Yair Mundlak y yo fuimos los primeros que probamos empíricamente una relación entre el tipo de cambio, la competitividad externa y el crecimiento a largo plazo en la economía Argentina. Yair Mundlak, Profesor emérito de las Universidades de Chicago y Hebrea de Jerusale, discipulo dilecto de Theodoro Schultz -el ganador del Premio Nobel de economía por sus estudios sobre la modernización de la agricultura y el desarrollo económico- había elaborado una teoría sobre la relación entre las políticas sectoriales que afectan a la agricultura con el crecimiento a largo plazo de la economía. Cuando fui su alumno, siendo él profesor visitante en la Universidad de Harvard, decidimos tratar de contrastar su teoría con la experiencia histórica de la Argentina.
En la Fundación Mediterránea llevamos a cabo una minuciosa tarea de recolección de datos históricos para el período 1913-1984 con la colaboración de Rafael Conejero y Roberto Domenech, por entonces ayudantes de investigación de aquella institución. Estas series estadísticas fueron publicadas en la revista «Estudios» de la Fundación Mediterránea.
Con la teoría desarrollada por Yair Mundlak y con estas series estadísticas, estimamos un modelo econométrico que trata de explicar el crecimiento y las fluctuaciones de la economía argentina en el período 1913-1984 y luego lo utilizamos para simular cuál habría sido el desempeño de nuestra economía si se hubieran mantenido las reglas de una economía abierta, integrada al mundo y si las políticas monetarias y fiscales hubieran estado enderezadas a preservar la estabilidad macroeconómica, como lo hicieron Canadá y Australia, dos países que hacia 1913 no diferían mucho del nuestro. Es decir, hicimos un ejercicio de lo que se denomina «historia contra-fáctica»
Los resultados fueron primero publicados por el IFPRI ( International Food Policy Research Institute) y por la Fundación Mediterránea, como documentos de trabajo. En 1983 nos dieron, por una versión preliminar de esa investigación, que abarcaba hasta 1982, a Yair Mundlak y a mí el Premio a la Calidad de la Investigación Científica que otorga anualmente la Asociación Americana de Economistas Agrícolas. Eso nos animó a seguir trabajando sobre esa investigación, lo que permitió que finalmente la publicáramos cubriendo el período 1913-1984.
Una versión de divulgación de los resultados de esa investigación, preparada por Roberto Domenech, fue publicada en 1988 como un pequeño libro titulado:: «La Argentina que pudo ser» en el que figuramos como autores Yair Mundlak, Roberto Domenech y yo. Los lectores de este blog pueden encontrar la versión digitalizada en la página «libros» de este sitio.
Entre las conclusiones de ese trabajo aparece una clara relación entre el tipo de cambio real, la competitividad externa y el crecimiento económico de la economía Argentina. Cuando el tipo de cambio real (definido como el cociente entre un índice de precios internos de los bienes comercializables internacionalmente y un índice de precios domésticos) es deprimido a) a través de políticas comerciales que restringen las importaciones y desalientan a las exportaciones (como los aranceles y las restricciones cuantitativas a las importaciones y las retenciones y trabas cuantitativas a las exportaciones) o, b) por una alta proporción de gasto público que genera déficit fiscal a financiarse con emisión monetaria, se produce pérdida de competitividad externa de la economía, se induce una asignación sub-óptima de recursos de capital y de la mano de obra, se restringe la incorporación de tecnologías avanzadas y, como resultado, se reduce la tasa de crecimiento económico.
Los lectores superficiales de esta investigación comenzaron a sostener que la clave para el crecimiento económico es el mantenimiento de un Peso subvaluado, es decir un precio alto para el Dólar, como si el tipo de cambio real fuera el resultado, no de sus determinantes reales arriba mencionado, sino de las manipulaciones que pudiera hacer el gobierno con el tipo de cambio nominal. Este peligroso error de interpretación fue advertido por nosotros cuando colaboramos en la preparación del Informe sobre el Desarrollo Económico Mundial del Banco Mundial del año 1987, porque tuvimos que revisar todo lo que se había escrito hasta ese momento sobre la relación entre el tipo de cambio real y el crecimiento de las economías, no sólo en Argentina sino en el Mundo.
Por esa razón con Joaquín Cottani y Shabaz Khan, ambos funcionarios por entonces del Banco Mundial, escribimos el trabajo que fue publicado en 1990 por el Journal of Economic Development and Cultural Change que acabo de subir a este sitio. En este trabajo, que compara la experiencia de economías emergentes con diferente ritmo de crecimiento económico, demuestra que no es el tipo de cambio denominado de paridad del poder adquisitivo (PPP, Purchasing Power Parity, según sus siglas en inglés) el que influye sobre el crecimiento económico sino: a) el grado de variabilidad de este tipo de cambio y b) el desvío de este tipo de cambio del que resultaría sin políticas de encerramiento de la economía y con disciplina fiscal), desvío que en inglés se denomina «misaligment». En ese trabajo demostramos que: a) la tasa de inversión de la economía es afectada por la variabilidad del tipo de cambio (a mayor variabilidad mayor incertidumbre sobre los precios relativos y menor inversión) y, b) la productividad de la economía (medida por el cociente entre el incremento en el Producto y el incremento en el Capital) es influída negativamente por el desvío del tipo de cambio real en relación al nivel que tendría con políticas de apertura comercial y disciplina fiscal.
A pesar de que toda esta experiencia y esta literatura está disponible desde mediado de los 80s, en nuestro País, para darle respaldo intelectual al cambio de reglas de juego de la economía y de las políticas económicas que el nuevo gobierno decidió alrededor del Año Nuevo de 2002, se recurrió a la vieja y errónea interpretación de que para conseguir competitividad y un rápido crecimiento sostenido de la economía se necesitaba devaluar el Peso abandonando la regla monetaria de la convertibilidad. Esta fue la recomendación de los profesores del Plan Fénix, lo que ha venido a popularizarse como la estrategia de crecimiento basado en el «Dólar Alto» y, más pretenciosamente, los dirigentes políticos y empresariales que la implementaron, denominan el «Modelo Productivo»
A ocho años de la implementación de este supuesto nuevo paradigma económico, estamos en condiciones de verificar empíricamente la falsedad de la teoría con que se pretendió respaldarla. Para hacerlo he hecho recolectar los datos, bastante elementales por cierto, que aparecen en la planilla excel que acabo de subir a este blog.
En el artículo que he preparado para la edición del próximo domingo del suplemento Economía y Negocios de la Nación, argumento que estos datos demuestran que el período de la convetibilidad: 1991-2001, el desempeño exportador de Argentina superó ampliamente al de Brasil y Chile. Por el contrario, contradiciendo en forma elocuente la teoría de que se necesita una moneda subvaluada para ganar competitividad, los datos muestran que entre 2002 y 2009 las exportaciones de Brasil y de Chile crecieron mucho más que las de Argentina. Buen ejercicio práctico para que los profesores del Plan Fénix pidan explicaciones a sus alumnos de economía sobre las razones de esta aparente paradoja. He escrito esta columna para que quienes quieran verificar el argumento del artículo que podrán leer el próximo domingo, dispongan fácilmente de los datos estadísticos para hacerlo.
Creo que no sólo los alumnos de los profesores del Plan Fénix se ocuparán de este análisis. Seguramente lo harán también otros alumnos, de varias universidades. Muy interesante el planteo, y muy oportuno el complemento estadístico al artículo del Suplemento Economía y Negocios de La Nación del domingo.
Fue una agradable sorpresa lo del audio y muy bueno escucharlo. El acento es lo de menos, lo realmente importante son las ideas que logra transmitir, desde su horizonte ilimitado. Tengo y he leído el libro «La Argentina que pudo ser», en coautoría con Yair Mundlack. Aún cuando las cuestiones técnicas nos superan a los no economistas, la claridad conceptual de los planteos permite captar las ideas generales. Un valor adicional, el de un blog que logra despertar el interés de personas provenientes de otras especialidades. Lo cual es posible por la amplitud de la visión y lo sugestivo del lenguaje.
Un muy especial saludo. Lo sigo leyendo.
Gracias Susana. Usted debe ser, junto con Fernando Díaz, la lectora más atenta de todos mis escritos. Un abrazo.
Buenas tarde doctor ,
Interesante el material. No tuve el tiempo suficiente para aprofundar bien y objectiv el asunto.
Hace tres semana que estoy en Rumania por el fallecimiento de mi papa. Vuelvo en diciembre ( 14 ) y despues hablamos. Aprovecho de estos dias y reactivo mis contactos.
Buen fin de semana, Cornel.
Gracias Cornel. Mis condolencias por el fallecimiento de su papá, y más allá del triste motivo del viaje, le deseo que tenga una estadía provechosa en Rumania. Nos vemos a su regreso.
Quería agregar algo más. Singular experiencia la del seguimiento a través del blog, no sólo por la posibilidad de acceder al valioso material, a través de las notas, conferencias, artículos, libros, entrevistas radiales, periodísticas o televisivas, sino por sobre todo, por lo que implica en términos de poder valorar la actividad febril que desarrolla. Y esto es literalmente apabullante. Puede uno valorar a un investigador a través de sus libros o escritos, pero muy diferente es este seguimiento día a día, que permite captar la dinámica de una vida dedicada con pasión al estudio de los problemas económicos. Con una producción intelectual desbordante y una hiperactividad admirable, que bien justifica el apodo que usaba su mamá para llamarlo.
Genio y figura.
Un saludo afectuoso.
Muchas gracias Susana. Siempre muy estimulantes sus comentarios. Un afectuoso saludo.
Dr. como primer comentario, quise visualizar el archivo de excel y la pagina genera un error.
Este tema lo venia charlando con un colega mio (es contador) y luego de una extensa charla donde me hablaba de los beneficios para muchos sectores de la economía con un «dólar competitivo», y donde yo le exponia varios de los errores del «Modelo Productivo», llegué a una conclusión básica pero que no me pudo refutar que constaba de dos puntos, donde le hice el siguiente planteo:
a) explicame porqué nuestra balanza comercial con Brasil fue negativa cuando el real tocaba los 3.50 por dolar, y porqué sigue siendo negativa cuando el real orilla los 2 (en esa época era el valor) y nosotros fuimos de 2.80 a 3.80?.
b) cómo pueden haber subsistido como exportadores Alemania (gran exportador a nivel mundial) e Inglaterra con sus monedas históricamente fuertes?.
A partir de estos dos sencillos planteos quedaron al desnudo el «dolar competitivo» y el «modelo productivo», procediendo a explicarle (limitadamente) que eran causales mas importantes la productividad, inversión productiva, tecnología, investigación y desarrollo, etc.
Casualmente, me predisponía a realizar un ensayo sobre algo así como… Plan Fénix: la falacia del dólar competitivo y el modelo productivo.
Le comento que vendria a ser mi primer ensayo y espero pueda UD corregirme o complementarlo en un futuro.
Celebro que le den cada vez mas espacio para que pueda tener la posibilidad masiva de desnudar todas las mentiras del mal llamado «modelo neoliberal de los 90’s».
Saludos.
Con Felipe Murolo estamos tratando de corregir el error que impide el acceso a la planilla excel. Me encantará leer tu ensayo. Los razonamientos que expones en este comentario son correctos y si los profundizas seguro que lograrás un muy buen ensayo.
Ya que mencionó el indicador PPA (Paridad de Poder Adquisitivo), utilizado por el Banco Mundial en las comparaciones entre países, viene bien reforzar el concepto dado que hace un tiempo un participante se preguntaba como ello era posible, dada la apreciación o depreciación de una moneda. Lo que sigue ha sido tomado de wikipedia y es práctico en términos de la aclaración realizada entonces:
PPA: «Este indicador elimina la ilusión monetaria ligada a la variación de los tipos de cambio, de tal manera que una apreciación o depreciación de una moneda no cambiará la paridad del poder adquisitivo de un país, puesto que los habitantes de ese país reciben sus salarios y hacen sus compras en la misma moneda».
Creo haber respondido intuitivamente aquella vez, pero por lo visto no me había equivocado.
De todas maneras, como no soy economista, le pido que me corrija toda vez que exprese una barrabasada. No me voy a sentir mal, muy por el contrario, se lo agradeceré infinitamente. Sigo el blog, dentro de mis limitaciones, pretendiendo entender los procesos económicos, y a veces lo logro (o me acerco a eso), dada la claridad de las explicaciones.
También se aprende mucho de los comentarios y aportes de los visitantes.
No la corregí porque el razonamiento era correcto y ayudaba muy bien a contestar la inquietud de quien había hecho el comentario.
Gracias Susana. Ahora trataré de profundizar para conocer el valor actual de un dolar PPA a los efectos de pobreza/indigencia/clase media.
Otro tema: Domingo: La respuesta de Cont. R.A.Gonzalez hecha el 21|Nov|2009| 1:20 pm (9 comentarios arriba) no me parece mal intencionada y la respuesta le sirve a muchos con no tantas luces matemáticas que confunden aumento con mejoramiento y no entienden del modo comparativo que hay que hacer. De hecho el gobierno al aumentar as retensiones porque el dolar aumenta no deja de hacer el mismo razonamiento. Vecinos mios me dicen que NK aumentó la jubilación 9 veces sin fijarse que los precios aumentaron mas. En fin. Las pocas luces abundan y esas respuestas, aunque parezca mentira no están de mas. Recuerdo otra respuesta en que Gonzalez insistía en que 3 billones dividido 6 mil-millones de habitantes del planeta decían que daba 500 millones por habitante, y Felipe terminó explicando el tema de simplificar la division que daba solo 500 dolares.
Así es Víctor. Toda explicación que ayuda a entender mejor es importante.
Estimado Dr.:
Usted dice: “Los lectores superficiales de esta investigación comenzaron a sostener que la clave para el crecimiento económico es el mantenimiento de un Peso subvaluado, es decir un precio alto para el Dólar, como si el tipo de cambio real fuera el resultado, no de sus determinantes reales arriba mencionado, sino de las manipulaciones que pudiera hacer el gobierno con el tipo de cambio nominal.”
Es lamentable lo actual que suena ese párrafo, seguimos en las mimas discusiones que el mundo en general supero hace 30 años. Yo creo que el Kirchnerismo le dio una vuelta adicional a este error (en el sentido malo, es decir que lo magnifico). Al creer que el tipo de cambio real se puede manipular con el nominal, también creyeron que dado que el campo tenia una rentabilidad tal en pesos después de una fuerte devaluación, que determinaron como alta, si se les ponía un impuesto (retenciones) no se los dañaría fuertemente, se tendrían recursos extras y en cierta medida se bajarían los precios de los alimentos. Me explico un poco mejor, el problema es que entendieron que a ese precio para el productor en pesos y un tipo de cambio nominal similar, la rentabilidad del sector seria la misma. Es decir, creyeron que el tipo de cambio nominal controla completamente el real. Esto implico que a medida que aumentaran los precios de los commodities en general y del agro en particular, fuesen aumentando las retenciones para mantener el ingreso en pesos del campo constante, dado que entendieron que no hacia falta alterarlo puesto que el tipo de cambio nominal estaba fijado en 3,14 (como dice un profesor mió, es pi, un numero irracional jaja).
Pero, también, se encontraron con una gran cantidad de nuevos recursos (enorme de verdad). Como no entienden los determinantes del tipo de cambio real en el largo plazo (donde primas las productividades y su evolución), tampoco lo entienden en el corto, donde prima la demanda por no transables (por si alguien no sabe, son los bienes que no se comercian internacionalmente). Esto implico que con esos nuevos recursos aumentaran el gasto publico muy fuertemente (e ineficientemente, pero eso no viene al caso ahora) y eso, dado que parte del gasto publico es demanda de no transables, que aumentara el tipo de cambio real y terminar asfixiando al agro. En fin, me extendí mucho para hacer mi punto, supongo que producto de mi escasa claridad. El meollo es que, cuando no se entienden los determinantes del tipo de cambio real, se puede terminar con una organización económica que desincentive fuertemente la producción, además de la típica inflación que implican estos malos análisis, y la gestión K fue un claro ejemplo.
Sldos,
Fernando Díaz
Impecable tu razonamiento Fernando. Muchas gracias por enviar este comentario. Es un muy buen complemento de mi artículo.
Dr. Cavallo, gracias por compartir este valioso material, dadas mis limitados conocimientos económicos tendré que tomarme la lectura con paciencia. Comentar que me sorprendió de sobremanera lo que comentó del desempeño exportador en dos periodos contratados de la Argentina (1991-2001 y > 2002), aunque tampoco estoy en tanto de los mismos periodos en los países que nombra. Si no sería mucho abusar de su confianza le pediría bibliografía donde ahondar de manera divulgativa sobre estos temas. Quería adjuntar un link a un sitio donde suelo recurrir para ver estadísticas sobre dintintos tipos de indicadores (econímicos, sociales, etc.). Lamentablemente sólo se pueden poner gráficas de don dimensiones, y las conclusiones que se puede extraer de éstas pueden ser peligrosas, pero no deja de ser interesante poder contrastar GDP/capita y expectativa de vida y sorprenderse de países como Cuba. El link en cuestión es gapminder.org gracias!
No creo que haya mucha bibliogracía que compare Argentina, Chile y Brasil desde la óptica de la competitividad, como lo propongo en este artículo. Mi propósito es precisamente despertar el interés por este tema, porque creo que puede resultar muy útil para el diseño de las políticas económicas futuras.
Dr. Cavallo: En este articulo Ud. cita como ejemplos a Canada y Australia. No conozco mucho de su historia monetaria y me gustaría, si es posible, que me aclare en que periodo tuvieron esos países un sistema de «convertibilidad» con tipo de cambio fijo por ley, identico al que tuvo la Argentina hasta el 2001. Otra pregunta: Ud. cita al equipo de profesores de la cátedra de economía de la UBA (con algunos de los cuales tambien yo estudié en la década de los 60) criticando entre otras cosas el «plan Fenix»: ¿Ud. tuvo alguna vez un debate publico con estos profesores? en tal caso ¿hay alguna publicación donde se pueda consultar? y si no es asi ¿porque cree que no se pudo hacer un debate de esa naturaleza? Observo que en sus escritos Ud. cita constantemente autores o economistas extranjeros, generalmente de dificil acceso ¿no hay ningun argentino que merezca su consideración en esta materia? Otra pregunta ¿el tipo de cambio tiene efecto solo sobre el comercio exterior, o tambien puede ser una forma de arruinar la economia interna, con lo cual tambien termina arruinando el comercio exterior?
No sólo Canadá y Australia, sino Argentina y muchos otros países exitosos de la época tuvieron un régimen de lo que por entonces se llamaba «Caja de Conversión» entre las últimas décadas del siglo XIX y las tres primeras décadas del siglo XX. Luego casi todos los países volvieron a tener un régimen semejante en lo que se llamó el período de Bretton Woods, entre 1945 y 1971. Además en el caso de Canadá y Australia, cuando dejaron el tipo de cambio fijo no abandonaron la convertibilidad monetaria. Pasaron a lo que yo denomino convertibilidad flotante, que es la que rige actualmente en los países avanzados. Creo que ya se lo recomendé, pero no le vendría mal releer mis artículos «»La calidad del Dinero» y Régimen Monetario y Políticas Cambiarias». A ambos se los puede bajar de la página «artículos en español» de este sitio.
Estimado Dr. Cavallo: El enlace a la Planilla excel no funciona.
Atte. Sergio Robles
Espero que esté resulto el problema en unos minutos.
ESTIMADO DOMINGO;
LAMENTABLEMENTE SEGUIMOS TENIENDO RAZONAMIENTOS Y EXPLICACIONES SUPERFICIALES A NUESTRA REALIDAD; MIENTRAS TANTO LA SOCIEDAD VA CREANDO UNA REALIDAD DISTORSIONADA DE NUESTROS PROBLEMAS
SERA DIFICIL APLICAR POR LO TANTO LAS MEDIDAS ADECUADAS CON LA CONVICCION SUFICIENTE PARA QUE NUESTRO PAIS RECUPERE SU LUGAR
CORDIALEMENTE
Así es Martín. Un abrazo.
Hola, quise descargar la planilla de excel mencionada pero da error, como que no ha sido subida.
Muy interesante todo.
gracias
Gracias por avisarnos. Ya estamos tratando de reparar el problema.
Estimado Dr. Cavallo:
Creo como regla, que la relación peso/dólar de equilibrio, es aquella que hace que la Balanza Pagos de un resultado equilibrado. Eso haría que sea difícil una convertibilidad 1:1 sostenida, pero estoy de acuerdo en que en nuestro país es necesaria la convertibilidad, al valor que resulte. Y creo que eso se podría sostener.
La experiencia ha demostrado, «una vez más», que no se puede manipular el dólar, de acuerdo a como el gobierno o los grupos de presión, piensen que conviene, porque para hacerlo, hay que tomar medidas en la economía, que invalidan con creces, la pretensión de mejorar la competividad.
Si esto fuera posible, arreglar las balanzas comerciales de los países, sería «piece of cake», y no es así. Los daños colaterales, son mayores que las soluciones que aporta.
En nuestra convertibilidad, nos perjudicó, la rigidez que nos imponía el 1 a 1, y que fue necesaria en su momento para detener la inflación, y que sé que usted estaba tratando de flexibilizar, pero que vamos a ser francos, ninguno de nosotros quería que cambie, y eso también fue un perjuicio que nos hicimos los argentinos, quizás por miedo.
Pero además nos perjudicaron dos problemas, que se empezaron a arreglar, al poco tiempo que perdió el gobierno el presidente Delarrúa.
Esos dos problemas fueron, una relación dólar/euro muy alta, y precios de los productos agrícolas muy bajos, ambos temas relacionados.
Aprovecho para comentarle, que no pude bajar la planilla Excel que menciona.
Saludos
Estoy tratando de reparar el problema que no permite bajar la planilla excel.
Lo que el gobierno no puede manipular es el tipo de cambio real. El tipo de cambio nominal siempre puede ser fijado o manejado por el gobierno. Si se fija muy bajo, se induce deflación, porque la única forma que tiene el tipo de cambio real de subir es a través de la caída de los precios de los bienes y servicios. Si se fija muy alto, provoca inflación. En todo caso, entre 1999 y 2001 la fijación del tipo de cambio en 1 peso=1 dólar llevaba a la deflación, porque el dólar estaba muy fuerte frente a todas las monedas, en particular frente al Euro y al Real, que eran las monedas de nuestros principales socios comerciales. Que el tipo de cambio nominal saltara a más de 3 Pesos por dólar y que luego no se lo dejara apreciar, como lo habrían inducido los acontecimientos externos (depreciación del dólar frente al Euro y frente al Real), llevó a que se reintrodujera la inflación en nuestra economía. Lo mejor habría sido pasar de la convertibilidad con tipo de cambio fijo a una convertibilidad con tipo de cambio flotante sin pesificación de los contratos en dólares. Eso es lo que yo estaba tratando de hacer, en forma gradual y pasando por la cesta de monedas, exactamente como lo están haciendo los chinos actualmente. Lamentablemente el golpe institucional que impulsaron los devalúo-maníacos, interesados en sacarse de encima las deudas en dólares, impidió que tuviéramos esta salida no traumática del tipo de cambio fijo.
Bien Mingo. Dispuesto a pegarle directamente al corazón del mal argentino. Vio, nadie discute estas cosas. Ni el oficialismo, tal vez por ser heredero del modelo, ni la oposición. Ésta solo reprocha los «malos modos» kirchneristas. La presidente estuvo rindiendo pleitesía a Lula hace unos días. Pero no tiene el coraje de reconocer que Lula, sustancialmente y en el tema que nos interesa, es un continuador de Fernando Henrique. Voy a mandarle este trabajo a Salvador Treber acá en Córdoba, ja ja ja. Pero cuando me acuerdo lo que se hizo a partir de enero de 2002, en realidad me dan ganas de llorar. Un abrazo. Ah, no se olvide que tenemos y seguiremos teniendo partido nacional, que con la nueva legislación que se está gestando, van a quedar muy poquitos. Ahora sí un fuerte abrazo.
Muchas gracias Horacio. Yo también tengo un ojo puesto en las nuevas circunstancias políticas. Ya hablaremos cuando esté en Córdoba. Un abrazo.
Dr. Cavallo
Las cifras de exportaciones publicadas por el INDEC son
1980 …….. 8.021
1991 …….. 11.977
2001 …….. 26542
2008 …….. 70.020
Aumento entre 80 y 91 … 49%
Aumento entre 91 y 2001 … 121%
Aumento entre 2001 y 2008 … 163%
Cifras en millones de dolares. 2008 ultima publicada.
Estas cifras parecen desmentir lo que ud. dice acerca de la convertibilidad y la competitividad de las exportaciones. Por otra parte, estoy de acuerdo con Avila cuando dice que desde la devaluacion estamos en una «neoconvertibilidad» sin ley de tipo de cambio fijo.
Usted, Rubén no entiende como se hace una comparación de competitividad externa. Que entre 2001 y 2008 haya habido más crecimiento de las exportaciones argentinas que entre 91 y 2001 no debe sorprender a nadie. Los precios de los productos de exportación casi no se movieron entre 91 y 2001 y se triplicaron entre 2001 y 2008. Eso no es fruto de mayor competitividad externa. La comparación relevante, si uno quiere controlar por los fenómenos globales que nada tienen que ver con la situación de cada economía nacional, debe hacerse con países parecidos que sirvan de control de lo que es competitividad del país y lo que es bonanza internacional.. Eso es lo que yo hago en el artículo subido al blog. La mejor forma de ver que hubo mayor competitividad externa en Argentina entre 1991 y 2001 que entre 2001 y 2008 es comparar con Chile y con Brasil. Chile y Brasil, cuyas exportaciones habían aumentado menos que en Argentina en el período 1991-2001, tuvieron un desempeño exportador muy superior al nuestro entre 2001 y 2008.
De todos sus comentario, Rubén, deduzco que Usted lejos de razonar objetivamente, tiene una especial fijación en contra de los 90s. No es esa la forma de buscar la verdad en economía ni en ninguna otra ciencia social.
Estimado Cont. Gonzalez,
El monto de las exportaciones tiene que ver con la cantidad producida y cuanto cotiza aquello que se produce. La formación del precio de los commodities se debe a la oferta y la demanda pero dado que se nominan en dólares americanos el valor de la divisa influye decisivamente. Veremos en el siguiente gráfico como hay una suerte de sincronismo entre la tendencia en las monedas y commodities (no llega a ser correlación). Están graficadas la cotizaciones del indice de commodities CRB y la cotización del Euro frente al Dólar Americano superpuestas. Lo prodrá ver en http://stockcharts.com/hsc/ui?s=$CRB&p=W&yr=3&mn=0&dy=0&id=p30146078644. Fijese que el monto de las exportaciones en el 2008 corresponde a valores excepcionales de precios, que “casualmente” coinciden con una formidable depreciación del dólar (en este caso frente al €). Vale decir que la suba del € de 1,325 a 1,575 (19%) importó una suba en los commodities de 325 a 475 (46%). Pudiendose decir que los commodities son una “palanca” del €. Tenga por favor en cuenta que en el 2001 el € cotizaba algo debajo de la par con el Dólar Americano o sea ~1. O sea que no resulta metafórico lo expresado por el Dr. Cavallo… es más creo que se quedó corto. Lamentablemente ni DFC ni ningún ministro de econ nuestro puede establecer el valor de las divisas de países centrales. Y recordemos que precios mas atractivos fomentan que el agricultor siembre más. Naturalmente esto no tiene nada que ver con la competitividad que versa lo escrito por Cavallo / Mundlak / Cottani. Y si vemos las cifras positivas de Brasil… no tenemos mas nada que decir. Un saludo, Alex
Muchas gracias Alex por agregar estos argumentos muy claros.
Dr. Cavallo. Ud. explica como tipo de cambio real al cociente entre un índice de precios internos de los bienes comercializables internacionalmente y un índice de precios domésticos. Cuando una hamburguesa cuesta por ejemplo 2 dls en N York y 4 dls en BA, el cociente es 0,5. significa eso que tengo que sacar de la billetera mas dólares en BA que en NY para pagar un mismo producto. Entonces en BA el dolar está desvalorizado frente a la moned nacional, o sea que ésta está sobrevaluada. Comprendo perfectamente que los desbarres de un gobierno pueden distorsionar los precios locales encareciendo en dls. cualquier producto fabricado en nuestro pais y que hasta las comodities son afectadas. Mi pregunta: si se ata por ley acá nuestra moneda con otra, el dolar por ejemplo ¿ como se garantiza el funcionamiento en el largo plazo ? . ¿Con austeridad fiscal rigurosa solamente?.Y cuando se da vuelta la torta allá en los EEUU porque no son austeros ¿que pasaría con nuestro peso?
Le envío un saludo cordial
Los precios de las hamburguesas en New York y en Argentina se determinan por la oferta y la demanda interna de hamburguesas en cada país, en la moneda respectiva. El Tipo de cambio real es el resultado de esas fuerzas referidas a todos los bienes comercializables internacionalmente y todos los bienes domésticos. El tipo de cambio nominal establece sólo un ancla para el nivel de precios de nuestro país, pero no afecta los precios relativos. No hay que fjar el tipo de cambio nominal de manera que se iguale el precio en dólares de las hamburguesas.
El precio en dólares de las hamburguesas tenderá a ser muy parecido cuando de dejen operar libremente a las fuerzas del mercado en los dos países, cualquiera sea el tipo de cambio nominal.
Don Mingo, no me queda la menor duda. Si a fines de 2001 le hubieran entregado un bono (o lo que sea) a los tenedores de depósitos en dólares y NO se hubiera salido de la caja de conversión, en país estaría infinitamente mejor y se hubieran ahorrado un tendal de miseria y sufrimiento.
Pero al argentino promedio le encantan las soluciones mágicas y sigue creyendo que el camino para salir de la pobreza pasa por ser cada día más pobres. De locos.
Lamentablemente es así. Louis. Ojalá podamos trabajar porque las cosas cambien.
Estimado Ministro
Excelente el articulo.Es dificil hacer entender a las personas cuando tienen un prejuicio tanto intelectual como iideologico.
Me refiere a los intelectuales del plan Fenix y sus seguidores. La evidencia empirica es tan evidente como la ley de la gravedad.
Pero creo que en este caso no solo hay prejuicio , sino demagogia. Porque saben los autores de este plan que tienen
como hallados la inmediatez, que habiendo aprovechado la capacidad instalada incrementada en los 90, el exito a corto plazo estaba asegurado
pero despues en el mediano y largo plazo , cuando comienzan aparecer las falencias y las bondades del corto plazo desaparecen ,comienzan
a decer «El gobierno se esta apartando del plan original ……..etc.», y se distancian , como ya he escuchado a algunos.
Como en muchos aspectos de la vida el tiempo se encargara de poner en su lugar a los autores del plan Fenix como a los intelectuales
K y a Ud en el lugar que corresponde.
Un abrazo
Un abrazo Walter.
DR CAVALLO SOY ADMIRADOR SUYO COM ECONOMISTA CREO QUE USTED ES UNA PERSONA BRILLANTE,FUI PRODUCTOR AGROPECUARIO Y SIEMPRE PERDÍ DINERO, HASTA QUE ME DEDIQUÉ AL RUBRO INMOBILIARIO. MI PREGUNTA ES LA SGTE QUE ES LA QUE ME FORMULAN MIS CLIENTES, ES ACTUALMENTE EL DOLAR UNA MONEDA DE RESERVA, YA QUE VIENDO LO QUE ESTÁ PASANDO, ME PREGUNTAN CUANDO VENDEN UNA PROPIEDAD QUE HAGO? INVIERTO O GUARDO EN DOLARES O PESOS?. USTED QUE ES UN ECONOMISTA DE RENOMBRE INTERNACIONAL ME PUEDE SACAR LA DUDA.MUCHAS GRACIAS
Nadie sabe lo que va a pasar con el Dólar. Lo mejor es diversificar. Si yo tuviera que mantener activos líquidos en monedas tendría 1/4 en Pesos, 1/4 en dólares, 1/4 en Euros y 1/4 en reales, ganando la tasa de interés de cada una de estas tres monedas. Quien le de un consejo distinto, le estará sugiriendo hacer una apuesta riesgosa. Eso hay que dejarlo para los operadores que dedican el 100 % de su tiempo a especular con monedas y en los mercados financieros. Ni Usted ni yo estamos en condiciones de hacerlo.
Don Mingo se escribe «misalignment». Muy bueno el artículo. Una pena que por las circunstancias vividas (mal interpretadas) haya quedado herido en su prestigio. La gente mal identificó el problema en 2001 y votaron a estos sátrapas, aunque en verdad ganó Menem pero no llegaba a imponerse en el ballotage. No me cabe la menor duda que si solucionábamos la crisis financiera de 2001 con un bono en dólares y el PJ no derrocaba a De la Rúa, con la convertibilidad hoy estaríamos mucho mejor que Chile y Brasil. Saludos.
Muchas gracias. Ya corregí el error.
Estimado Ministro: Ud. es un cientifico de nota, y por lo tanto se molesto en demostrar palmariamente, junto con otros notables, lo que las personas comunes como yo lo descubrieron empiricamente. Recuerdo en mis anios universitarios que tuve como profesores en la UBA a los autores del plan fenix, y no entendia nada y las explicaciones que me daban eran cuanto mucho confusas. Una vez pregunte ingenuamente si las devaluaciones artificialmente provocadas no eran sino rebajas de salarios encubiertas, enganiando a la gente y favoreciendo al empresariado prebendario. Aldo Ferrer me contesto con un exabrupto, pero se puso colorado. Los anios me enseniaron que no eran politicas inocentes, sino intencionadas para beneficiar a unos pocos en contra de las grandes mayorias. No estoy seguro de la inocencia de sus autores. Realmente pienso que estaban comprados, como lo prueban los altos cargos y prebendas que recibieron cuando sus ideas estaban en boga. Lamentablemente, han pasado 40 anios, en el mundo estas ideas estan perimidas, y en nuestro triste pais aun nos rigen. Peor aun, hay idiotas (ver algunos comentarios que le hacen a su articulo) que aun defienden esas ideas. En fin, valoro su actitud de lucha por defender la verdad, pero cuando veo al mundo exterior (le escribo desde Charlotte, donde estoy visitando a mi hijo), me vienen unas ganas de llorar por lo que estamos dejando que nos hagan… Como siempre, va con abrazo. Jorge
Un abrazo Jorge. Sus comentarios son siempre estimulantes. Buena estadía en Charlotte y goce de la visita a su hijo.
Les aviso que ya se puede descargar de este post la planilla excel.
Estimado Domingo:
Me gustaria consultarle que hubiese sucedio si cuando creo la convertibilidad tomando 1$=u$s, HUBIESE realizado la misma 2$ a 1u$s, dando estabilidad economica y ventaja para exportar al mismo tiempo, hubiese sido mejor o no se hubiese podido realizar?
saludos, valoro mucho el poner la cara durante el gobierno de De La Rua, desgraciadamente hizo un gesto patriotico y quedó pra varios Argentinos entre los que no me encuentro como el villano de la pelicula.
Espero su respuesta
Si hubiésemos puesto el valor del dólar a 2 pesos, la inflación en los dos o tres primeros años de la convertibilidad habría sido 100% más de lo que fue. El tipo de cambio real resultante habría sido el mismo, porque el valor del tipo de cambio nominal , a la larga, no influye sobre el precio relativo de los bienes comercializables con respecto a los bienes domésticos. Un aprueba empírica de esto la provee la experiencia ecuatoriana. Cuando ellos iniciaron la dolarización de su economía lo hicieron desde un Sucre extremadamente desvalorizado ( como si nosotros en 1991 hubiésemos duplicado el precio del dólar) y los precios de los bienes domésticos aumentaron más del 100 % el primer año antes de estabilizarse. Al haber partido de lo que por entonces era el valor de equilibrio del tipo de cambio nominal y real nosotros conseguimos que la estabilización fuera inmediata.
Doctor Cavallo,
muy claro el artículo, el cual leído con detenimiento muestra claramente cuáles son las limitaciones de las estadísticas oficiales tratando de reflejar una realidad que en la práctica no existe ni es la que se experimenta en el día. Respecto de las comparaciones, en el último encuentro por el 32 Aniversario de la Fundación Mediterránea, Gustavo Reyes y Tulio Ceconi presentaron dos trabajos, el primero comparando el desempeño de Argentina vs. Chile y el segundo sobre el estancamiento argentino desde 1964, que reflejan en gran medida el pobre desempeño que usted está mencionando en su artículo. Para aquellos que deseen ver estadísticas comparativas de Argentina éstos pueden serles de utilidad:
Respecto de uno de los comentarios que se hacen más abajo sobre los economistas del Plan Fénix, ojalá algún día pueda ser posbile un debate sincero sin apasionamientos que pueda poner en claro los errores que nos han llevado a la situación actual.
Muchas gracias por traer la referencia de Gustavo Reyes y Tulio Ceconi. Son dos economistas muy buenos. Con respecto al debate con los autores del Plan Fénix, me da la impresión que ellos siempre lo han rehuído.
Dr. Cavallo brillante su artículo, le tomamos la nota para publicarla en el diario electrónico CampociudaD de la Región Centro, para que los lectores de la zona -empresarios, productores, políticos y demás puedan acceder al mismo- . Lo encontrará en sección economía de del mismo.
Saludos
http://campociudad.com
Muchas gracias Martín. Afectuosos saludos.
Buenos días Dr. Seguimos analizando y desmenuzando el por qué de nuestro estado actual, sin analizar el componente humano, ya que si Australia o Canadá o Chile aplica determinadas recetas para su economía es porque su gente tiene capacidad de seguirlas adelante, me parece que estamos subestimando a estos pueblos y sobre estimando nuestras habilidades como sociedad, creo que tenemos en gran medida lo que nos merecemos ni más ni menos. Sin ir más lejos Usted debe ser de los mejores economistas de América y la mayoría del pueblo argentino en su ignorancia lo culpa de todos los males y se me hace difícil defenderlo en algún encuentro de amigos, igual hago el intento desde mi humilde parecer, saludos y felicitaciones por el articulo.
Yo creo que no es que nuestro pueblo sea menos capáz que el de Australia, Canadá o Chile. La diferencia está en la capacidad y la honestidad de los dirigentes. En este plano creo que están las grandes diferencias.
Estimado Dr. Cavallo: sólo para felicitarlo por su análisis, que comparto, a pesar de no ser especialista en análisis económico. Simplemente soy un Contador que intenta analizar la realidad aplicando sentido común, y ha vivido fuera del país algunos años. En ese tiempo he podido comprobar, con satisfacción, algunos hechos tales como la aceptación del Peso como moneda corriente en lugar de la brasileña en alguna ciudad del Brasil durante la vigencia de la Convertibilidad. Pero también he podido comprobar, con vergüenza, tristeza y resignación cómo se han reído de Argentina economistas y empresarios en reuniones en la que se efectuaban comparaciones del nivel del Riesgo País entre países de la región, después de la salida de la Convertibilidad. Esto último lo viví en Perú, país que en los últimos años también ha sido un buen ejemplo en materia económica. Siga adelante, no afloje, algunos todavía intentamos pensar en éste país, a pesar de la mediocridad a la que nos viene sometiendo esta clase política detestable con su «modelo productivo» y sus mentiras. Cordialmente.
Muchas gracias Enrique. Por supuesto que seguirá adelante. Un abrazo.
Estimado Domingo,
En tu editorial de esta mañana en La Nación, se habría deslizado un error de tipeo en el cuadro que aparece el porcentaje de incremento de las exportaciones en la década del noventa. Aparece «21» y en realidad entiendo que correspondería «121».
Un abrazo,
Guillermo Lopez Dumrauf
Gracias Guillermo. Ya le avisé a La Nación para que vean como pueden corregirlo.Afortunadamente en el texto está bien. Además estoy recalcando el error en mi blog.
Dr, me parece que estoy entendiendo mal su artículo o su cuadro.
¿Lo que Ud. intenta demostrar es que el índice de crecimiento de las exportaciones de los países que mantuvieron una política económica más adecuada, en esta caso Brasil y Chile, es mayor al de nuestro país? ¿O quiere decir que las exportaciones de la Argentina eran superiores en los ’90?
Si es el segundo caso, realmente no lo entiendo, porque es claro que los volúmenes de exportación son superiores actualmente.
Saludos desde Rosario,
Alfredo.
Perdón, recién acabo de entenderlo bien.
Argentina, Chile y Brasil tuvieron aumentos de exportaciones que se originaron en la evolución de los precios internacionales. En este sentido las tres economías fueron afectadas de la misma forma. Por ejemplo, las tres se beneficiaron grandemente del aumento de los precios de exportación del período 2002-2009. En lo que se diferenciaron es en las políticas internas que afectan la competitividad. lo que muestran las cifras es que Argentina tuvo mejor desempeño que Chile y Brasil sólo en el período 1991-2001, a pesar de que el tipo de cambio real fue bajo.
Acabo de leer la nota publicada en «la nación» de hoy. Dejo mi comentario aquí por no encontrar otro lugar. Muy interesante el análisis propuesto. Lamento que el mensaje pierda fuerza al punto de poder interpretarse lo contrario por tan insignificante error de tipeo en el gráfico explicativo que ilustra la nota. En lugar de «121», salió publicado «12» como porcentaje de crecimiento de las exportaciones de Argentina durante el período 1991/2001, frente a los 84 y 89 puntos de Brasil y Chile. El lector que haga sólo una lectura rápida y fije la atención en dicho cuadro podría confundirse y obtener un mensaje totalmente equívoco. Creo importante que lo sepa y lamento nuevamente el error.
Le he pedido a la Nación que en la versión on line agregue los cuadros, que actualmente no aparecen y, de paso, corrijan el error. Además en mi blog los cuadros se presentan sin ese error.
Estimado Dr:
La ciudadania le debe mucho por el esfuerzo que Ud. y sus allegados realizan para mostrar como realmente funcionan las cosas.
En mi opinion, tanto este, como sus dos anteriores articulos, deberian estar en boca de todos, pues son los temas candentes de estos tiempos. Lamentablemente, la mente ciudadana, (concentrada en sus problemas diarios), dedica poca atencion para comprenderlos. Igual pasa en las reuniones de consorcios, a las que casi nadie va, y cuando el administrador se «manda alguna de las suyas»,todo el mundo esta «a los gritos», pero ya es tarde.
En Londres habia una tradicion, en la que, parado sobre un «banquito», cualquiera le podia gritar»cuatro frescas» a la reina.
Hoy dia, ese «banquito», a mi criterio, es la TV, y, desde alli seria posible «despertar» la «mente ciudadana»,a por lo menos dos conceptos fundamentales extraidos de sus articulos, los cuales en pocas palabras serian a) No se puede vivir devaluando permanentemente, porque seria lo mismo que un empleado acepte rebajar cada vez mas su salario para lograr un empleo.
Circunstancialmente tal vez, pero es vital mantenerse competitivo, y actualizarse con lo que saben hacer los demas. Quedarse quieto es rezagarse. Esa es, lamentablemente, la moneda de cambio para lograr el estandar de vida actual. Hoy dia, las tomografias, los by-pass, las comunicaciones, los celulares, etc, estan al alcance de cada vez mas gente, pero , no solo se requiere de dinero para gozar de ese estandar, sino saber hacer cada vez mas, y, b) No se puede vivir emitiendo billetes, pues es igual a vivir «tarjeteando sin fondos», para una familia. Puede servir para salir del paso, pero tarde o temprano hay que hacer que «las cuentas cierren», y ser mas rigurosos con el presupuesto.
Para eso volvemos al punto a), que tambien vale a nivel empresas, pues actualizarse es cambiar por ej. un torno mecanico por uno a control numerico, es decir invierten.
Esto habria que gritarlo en el «banquito»
Muchos Saludos Dr.
Tenemos que encontrar el «banquito» adecuado. Lo seguiré intentando. Muchos saludos para Usted.
Coincidimos Eduardo. Un saludo para vos.
Dr. Cavallo, quisiera su opinion sobre la pelicula/pseudodocumental Zeitgeist, especialmente sobre todo lo relacionado con el sistema de la reserva federal, gracias.
Es un disparate.
Dr. Cavallo. Pienso que la gente del plan fenix se tendría que hacer cargo de la forma de proceder. Ellos son los responsables , solidariamente con Duhalde, y luego Kirchner, de la enorme cantidad de gente que se encuentra cartoneando en Argentina. Pensar que un dolar alto es la solución mágica para la pobreza es una solución simplista y -tal cual se puede ver en la realidad- desasertada.-
Cuando Cristobal Colón, llegó a América – y los demás conquistadores durante muchos años-, traian espejitos de colores para cambiarlos por oro y plata de la gente común. Ahora, en estos tiempos, inventan «lo del dolar alto» para hacer lo mismo, y aumentar la pobreza en Argentina, con mentiras y mas mentiras, poniendo trabas a las exportaciones, y sin darse cuenta que la solución es mantener la seguridad jurídica, reglas claras, educación y eficiencia en la productividad. La eficiencia en la productividad es lo que mejora la calidad de vida de las personas. Los del plan Fenix, tendrían que dar expliaciones y dar la cara.- Con el tipo de cambio alto en dolares, la capacidad adquisitiva de un salario es baja. Mi suegro, en la convertibilidad ganaba u$1050 ($1050). Hoy gana $1350.- Sin embargo, el gobierno sigue gastando el dinero inutilmente en Aerolineas, el correo, el futbol , etc. La verdad, que me pongo a pensar, los Kirchner estan destruyendo al país con su incompetencia crónica. Hace 1000 veces mas daño un incompetente que un corrupto (igual, no justifico a ninguno de los dos). Le mando un saludo.
Muy correcto tu razonamiento Eduardo. Muchas gracias por enviar el comentario. Saludos.
Dr. Cavallo, lo felicito por su articulo. Los libros de historia le daran la razon. La decada de 90 fue la mas prospera en todos sentidos, con progreso real sobre todo para los pobres de nuestro pais, que gozaron de estabilidad. En el año 99 el desempleo ya estaba bajando al 12% y la pobreza rondaba el 27%, bajando. El pais en el ultimo trimestre del 99 ya salia de la recesion, y teniamos seguridad en nuestras calles. Aprovecho para hacerle una pregunta que siempre me hago. Viendo la historia de las ultimas decadas de nuestro pais, no le parece que junto a la Ley de Convertibilidad, falto impulsar en aquel momento tambien una Ley de Responsabilidad Fiscal que elimine el deficit fiscal?. Con la ley votada le dijo al Gobierno que no podia emitir para financiar el deficit, pero con la segunda ley le hubiese evitado los deficits anuales directamente. El efecto hubiese sido una baja de la tasa de endeudamiento publico, y creo yo hubiese disciplinado a la gestion publica, que junto a todas las transformaciones que Usted impulso, como una economia desregulada y mas abierta al mundo, nos hubiese dejado en mejor posicion para evitar lo que paso posteriormente y ahora sufrimos (por ej., y lo mas importante, niveles de pobreza alarmantes). Lo felicito nuevamente, y quiero decirle que lo admiro. Un abrazo.
Sin duda, el gran problema de los 90s fue la falta de disciplina fiscal, particularmente de las provincias a partir de 1997. Una ley de responsabilidad podría haber ayudado, pero lamentablemente, una vez que se conquistó la estabilidad, todos los dirigentes políticos con responsabilidades ejecutivas quisieron gastar cada vez más. Un abrazo.
Dr ,exelente su articulo y resume porque nos va como nos va ,la devaluaciones lo unico q permiten hacer es ganar un poco de tiempo para hacer ajustes ,aca los craneos pensaron q habian descubierto la formula para gastar a lo pavote,si me permite con mi ignorancia creo q la devaluacion es como una escalera q tiene los primeros escalones para arriba y despues todos para abajo .Dr supe de sus esfuerzos en la epoca de Dr de la Rua y supe transitar los pasillos de ministerio para charlar con colaboradores , me consta su patriotismo y su entrega ,pero en la Argentina hay algo imperdonable es sacarle la caja de estado a los politicos sean radicales o peronistas
Así es Milcíades. Muchas gracias por su comentario. Un abrazo.
Dr.Cavallo: con relación a la evolución de las exportaciones durante la convertibilidad, algunos dicen que crecieron por que fueron alentadas por los reintegros, que la recesión y la baja del consumo interno obligaban a colocar los productos en el exterior, que se importaba y luego reexportaba para obtener el reintegro. Curia por otra parte habla de las exportaciones tipo ensambladuría de los 90 desintegradas de valor agregado nacional…
No estoy de acuerdo con esos comentarios, pero me gustaria conocer su opinión sobre esas criticas.
Lo felicito por su blog, por su valentía, por su dedicación generosa para aclarar y responder los comentarios que recibe, realmente se nos aclaran muchas dudas y nos permite crecer en el análisis y comprensión de los problemas económicos y politicos de nuestro país. Gracias ! un saludo.
Los reintegros y todas las medidas de aliento a las exportaciones contrastan con los impuestos y trabas que en los últimos años le impusieron al negocio exportador. so es lo que yo llamo justamente «política comercial externa» y que es, sin duda, un determinante clave de la competitividad. Sí, esa política fue mucho mejor durante los 90s y ello explica, en parte, el mejor desempeño exportador. El consumo interno, en la mayor parte de los rubros es hoy más bajo que en la década de los 90s, por la simple razón de que los salarios reales promedio (incluyendo a los trabajadores de la economía informal) son más bajos hoy que entonces. En todos los países del mundo para exportar eficientemente hay que importar ciertos insumos. Justamente se maximiza el valor agregado cuando uno aprovecha las ventajas comparativas: hay que traer de afuera lo que se puede conseguir más barato en el exterior y producir en el país lo que cuesta menos que lo lo que pagan en el exterior por el producto.
Todas las exportaciones industriales desde 2002 en adelante se producen con capacidad instalada durante los 90s. El mejor ejemplo es la exportación de automóviles. Cuando se hizo la inversión de Fiat, Toyota y General Motor. Qué fábrica nueva se instaló desde 2002 en adelante?
Dr Cavallo: soy estudiante de Ciéncias Económicas de la UBA, y actualmente estoy cursando la materia Historia Argentina que en estos dias voy a rendir un parcial dedicado íntegramente a la Economía y Sociedad desde el Desarrollismo hasta Kirchner.
Me es inevitable no comparar sus lecturas sean del blog como las de sus libros con las de otros autores de la cátedra que curso.
Realmente el libro «La Argentina que pudo ser»», me abrió más el campo de lo que autores y profesores de cátedra obvian o no dan a conocer, si bien estan dentro del campo de la Economía.
Por tal motivo, podría resaltar del artículo que el faltante de políticas macro sostenibles con un grado de apertura comercial y a esto sumado las variaciones en los tipos de cambios dan como resultado un estancamiento y déficit, inflación y un peso devaluado que a lo largo de la historia se fue repitiendo como el giro de una rueda sin destino, y que hoy afirman cada vez mas el descontento social.
Uno de mis interrogantes es porque insisten que los ’90 contrajo desocupación, desindustrialización, desestructuración social para mantener un superávit fiscal, privatizaciones, flexibilización laboral.
Lo saludo atte y lo felicito por su dedicación. Gracias.
El problema de quienes tienen esta opinión negativa de los 90s es que no profundizan la verdadera causa de los problemas de desocupación y pobreza y se contentan con atribuirlo a la supuesta perversidad de la convertibilidad, la apertura de la economía y la entrada de capitales, a los que definen como rasgos típicos de la economía neo-liberal. Se trata de puro ideologismo y no de racionalidad económica. Yo confío en que estudiantes e investigadores que no se enreden en prejuicios ideológicos, como es tu caso, ayuden a encontrar la verdad.
Muy interesante su articulo Dr Cavallo, lo felicito! Usted hacia referencia a una errada interpretación de que para conseguir competitividad y un rápido crecimiento sostenido de la economía se necesitaba devaluar el peso abandonando la convertibilidad, mi pregunta es: como iba a sostenerse la Convertibilidad si el ataque a la moneda que se produjo fue debastador. Las expectativas de la gente era una bomba de tiempo en la mano, como contrarestar eso? Como se iba a poder continuar con la Convertibilidad?
Sí, iba a ser posible. lo explico en detalle en mi libro Estanflación. También en el post titulado «Argentina sin Convertibilidad».
Clarísimo..este modelo no tiene nada de Productivo…atenta contra la producción, la inversión y la competitividad.
Yo no soy economista, pero jamás me imaginaria que la solución es un dólar alto, sentido común..
Alejandra
Lamentablemente, muchos que se dicen economistas, carecen de sentido común.
Siento envidia Dr.
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) invitó hoy a Chile a ser miembro de la entidad, lo que según Santiago se traducirá en más colaboración para avanzar hacia el desarrollo en una de las economías más estables de América Latina.
La invitación para convertirse en el miembro número 31 de la entidad, integrada en su mayoría por economías desarrolladas que en conjunto representan el 70% del mercado mundial, fue formulada por el titular de la OCDE, Angel Gurría, en un encuentro en la sede de la institución en París.
“Esta es una asociación de países democráticos, con las instituciones más fuertes, los estados más transparentes y los mejores instrumentos para luchar contra la pobreza y la desigualdad”, dijo el ministro chileno de Hacienda, Andrés Velasco, en un comunicado. “Estando sentados en esta mesa avanzaremos más rápido, avanzaremos mejor, para el beneficio de toda la gente de Chile”, agregó.
El director para América Latina de Moody’s Economy.com, Alfredo Coutiño, destacó que el ingreso de Chile a la OCDE es un premio a sus “buenas prácticas”, pero que no debiera generar cambios estructurales como lo hacen los acuerdos de libre comercio.
“Chile no debe esperar obtener beneficios tangibles en términos de más inversión extranjera, los costos más baratos en los mercados financieros internacionales, o incluso la asistencia financiera de otros gobiernos o instituciones, que no son los objetivos de los miembros de la OCDE”, dijo Coutiño.
Por su parte, la presidenta chilena Michelle Bachelet dijo que el ingreso del país a la OCDE afianza la idea de que el país se convierta en los próximos años en una nación desarrollada.
“En 20 años hemos dejado atrás el subdesarrollo y nos encaminamos a paso firme a convertirnos en una nación desarrollada en pocos años más y tenemos que valorar en su justa medida este logro internacional”, dijo Bachelet en Santiago.
Nosotros también podríamos estar ingresando a la OCDE si hubiésemos continuado con las reformas de los 90s. Lamentablemente durante la última década nos hemos ido alejando de este conjunto de naciones que deberían servirnos de modelo.
Dr:
Tengo el privilegio de trabajar hace 10 años con Rafael Conejero, y por suerte me ha contado mucho de ud y de cuando empezó por sus años facultativos a trabajar con ud.
Quiero saber su opinión (no debe diferir mucho de la de Rafael)
Argentina va a depender siempre de que el precio de los comodite este alto? que pasará si la dupla presidencial, sigue poniendo trabas al campo?? Con la gran potencia del conformado BRIC, Argentina podrá aumentar su cuota de exportación agricola/ganadera, o realmente le vamos a pedir a nuestro vecino (rbasil) que nos mande carne y como influirá en la política económica argentina? Esta de acuerdo con el último decreto de pagar la deuda con el uso de las reservas 5 mil millones de dolares??. Sds
Muchas gracias por tu mensaje José. Saludos a Rafael. Fue un colaborador capaz y valiente. Aún con precios internacionales altos, las actuales políticas en relación al sector agropecuario van a llevarnos a una crisis. Sólo comenzaremos a ver una recuperación sostenible de nuestra capacidad productiva cuando se deje de gravar diferencialmente a los sectores más productivos. La deuda siempre se paga con reservas, pero para comprarlas el Gobierno tiene que conseguir recursos genuinos. El problema es que lo que los Kirchner quieren hacer es simplemente apropiarse de las reservas que respaldan los pasivos del Banco Central. Y esos pasivos no son ni más ni menos que el dinero y los ahorros de los Argentinos. Saludos.
Dr:
Podría realizar un comentario, en perspectiva histórica, sobre el apartado titulado «El dólar barato y sus consecuencias organizativas» de su libro «Volver a crecer».
Cordiales saludos,
Esteban
Hoy lo volvería a escribir sin cambio alguno. Sigo considerando que mantener el dolar barato en base a fuertes restricciones a las importaciones o mediante altísismas tasas de interés lleva a una sobrevaluación muy dañina de la moneda nacional. Y pero aún cuando se aplican controles de cambio que promueven la creación de un mercado paralelo. Una política muy criticable de dólar barato, parecida a las nuestras de los 70 y 80s es la que acaba de colapsar en Venezuela. mantuvieron el Dólar a 2.150 bolívales, cuando en el mercado paralelo estaba en 6 mil bolívares.
Estimado Doctor
El tema del campo me tiene agobiado. En la convertibilidad el peso/dólar 1:1 y creo que con casi nulas retenciones a las exportaciones (me refiero al agro). Hoy peso/dólar 3.83:1 con grandes retenciones. La pregunta es si con las retenciones al nivel de las que se imponían en época de la convertibilidad y se dejara que el dólar fluctúe libremente (o casi), el campo seguiría siendo rentable?.
Muchas gracias.
Sería mucho más rentable que ahora, porque muchos insumos del campo se pagarían al mismo precio del dólar al que el campo vendería su producción. Las retenciones hacen que el precio del dólar con que se pagan los insumos (costos) sea mucho más altos que el de la venta de los productos.