vez exportar a precios competitivos se le hara mas cuesta arriba.
    Mientras vivimos epocas de inflacion casi nula en el mundo, aqui en Argentina arrastramos una inflacion de mas menos 25% en dolares.
    Mi pregunta es…cuanto tiempo mas Argentina puede salir con vida con esta peligrosa ecuacion de dolar quieto y superinflacion en dolares teniendo en cta el contexto mundial?

    1. No mucho tiempo más, pero este gobierno es tan irresponsable que extremará los recaudos para evitar que el sinceramiento llegue antes de las próximas elecciones.

  7. Estimado Ministro: he leido con sumo interés sus dos notas, y, aunque mi opinión personal no tenga mas importancia que la de un aficionado, y porque además, no quiero ser negativo, volvemos siempre al mismo punto. Está claro lo que deberíamos hacer como país, pero lo que se hace, y lo que trasciende sobre lo que eventualmente se va a hacer, es exctamente lo contrario. Escuché que los autores del Plan Fénix están trabajandoen un plan para sobrellevar la crisis que inevitablemente se viene. Ya me imagino. Pero lo que me alarma es que no sabemos lo que está pensando Kirchner (cada vez mas veo mas probable su continuidad) y menos aún qué plan tiene el peronism0o disidente. Los radicales, socialistas, etc. están con los viejos de la antigua Coordinadora, y, sea Cobos o Alfonsín, no veo un plan económico racional a ser llevado a cabo por ellos. En cuanto al peronismo disidente, parece que hablan con Redrado, lo que eventualmente traería algo de racionalidad. Pero está Duhalde, detrás de él Lavagna, y los empresarios prebendarios, de modo que no tengo grandes esperanzas en ellos. Sin embargo, todavía me resisto a pensar en que ninguno de ellos le pida su ayuda, ya que todos saben que solamente Ud. podría asesorarlos y prepararles un plan de gobierno en materia económica. Espero que lo hagan, aún Kirchner en secreto, porque si no pasaremos muy malos momentos. Como siempre, va con abrazo, Jorge

    1. Hola Jorge. Yo creo que tanto una alternativa basada en el Peronismo no Kirchnerista más el PRO como otra organizada alrededor de los radicales, podrían llegar aformar un buen equipo de gobierno. Pero todo dependeré de la inteligencia de los respectivos candidatos de esos deos espacios. Yo creo que no debemos perder la esperanza de que se forme un buen gobierno, sobre todo si la realidad envía señales cada vez más claras de hacia donde va el Mundo y hacia donde estamos yendo nosotros. Yo seguiré tratando de ayudar a que quienes pueden llegar a gobernar hagan una lectura correcta de la realidad nacional y mundial.

  8. Estimado Domingo:
    Muy acertado tu análisis. La pregunta que siempre me hago es cómo generar diseños institucionales de la política económica que estén a cubierto de dirigentes depredadores, a quienes les importa nada el bienestar de la sociedad en el mediano y largo plazo y sólo actúan movidos por su oportunismo político.
    Un abrazo.
    Santiago Gastaldi

    1. Un abrazo Santiago. Yo creo que la única forma de que Argentina se cubra de los dirigentes depredadores es que cada vez haya más transparencia. Lamentablemente los últimos gobiernos se han encargado de llenar a nuestro sistema económico-social de ruidos y de oscuridad.

  9. Dr Cavallo

    Coincido plenamente con su opinion respecto de la posición Argentina en el contexto global.

    Soy argentino y vivo hace 7 años en Mexico, un pais que mas alla de sus problemas estructurales de competitividad, pobreza, salud, educación y ahora narco-terrorismo, es un pais que entendio el contexto global e hizo tratados comerciales con los paises desarrollados (Nafta, Europa, Japon,etc), llevo una politica fiscal ordenada, defendio su moneda (cuando podria devaluar y exportar mas a los paises del Nafta), busca la seguridad juridica y reglas claras para la inversión extranjera y nacional, en fin, todo lo que no hacemos en Argentina. He visto en estos años lo que es una economia emergente, donde surgen industrias nuevas, que invierten y crecen a tasas de doble digito, empresas o grupos economicos se preparan para competir a nivel internacional.

    La politica de devaluar para importar menos y exportar mas «porque somos mas competitivos» es una ilusion de corto plazo porque despues se vuelve una espiral inflacionaria. Para ser mas competitivos hay que invertir en tecnologia y producir con procesos eficientes que bajen los costos de producción. La Argentina se esta quedando sin productos de valor agregado ya que nuestras principales exportaciones son comodities. Asi siempre dependeremos de los paises desarrollados que invierten en Investigación y se pueden dar el lujo de no tenerlas e importarlas de paises sub-desarrollados. Argentina se quedo sin empresas multinacionales propias a excepción de Techint y Arcor. Ya no somos considerados a nivel regional (Latinoamerica) cuando hace 15 años eramos un destino obligado de inversión.

    No quiero decir que Mexico sea el ejemplo a seguir porque tiene un monton de problemas que debe solucionar, pero el contraste es abismal.

    Por ultimo le dejo una frase que lei que representa a nuestro gobierno actual : «Goverment must love poor people, he’s creating so many of them.»

    Saludos Cordiales

    John Walker

    1. John, muchas gracias por su mensaje. Coincido plenamente con sus observaciones sobre México y Argentina. Saludos.

  10. Una modesta reflexión sobre este tema.
    El Mundo considera a Argentina como un país inviable, pues posee todo para ser una gran nación, y paradójicamente no lo es.
    La primera condición para que un país logre una efectiva inserción internacional, es tener una adecuada organización de la economía, lo que incluye modernización y actualización tecnológica, un respetuoso estado de derecho con seguridad jurídica y previsibilidad, y una garantía plena a la libertad, la vida y la propiedad.
    Poseemos suficiente “inteligencia” cultural, de manera que la implementación de estas condiciones requiere sólo la voluntad de hacerlo. Algunos de los países vecinos con menos recursos pero con voluntad política, lo están logrando. Habría que seguir preguntándose por aquellos factores que nos distorsionan, y nos impiden movernos en la dirección del sentido común. Para mí son de tipo ideológico culturales, y se identifican con nuestra tradición izquierdo-fascista que laceró y lastró nuestra sana evolución social.
    Un abrazo

    1. Estoy de acuerdo con tu diagnóstico. por eso debemos seguir machacando para tratar de cambiar esa forma de pensar izquierdo-fascista que prevalece entre nuestra dirigencia. Hay que tratar de que no envenene a nuestra juventud. Lamentablemente en nuestras Universidades predominan los profesores que predican esas mismas ideas.

  11. Dr. Cavallo

    Impecable, de una consecuencia con su accionar gubernamental rectilinea.
    Increiblemente honesto, fundamentado hasta el detalle.
    Me pone feliz la idea de haber entrado en default para aprovechar el auge de la economía global.
    Dentro del esquema de crisis energética y caos vehicular, le parece correcto haber cerrado los ferrocarriles del interior, viendolos ahora con mayores subsidios y sin servicios?

    1. Su segundo párrafo no tiene ningún sentido y la pregnta del tercero demuestra deconocimiento. Los ferrocarriles del interior, desde su privatización llevan casi 10 veces más carga hacia los puertos que cuando eran estatales. El transporte de pasajeros por ferrocarril en el interior ya había desaparecido antes, porque con el estado de las vías era absolutamente lento e inseguro. Practicamente nadie lo utilizaba.

      1. Sr. Cavallo:
        Tendría que pedirme disculpas por lo del DESCONOCIMIENTO.
        Los Ferrocarriles no eran ni lentos ni inseguros. Para Rosario – BsAs eran tres (3) horas en los años 70, hoy con su Sistema de Transporte (Ruta, combustibles subsidiados) 40 años despues le pone cuatro (4) horas. Los camiones con cereal tapan las rutas y autopistas con graves accidentes todos los días.
        Arreglar las vías es más barato que arreglar rutas destruídas por sobrepeso que el cobro de peaje no financia.
        El aumento de carga se da en gran parte por trasladar las «piedras de Alumbrera» , metales preciosos que se van con declaración jurada por una ley de minería de los 90 que permitió a la Nación perder el control del subsuelo, mientras a las otras provincias productoras de cereales se les va el suelo con sus oligoelementos y no tienen ni control ni retribución.
        Revise Ud su enfoque economicista excluyente de la política, ya provocó un «que se vayan todos».
        Atte
        Alberto César Brugé

        1. El argumento del sobrepeso en las rutas por defectos del ferrocarril es totalmente contradictorio con el aumento significativo del transporte de caga por ferrocarril que se dió después de la privatización en 1992. No sólo transportan minerales sino muchos granos y otras cargas a granel.
          Con respecto a la inseguridad del ferrocarril para el transporte de pasajeros, no me refería a los años 70 sino a fines de los 80s y principios de los 90s, cuando la alternativa era seguir prestando un servicio totalmente inseguro y lento o limitar el servicio al transporte de cargas hasta que pudieran hacerse las inversiones para mejoramiento de las vías. Obviamente, en relación a la inversión en vías, la primera prioridad era la de recuperar las del Ferrocarril Belgrano para el transporte de cargas. Lamentablemetne, a pesar de que se asignaron fondos para ello, la Unión Ferroviaria que es quien consiguió la concesión para manejar ese ferrocarril fue incapáz de llevar a cabo esa inversión y ahora se habla de que lo harían los chinos. Veremos…
          Pero recuperar todas las vías para el transporte de pasajeros requeriría mucha más inversión. Y, obviamente, el que una cierta proporción de pasajeros se movilizaran por tren en lugar de hacerlo por avión o por ómnibus no aliviaría mucho el desgaste de las rutas. Lo importante, para evitar accidentes y el deterioro de las rutas es que funcione bien el ferrocarril para las cargas.
          Luego de responder este mensaje me pregunto si vale la pena hacerlo. Me da la impresión que usted envía mensajes más desde la pasión que desde la razón.

  12. Dr. Cavallo su vision es muy acertada la alta capacidad productiva del pais en los ultimos años esta llevando a la economia argentina a un colapso no muy esperado por la gente.
    Las altas tasas de desinvercion en infraestructura, los subsicidios al desempleo una gran cantidad de empleados publicos en las provincias y municipios, los precios subsidiados en combustibles liquidos y gaseosos, organos publicos denunciados por corrupcion y una justicia atadas de manos hacen previsible un pais al borde del caos, simplemente se mantiene con espejitos de colores que diariamente le entreagan a la gente con anuncios grandilocuentes y muchos de ellos obcenos de corrupcion encubierta.
    Dr.Cavallo hacen falta altas tasas de invercion, en EDUACACION,JUSTICIA,SEGURIDAD Y SALUD, pilares de una sociedad MODERNA, ya Carlos Pellegrini en el siglo 19 hablaba de lo que hoy falta a nuestra sociedad. Un fuerte ABRAZO.-

  13. De la lectura del articulo me surge un mensaje subliminal un tanto optimista, economías que se “estancan” a favor de otras que “surgen”. Si es así no comparto en establecer como “mas probable” este escenario. El 40% del PBI de las naciones desarrolladas es su consumo que se ha alimentado en base de un crédito que ha quedado severamente lesionado tanto en lo público como lo privado. El único ganador de crédito ha sido el gobierno de EE.UU. que seguramente podrá licuar sus deficit fiscales mas cómodamente por tiempo prolongado. Pero estas tasas surrealistas bajas devenidas tienen como contrapartida una devaluación del Dólar que lesiona otras economías como por ejemplo la de Japón cuyo modelo productivo parece “insostenible” con este tipo de cambio. De Japón comenzar con “QE” (emisión) para neutralizar este efecto seguramente encarecerá súbitamente el valor de crédito americano. De no hacerlo su economía se vería lesionada. Lo mas probable seguramente será que se busque un “termino medio” pero a los efectos de crédito y demanda global no cambia la sustancia del problema. China, India, Brasil no podrán “compensar” la perdida global ya que la salida “anterior” se dio de la mano de medidas cuantitativas monetarias que también dejaron tendal como por ejemplo pasó en Europa. Es por ello que no veo un crecimiento global en ascenso sino mas bien lo contrario. Comparto que la “única salida” para los países desarrollados tendrá que venir de la mano de su “materia gris”, pero no es apretar un boton. Creo que el escenario que plantea el articulo podrá darse mucho mas seguramente en la próxima decada, mientras tanto reinará la incertidumbre. Sin crecimiento sostenido y claro no puede haber una explosión de demanda de commodities ya que a la demanda agregada se le opone la oferta agregada que existe. Abrazo, Alex

    1. La clave para que aún estancadas las economía maduras haya crecimiento global, es que la mayor parte de las economías emergentes alcancen tasas de crecimiento como las que están consiguiento China e India. Y yo creo que ello es posible, sobre todo si el mundo avanzado sigue empujando la frontera tecnológica y mejorando sus ingresos en la medida que consiga implementar esas tecnologías en el el mundo emergente.

  14. Bueno, leo y solo se me ocurren mas preguntas…

    1) Hay alguna forma precisa de cuantificar la inversion o es una cifra que cada economista estima a ojo de buen cubero? El INDEC cuantifica la inversion con alguna metodologia establecida?
    Cuanto es un porcentaje razonable para un pais tipo desarrollado, BRIC, PIG, y los no-desarrollados?.
    En Argentina y los otros paises latinoamericanos, como varia de decada en decada?

    2) Como le esta yendo a Chile con a apertura hacia China? Me cuesta creer que habiendo una balanza comercial que deja numeros en rojo hacia un lado y hacia otro, la apertura comercial sea un juego de ganar-ganar. Es decir, los dos no pueden tener superavit, salvo que convengan en mantener el saldo en cero y aumentar el monto total de intercambio. Si este ultimo fuera el caso, no entiendo como haria Chile para obtener dinero y asi pagar los prestamos chinos que seguramente habra para instalar fabricas o empresas de servicios.

    3) Una disquisicion teorica… No esta investigado como se reformulan las ecuaciones de la economia cuando hay inflacion? Ya se que en un pais normal es mas facil que no haya inflacion pero bueno, no parecemos un pais normal… En todo caso, me parece que lo peor no es tanto que la inflacion sea del 20% anual sino que uno no sabe si va a ser 10% o 40%. Me parece que si uno supiese que va a ser 20% las cuentas serian mas faciles porque todo es predecible.

    1. 2) En general, la capacidad productiva de un país crece al nitmo de su tasa de inversión neta multiplicada por la denominada relación marginal producto capital: DY/Y=(DK/Y)x(DY/DK). Si la relación marginal entre el Producto (Y) y el capital (I) es, digamos, 1/2, se necesita una tasa de inversión neta de 20 para poder crecer a 10 % anual. Estos son más o menos los números de China. En Chile la tasa de inversión neta es de alrededor de 15 % y la relación marginal Producto capital es de 1/3, por eso crece en promedio al 5 %. Nosotros rara vez hemos tenido tasas de inversión neta superior al 10 % y oir nuestra inestabilidad, la relación producto capital ha sido más baja que en Chile. Por eso nuestro producto potencial ha crecido menos.
      2) a Chile le está yendo bien con su apertura. No se abrió solo a China sino frente a todos los países. No haberlo hecho con China hubier sido desaprovechar una oportunidad. La ganancia del comercio no se refleja en el superávit comercial, sino en la eficiencia que aporta a los procesos productivos. Los déficits o superávits son siempre circunstanciales.
      3) el problema de la inflación es que nunca es estable. Por eso hace que todo sea más impredecible.

      1. La relacion producto capital depende del tipo de actividad (campo vs industrial vs serivicios) o depende de la capacidad /habilidad de trabajo eficiente?

        1. La relación marginal Producto Capital es un concepto agregado que resulta del aumento de producto que se obtiene aumentando una unidad de capital en cada uno de los sectores de la economía y para cada una de las ténicas productivas que se emplean e la práctica. por supuesto que puede variar a través del tiempo por cambios en la composición sectorial, en las técnicas productivas y en la eficiencia co que se usan los factores.

  15. Dr. Cavallo,
    Es lamentable que no haya nadie en el gobierno pensando como Ud. los desafíos de mediano y largo plazo.
    Cuánto tiempo llevará reconstruir todo lo que se hizo durante su gestión y que volvió a poner a la Argentina en el mapa?
    Le confieso que a pesar de mi relativa juventud, soy tremendamente pesimista con nuestro país.
    Me asusta ver como una clase empresarial primero lo apoyó a Ud. y su gestión para luego darle la espalda y pasar a apoyar a Duhalde, Lavagna y Kirchner.
    Hay un dicho popular que dice que «el capital es cobarde». En la Argentina, es pusilánime.
    Cordiales saludos,

    1. Saludos Santiago. Yo creo que en Argentina el capital busca siempre ganancias de muy corto plazo porque ve al futuro con mucha incertidumbre.

  16. Hola mingo me gustaría saber donde está la famosa estanflación que venías mencionando hace unos años, hay inflación es verdad, pero el PBI sigue creciendo a marcha sostenida, hay mas bien diría reactivación, con cosechas record encima.
    Abrazo,
    Felipe.

    1. Desde 2008 estamos viviendo un clima de estanflación, muy parecido al que vivimos entre 1975 y 1988, antes de la hiperinflación. No es que durante todos los trimestres o años haya necesariamente recesión. Puede haber reactivación, como se está observando en 2010, pero sólo para recuperar los niveles de productos alcanzados on anterioridad y a costa de imponer una marcha forzada a la economía que agrega muchos puntos a la inflación. Los que producen el estancamiento sonlos cuellos de botella que se derivan de la falta de inversión. En este momento tnenemos todos los síntomas de una economia en estado de estanflación. Claro que si nos comparamos con Venezuela, allá la estanflación es más evidente. Acá las señales son todavía menos claras y hay gente que todavía se confunde y hace el tipo de preguntas que usted me plantea en este e-mail.Le recomiendo que lea mi libro Estanflación, escrito en 2008.

    2. Estimado Felipe: El producto bruto se computa como PBI = consumo + inversión + saldo exportable + gastos de gobierno. Toda política que “auxilie” a los sectores necesitados mediante “dadivas” va colaborar para el crecimiento del PBI sin que implique producción de nada sino asistencialismo, toda politica que genuina o artificialmente estimule el saldo exportable aportará para el crecimiento del PBI. ¿Dónde esta el problema? En que en este calculo no se computa deficit fiscal que puede ocasionar el asistencialismo y mantenimiento de tipo de cambio alto, o sea que no contempla el factor inflación. Asumamos inflación infinita en dólares…. O que una papa valdrá infinitos dólares…. Veremos un PBI con un crecimiento extraordinario y con toda nuestra gente muerta de hambre. Sin que lleguemos a este paroxismo es exactamente el fenómeno que venimos observando en la actualidad. Todo cuesta mas en dólares y no se “ve” prosperidad. Hay inflación en dólares. Vale decir que si queremos medir el real crecimiento del PBI debemos hacerlo desagregado del efecto inflacionario. Si así lo hacemos veremos que hace mucho que estamos en estaflacción ya que la inflación real supera el 15% y nuestro crecimiento no llega al 10%… Saludos, Alex

      1. Vos te estas refiriendo al modelo Solow, y en ese caso te faltaría agregar que se le resta el saldo que se importa, factor que en nuestro tiempo bajó bastante respecto de las exportaciones que crecieron con tal magnitud. El famoso asistencialismo que vos decís no se compará con las magnitudes de divisas que entrar por las exportaciones por lo cual dentro de un analisis macro queda totalmente afuera. Es verdad que hay fuga de capitales para mantener el dolaár fuerte, pero yo creo que habría que ver mejor los números de este año, que por lo que se ve son bastante mejores a los del año pasado. No me esta de más decir que creo que el sistema ecónomico del país es un sistema berreta, pero que se mantiene bien no hay dudas.

      2. Yo entiendo las cosas desde las cuentas del almacenero..

        Enero del año 201x:
        Sueldo: 100$
        Gastos: 100$
        1 dolar = 1.00 pesos

        Diciembre del año 201x (inflacion 25%, devaluacion 10%)
        Sueldo: 125 pesos
        Gastos: 125 pesos
        1 dolar = 1.10 pesos

        Crecimiento del PBI en dolares —> 14%
        Crecimiento del PBI en pesos crudos —> 25%

        Magia! parece la multiplicacion de los peces…

        1. Estimado Pipe, no me estoy refiriendo al modelo de Robert Solow sino en como se computa clásica e internacionalmente el Producto Bruto Interno. La mas pava de la formulas. Dado que PBI = Gastos de Gobierno + Consumo + Saldo Exportable + Inversión, si se hace asistencia y se generan gastos de gobierno tendrás un PBI que asciende, vale decir que gastos de gobierno por asistencialismo pueden reflejar un crecimiento no genuino del PBI. Esto por ejemplo ocurrió durante la segunda Presidencia de Menem cuando las provincias generaron gastos que absorbió el estado nacional y apareció como fuerte crecimento cuando fue en rigor fuerte deficit (vale la pena mencionar errores propios para no ser tildado de critico voraz). Tampoco hago referencia ni nada tiene que ver la fuga de capitales con mantener el dólar alto porque no creo que pueda enunciase de ese modo, (sonrío), creo que para el dólar fuerte el gobierno aporta emisión primaria y secundaria que se traduce y traducirá siempre en inflación y para la fuga de capitales el gobierno aporta una abundante cuota inseguridad jurídica y sus otras tantas virtudes. No creo que el sistema económico este bien sino que ciertos sectores privilegiados ven un bienestar que la gran mayoría no observa. Concuerdo contigo con la calificación de berreta…. A lo que agregaría falaz… y otros cuantos adjetivos que no merecen enunciarse en este digno foro. Buen fin de semana y gracias por debatir…. Alex PD Alex MDQ: no menciones lo de la multiplicación de los peces!!!, estimado compañero!!! Jajaj Ya bastante que Cris se crea Evita… sería demasiado que Nestor ahora se crea Cristo….!!!

  17. Estimado Doctor Cavallo. Si bien no dudo en lo absoluto de su idoneidad técnica, creo que su gestión durante los noventa adoleció del problema que hoy estamos viviendo los argentinos, y que yo resumiría en una frase: nos enamoramos del modelo.
    Con esto quiero decir que el esquema de Convertibilidad por Ud. recomendado en los noventa funcionó muy bien para dotar al país de una estabilidad nunca antes vista, pero se agotó y, merced a las presiones políticas o a su decisión de extenderlo contra viento y marea (estoy seguro que no desconocía las falencias que originaba) explican buena parte del desenlace fatal de 2001, que comenzó a gestarse con la recesión nacida en 1998.
    Es que varios trabajos demuestran que los flujos de capitales especulativos, en los noventa predominaba la inversión de cartera y no la productiva, provocan expansión del crédito, consumo y crecimiento cuando ingresan, pero el efecto contrario cuando se retiran.
    Y el propio Keynes en su General Theory se dio cuenta en 1947 cuando señaló que «cuando el capital de una nación se desarrolla con actividades que son subproducto de un casino, es probable que éste se realice mal».

    Gracias y saludos,
    Francisco Rinaldi.

    1. Los ingresos y egresos de capitales de corto plazo no tienen nada que ver con el régimen monetario. Son fruto del manejo fiscal y de las expectativas de los financistas sobre la voluntad política de hacer los ajustes necesarios cuando ha habido excesos. Si los dirigentes comprábamos el diagnóstico de que el problema era la convertibilidad (y no la política fiscal y la actitud dirigencial frente a los ajustes imprescindibles) sólo hubiéramos conseguido acentuar la fuga de capitales. De hecho, la máxima fuga se produjo cuando se abandonó la convertibilidad y se declaró el default.

  18. se esta formando un clima de tormenta ? bajan bonos..moyano y sus bloqueos…ataque a los medios (fibertel)…fin de superpoderes…82% jubilados, muchos frentes abiertos, podran aguantar, o empezo el desenlase de tantos desbarajustes ??
    un abrazo

    1. Las circunstancias internacionales los ayudan a sobrevivir, pero están siendo extremadamente imprudentes. Veremos…

  19. Tengo la impresion que se está dando un fenómeno parecido (no igual) al de la convertibilidad, en el sentido que los costos internos aumentan a razon del 30% o mas anual, mientras el dolar sigue clavado en menos de 4 pesos. Como termina esto?. Nos viene salvando la apreciacion del real en el sentido de los exportadores de productos argentinos a Brasil. Pero la inflacion es muy alta, y si no explota por un lado explotará por otro. En los 90 la convertibilidad fue saboteado por muchisimas medidas políticas fuera del ministerio de económía, que terminaron con ella, y lo mismo me parece que va a pasar ahora, pues la inflación actual no es sostenible en el tiempo.
    Como lo ve doctor?

    1. El peligro de atraso cambiario es ahora mucho mayor que en la época de la convertibilidad porque entonces no había inflación. El denominado atraso cambiario de aquella época tuvo que ver con la exagerada apreciación del Dólar (en el mundo) hasta principios de 2002. Ahora puede darse un atraso cambiario a pesar de que el Dólar está globalmente depreciado.

    1. Depende del tipo de industria en el que se invierta. Las hay más capital intensivas y otras más trabajo intensivas. Lamentablemente los mecanismos de promoción alientan más a la inversión más capital intensivasmientras el aumento del empleo está fuertemente gravado. Esto es lo que en nuestra propuesta con Rodrigo Botero para Colombia (podés encontrarla en la página de artículos en español) enfantizamos que hay que refocalizar los incentivos desde el capital hacia el trabajo.

      1. Gracias, recuerdo el articulo.
        Lo que no me queda claro es si con ese incentivo al trabajo se mantiene la inversion en bienes que van mas alla del trabajo. Es decir, si dejamos de incentivar que el dinero vaya a construcciones de fabricas o instalaciones productivas, nos perdemos que el crecimiento vaya a intalaciones duraderas que trascienden al vaiven de la economia. Claro que con el sistema de capital intensivo tenemos robots trabajando y la gente en la calle incapaz de competirles. Pero lo concreto es que si yo construyo una fabrica con paredes de 60 cm (ya se que es una barbaridad, lo digo en sinonimo de fortaleza), esos muros quedan pase lo que pase. No es eso una mejor calidad de inversion?

        1. Para incorporar más trabajadores formales se necesita inversión. Pero será la inversión eficiente parahacer que esos trabajadores formales tengan una productividad superior al costo laboral. Si el incentivo se da a lainversión, puede que convengainvertir aunque no se cree ningún empleo formal.

  20. Estidado Domingo:
    Impecable el artículo en cuanto a diagnóstico. Aunque, por más que repaso , el caso «Argentina» es único: hay una mezcla de factores geográficos que nos brindan ventajas comparativas inigualables, que se neutralizan por desventajas competitivas producto de una interacción enfermiza entre la corporación política y el resto de la población , que a tranco largo está perdiendo el estatus de ciudadanía.
    Abrazo
    Gustavo Paez

  21. Doctor unas preguntas: ¿porque se presento el corralito?¿ cuales fueron sus resultados? y ¿que paso con la gente que tenia su plata en el banco? ¿pudieron recuperarla?.
    Son preguntas para un TP de la facu y tengo muchas versiones y ninguna conclusion. Me gustaria si me aclara el panorama. Desde ya muchas gracias.

    1. El Corralito, que era sólo una restricción para retirar efectivo, pero se podía pagar con dinero bancario (transferencia, cheque, tarjeta de débito, etc) como ocurre en casi todos los países del mundo, fue necesario porque la gente estaba muy asustaba y sacaba el dinero en efectivo de los bancos. Ese tipo de corrida no lo puede soportar ningún sistema bancario con encaje fraccionario. Lamentablemente, como cayó el Gobierno que había sido elegido por el pueblo y asumió Duhalde después de un golpe institucional, transformaron el corralito en lo que se llamó «corralón», pero que nada tenía que ver con las motivaciones que llevaron al corralito. El corralón fue un congelamiento de depósitos (ya no se pudieron movilizar con dinero bancario y dejaron de servir para hacer pagos) acompañado por conversión forzosa de Dólares a Peso a la paridad 1.40 pesos por Dólar. Esa Pesificación fue seguida por la libre flotación por lo que el Dólar llegó a valer casi 4 pesos y la gente que retiró pesos del sistema bancario perdió más de la mitad de sus ahorros en dólares. Quienes no se deseperaron por retirar los pesos y esperaron hasta que vencieran los bonos que fueron ofrecidos a cambio de los depósitos algunos meses más tarde, recuperaron el 80 % del valor de su capital original, pero perdieron los intereses.
      De no haberse transformado el corralito en corralón, en unos pocos meses la situación se hubiera normalizado porque el dólar comenzó a bajar en el mundo y comenzaron a subir los precios en dólares de nuestros productos de exportación. Nadie hubiera perdido nada, la economía hubiera vuelto a crecer y hoy continuaríamos gozando de la estabilidad de precios que tuvimos entre 1991 y 2001. No pudo ser porque el 19 y 20 de diciembre de 2001 se produjo el Golpe Institucional. Sobre este tema podés leer el artículo con ese título que aparece en la página «artículos en español»de este sitio.

  22. Sr. Cavallo. Le escribo desde el otro lado de la cordillera. ¿Cuándo Argentina podrá tener la sabiduría para elegir gobernantes que potencien el emprendimiento para explotar la infinita cantidad de recursos naturales y humanos inmoviles?

    1. Yo espero que lo logremos el año que viene, cuando votemos para elegir el gobierno que tiene que asumir el 10 de diciembre de 2011. Pero más que una predicción es una expresión de deseos. Yo siempre voy a bregar para que algún día lo logremos.

    1. Ocurrió lo que yo mencioné en este artículo. Desde 2010 estamos viviendo un clima de estanflación. Saludos.

Los comentarios están cerrados.