La tasa de inflación medida por PriceStats para el mes de diciembre fue del 1.3%. Este porcentaje surge de comparar el indice promedio de diciembre con el índice promedio de noviembre. Pero lo más interesante es que la inflación de los últimos treinta días se ubica alrededor del 1% mensual desde mediados de diciembre, lo que indica un arrastre bajo de la inflación para enero.
PriceStats estima la inflación capturando información diaria sobre miles de bienes y servicios que se comercializan en mercados libres. No incorpora el impacto directo sobre el costo de la vida de los aumentos de precios regulados decididos por el gobierno. Pero captura el efecto del cambio en los precios regulados sobre los costos de producción de los bienes y servicios no regulados, es decir su efecto permanente y no el que se dá de una sola vez.
Es probable que el índice de precios al consumidor medido por el INDEC, sea muy parecido al de PriceStats para diciembre, como ya lo fue para Noviembre, porque en estos dos últimos meses el gobierno prácticamente no decidió cambios en los precios regulados.
Seguramente esta coincidencia ya no se producirá a partir de enero, porque ya se anunciaron aumentos de precios regulados, algo que es bueno que el gobierno decida como forma de ir reduciendo el costo fiscal de los subsidios económicos. Pero el hecho de que la estimación de la inflación de PriceStats se aproxime al 1% mensual, abre la posibilidad de que el índice de precios al consumidor no supere el 2% mensual aún en los meses en que se produzcan aumentos fuertes en los precios regulados. Esto es una buena noticia.
El Banco Central debería aprovechar esta tendencia descendente de la inflación para bajar gradualmente la tasa de interés que utiliza como herramienta de su política monetaria. La baja de la tasa de interés ayudará a que no se demore más la reactivación de la economía y permitirá que el tipo de cambio se estabilice en un valor cercano al de paridad del poder adquisitivo.
El Gráfico 2 muestra el comportamiento del tipo de cambio de mercado y el que estima PriceStats como tipo de cambio de paridad del poder adquisitivo. Este último es calculado por PriceStats comparando los precios en Argentina con los precios en los Estados Unidos para una canasta de 300 productos homogéneos.
Como siempre, Doctor, un artículo detallado, con buena información y excelente análisis, ojalá que Sturzenneger baje la tasa a 20 antes del primer semestre de este año. Me preocupan algunas concesiones como la ley de emergencia social y también el quite de la devolución de IVA de la tarjeta de débito, más que nada para luchar contra la informalidad creciente. No obstante, bueno, el pricestats es muy buena fuente, aún así pienso que con los supermercados hay que hacer algo, no sé si una ley Sherman, yo tengo una idea loca de una ley de incentivo iva de 7 pts de descuento de iva a los comercios con mejores precios y 5 pts más de iva a los de peores precios, pero es una idea muy intervencionista, prefiero dejar el estímulo de que paguen menos los que ofrecen precios más bajos. Asimismo, me preocupa mucho cómo en Chile se nos llevan mucho dinero en electrónica e indumentaria. Respecto a eso, ¿qué propondría usted para solucionar ese inconveniente en el corto y mediano plazo? Abrazo, buen 2017.
La única forma de evitar que la gente vaya a comprar a paises vecinos los productos de electrónica e indumentaria es que se abra la economía a las importaciones con un tipo de cambio de equilibrio. Un abrazo.
Sí, capaz que me abra una importadora de electrónica jajaja. De paso da laburo. Acá no podemos producir electrónica o informática, sale muy caro, apruebo el desarrollo industrial, en tanto y en cuanto sea exportable y podamos competir en mercados no saturados. Abrazo.
Buenas noches Dr. Cavallo, se nota en la calle que productos como las verduras y frutas, estan bajando de precio. Es como que empieza a haber deflación de forma paulatina.
Lo que si, por ejemplo, en el centro de Lomas de Zamora, cerraron muchísimos locales el año pasado ya que pedían para renovar altísimos costos de alquileres fuera de toda realidad.
(el año pasado antes del 10 de diciembre se esperaba en 2017 una espectativa inflacionaria del 35% y si hubiesemos seguido en el rumbo equivocado, el año proximo tendríamos una expectativa como minimo del 50%. Ahora hay expectativa del 17%. No solo se detuvo el aumento de expectativa en la inflación sinó que se redujo a la mitad.
Es correcto tratar de disminuir el impuesto a trabajar (65% del aguinaldo, sueldo y vacaciones). Por ejemplo, desde el 19 de septiembre de 2012 que no tengo empleados, despedí a mi chofer y rezando lo indemnicé con cheques diferidos que en 15 meses pude cubrir. Y en octubre de 2012 me lleve la linda sorpresa que el municipio de lomas de zamora «me había sacado el castigo» de $600 mensuales, que me cobraba en salud e higiene, como impuesto por tener un chofer que maneje una kangoo (ahora debe ser del doble o mas el castigo por generar cada puesto de trabajo si tuviese un empleado, impuesto de salud e higiene que cobra la municipalidad). Esas cosas distorsivas, hay que corregir.
Saludos.! Eduardo Bayer
Es notale que hasta los municipios cobren impuestos al trabajo! Cómo van a alentar así la creación de empleos en blanco! No caben dudas que hay que coambiar muchas cosas y no sólo a nivel nacional. También a nivel provincial y municipal. Muchas gracias por avisarme de una distorsión adicional que no conocía. Un fuerte abrazo.
Muchas gracias Domingo
Me alegra que, de manera independiente, usted verifique buenas noticias como esta.
Me crea dudas la atomización de ministerios que percibo como una delegación de responsabilidades que resulte ineficiente porque no va acompañada de una delegación de la autoridad necesaria.
Esperemos que el concepto de «equipo» funcione y que se verifiquen mas progresos.
Abrazo
Domingo
Ami también me crea dudas como lo señalo en el reportaje de La tercera que acabo de subir. Se me ocurrió hacerlo luego de leer tu mensaje. Un fuerte abrazo
Estimado Mingo usted cree que luego este excelente análisis fue correcta la salida del ex. Ministro de Economía Prat Gay? Se anima a predecir si el ministro entrante (tal vez lo conozca) continuara con la misma tendencia del anterior en su política económica?
Le mando un cordial saludo .
Sub{i un post con la opinión que le di a la periodista de La Tercera quien me hizo la misma pregunta. Un abrazo.
Hola Mingo;
Tanto tiempo.
Les deseo a todos un Feliz Año Nuevo… Me parece que en líneas generales Macri hace lo que puede y lo que le permiten hacer. Intenté contactarme contigo pero no me ha sido posible.
Te quería preguntar qué pensás acerca de la idea de irnos a vivir al Ecuador luego que que se vaya Correa y gane la derecha.
Esto en Argentina lo veo bien, pero lento y con muchos palos en la rueda contra el bueno de Mauricio.
Me gustaría volver a visitarte; Ingrid está muy bien y te manda cariños.
Un Abrazo y Gracias
Damián
Hola damián. Ahora estoy en Córdoba, pero vuelvo a Buenos Aires por dos o tres días la próxima semana y luego, ya para quedarme todo el mes, en marzo. Por favor, llamalo a josé Luis al teléfono de siempre. Cariños a Ingrid. Me encantará hablar contigo. Un abrazo.
Que bueno leerlo Dr. Entiendo que vamos por el buen camino entonces.
Si vamos por buen camino. Sólo hay que acelerar y cuidar no caer en los baches y banquinas peligrosas, que son muchas. un abrazo.
Felicitaciones por el método de medición de inflación q según entiendo es iniciativa de su hijo. Respecto a la famosa ganancia de productividad q el país necesita imperiosamente y que el gobierno, al cual apoyo, exige a los privados que lo logre cuando la realidad es que el margen de maniobra es muy escaso debido a la enorme cantidad de regulaciones y a la excesiva presión tributaria. Respecto al tamaño del estado, en cuanto a empleos, creo q el estado debería premiar via baja en costo laboral a aquellas empresas que tomen personal proveniente del estado. Asimismo también debería iniciar el movimiento del circuito virtuoso de la economía reduciendo en forma significativa algunos impuestos q afectan la conoetitividad. El desfinanciamiento ocasionado debería reemplazarlo con deuda a largo plazo bajo el concepto de préstamo para re estructurar el estado nacional. Un préstamo del FMI o de algún otro organismo. Sería una inversión a cargo del estado. Para iniciar el proceso de transferencia de recursos humanos del sector público al privado. Si esto no se produce no habrá salida alguna. Saludos y muchas gracias por sus opiniones profesionales.
Por lo que surge de las recientes declaraciones de Dujovne y de Triaca, tienen la intenci[on de avanzar en alguna de estas direcciones. Ojal[a lo hagan. Un abrazo.
Hola dr es un placer saludarlo. A mi juicio el Bcra no debe bajar la tasa, porque la demanda de dinero sigue floja ( recordemos que todas las no renovaciones en las licitaciones de los ultimos 3 meses que volvieron al mercado fueron directo al dólar) lo único que conseguiríamos es un rebrote inflacionario ( en los ultimos 3 meses bajo fuertemente la tasa y la economía siguió en picada ) Si queremos reactivar la economia hay que motivarla con una fuerte reducción del déficit y de la carga impositiva privada. Saludos cordiales y buen año
Mantener a la gente en pesos y evitar la dolarización en base a muy altas tasas reales de interés dificulta la inversión productiva y el crecimiento. Coincido en que una fuerte reducción del déficit y de la carga tributaria ayudarían a reactivar y hacer crecer a la economía, pero fundamentalmente porque disminuiría la tasa de interés del financiamiento en dólares, que es el único financiamiento a mediano y largo plazo que existe en nuestra economía. Pero mantener alta la tasa de interés en peso para que el precio del dólar se ubique por debajo de su nivel de equilibrio de largo plazo, sólo alienta la entrada de capitales de muy corto plazo o la pesificación forzada de la economia. La estabilidad del Peso (o , lo que es lo mismo, la estabilidad del tipo nominal de cambio) es importante pero tiene que lograrse con el Peso y el dólar compitiendo libremente, sin exagerada presión a través de la tasa de interés en pesos. En una economía virtualmente bimonetaria, no hay que mirar sólo la demanda nominal de pesos sino también la demanda nominal de dólares y el concepto de demanda de dinero de la teoría monetaria convencional (que siempre se refiere a economías donde el dólar no circula como moneda local) no es relevante para diseñar la pol{itica monetaria en un cotexto bimonetario. Un abrazo.
Muchas gracias Dr por su respuesta, coincido plenamente que en el mediano y largo plazo no se puede mantener la tasa alta, mi idea de mantener el peso fuerte es a muy corto, a mi juicio el problema radica que si bajamos la tasa ahora, en la cual estamos proximos a que cierre el blanqueo y baje la demanda de dinero lo que vamos a conseguir es un aumento de espectativas inflacionarias, la solución a mi juicio para atraer inversión de capital largo( Sobre todo extranjera) es una cambio drástico impositivo. haciendo himcapie enla flexibilización laboral y reducción a la producción privada. política fiscal expansiva ( reduciendo impuestos. no gasto) al consumidor. recien a los 5 o 6 meses empezar a reducir la tasa si solo si las expectativas inflacionarias descienden. igualmente es una mera opinión personal, es un placer leerlo y sobre todo gracias por habernos sacarnos de una hiper y me duele que la mayoria de la sociedad le eche la culpa de algo que usted no tuvo nada que ver.
saludos Doctor y un excelente año.
Entiendo David. Te sugiero que leas la respuesta a un comentario anterior de Alex Daciano en el que explico cómo se forman las expectativas de inflación en un sistema de tipo de cambio flotante frente a otro de tipo de cambio fijo creíble (como el que se logra con un sistema de convertibilidad, que no sólo repalde a la moneda local con dólares sino que legalize totalmente el uso del dólar como moneda local. Un abrazo.
Nada más alentador que escuchar que vamos por el buen camino.
Hay ciertas medidas que generan dudas, como la reticencia en bajar el gasto público.-
Pero lo importante es la tendencia.-
Gracias por sus opiniones.-
Hola Eduardo. Las declaraciones de Dujovne sugieren que van a poner énfasis este año en evitar el aumento desmedido del gasto, es decir, en lograr que el gasto público en términos reales no aumente. Ojalá lo logren. Un abrazo.
Puede ser una excelente noticia. Recuerdo que fue a principios de Noviembre cuando manifestamos preocupación por un eventual rebrote inflacionario, incluso muchos calificados operadores estaban esperando una inflación creciente y recomendaban posicionarse en activos ajustados por inflación (CER). El mercado de futuros del dólar también esta estimando un 24% de incremento anual y los Lebac devengan aproximadamente la misma tasa. Esta suerte de estabilización es evidente que permite mejores márgenes de maniobra y además muestra que muchas predicciones negativas pudieron estar equivocadas cosa que resultará un crédito a favor de quien gobierna. Me gustaría ver superpuesto en esta curva algún indice de actividad representativo. Sintetizando, me gustaría ver si la baja obedece a una agudización del cuadro recesivo o no. Muchas gracias, es una información básica muy valiosa. Abrazo, Alex
Hola Alex. Cuando la estabilización se basa en el manejo de la tasa de interés o en el control de la oferta monetaria con tipo de cambio flotante, los dos mecanismos de trasmición a los precios son la demanda de los consumidores y el tipo de cambio nominal. Las altas tasas de interés porovcan tanto la caída de la demanda de los consumidores como la apreciación de la moneda (o un menor ritmo de devaluación que el que se daría si las tasas fueran más bajas). Por consiguiente, siempre encontrarán que la disminución de la tasa de inflación está asociada, al menos al principio del proceso de estabilización, por una caída del nivel de actividad y la sensación de atraso cambiario. Esto ocurrirá hasta que las expectativas de inflación bajen considerablemente y sea posible la recuperación de la demanda y el aumento del tipo de cambio nominal sin provocar aceleración inflacionaria. No parece que ya hayamos llegado a ese punto de inflección. Los indicios que dan el comportamiento de los precios en la primera quincena de enero van en la dirección contraria y los anuncios de ajustes graduales en los precios de los servicios públicos, más el haber permitido aumentos de los combustibles cuando aún el «barril criollo» está por arriba del precio internacional del petróleo, van a llevar la tasa esperada de inflación al 2% mensual en lugar del 1.5% que insinuaba el comportamiento de los precios en noviembre y diciembre de 2016.
Mucha gente se pregunta porqué el gobierno no logra lo uqe si logramos a partir de abril de 1991 cuando la inflación bajó aceleradamente y la economía comenzó a crecer de inmediato a punto tal que el PBI creció 10.5 % anual en 1991. La diferencia es que aquel plan de estabilización se basó en la fijación del tipo de cambio a un nivel creíble. Lo que lo hizo creíble fue el respaldo en dólares a través de la caaja de conversión y, sobre todo, el haber legalizado el uso del dólar como moneda legal en competencia con el peso convertible. Este sistema monetario tiene la virtud de influir directamente sobre las expectativas de inflación sin necesidad de que se mantengan altas las tasas de interés y sin control cuantitativo de la oferta monetaria (con ese sistema monetario, el Banco Central no tiene capacidad para controlar las tasas de interés ni la cantidad de dinero). ´Parece paradógico, pero este sistema monetario produce menos atraso cambiario que el que ahora está aplicando el gobierno. La razón por la que Federico Sturzzenegger prefiere el sistema actual (con tipo de cambio flotante) es porque quiere evitar que la salida del tipo de cambio fijo sea traumática, como lo fue a principios de 2002. Yo expliqué, en mi libro «camino a la estabilidad», con especial referencia a lo que Sturzzenegger había escrito, que el paso de un tipo de cambio fijo a un tipo de cambio flotanto dentro de un régimen de convertibilidad monetaria no necesita ser traumático. Lo fue en 2002 porque Duhalde y su gobierno llevaron a cabo la pesificación compulsiva, es decir eliminaron la convertibilidad de dólares a pesos y de pesos a dólares. A partir de la pesificación, todo el mundo quería volver a tener dólares en su portfolio y el precio del dólar saltó de 1 a 3.8. Una devaluación monstruosa del peso. Si se hubiera esperado a febrero, cuando debía estar concluída la reestructuración ordenada de toda la deuda pública, el paso a la libre flotación, sin pesificación compulsiva, hubiera determinado un tipo de cambio no superior a 1.4 pesos por dólar y el efecto de esa devaluación limitada sobre las deudas en dólares del sector privado se podría haber atenuado con alargamiento de los plazos de las obligaciones y refinanciación de intereses y vencimientos que se daban en el corto plazo. En fin, la traumática salida de la convertibilidad en 2002 ha hecho que ahora la mayoría de los economistas argentinos piensen que es mala idea utilizar la estailización anunciada del tipo de cambio como forma de inducir la baja rápida de la inflación sin necesidad de que seté acompañada por una fuerte (y, esperemos, no demasiado larga) recesión.
La tasa de inflación medida por Price Stats es del 36, 83 %, la mensual es del 1,338 %.- A que se deben estas diferencias, de manera especial la anual, que la indican los medios es del 40%.-
Como siempre atento a sus comentarios, que muestran realidades.
La medición de PriceStats no incluye como inflación el primer impacto del aumento de precios de los servicios públicos decididos administrativamente por el gobierno. Sí considera el efecto de esos ajustes a través de los costos de producción de los bienes y servicios que se comercializan libremente en los mercados. En otros términos, PriceStats mide la inflación a través del comportamiento de los precios de los bienes que se comercializan libremente. Como durante 2016 existieron aumentos significativos (aunque todavía insuficientes) en los precios administrados por el gobierno, la tasa de inflación que incorpora el primer efecto de esos aumentos resulta más elevada que la medida por PriceStats. algo parecido ocurrirá en 2017 y en los años subsiguientes si es que el ajuste de los precios atrasados se implmenta gradualmente. Pero la tasa de inflación que debería guiar la política monetaria es la de los precios libres. Un abrazo.
Y un poco más… Tengo la impresión que mas tarde o mas temprano el Gobierno Nacional comenzará a leer este blog mas seguido por lo que quisiera dejar mi aporte personal, incluso tal vez lo lea mañana alguno que me entienda. Evidentemente no podemos realizar una derivada primera ni segunda de una función desconocida, pero mediante el uso de gradientes obtendremos resultados comparables. Esta derivada primera que se traduce en practicidad en la media móvil simple de x de días puede incluso escoger ese plazo no determinado específicamente mediante resultados ex ante analizados por iteraciones de Raphson Newton de cálculo numérico. Hace falta tan solo un simple ordenador… Esto arrojaría información relevante respecto de las evoluciones mediante un enfoque adicional pero indiscutible y proyecciones. Sé que pretendo demasiado en un país que un ex Ministro se equivoca en un calculo elemental por 40 mil millones… pero sigo sosteniendo que este blog será un registro histórico que algún día podrá ser aprovechado tanto en lo que escribe su titular como en lo que manifestamos los simples foristas. No dudo que algún día la Nación aceptará el aporte de todos en presente y pasado ya que es la única manera de forjar un mejor futuro. Perdón por lo que puede entenderse como un abuso o «lenguaje raro que no todos conocen»…. (quiero creer que nadie lo entienda así). Alex
Quienes están familiarizados con el lenguage de la estadística matemática te entienden. Un abrazo.
licenciado quiero consultarle. Que tipo de cambio deberia tener Argentina? deberia con flotación libre ? o flotación fija como tenemos ahora? Ahora el banco central compra dolares para subir el tipo de cambio, pero si se dejara de comprar dolares para subir el tipo de cambio y se dejase que el tipo de cambio lo regule el mercado y no cada año en el presupuesto nacional, es buena medida ?
En un contexto de precios relativos no distorsionados por intervenciones del Estado en los mercados y déficit fiscal que se pueda financiar 100% con emisión de deuda a tasas bajas (situación que aún no estamos viviendo) una flotación limpia del tipo de cambio y una política monetaria enderesada a metas de inflación es un muy buen sistema. En una situación como la actual, la libre flotación limpia (es decir sin acumulación de reservas por el Banco Central) llevaría, en el corto plazo, a una mayor apreciación del Peso que la que ya se ha producido y no necesariamente bajaría la expectativa de inflación porque los agentes económicos seguirían esperando consecuencias inflacionarias del déficit fiscal y del realineamiento de precios relativos.