Durante las últimas cinco semanas he participado en muchas reuniones y conferencias sobre la crisis que está viviendo el mundo y sobre el futuro de la economía global. He escuchado las más diversas opiniones, diagnósticos muy diferentes y pronósticos que van de la gran depresión a un renovado y sostenido crecimiento. Voy a resumir para los visitantes de mi blog mi propia visión de lo que debemos esperar del futuro.
El dinamismo de la economía global ya no vendrá del crecimiento de los países actualmente avanzados. Ellos se debatirán por mucho tiempo en un clima de estancamiento como el que ha vivido Japón desde 1990. Esto no significa que habrá calamidades sociales en esos países, como no las hubo en Japón desde la explosión de su burbuja inmobiliaria alrededor de 1990.
Todos ellos han alcanzado un alto nivel de vida para su población y mientras crecieron se constituyeron en fuertes centros de atracción para los migrantes del mundo en desarrollo. Lo que probablemente ocurrirá es que esos flujos migratorios se atenuarán y, en algunos casos, se revertirán. El envejecimiento de las poblaciones de esos países y los déficits de sus sistemas de seguridad social obligarán a aumentar los impuestos sobre la población activa.
Sólo aparecerán oportunidades de empleo bien remuneradas en aquellos sectores de sus economías que sean capaces de contribuir al progreso tecnológico: sin duda sus universidades, centros de investigación y departamentos de investigación y desarrollo de sus empresas más dinámicas.
En las actividades tradicionales de producción y bienes y servicios, las remuneraciones de quienes sigan ocupados se estancarán o incluso podrán declinar en términos reales, porque enfrentarán una competencia cada vez mayor de la producción de los países en proceso de desarrollo, porque el proceso de globalización y la competencia que el mismo trae aparejado, no se detendrá.
Es muy probable, que luego de algunos años de uso y abuso de políticas keynesianas de estímulo a la demanda que serán aplicadas para tratar de promover el crecimiento, si no se producen descubrimientos científicos e innovaciones tecnológicas que brinden un gran impulso al aumento de la productividad global e inviten a un renacimiento de la inversión productiva en los países maduros, la inflación termine siendo el mecanismo de recaudación de los impuestos que no logren votar los respectivos parlamentos y, también, el mecanismo con el que se trate de resolver el problema del endeudamiento de gobiernos, familias y empresas.
El panorama pinta muy diferente en los países de Asia, particularmente en China e India, pero también varios países de América Latina y de África.
Estos países han descubierto los beneficios que pueden lograrse de la apertura de sus respectivas economías al comercio, a la inversión y a la tecnología disponible. En la medida que logran financiar altas tasas de inversión eficiente para modernizar sus procesos productivos y orientarlos al mercado en lugar de mantener a su población empleada sólo en actividades de subsistencia, estos países consiguen tasas de crecimiento sostenidas superiores al 6 % anual y, que en muchos casos, llegan a superar el 10 % anual. Y lo hacen sin que exista inflación, salvo aquella que refleja el aumento de los precios de servicios que no compiten con producción externa pero que tienen que extender mejoras en la retribución a los factores productivos que emplean, en línea con la que consiguen los trabajadores en la sectores que producen bienes y servicios competitivos en el mercado global.
El crecimiento de estas economías emergentes no será abortado por el eventual estancamiento de las economías maduras, porque se está extendiendo una red de comercio e inversiones que vincula crecientemente entre sí a las economías emergentes, y la tecnología susceptible de ser implementada más extensamente, si bien se originó en las economías maduras, está cada vez más disponible a costos decrecientes.
Sin lugar a dudas, si las economías maduras llegaran a aportar en los próximos años innovaciones tecnológicas de impacto extendido como lo fueron los avances en la tecnología de la información en las tres últimas décadas, esto daría un impulso adicional a las economías en proceso de desarrollo. Pero su crecimiento está asegurado con sólo avanzar en la implementación de las tecnologías disponibles al ritmo al que lo han venido haciendo China e India en la última década, porque aún quedan billones de personas viviendo en condiciones de subsistencia que pueden beneficiarse de acceso a esas tecnologías.
En América Latina, Chile, Brasil, Perú, México, Colombia y varios de los países más pequeños de América Central y América del Sur, se han embarcado ya en la misma tendencia que las economías de Asia.
Ojala el viaje China de la Presidente Cristina Kirchner, varios de sus ministros y la delegación empresaria que los acompañan, sirva para que nuestro gobierno advierta que Argentina se ha equivocado al automarginarse de este proceso de crecimiento con políticas de encerramiento económico que sólo han llevado a que, a diferencia de la mayoría de los países en desarrollo, los chinos nos miren con desconfianza. El aislamiento de por sí es malo, pero es mucho peor cuando incluye políticas discriminatorias contra el comercio y la inversión con los países que aportarán dinamismo a la economía mundial.
Dr. Cavallo, no es probable que una apertura sin restricciones al mercado internacional y particularmente al chino produzca un fuerte impacto negativo sobre la endeble industria argentina. Sin ahondar en detalles, no creo que ningún sector de la industria manufacturera pueda competir con los productos chinos de gran calidad y bajo precio. En el largo plazo y con apertura económica, ¿es inevitable la desaparición de industrias con fuerte uso de mano de obra, como la textil, y su traslado a países con mano de obra barata, como China? ¿Tratar de sostener la industria argentina es un imposible?
En las economías abiertas las industrias no desaparecen: se hacen más trabajo calificado y conocimiento intensivas.
Dr. Domingo Cavallo,
Por la presente nos dirigimos a Ud. a fin de solicitarle un medio de contacto con vistas a dialogar acerca de la posibilidad de honrarnos con su presencia en una conferencia vinculada al ámbito de la economía en la ciudad de Córdoba desde la Fundación Austral. Esta conferencia estaría enmarcada en un ciclo que aborda la participación del arte en los diferentes mercados.
La Fundación tiene por objeto el bien común, socialmente útil de promoción e intercambio científico, literario y artístico de difusión publicitaria tanto a nivel Provincial, Nacional e Internacional en miras a su divulgación y expansión generalizada. En este contexto, uno de los objetivos mayores es la vinculación entre la economía y el arte, motivo por el cual nos dirigimos a un Economista de su nivel.
Asimismo, ponemos a su disposición la estructura de la institución para la difusión de sus libros.
Saluda atte
Fundación Austral
Voy a estar en Córdoba para la semana del 12 de agosto. Sobre este tema les ruego ponerse en contacto con José María Farré, que está coordinando mis actividades en esa ciudad.
DR.:
Me parece estimable y considerable su visión. Son muchoa los comentarios y análisis que uno lee acerca de la economía actual y futura a nivel mundial. A veces el leer tantas visiones confunden y perdemos de vista el sentido de la historia. En lo personal pienso que lo que más urgentemente debemos de hacer es profundizar la integración con BRASIL según el lema 2 naciones, un país.HELIO JAGUARIBE afirmó en el 2003 que solo tendremos futuro si ambos países nos integramos profundamente no más allá de 20 años.
¿ UD. que piensa?. ¿Esa es nuestra única salida para sobrevivir?.
La integración con Brasil es muy importante, pero, a esta altura del proceso de globalización, tendríamos ue tener la misma vocación que Brasil por insertarnos en el Mundo.
Estimado Dr. Domingo es una noticia alentadora para paises como el Perù. Es conveniente diseñar buenas estrategias para explotar correctamente todos los recursos que generan ventaja comparativa, pero falta fomentar la generaciòn de ventajas competitivas. Si pensamos en Perù diremos tenemos alimentos, minerales , agua,y combustible (gas), pero ?se regula su utilizaciòn? ¿prorizamos nuestras necesidades alimentarias?. Ojala usted nos vaya señalando el camino a seguir Usted sabe lo mucho que esperamos de su aporte.
Hola Julio Cesar. Muchas gracias por su comentario. Espero pronto poder trabajar sobre los temas que Usted señala y poder intercambiar ideas con Ustedes en esa querida nación hermana. Un abrazo.
dejo un articulo complementario para quien le interese. http://www.cronista.com/notas/238561-el-proteccionismo-afecta-las-exportaciones
Muchas gracias Gustavo.
Estimado Domingo:
Coincido en que lo único que puede crear valor y luego distribuir sus beneficios es el conocimiento. Los paises que que mencionas, tanto desarrollados o en desarrollo, que han entendido esto, serán los beneficiarios del valor agregado que sean capaces de generar y/o usufructuar de ese conocimiento aplicado. Este concepto, bien instrumentado, puede generar un efecto multiplicador impensado, por la dinámica misma de la transmisión de concimiento y su aplicación a necesidades concretas.
En cuanto al viaje a China de la Presidente Cristina Kirchner, hasta donde mi ignorancia alcanza, solo sirvió para restar votos a la oposición del matrimonio gay y para favorecer negocios de sus «empresarios amigos».
Abrazo
Un abrazo Gustavo. Me temo que tenés toda la razón.
Un abrazo Gustavo. Me temo que tenés razón.
Estimado Ministro: como siempre, su artículo es claro y fácil de entender, y plantea el escenario mundial que podemos esperar para los próximos años. En realidad, creo que lo que Ud. plantea ya se ha estado dando en los últimos años: los paises desarrollado crecen a tasasque en promedio reflejan aproximadamente la mitad del crecimiento de los paises en vías de desarrollo que se incorporaron seriamente al comercio y a los flujos de capitales globales. Tengo una duda técnica: Japón (como ejemplo) ha estado estancado durante los últimos 15 años. Pero las empresas japonesas tienen fuertes inversiones en el exterior y pagan dividendos y servicios a los japoneses. ¿Esos ingresos se toman en cuenta para calcular el crecimiento del PBI del Japón? Sin embargo, estoy seguro que deben incidir en el nivel de vida de los japoneses, del mismo modo que, análogamente los es con los americanos, los alemanes, etc. Lo que me sigue sorprendiendo es su inveterable optimismo que refleja la parte final de su artículo. Estoy seguro que Cristina y Néstor entienden perfectamente que las políticas de encerramiento económico, que nos hacen perder enormes oportunidades, son erradas. Lo hacen porque creen que los ayuda a aumentar su poder y seguir cometiendo tropelías en su favor ñpersonal. Pero la gente los vota, y me temo que si la oposición sigue fragmentada, ganarán en el 2011. La verdad es que ya me estoy sintiendo impotente. Bueno, va con abrazo, Jorge
Hola Jorge. Los ingresos por dividendos se computan en el Ingreso Nacional de Japón, no en su Producto Bruto Interno. Es cierto que el Ingreso Nacional ha estado ampliando su brecha con el PBI, pero ello no alcanza para revertir el panorama de estancamiento de Japón. Pero como usted bien dice, ayuda a sostener el nivel elevado de ingresos que habían conseguido por el crecimiento económico de las décadas precedentes.
Con respecto a mi optimismo, refleja más una expresión de deseos que una predicción.
DR.:
Considero que es un buen art. y que además la única forma que tenemos de sobrevivir es integrándonos más y mejor con BRASIL y algunos países más de A.L. Encerrarnos tanto como abrirnos sería arrojarse al vacío. Debemos de ser sabios. ¿Lo seremos?.
Abrirnos juntos con Brasil es una muy buena estrategia. Pero por el momento en lugar de integrarnos nos estamos aislando también de Brasil.
Excelente visión Dr., lo que ud. exterioriza con gran interacción, podemos escuchar de Argentinos que viajan por el mundo, y describen con objetividad, diferencias notables con nuestra forma de ver la economía y la política; debemos duplicar nuestros esfuerzos , en creatividad, relaciones, inversiones…, y sobre todo hacerlo con gran humildad y rectitud. Notamos además después de la convertibilidad, ha desminuido la «calidad», en todos los aspectos, el más sobresaliente, el de RRHH, es sorprendente ver a la gente sin una prep. sociológica apta.
Esperemos recuperar una cultura de mejora contínua.
Cordiales saludos.-
Cordiales saludos para vos. Concuerdo con tu descripción.
EM MUY DIFICIL QUE LA ARGENTINA DE HOY SE ENCAMINE HACER UN PAIS PREVISIBLE, CON UNA EDUACCION COLAPSADA, UNA JUSTICIA SOSPECHADA, UN SISTEMA DE SALUD PRECARIAMENTE SOSTENIDO, UNA SEGURIDAD DESTRUIDA UNA ECONOMIA EN VIAS DE SOCIALIZACION, ESTIMADO DR. ES MUY DIFICIL.
Es cierto Eduardo, pero no podemos bajar los brazos. Un abrazo.
Como siemore un analisis muy esclarecedor. Gracias Dr. Cavallo
Gracias Héstor por tu comentario.
Buenos dias, no tengo la menor idea o conocimiento sobre economía ni mucho menos, pero si puedo ver lo que nos sucede en el país.
Deseaba preguntarles solo una cosita…
El gobierno mantiene varios sectores (y digo mantiene, porque si deja de pasarles plata se viene el pais abajo por una crisis social ) subsidiándolos.
La pregunta es: El subsidio no se utiliza en caso de emergencia y es por un lapso corto de tiempo?
Porque todos los gobiernos utilizan esta metodología durante todo su mandato?
Que pasaria si se deja de subsidiar a muchas empresas y que cada cosa tenga su valor?
Gracias por la futura respuesta.
Saludos,
Pablo.
Si se eliminaran los subsidios, especialmente aquellos que no están destinados a reducir la pobreza, y se deja que los bienes y servicios tengan el valor que se corresponde con sus costos o que determinan sus respectivos mercados, la economía funcionaría mucho mejor. Claro que en el momento del cambio podría producirse un golpe inflacionario, por lo que el sinceramiento debería ser acompañado por mediadas macro-económicas adecuadas. Esto lo explico en mi libro «»Estanflación»
Muchas Gracias Doctor por su impecable explicación.
Voy a leer su libro «Estanflación»
Saludos,
Pablo
MINGO.
Feliz cumpleaño todos los mejores deseos…
un gran abrazo
Muchas gracias Juan Manuel. Como ves, hoy comencé el día de mi cumpleaños contestando mensajes que tenía bastante atrasados. Pero el tuyo, que es el último recibido, me recordó ‘que ya tengo 64 años. Un abrazo.