Antes de reflejarse en el aumento de la tasa de inflación, la mayor expansión monetaria se visualizará en el precio del dólar y en la tasa de interés

Ya a nadie le caben dudas de que en los próximos meses la expansión monetaria y de los pasivos remunerados del Banco Central van a aumentar vertiginosamente. Pero el efecto sobre la tasa de inflación no será inmediato. Antes va aumentar el precio del dólar en los mercados libres (contado con liquidación, dólar bolsa y blue) y en la tasa de interés.

Es probable que este rezago lleve al gobierno a engolosinarse y a pensar que, como sostienen Kicillof, Vallejos y compañía, la emisión monetaria no determina la tasa de inflación. Esa conclusión será fatal.

Si la estrategia de aumentar el gasto para intentar revertir la debacle electoral de las PASO, continúa después del 14 de noviembre, la tasa de inflación aumentará mucho hacia fines de año y en los primeros meses del año 2022. Es muy difícil predecir cómo reaccionará el gobierno frente a ese agravamiento de la inflación.

Difícilmente encontrará la forma de diseñar y aplicar un plan de estabilización con chances de éxito, porque las ideas que predominan entre economistas y políticos del Frente de Todos, más la posición ideológica de la vicepresidenta, parecen obstáculos insalvables.

Por consiguiente, lo más probable es que el panorama económico de los años 2022 y 2023 se caracterice por una estanflación agravada si es que no termina en una hiperinflación. El ¨crecimiento¨ del que habla el gobierno basado en las cifras del PBI y los indicadores habituales de actividad económica, son simplemente el rebote de la caída de 2020 y es muy poco probable que la actividad económica siga aumentando una vez que se haya llegado al nivel pre-pandemia.

Las cifras de inversión que reflejan las cifras del PBI se explican por el aumento de la construcción, pero éstas difícilmente constituyan un aumento de la capacidad productiva que pueda apuntalar un crecimiento sostenido. Además, la aceleración inflacionaria y las restricciones al comercio interno y externo que seguramente acentuará el gobierno se van a transformar en obstáculos para el crecimiento.

A diferencia de lo que aconteció durante 2014 y 2015, en esta oportunidad quienes tienen la posibilidad de ganar las elecciones de 2023, difícilmente partirán del supuesto de que las soluciones son sencillas y que no habrá que tomar medidas que supongan cambios profundos. La clave para que un próximo gobierno pueda ser exitoso es que le hable a la gente con la verdad, sin esconderle la gravedad de la enfermedad que padece la economía y la sociedad argentina.

Aún no hay indicios de aceleración inflacionaria, pero…

Como puede observarse en el gráfico 1, el índice de los precios online no muestra un aumento en la tasa mensual de inflación durante setiembre.

Esto ocurre porque, aunque lentamente, la menor tasa de devaluación en el mercado oficial, algún efecto tiene sobre la tasa de inflación, como se visualiza en el gráfico 2.

El efecto de la expectativa reciente de un gran aumento de la tasa de expansión monetaria y de los pasivos remunerados del Banco Central ya comienza a visualizarse en los gráficos 3 y 4. A sólo dos semanas de las PASO, luego de una caída durante dos días por el efecto optimismo inicial de los resultados. apenas se insinuaron los conflictos dentro del gobierno y la estrategia de emitir y gastar con fines electorales, el precio del dólar en los mercados libres comenzó a subir y ya llegó al máximo nivel que había alcanzado en octubre de 2020.

El gráfico 4 muestra además que al día de hoy, el tipo de cambio de convertibilidad es de 250 pesos por dólar. Ello se explica por el muy reducido nivel de reservas susceptibles de darle respaldo en divisas a los pasivos del Banco Central. El corolario no puede ser otro que pronto el gobierno algo tendrá que hacer para no seguir perdiendo reservas y conseguir aumentarlas si es que no quiere estar cada vez más cerca de una hiperinflación.

Sin lugar a dudas, la actividad económica rebota fuerte

Los indicadores habituales que actualizamos en el cuadro 1, documentan un fuerte proceso de recuperación del nivel de actividad económica. Es cierto que la comparación es con los meses en que el efecto de la pandemia fue más severo, pero así y todo no se puede soslayar que la recuperación es vigorosa, especialmente en materia de construcción e industria automotriz. El caso de los shoppings no debe sorprender, porque en julio de 2020 estaban cerrados.

Pero aun cuando no lo muestran los indicadores, el nivel de actividad de servicios comerciales y gastronómicos sigue muy reducido. Es probable que se recuperen a partir de la flexibilización de las restricciones derivadas de la pandemia.

La recuperación del nivel de actividad no parece trasladarse al aumento del empleo formal y difícilmente lo haga mientras los empresarios no se convenzan de que la recuperación es sostenible. El aumento de la inflación que seguirá a la expansión monetaria y fiscal pre electoral va a jugar en contra de ese convencimiento.

¿Es correcto decir que 2021 terminará siendo un año de ajuste fiscal?

El Ministro Guzmán, aún sin decirlo en voz alta, logró que hasta agosto las cuentas fiscales fueran contractivas con respecto al año 2020. Seguramente tuvo en mente la futura negociación con el FMI.

La contracción fue resultado más de la propia inflación que de los esfuerzos explícitos de disminución de gastos reales. Esto se puede ver en el panel en blanco y negro del Cuadro 2.

Durante los primeros ocho meses de 2021 el gasto primario subió 37% en comparación con los mismos meses del año anterior, mucho menos que el 63% que había subido el gasto primario durante todo 2020 en comparación con 2019.

A su vez, los ingresos fiscales durante esos ocho primeros meses subieron 45% con respecto al mismo período de 2020 cuando durante todo el 2020 había crecido sólo 25% en comparación con el año 2019.

Como consecuencia, el déficit fiscal primario disminuyó 123% durante los primeros ocho meses cuando durante todo el 2020 había aumentado 734% durante 2020 en comparación con 2019. Este ¨ajuste¨ es el que le recriminó la vicepresidenta en su sorprendente carta post PASO.

Vale la pena reflexionar sobre este ¨ajuste¨ fiscal. En primer lugar, el propio proyecto de presupuesto para 2022, que trae una estimación de cómo terminarán siendo las cuentas fiscales para todo el año 2021, explica que el aumento del gasto primario, para todo 2021 ascenderá a 47% y no al 37% de los ocho primeros meses. A su vez, a pesar de que se sigue contemplando un aumento grande de los ingresos fiscales, el déficit primario sólo descenderá 5% en lugar del 123 % de los primeros ocho meses. Todo esto se puede ver en el panel con números en tinta roja del cuadro 2.

¿Se trata realmente de una fuerte contracción fiscal?

Teniendo en cuenta que el año 2020 fue de una muy fuerte expansión fiscal a causa de la pandemia, vale la pena comparar el año 2021 con el año 2019. Para hacerlo, los porcentajes de aumentos de las cuentas fiscales se muestran en la última columna del cuadro 2. Los porcentajes son anuales, por lo que al cociente entre las cuentas del 2021 y las del 2019 se convierten a tasas anuales equivalentes.

Calculado de este modo, el gasto primario aumenta 59 % con respecto a 2019 y los ingresos fiscales 49%. Por consiguiente, el déficit primario aumenta 182% con respecto a 2019 y, es a causa del descenso de la factura de intereses que el déficit fiscal total aumenta sólo el 36%.

Difícilmente estas cifras puedan interpretarse como una fuerte contracción fiscal.

Para ponerlo en perspectiva histórica, los cuadros 2.1 y 2.2 muestran que durante 2020 y 2021 los gastos primarios crecieron a un ritmo mucho mayor que durante los años anteriores. Ello explica que mientras el déficit primario en 2019 disminuyó 44% desde un aumento máximo del 55% en 2015 con respecto a 2014, en el promedio de los dos años 2020 y 2021, el déficit primario terminará aumentando 182% por año.

Esta evolución de las cuentas fiscales basta para explicar la persistente inflación anual cercana al 50% que se observa desde 2019, a pasar de que durante 2020 y 2021 no se hayan producido saltos devaluatorios tan elevados como el que se produjo luego de las PASO de 2019.

100 comentarios en «Antes de reflejarse en el aumento de la tasa de inflación, la mayor expansión monetaria se visualizará en el precio del dólar y en la tasa de interés»

  1. Lamento tener que compartir tus diagnósticos. Así el país no va a progresar en un futuro cercano. Saludos

      1. Estimado Dr. Cavallo, hace un tiempo compartió un video con alumnos universitarios y si mal no recuerdo manifestó la importancia de estas actividades. Será posible organizar una similar para mis alumnos de 4to año de Ciencia Política de la Universidad Nacional de Cuyo? Un cordial saludo.

  2. Supongo, sin temor a equivocarme, que los gobernadores e intendentes peronistas no K, todas las veces que consultan con un economista serio escuchan frases como «así es imposible», «o cambian o tarde o temprano van puestos» «etc etc».
    Obviamente, estas apreciaciones se encuentran con el obstáculo muy bien retratado con la acertada frase «Con Cristina no se puede pero sin Cristina tampoco». El 30-35% de núcleo duro del cristinismo a ello los obliga (de hecho obliga a toda la sociedad toda vez que con ese núcleo no solamente afecta al peronismo que se ve obligado a someterse a sus caprichos sino también a la oposición ya que es muy difícil lograr un gobierno que genere confianza teniendo la espada de Damocles de Cristina lista a volver al poder ante el menor vestigio de fracaso exista, como le pasó a Macri más allá de sus desacertadas políticas).
    Sin embargo, puede que estemos a las puertas de iniciarse un nuevo período político en Argentina, un período sin esa espada de Damocles si la sociedad da claras muestras de que ese núcleo duro tan destructivo queda reducido a un porcentaje menor al 20%.
    Si así pasa, el peronismo «racional» podrá dar el paso que es de suponer esperan con ansias: sacarse de encima al cristinismo de una buena vez (reitero cristinismo porque por suerte el kirchnerisno no tiene heredero por lo que desaparecida Cristina del mapa político, de este movimiento de psicópatas muy probablemente no va a quedar nada).
    De hecho, es muy probable que sea lo que estamos viendo hoy con la toma del poder de Mansur en el gobierno e Insaurralde en la provincia. Hasta me animo a pensar en que estas elecciones no son relevantes para quienes tomaron el poder y sí el período que sigue después de las elecciones para intentar algo similar a lo que ud y tantos otros no dejan de insistir de su imperiosa necesidad: un plan integral y lo más racional posible.
    Y también me animo a considerar que dado el impresionante deterioro de la situación social por ingresos en moneda dura pauperrimos y precios, creo que la mayoría de ellos, probablemente ya en valores al blue, sincerar el valor del peso no sería tan complejo hacerlo. Si a eso sumamos que el Capital Social y la estructura económica del país dan claramente para aspirar y sostener ingresos más elevados, una reactivación similar a la del período 2002-2006 puede ser posible.
    Sobre éste último punto dejo a su consideración si es realista o no.
    En fin, se busque por donde se busque, las causas y soluciones para el país, siempre, en el fondo se termina con la misma palabra: Cristina.
    https://razonvsinstinto.blogspot.com/2020/10/cristina-el-gran-problema-argentino.html
    https://razonvsinstinto.blogspot.com/2020/10/cuanto-peor-mejor.html
    Un abrazo dr

    1. Tus razonamientos son realistas, pero con respecto ala reactivación del 2002 al 2006 fue fruto de una caída más que exagerada durante 2002 por la desatrosa salida de la convertibilidad y el excepcional aumento de los precios de los productos de exportación desde ediados del 202. En el futuro, el crecimiento sólo podrá lograrse con una reorganización integral de la economía como la de 1991. Un abrazo

    2. Ramiro, coincido en gran parte con tu análisis. A pesar de ser peronista y haberme gustado muchas cosas del Kirchnerismo. Pero éste camino nos está llevando inexorablemente a la destrucción del país. Hay una cosa en la que no coincido, a Macri no le fue mal por sus políticas. Le fue mal porque vino principalmente a hacer negocios con sus amigos. TODO lo que hizo, estuvo empañado por negocios. Y así, no hay alternativa al Kirchnerismo. Tiene que venir un gobierno que haga los cambios necesarios, que van a ser durísimos, pero apoyado en una honestidad brutal. Y eso no veo que vaya a ocurrir.

  3. Hola doctor, me encanta la lucidez que ud. tiene. No cabe duda que es usted un genio atemporal.

    Tengo su libro «El Peso De La Verdad» de 1997 en muy buen estado. Si ud. viene a Buenos Aires me gustaría un autográfo suyo. Incluso si ud. gusta le invito a tomar un café, o lo que usted guste beber y comer.
    No tengo problemas en pagar los costos con tal de tener un poco de su tiempo.

    Le saluda un comprovinciano cordobés que reside en Buenos Aires.
    Espero su respuesta con amabilidad.

    1. Estoy en Buenos Aires. LLamá a josé Luis Gimenez 1149896343 para acordar un encuentro en mi oficina. Un abrazo

  4. Estimado Mingo: Un bolichero haría una mejor conducción de la economía.Argentina. Este gobierno sí es que se lo puede llamar gobierno es lo más nefasto de la historia, ni el plan Flor de Ceibo del primer gobierno de Perón que conocí cuando era muy joven nos salva. Los Argentinos hablamos mucho, y de lo que sabemos que hay que hacer, con hipocresías miramos para otro lado. El sindicalismo y los políticos corruptos son los principales culpables de tenernos al borde del precipicio, sumado a una Justicia ausente. Un fuerte abrazo. Juan José Varrone

  5. Doctor, extraordinaria columna. Otorgando una mirada del presente con datos, concreto, simple y proyectando una visión a futuro con gran explicación, objetiva y realista.

    Parece que se vienen meses ideales para refugiarse en el dólar. Me cuesta creer como va a hacer este gobierno para llegar al final de su mandato.

    No pare de escribir, fuerte abrazo y gracias por semejante explicación.

    1. Seguiré escribiendo Francisco. Es lo único que puedo hacer para tratar a ayudar a encontrar soluciones. Un abrazo

      1. Estimado siempre claro y acertado con sus análisis. Le crisis de la argentina tiene matices de tragicomedia. Nos auto generamos crisis políticas (como el golpe del 55, la etapa del prn, crisis del 2002, del 2019 de las paso, etc) y pedimos prestamos en el exterior para financiar ahorros improductivos debajo del colchón o en el exterior, cosa ridícula. Empieza a ser importante y muy relevante que la gente entienda que tenemos un modelo de producción cojo, que las pocas exportaciones rentables no pueden sostener nuestro sistema mercantilista sin una reforma integral. Además hay que hacer hincapié en que el sistema financiero nuestro es nulo y es antieconomico. Deseo que la argentina vuelva a un sistema de convertibilidad, pero lamentablemente no lo veo viable, ya que todo el mundo desconfía de la moneda argentina, el 2002 le ha hecho mucho daño. Cuando era chico recuerdo que recién empezaba el euro a implementarse y decían que el mercosur algún día tendría su propia moneda. Creo que es la única solución (además de la dolarizacion o de ideas alocadas como las criptomonedas) al problema que tenemos de la desfinanziación descomunal, y a la falta de liquidez que tantos dolores de cabeza nos trae. Obviamente ninguna de estas cosas pueden implementarse con deficits imposibles de financiar. Una integración más profunda al mercado común del sur, proyectada como la de los 90, junto con una moneda o un banco central unificado es la mejor salida, no hay otra forma de volcar los 200mil millones de dólares que están guardados.
        Ve eso posible? Prácticamente estamos tirando 10mil millones de dólares anualmente en ahorros estériles, que bien nos vendrían para financiar infraestructura o emprendimientos. Saludos cordiales

        1. Hola Gabriel. Si, sería una solución, pero con políticas y situaciones tan diferentes entre los miembros del Mercosur, por el momento es una utopía. Un abrazo

  6. Dr. CAVALLO:
    Que Kicillof, Vallejos, Marcó del Pont, etc. sostengan que la emisión monetaria no determina la tasa de inflación es consecuencia de que en las Facultades estatales no se enseña Economía Monetaria y prevalece el enfoque «estructuralista» de la inflación.

    1. Sí, la enseñanza de la economía en muchas universidades argentinas no es buena. Un abrazo

  7. Clarísimo. Bien explicado en forma secuencial. No queda duda que caminamos por una cornisa.
    Abrazo

  8. Hola Domingo.
    Gracias por tu tiempo, generosidad y precisión en el aporte.
    Soy uruguayo y vivo en Perú, lugar donde tengo emprendimientos, sin embargo Argentina es ese lugar de observación constante.
    Cuesta creer como no ha podido la política mantener el orden de la economía de los 9p y desde ahí construir más desarrollism o más liberalismo ortodoxo… Sin un shock como el de Perú en 1992 veo muy complejo cambiar tendencias. Con la inflación actual y la baja inversión, no existe paritaria ni subsidios que resistan. Algo básico es no subsidiar más oferta, y hacerlo a la demanda vía hardware puede ser un aparato para administrar algún gasto de energía por ej Calefon y desde ahí escalar subsidios.
    La situación de Argentina comienza a atrasar las discusiones y los cambios en Sudamérica, que sea con Castillo o Sagasti, Lasso o Lenin Moreno, Vazquez o Lacalle existen políticas de Estado y en Casa Rosada no; y para peor hay intentos de atacar la OEA para no ir a Celac..
    Humilde pero firme opinión
    Saludos.
    Andrés Benitez Munaretto

  9. Por suerte, estimado dr Cavallo, así como el socialismo tiene una enorme ventaja al tener a su favor el poder contar con debilidades de nuestra naturaleza humana que se expresan a menudo a través del resentimiento o la simple envidia que hacen muy pero que muy fácil la adopción en gran parte de la ciudadanía de cualquier idea que prometa distribución de la riqueza de los ricos y la lucha contra los «opresores empresarios que esquilman a los pueblos» entre otras decenas de promesas típicas para atraer a desprevenidos que no tienen incorporada la responsabilidad cívica necesaria para pensar y seleccionar el voto como deberían dejándose guiar más por pasiones que por la razón, también el liberalismo tiene sus ventajas.
    Y la ventaja del liberalismo estriba en el enorme obstáculo que debe enfrentar cualquier plan estatista y dirigista de la economía, me refiero a nuestra cultura cívica. Cultura que hace muy disfuncionales a nuestras instituciones y que son a su vez las herramientas indispensables para el éxito de cualquier plan que tenga como tutor al Estado.
    Ante éste escenario, los fracasos son inevitables y con cada fracaso surgen las contradicciones (funcionarios ricos y pueblo pobre, más pobreza ante cada promesa de distribución, desorganización caótica, etc etc) y con ellas, aparecen las mentiras. Y llega un momento en que todo es mentira (como en Venezuela y Cuba como ejemplos extremos) hasta que dejan de ser relevantes las debilidades que favorecen sus votos por lo que el apoyo popular ante la infinidad de mentiras, fracasos y contradicciones, tarde o temprano se desvanece.
    Es justamente éste el punto más peligrosos para los pueblos gobernados por la izquierda porque es cuando ven al autoritarismo y a la Dictadura como única opción viable para mantener sus planes (de nuevo, Venezuela, Cuba y Nicaragua como ejemplos típicos).
    Si se logra superar ese riesgo (como le pasó a Ecuador por ej) queda allanado el camino de la libertad por la sencilla razón de que ante nuestra cultura cívica, solamente la libertad de acción y el respeto por la propiedad privada pueden lograr crecimiento económico real.
    Por suerte, en ésta etapa parece que estamos hoy los argentinos. Sin riesgo aparente de radicalizacion y autoritarismo más un fortísimo rechazo ciudadano.
    Disculpe la perorata pero me pareció que debía compartir ésta lectura de nuestra realidad.
    https://razonvsinstinto.blogspot.com/2014/08/instinto-y-cultura-nuestros-verdaderos.html
    Un abrazo dr

  10. Estimado Cavallo,

    Lo admiro por sus columnas, siempre basadas en datos, metodologías de análisis modernas, gráficos, un lujo. ¿Cree que la Argentina tiene / tendrá margen para hacer un programa de estabilización monetaria (inevitable en algún momento) que no sea lisa y llanamente Dolarizar?

    1. Un buen programa de estabilización monetaria deberá ser un ingrediente inevitable del programa de quien gobierne desde diciembre de 2023. La dolarización completa no será inexorable, pero depende de cómo se encuentre la economía local y global en ese momento. Un abrazo

  11. Domingo muchas gracias por escribir! Su claridad es impresionante!
    Lo que me gustaría entender es si dada la baja credibilidad de este gobierno usted cree factible la posibilidad de implementar un plan de estabilización bajo esta misma administración evadiendo altos grados de inestabilidad en el medio? (asumiendo que el gobierno tiene la intención de hacerlo)
    De ser así, cual cree usted que serían los pilares de dicho plan?
    Y si hubiese un gobierno nuevo, que plan implementaría usted para solucionar tanto los niveles de brecha cambiaría actuales (desdoblamiento/unificación de mercado/dolarizacion?) como la inflación reprimida que continúa acumulándose?

    1. No creo que este gobierno pueda implementar un plan de estabilización con chances de éxito. Habrá que esperar al gobierno que se conforme a partir de diciembre de 2023. un abrazo

  12. Estimado Doctor. Lo admiro mucho. Leyendo su brillante análisis no es difícil concluir que nos esperan dos años muy complicados, imposible preveer como podrán gobernar durante esos dos años que le restan de mandato, puesto que las soluciones que deben aplicar ya sea por razones ideológicas o por falta de capacidad, no serán llevadas a cabo, ojalá me equivoque por el bien de la Nación. Le reitero mi admiración. Un fuerte abrazo!

    1. No van a resolver ninguno de los problemas. En el mejor de los casos, sólo conseguirán que no se tornen insoportables. un abrazo

  13. Estimado Domingo: tu artículo no hace sino confirmar con tu habitual profesionalismo lo que nos espera. Parece que las elecciones tendrán un resultado parecido a las PASO. Alberto no da ni para jefe de gabinete. Cristina tiene graves problemas psiquiátricos y piensa primero en salvarse de las causas judiciales y luego en una actitud populista/autoritaria redoblando la apuesta, como los ludópatas. Ahora aparece Manzur, creés que puede ser un mini Menem? Que frente a una situación tan crítica fuerce un cambio de gabinete y busque ministros (especialmente de economía) capaces de llevar a cabo un programa como el que diseñaste y aplicaste en los 90? De lo contrario creo que vamos a una hiper y luego solo los creyentes (muy creyentes) esperen una ayudita de Dios? Como siempre, va con abrazo.

    1. Menem conquistó un poder por el voto popular y supo administrarlo. No veo que sea el caso de Manzur, por más que tenga algún parecido con Menem en materia de personalidad y carisma. Un abrazo

  14. Una consulta…viendo los números del BCRA y la forma que se financia el Tesoro (vía emisión + deuda local generalmente ajustada por cer), si la tasa de interés (que hoy es negativa en términos reales porque es un 38% contra un 50% de infla) se volviera positiva de alguna manera…eso no generaría un colapso del sistema financiero?
    Saludos y gracias por tu generosidad al compartirnos tu conocimiento. Un abrazo

    1. Sin duda crearía inconvenientes, pero la brecha cambiaria muy alta, también los crea. El dilema tasa de interés brecha cambiaria es como estar entre la espada y la pared. un abrazo

  15. Entre 1991 y 2001, ¿qué tasa de exansión monetaria tuvimos?
    De acuerdo al Banco Mundial, fue el periodo más prolongado de expansión monetaria, después de la etapa 2008 – 2015.

    1. La expansión monetaria del período 1991-2001 fue resultado del aumetno de la demanda de dinero. No fue una decisión del Banco Central en materia de oferta monetaria. En un régimen de convertibilidad no puede haber desequilibrio monetario. por eso no hubo inflación. Un abrazo

      1. Entonces, a pesar del déficit fiscal creciente a partir de 1995, ¿comenzó la deflación porque el BCRA no emitió suficiente?

        1. En 1995 haubo una fuerte salida de capitales y provocó una recesión, pero en 1996, 1997 y hasta e último semestre de 1998 esa salida se revirtió y en 1997, en particular, hubo un ingreso excesivo que indujo a los bancos a financiar fuertes déficits provinciales. A partir de la crisis rusa de agosto de 1998 y, las sucesivas devaluaciones de las monedas frente al Dólar dió lugar a que importáramaos una recesión acompañada por deflación. La expansión monetaria podría haber ayudado a evitarla si en 1997 el gobierno hubiero aprovechado la fuerte entrada de capitales para dejar flotar el peso. En ese momento el peso se habría apreciado, pero quedaba abierta la puerta para que a partir del final del 98, el Banco Central hiciera política monetaria antidepresiva. Lamentablemente en 1997 se perdió la oportunidad de seguir con la convertibilidad (libre elección entre el peso y el dólar) con moneda flotante. Un abrazo

  16. Estimado dr., esclarecedora y muy didactica explicacion de la coyuntura actual, usted sigue siendo una de las mentes brillantes de nuestro pais, y aunque tuvo que sufrir el escarnio y la persecusion mediatica del kirchnerismo y la izquierda, sepa que muchos lo valoramos , el porvenir de nuestra Patria lo reivindicara , no tengo dudas ¡¡¡ Es muy importante el aporte que usted puede hacer para que nuestro pais , encuentre el camino correcto ¡¡ No afloje MINGO ¡¡¡

  17. Gracias Dr. solo una consulta Dada su enorme experiencia en gestión de gobierno y conociendo como se mueve un organismo como el FMI , cuál cree usted serán las condiciones para lograr un acuerdo ? Desde ya muchas gracias Dr. Cavallo. Abrazo

    1. Como mínimo van a exigir un programa económico que comprometa equilibrio fiscal en un plazo relativamente corto. Un abrazo

    2. Como mínimo, va a reclamar un programa excomico que comprometa equilibrio fiscal en un período relativamente corto. Un abrazo

  18. Excelente análisis como siempre Dr.,
    cuál cree usted que será la salida que escogerá este gobierno? Similar al Plan Bonex o al Rodrigazo?

    Slds

    Guido

    1. No creo que a ninguno de los dos. Va a tratar de seguir manejándose como hasta ahora, con controles cambiarios y de precios, que mantendrán un clima de estanflación agravado. Un abrazo

  19. Doctor, que bueno poder tener una mirada global sobre las cuentas públicas, para no perdernos en discusiones pequeñas cargadas de política y despojadas de una visión de largo plazo.

    Tengo una entrada de blog que intenta simplificar la explicación sobre por qué la expansión monetaria por encima de la demanda de dinero impacta en primer lugar, indefectiblemente, en el tipo de cambio, para pasar por esta vía al IPIM y luego IPC. Sería un honor para mí si lo leyera:

    https://economia.wiki/economia/por-que-y-cuando-la-emision-monetaria-genera-inflacion/

    Muchas gracias,

    Saludos.

  20. Muchas gracias por la claridad en un ámbito de mucha dificultad de proyectar, cuando todo depende de cuánto están dispuesto a profundizar los actores pol´íticos y de los distintos escenarios electorales posibles.
    Saludos!

  21. Estimado Dr. Cavallo, cual cree usted que será el camino que intentará tomar el Gobierno: similar al plan Bonex o similar al Rodrigazo?

    Slds

    Guido

    1. La situación a tual se parece más a la que precedió al Rodrigazo, pero eso no significa que esa sea la única salida. Un abrazo

  22. Estimado Dr., qué opina acerca del crecimiento durante 55 años a partir de Octubre del presente, sostenido por Carlos Maslatón?

    Muchas gracias, y buenas noches.
    Cordialmente,

    1. Maslatón es muy imaginativo. Recuerdo que me dijo que había que invertir en Bitcoin cuando valía 8 mil pesos y ahora valen mas de 60 mil. Con este antecedente no me animo a contradecirlo, aunque tampoco tengo argumentos para avalarlo. Un abrazo

    1. Muchas gracias por avisarme. Ya lo subí, así que si ahora volves a a rir el post, lo podrás ver. Un abrazo

  23. DE acuerdo,,,y la creación debida a la expansión del crédito, será un rebote formidable. PERO estamos en el País de los Muertos Vivos z!!!,,estilo cementerio en MARCH!.

  24. Querido Doctor Cavallo, es impresionante la actitud y la pasión que usted tiene por la materia, tanto así que, después de mucho tiempo y todas las cosas que pasaron alrededor suyo, sigue (dentro de sus posibilidades) dando batalla, divulgando las ideas de la libertad y formulando diagnósticos, sin dudas un ejemplar de lo que es un verdadero Ministro de economía de alta dedicación y calibre como lo es usted.
    Espero que la Ciudadanía Argentina en algún momento, reivindique y valore todo el trabajo que usted ha realizado por la republica, sin dudas un patriota de admirar.

    Gracias a usted y su pasado me introduje en las ideas de la libertad que usted tanto ha abogado por defenderlas en la medida de lo que se pudiera. Sin su trabajo en el pasado muy tarde hubiera comprendido la naturaleza monetaria de la inflación que tantas preguntas me generaba, situación que me terminaría de introducir, formarme en la materia e interesarme tanto. Ya he adquirido y leído varios de sus libros y la verdad espero algún día poder conocerlo en persona y que pueda firmarlos o algún gesto de ese tipo para el recuerdo.

    Saludos cordiales de alguien que despertó desde muy temprana edad para buscar la respuesta a tantas incógnitas que atormentaban a la Argentina y que gracias a su trabajo descubrió el camino de la libertad.

    Mucha suerte querido Mingo.
    Nahuel, 17 años.

  25. Como siempre muy claro Dr. Cavallo. Por favor no deje de escribir.
    Sería viable un plan de convertibilidad en estos momentos?; es que no veo muchas alternativas en la situación actual. Del analisis que Usted hace no menciona que están pateando para adelante los pagos de deuda lo mas que puedenn, como va a impactar esto en el futuro?

    1. Sería viable pero como parte de un cambio organizacional completo para la economía Argentina. Lo explico en mi libro ¨Camino a la Estabilidad¨. No se puee resumir en pocos renglones. un abrazo

  26. DR:
    Esto es producto de la grieta, además de malas decisiones?.
    ¿Pesan los resultados electorales en las decisiones económicas?.
    Recuerdo 1 antiguo artículo suyo llamado «La mansedumbre argentina»
    Saludos.
    PD: ¿Se encuentra en BUENOS AIRES?
    ¿Puedo solicitarle una entrevista?.

  27. Como le va Dr. Cavallo, lo saludo desde Sgo del Estero. Tengo una consulta para usted, en una charla con mi tio estabamos repasando las causas de la caida de la convertibilidad. Yo en todo momento sostuve que no se trataba de un tipo de cambio fijo, sino de una simple regla monetaria, y que el problema de su caída fue de índole fiscal, además del daño que hizo Duhalde. Lo que él me planteaba era que en los bancos, los plazos fijos tenian tasas de interes diferenciadas para pesos o dólares, por lo que se constituían plazos fijos en pesos, que tenían mayor tasa y luego se los cambiaba a d´ólares, según mi tío, por esto fue insostenible la convertibilidad, y que además, nuestra productividad comparada con USA era insignficante. ¿Esto es así, habia alguna regulación específica respecto a las tasas de interés en la convertibilidad? ¿Tiene que ver algo la productividad de un país con la politica monetaria? También discutimos sobre el plan BONEX, el cual yo defendí, me gustaría leer tambien su defensa sobre eso asi se la hago saber a mi familiar. Desde ya muchas gracias por su tiempo. Aprovecho para agradecerle todo lo que hizo por el país, el tiempo lo pondrá en el lugar que corresponde. Un abrazo grande, saludos.

    1. La diferencia entre las tasas de interés en pesos y en dólares tendría que haber tendido a desaparecer. En 1997 ya casi coincidían y ese era el moneto para dejar flotar el peso. En 2001 ya la diferencia entre las tasas era muy alta, pero porque los grandes depositantes comenzaron a desconfiar de los bancos y comenzó la corrida contra los depóaitos. Ese proceso debía ser detenido completando la reestructuración ordenada de la deuda y luego dejando flotar al peso. Pero esa solución fue frustrada por la crisis política y las decisiones posteriores de Duhalde. Yo explico todo esto en mi libro Historia Económica de Argentina. El plan Bonex fue un inicio de la dolarización de los depóisitos. Los que estaban en pesos eran a muy corto plazo y la hiperinflación los hubieran licuado totalmente. Al convertirse en Bonex, si bien en el corto plazo los bonex se desvalorizaron, un año y medio después, con la convertibilidad, los Bonex pasaron a cotizar sobre la par y quienes los habían mantenido no perdieron nada de sus depósitos. De no haberse hecho el Plan Bonex, todos esos depósitos en pesos se hubieran desvalorizado totalmente. Un abrazo

  28. Hola Domingo, espero que se encuentre bien. Soy Bautista Giuliodori, nieto de Roberto Giuliodori. Estudio Administración de Empresas en la UCA y estoy empezando a participar en política. Le escribo para expresarle mi mas profunda admiración y fanatismo hacia sus ideas y su gestión en el ministerio de economía.
    Hace un tiempo fui participe de su charla por zoom para estudiantes de la UCA. Fue muy fructífero e interesante escucharlo.
    Como apasionado de la política y la economía me gusta dialogar constantemente con mi abuelo acerca de su gestion y todo lo que compartieron juntos en la Universidad de Cordoba.
    Espero algun día poder conocerlo en persona. Desde ya muchas gracias

    1. Hola Bautista. Perdoná que esta respuesta es tan tardía. Ya nos hemos encontrado porque me enviaste el mismo mensaje por linkedin y luego de ver que mi asistente te había redireccionar para este blog, te lo respondí directamente de allá. Me encantó conocerte. Un abrazo

  29. Estimado Domingo,
    Le agradezco enormemente la respuesta que recibí de su parte y tal como me solicitó, le escribo por este medio.
    Me interesaría que me recomiende algún artículo o libro a través del cual pueda entender cuáles fueron las causas por las que, los beneficios económicos que que la Convertibilidad dio a la primera presidencia de Menem, no se pudieron sostener en el tiempo hasta desembocar en la crisis de 2001. Es decir, ¿qué fue lo que no se hizo y/o no se hizo bien y, de ello, qué se le puede atribuir a la Economía y qué a la Política?
    Sin más, agradeciendo desde ya su atención y tiempo, lo saluda muy atentamente,

    Hugo MARITATO
    22.710.910

    1. Hola Hugo. Yo explico todo esto en mi libro ¨Historia Económica de Argentina¨ que podés comprar desde la página ¨libros¨ de este blog. Un fuerte abrazo

  30. Hola Domingo,
    Gracias por sus reflexiones de siempre. Realmente me sorprende la resiliencia de los economistas más veteranos como usted, De Pablo, Arriazu… Yo, con 25 años, no me banco más la inestabilidad presente desde mi adolescencia. Si hubiera vivido lo que vivieron ustedes, ya me hubiera pegado el tiro de gracia hace rato, jaja! Pero es muy bueno contar con su experiencia.
    Saludos

  31. Una pregunta, dr. CAVALLO.
    ARGENTINA y VENEZUELA están afuera de la globalización?.
    Si es así entonces, que hacer?.
    Saludos.

    1. Asombroso! En mi época de estudiante una canción así sólo se le hubiera ocurrido a los marxistas. Si sirve para que los jóvenes adviertan las virtudes de la libertad, en buena hora. Pero como no soy joven no puesdo estimar como les cae este tipo de comunicación. Un abrazo

  32. Estimado Domingo:

    Viendo los desequilibrios fiscales tanto de la nación cómo los consolidados, el atraso cambiario, la inflacion reprimida, los saldos comerciales negativos anteriores a la acentuación de la crisis covid 19 y demás, no sería peligroso hacer los ajustes necesarios? Luego del corralito y la renuncia de la Rúa, creo que todo el arco político se vio en la necesidad de elegir entre dos opciones: devaluar o mantener la convertibilidad. La decisión de devaluar fue unanime por todo el arco político, como el declarar el default. Desde mí opinión, la situación no es lo suficientemente dramática como para lograr hacer un acuerdo político y realizar el ajuste, y por sobre todo sostenerlo en el tiempo. Creo que la única manera de eliminar estás distorsiones es con una crisis política (al estilo del 2001) o un estallido económico (al estilo de la hiper de Alfonsín). Con mucha tristeza creo que la estanflacion llego para quedarse. Creo que es peor hacer un ajuste sin sustento político que mantener esta situación. Un ajuste sin un acuerdo integral de la política si puede terminar en una hiperinflación o en un escenario mucho más complejo que esté. Saludos y muchas gracias por sus artículos

    1. No podés comparar la crisis del 2001 con la actual. Además no es cierto que toda la clase polítca en aquel entonces decidió elegir el camino de la devaluación. La pesificación compulsiva, que fue la razón de la monstruosa devaluación, resultó de un acuerdo entre Duhalde y Alfonsín que motorizaron un virtual golpe de Estado, motorizados por quienes estaban endeudados en dólare y querían resolver sus problemas aunque fuera a costa de los del país. De hecho, los agravaron. La estanflación actual es fruto de que en el 2002 se destruyó un sistema monetario que aseguraba estabilidad. En la actualidad la estanflación llegó para quedarse hasta que un gobierno con líderes inteligentes y creíbles, recree un clima como el de la década del 90. Si antes pasaremos por una hiperinflación, es algo que no puede asegurarse pero tampoco negarse rotundamente. Un abrazo

      1. Estimado Domingo:
        Cuando hablaba de que todo el arco político estaba de acuerdo con una devaluación, me refería a las principales fuerzas políticas. Tal vez fui muy contundente con decir que era de manera unánime.
        Coincido plenamente que al salir de un modelo monetario como el de la convertibilidad, se destruyó otra vez más la confianza que se había creado luego de 10 años de estabilidad macroeconomica.
        Luego de tener que estudiar mucho el problema en las fluctuaciones del ciclo económico Argentino, y porque no logra tener un crecimiento que sea sostenible, pude observar que el factor común es un nivel de déficit fiscal consolidado muy elevado. En la década de los 90 se bajó ostensible el nivel de gasto público de la nación, pero desde el segundo mandato del Dr Menem, las provincias comenzaron a aumentar mucho su nivel de gasto, impulsado un mayor nivel de déficit fiscal.
        Más allá que la crisis económica actual y la de la salida de la convertibilidad en términos estructurales son diferentes, creo que el motor principal de todos los problemas es tener un gasto público consolidado infinanciable, el cual paralelamnte no implica erogaciones productivas por parte del estado.
        En la década que usted estuvo en el gobierno se intentó realmente bajar el gasto público, pero se requiere un nivel de coordinación muy elevado, dado que el objetivo a mí entender es bajar el gasto de manera global, dado que somos un estado federal.
        Es por esta falta de acuerdos, que interpretó que cada cierta cantidad de tiempo, se requiere de una gran crisis que sincero el estado de nuestra finanzas.
        Tuve que hacer una monografía para una maestría, la cual trate estos temas. Sería un orgullo poder tener un intercambio más fluido con usted sobre estos puntos. Paralelamente, me sentía muy alagado si usted pudiera darme una devolución sobre estos puntos.
        Le agradezco por responder Domingo y por sus artículos. Un saludos.

  33. Hola Mingo, muy clara la visión de ud. Soy Ignacio, un joven cordobes y de descendencia armenia como lo es su esposa. Tengo 18 años y estudio Economia en la UNC. Pronto me iré a Bs As porque me surgió una beca en Universidad del CEMA.
    Tengo la mayoría de sus libros y recientemente escuche su ultima charla en la bolsa de comercio.
    Quisiera preguntarle si podría coordinar para tomar un cafe o lo que ud. desee para dialogar y firmar unos libros.
    Desde ya agradecido a si gran labor realizada en su momento, ideas que debemos abrazar actualmente si queremos prosperar.

    1. Hola Ignacio. Será un gusto conocerte. Ahora estoy en Buenos aires. En diciembre estaré en Córdoba. Si venís antes a Buenos Aires, podés venir a mi oficina acá. Si no, nos podemos encontrar en Córdoba a partir de diciembre. Escribime al email [email protected]
      Un abrazo

  34. Estimado prof en su art. Menciona un gráfico 4 y no aparece el mismo

    Siempre se aprende de sus intervenciones

    Slds

  35. DR:
    En la reforma constitucional de 1994. que es la constitución vigente se perdió la oportunidad de crear 1 estado laico.
    ¿Fue así?.
    Saludos.

  36. Hola dr. cavallo, un gusto de poder aprender y leer todos sus informes que envía por este medio, por favor no deje de mantenernos informados con sus correctos diagnósticos. Una pregunta solamente, usted verdaderamente cree que el gobierno verdaderamente no sabe la verdad del origen de la inflación que es a causa de su emisión monetaria descontrolada con el fin de hacer mas y mas populismo?, generando así mas y mas pobres cada dia que pasa? Si el mismo alberto fernandez cuando criticaba a cristina decía que porque no mandaba a los militantes de la campora a controlar la emisión del BCRA en vez de mandarlos a controlar precios a los supermercados.!!!!!
    Un saludo.
    Federico.

    1. Lamentablemente los gobiernos más que obrar en virtud de sus convicciones obran en virtud de sus conveniencias, o de lo que ellos creen que les conviene. Normalmente se equivocan. Un abrazo

Los comentarios están cerrados.