Esta es la pregunta que tendré que responder en un panel sobre el futuro de la “Era del Dólar” en el “Astana Economic Forum 2011” que se realizará en Astana, la capital de Kazakstán el 3 y 4 de Mayo de 2011. Para responderla escribí el artículo que acabo de subir a la página de “artículos en inglés” y cuya traducción al español realizada por Fernando Díaz también aparece en la página respectiva.
Mi experiencia, a partir del estudio y la acción sobre la economía Argentina, me indica que la inflación se transforma en un problema crónico cuando una crisis de deuda se resuelve tratando de evaporar los pasivos a través del mecanismo de la emisión inflacionaria de dinero.
Sostengo en el artículo, que la crisis global iniciada en 2008 en los Estados Unidos es una típica crisis de deuda, provocada por el exceso de endeudamiento de las familias, las empresas y algunos gobiernos estaduales. Si los Estados Unidos trataran de resolverla abandonando la meta de inflación del 2 % que vino siguiendo el Banco de la Reserva Federal hasta hace poco y emitiera dólares como para llevar la inflación al 4 o 5 % anual, provocando tasas de interés negativas por un período largo de tiempo, entonces sí, la «Era del Dólar» podría terminar en inflación global.
En mi opinión, será muy difícil que el resto de los países, incluida la Unión Europea, puedan sostener políticas monetarias apuntando a la meta tradicional de inflación del 2 % si los Estados Unidos apuntan a una del 4 ó 5 %. Si lo hicieran, sus monedas se apreciarían en una magnitud que dificultará la resolución de las crisis de deuda que afectan a algunos países y las que podrían sobrevenir en los demás, como consecuencia de la apreciación exagerada de sus monedas.
Para evitar que la «Era del Dólar» termine en una inflación global, es necesario que tanto en los Estados Unidos como en los países que están sufriendo crisis de deuda, éstas se resuelvan con reestructuraciones ordenadas de los pasivos. Los países afectados deben evitar transformar a las deudas privadas en deudas públicas y, si el nivel de deuda pública es ya excesivo, como ocurre en Grecia, Portugal e Irlanda, las reestructuraciones de deuda pública deben permitir reducir el nivel de las mismas por concesiones de los acreedores, sin tener que recurrir a la emisión monetaria desmedida.
Doctor:
Primero le quiero decir que acabo de imprimir el articulo en ingles y cuando tenga un poco mas de tiempo lo leere tranquilo para poder analizarlo (tengo un examen de derecho penal la semana siguiente asi que se me complica).
Segundo: No logro entender, ni encuentro en ningun lado, por que se puede invertir en petroleo a futuro; que beneficios trae a la economia? Por que, segun lo que voy entendiendo, dada la desconfianza de los inversores en la Bolsa, estos quitan su dinero de acciones de distintas companias y lo ponen en petroleo a futuro o en oro. Esto hace que suban los precios y que afecte a la recuperacion de la economia.
Espero que no haya mezclado la pregunta y se entienda.
Un abrazo y gracias de antemano.
Toto
Mientras más mercados de futuro existen, mejor funciona la economía, porque las expectativas contrapuetas de los agentes económicas, que de todas maneras existirían, pueden dar lugar a transacciones más transparentes que permiten poner de manifiesto cuales son las expectativas medias de los participantes en los mercados. Si no exitieran los mercados a futuro de petróleo u oro, habría posiblemente más volatilidad entre el precio de las acciones de las empresas petroleras y mineras y los precios del resto de las acciones, porque los especuladores, en lugar de comprar petróleo u oro a futuro, demandarían las acciones de esas empresas saliendo de las otras. Es imposible impedir que cambios en las expectativas de quienes inviertan no den lugar a decisiones sobre la composición de sus portafolios. Mientras más alternativas eficientes para canalizar sus espectativas tengan, más estabilizadora debería ser la acción de los especuladores, porque en definitiva la dispersión de expectativas y la existencia de los mercados de futuro facilita los arbitrajes entre mercados que puedan estar fijando preciosdiferentes a los mismos productos.
Muchas gracias nuevamente, Doctor. Realmente es muy bueno que un economista de su nivel este a nuestro alcance y, ademas, de una manera tan atenta (sin chupar las medias).
Un abrazo.
Toto
Un abrazo Toto.
No concuerdo con las reestructuraciones de los pasivos soberanos ya que en definitiva se traducirán en mayores tasas a pagar por parte de los estados que reestructuran (ejemplo caso Argentina que 6 meses antes del default se financió al 11% y hoy no logra hacerlo al 17% cuando encima las tasas han bajado en el mundo). Lamentablemente hay solo dos formas genuinas de salida de los endeudamientos 1) es mediante el ahorro y este se logra mediante disminuciones de gastos y costos incluyendo los sociales y 2) mediante venta / privatización de activos o patrimonio soberano. La inflación crónica se produce por la razón que has descripto, la emisión inflacionaria, pero no concuerdo con las reestructuraciones sin compensación garantizada ya que las mismas pueden provocar un aumento en las tasas de interés soberanas que a la postre alimenten una inflación. Distinto sería si la reestructuraciones se realizaran con una garantía colateral “a la rusa”, ejemplo: pido una quita de X% pero garantizo el pago de mi deuda con reservas petroliferas u otra clase de activo de mi país, otra forma distinta sería si Estados “sanos” garantizaran el pago reestructurado de los Estados “enfermos”, ejemplo: Alemania garantizando el pago de la deuda de Grecia o Irlanda o China garantizando el de España etc… Al menos de esta manera contestaría yo la pregunta…. Abrazo, Alex
Cuando hablo de reestructuraciones «ordenadas» de deuda, no me refiero a las que se producen luego de los defaultas, sino las que se logran con negociaciones con los acreedores que aceptan quitas de capital y/o intereses y alargamiento de plazos contra mejores garantía de pago. En el caso de los países europeos la sugerencia es que el dinero que Europa está poniendo para financiar a los países con problemas por tres años más a tasas de mercado, podrían ser utilizados para formar un fondo de garantía de cumplimiento de la deuda. Exactamente como el FMI se había comprometido a actuar en relación a la reestructuración ordenada de la deuda de Argentina en Agosto de 2001. Lamentablemente, en Noviembre de ese mismo idea el FMI cambió de posiición y empujó a la Argentina al default, a la pesificación y a la devaluación (alentando en la práctica a quienes querían abandonar la convertibilidad). Obviamente, aprendieron de la lección, porque ahora, en relación a Europa, parecen estar actuando de manera diferente. Ojalá no vuelvan a equivocarse.
Mirá el artículo completo que está subido al sitio tanto en la página de artículos en español como en la de artículos en inglés. La segunda es la versión que yo escribí originalmente y está dirigida a un público que casi no conoce la experiencia argentina.
Maestro, gracias por la aclaración. Debo decir que sabía de tu pensamiento pero me permití inducirte al abundamiento ya que mal intencionados podrían mal interpretar tu “aprobación en el caso Argentino”. Tu formula sugerida no solo me parece brillante sino la única posible. Hay que hacer notar que una quita “a lo Argentino” (o a lo bestia) en uno solo de los Estados con problemas podría generar una crisis global sin precedentes de magnitud en la historia reciente. Generaría una depreciación del Euro, una apreciación fuerte del Dólar y posiblemente una caída en casi todos los mercados incluyendo el de commodities. Vale decir que Argentina se podría ver afectada por un doble riesgo, eventuales problemas serios en su financiamiento justo en un año en que debe pagar servicios de deuda y una eventual baja en el precio de sus commodities en razón de una eventual apreciación del dólar. Lamentablemente no creo que nuestra administración se encuentre contemplando este escenario sino el eleccionario. Me equivoco en algo? Alex
Coincido. Un abrazo.
creo que con este contexto internacional que usted plantea si USA tuviera inflacion del 5% y desvalorizacion del dolar , si Argentina hoy todavia tuviera la convertibilidad , le vendria barbaro porque ganaria mucha competitividad en cuanto a exportaciones sin necesidad de una devaluacion explicita que genere inflacion . O cree que si Argentina hoy tuviera 1 a 1 tambien podria tener inflacion ?
Sin duda, la debilidad del dólar actúa muy a favor de los países con convertibilidad y tipo de cambio fijo con el Dólar. Es la contracara de lo que ocurrió entre 1999 y 2001, cuando el dólar estaba muy fuerte en el mundo. Así como el tipo de cambio fijo importa deflación cuando la moneda patrón es demasiado fuerte, el tipo de cambio fijo importa inflación cuando la moneda patrón se debilita. Pero ambos fenómenos nunca salen de control y, normalmente, pueden ser atenuados con políticas internas de naturaleza fiscal más que monetaria. La experiencia es que monedas convertibles pero flotantes, si no van acompañadas de las mismas medidas fiscales, tampoco pueden evitar totalmente las tendencias deflacionarias ni las inflacionarias, aunque, en algunos casos pueden facilitar esa atenuación porque brindan cierto margen de maniobra a la política monetaria.
Buenos dias DR. Ustede deberia hacer un analisis del dolar para Argentina y otro para el resto del mundo, cuando el dolar se devalua en todo el mundo (semana pasada) en Arg se revalua, es decir lo que aplica para el mundo no aplica para nosotros, pareciera ser una cuestion mas cultural que economica huir hacia el dolar, el dolar en Argentina funciona como una madre, cuando el chico ve algun problema o siente miedo corre hacia ella, no importa si la madre es buena, mala o regular solo corre hacia ellla. saludos y felices pascuas para todos.
El dólar se revalúa en términos nominales en Argentina pero también se devalúa en términos reales a causa de la inflación. Lo que diferencia a Argentina del resto de las economías es que en nuestro país hay una inflación ya metida en la economía mucho más alta que en el resto del mundo, salvo Venezuela.
Hola Mingo:
Abusándome de tu aceptación, se me ocurre comentar esta lúcida y didáctica síntesis que has hecho en tu artículo, con una respuesta que le di a un amigo frente a su consulta.
Acerca de lo que preguntabas sobre el “acierto argentino” al defaultear la deuda que la BBC (izquierda laborista británica) http://tiempo.elargentino.com/notas/argentina-es-ejemplo-seguir-para-los-paises-europeos-crisis haciéndose eco de la opinión de algunos economistas lo toma como “modelo de solución” para algunos países de Europa y el pasquín local ultra-kirchnerista “Tiempo Argentino” lo trae como trofeo nacional…http://es.wikipedia.org/wiki/Tiempo_Argentino_%28diario_de_2010%29
El director de esta basura periodística, que junto a Página 12 conforman los letristas periodísticos-propagandísticos del kirchnerismo, es Roberto Caballero, montonero del que hace algunos años le leí este libro…“Galimberti. De Perón a Susana, de Montoneros a la CIA” de los periodistas Larraquy y Caballero.
Y digo, poco valor puede tener la propuesta de no pagar lo que se debe. Algunos países europeos bajo la égida del Estado de Bienestar, consumieron y gastaron más de lo que sus propias sociedades producían para financiarlo, (éste es el origen de sus crisis) y tomaron fondos del resto del mundo, pues bien, igual que nosotros, ahora que los paguen; ¿Cómo los van a pagar? reduciendo salarios, gasto público, jubilaciones, etc. es decir pidiéndole a la sociedad que consuma menos, produzca más y al excedente lo destinen a devolver lo que no generó en su momento ( éste es el tan denostado, por la izquierda, ajuste que proponen y exigen los organismos internacionales –FMI-BC – etc. puro sentido común)…como lo haría cualquier economía familiar. De pronto, en economía las cosas son así de simples…
Esta nota de Cavallo va en la línea de tu consulta de días pasados. Efectivamente, al contrario de lo que proponían economistas cuyas opiniones recogió la BBC y trajo al ámbito doméstico el pasquín kircneristade Tiempo Argentino, lo que hay que hacer es todo lo contrario; o sea: a) no dejar de pagar ( el recurso de defaultear es ruptura de confianza internacional , “pan para hoy hambre para mañana”) más allá de las connotaciones éticas de esta acción, b) no emitir dinero a la usanza argentina para licuar deudas por inflación ( ni en el orden interno ni externo *) sino; c) reestructurar las deudas a mayor plazo, con negociación de quita de intereses frente a nuevas garantías ofrecidas y d) mantener las monedas en “caja” es decir sólidas con programas monetarios sensatos. En este sentido los organismos globales FMI, BM, etc. tienen un rol muy importante a cumplir asesorando a las economías con problemas. Como verás todo lo contrario de lo que se hace acá que los echamos y los vituperamos públicamente para obtener réditos políticos domésticos explotando nuestro nacionalismo chauvinista.
*Cuando los EEUU emiten dólares, al ser ésta la moneda internacional con la que ellos tienen que pagar su endeudamiento, licúan su endeudamiento y generan inflación internacional.
Muy buena tu respuesta Luis. Muchas gracias por enviarla. Enriquece a mi sitio.
Estimado Luis, permítame aplaudir su respuesta. Las deudas contraídas las tiene que pagar siempre alguien y entonces EE.UU. trata de exportarlas, es lógico. Lamentablemente cuando ocurren malos endeudamientos siempre se termina en 1) lesión de la moneda en que fueron adquiridos o 2) lesión del crédito de quien ha adquirido o 3) una mezcla de todo (como Argentina). Es por ello que suponer que arreglos monetarios como las “facilidades cuantitativas” (forma fina de decir emisión de dólares) pueden solucionar la raíz de problema es un absurdo. Además de permitir la exportación del problema via inflación estas medidas permiten ganar tiempo para la toma de medidas de fondo como las que Usted ha indicado y/o fuerte aumento de productividad / eficiencia real. Lamentablemente parece que Argentina “siente” que esta “exenta” e “inmunizada” cuando pertenece al “grupo de riesgo” que “por ahora” no ha sufrido embate. Lamentablemente no somos productores de tecnologías que permitan incrementos dramáticos de eficiencias y nos encontramos “atados” a la producción de commodities agropecuarios en donde nos será difícil superarnos sustantivamente. Alex
Muchas gracias AlexD- Un abrazo
Parecería que el Kirchnerismo utiliza la inflación para potenciar el consumo alentando el endeudamiento futuro. Un poco ese fenómeno se explica mediante la generalización de las ventas en cuotas. Ahora estaríamos en una crisis de ahorro.
A la vez el impuesto inflacionario le permite y le permitirá por unos meses más, solo Dios sabe cuántos meses serán, mantener el gasto en los elevados niveles actúales.
Hoy día el capital es erosionado por la inseguridad legal, amén de la política impositiva.
Hoy nuestro sistema económico vive una “Apariencia de bonanza” que seguramente le permitirá ganar las próximas elecciones.
En el caso argentino la inflación esta licuando el capital actual y lo más grave el futuro ya que se ha desalentado la inversión. Me refiero al potencial de las próximas generaciones.
¿Podríamos decir que la inflación argentina es consecuencia de una crisis de inversión?
Más bien podríamos decir que en Argentina hay cada vez menos inversión capaz de aumentar la capacidad productiva a causa de la inflación y de la inseguridad jurídica. A su vez, este déficit de inversión eficiente retroalimenta la inflación.
Dr. buenas noches, estudio e la facultad de ciencias economicas de la universidad de guayaquil – Ecuador, estoy realizando mi tesis para economista, y estoy preparando un tema que tiene que ver con politica cambiaria es: el estancamiento de las exportaciones se explica por la hipotesis de la sobrevaloracion cambiaria con unn esquema con tipo de cambio fijo, es decir, dolarizacion y convertibilidad. mi pregunta es si es un tema de extensa informacion y en que fuentes puedo encontrar esta informacion ya sea de experiencia de otros paises como el salvador, argentina o brasil, y si es un buen tema. Saludos y pase bien , espero me sea de gran ayuda.
sus publicaciones son excelentes.
No vas a poder sostener que el tipo de cambio fijo, en particular la dolarización y la convertibilidad fueron causa de sobrevaluación y estancamiento de las exsportaciones. Hay demasiados ejemplos importantes que desmienten esa hipótesis: en los últimos años está el caso de China. Tuvo tipo de cambio fijo con el dólar desde 1995 hasta 2006 y cuando lo avandonó, no lo hizo para desvalorizar su moneda sino todo lo contrario. En todo este período el aumento de las exportaciones chinas fue impresionante. Lo mismo ocurrió despues de 1950 hasta 1971 cuando en particular Japón y Alemania, pero varios otros países, tuvieron tipos de cambio fijo con el dólar dentro del sistema Monetario de Bretton Woods y también tuvieron aumentos impresionantes de sus exportaciones, tanto que cuando abandonaron el tipo de cambio fijo sus monedas lejos de desvalorizarse se apreciaron casi contínuamente. Hoy en el mundo la flexibilidad cambiaria lleva a que las monedas, casi todas, tiendan a apreciarse, no a depreciarse, precisamente porque el Dólar se está transformando en una moneda débil. Los problemas de sobrevaluación de las monedas atadas al dólar sobrevienen cuando el que está sobrevaluado es el Dólar, como ocurrió entre mediados de 1995 hasta el año 2002. Pero desde entonces, el fenómeno se ha estado revirtiendo. Hay muchas más evidencias de que el ritmo de aumento de las exportaciones tiene que ver con la cantidad y calidad de las inversiones, el ritmo del cambio tecnológico y, en definitiva, con el aumento de la productividad. El régimen monetario y la política fiscal tiene mucha más influencia sobre la inflación y el nivel general de actividad económico más que con el ritmo de las exportaciones. Justamente el caso comparado de Brasil y de Argentina demuestra que las exportaciones y el crecimiento fueron mayores cuando el tipo decambio real fue mas bien bajo (las monedas nacionales estuvieron sobrevaluadas) más que a la inversa. Hoy, por ejemplo, si en Ecuador no estuvieran dolarizados sino que tuvieran una moneda flotante, como la que tiene Colombia, por ejemplo, el Sucre tendería a apreciarse, no a depreciarse, tal como ocurre con el Peso Colombiano. Si las exportaciones de Ecuador están estancadas no es por la dolarización sino por la inseguridad jurídica que ha reducido la inversión productiva y no permite que haya aumentos de productividad. En Colombia, por ejemplo, las exportaciones han venido creciendo impresionantemente y la moneda ha tendido a apreciarse, no a depreciarse. Perú, con un sistema de tipo de cambio cuasi fijo (por el alto grado de dolarización de su economía bimonetaria) ha tenido también un aumento muy grande de sus exportaciones. Espero que estas reflexiones te resulten útiles.
Suerte y éxito con tu tesis.
Estimado Dr. quiero realizarle una consulta sobre su articulo «Era del dolar» en este usted menciona que muchos economistas en USA esta proponiendo elevar la meta de inflacion del 2% al 4% o5% para de esa mnanera licuar con tasas negativas la deuda, esto seria tambien coincidente con la emision de 600.000 mil millones de dolares para recompra de bonos del tesoro que tengo entendido esta realizando la reserva de USA con la intension de devaluar al dolar?
Si es asi pareceria que es la intencion de la reserva usar este tipo de politica devaluatoria para licuar los pasivos ?
Si asi fuera cual seria la unica alternativa segura de reserva para los estados, el oro?
Le agradezco desde ya su atencion.
Muy atentamente
Daniel Cutine
En realidad los estados tienen que divesificar sus reservas, incluyendo fundamentalmente aquellas monedas que tienden a revaluarse y, en parte, también Oro. Pero en la medida que diversifican sus reservas empujan aún más el valor del Dólar para abajo. Una vez que han acumulado muchas reservas en Dólares, como ocurrió hasta ahora, no van a poder sustraerse a la desvalorización del Dólar. En ese sentido EEUU tiene atrapados sin salida a quienes confiaron en su moneda. Claro que si abusan de esa situación, hacia el futuro el Dólar dejará de ser considerado la moneda global.
Estimado Ministro: coincido en lo que no hay que hacer, que es tratar de licuar las deudas con inflación. De hecho, hace 3 años que venimos sufriendo tasas de interés negativas que desincentivan el ahorro e incentivan el endeudamiento a nivel global. Pero creo que el problema está en la productividad. Cuando los gobiernos aumentan el gasto público (aún los gobiernos serios), le quitan competitividad al sector privado, la que se ve aumentada si para combatir la inflación se aumenta la tasa de interés interna. Si no combaten la inflación y mantienen, como ahora, las tasa de interés negativas, se incentivan proyectos públicos y privados ineficientes. Creo que el tema pasa por un acuerdo monetario internacional que coordine las políticas monetarias y fiscales de cada pais, de manera que la competencia se de en términos de eficiencia e innovación, sin interferencias estatales . Así, alguna vez veremos estabilidad sin licuaciones de pasivos, ni devaluaciones «competitivas», ni subsidios, ni manipulaciones de las tasas de interés y la emisión monetaria. Como siempre, va con abrazo. Jorge Pedro
Completamente de acuerdo Jorge Pedro. Un abrazo.
Completamente de acuerdo.
Agregaría que siendo USA el 25% de la economía global, el camino de la inflación o de ajuste monetario, llevará a un necesario ajuste global, algo que muchos países europeos varias veces más endeudados que USA se niegan.
Saludos
Así es Alejandro. La inflación es una forma de ajuste, no la mejor, pero si la inevitable cuando no se hacen los ajustes razonables en el momento oportuno.
Estuve leyendo por estos días que en Europa hay cierto temor que haya una reestructuración a la «Argentina»
(año 2005), por parte de países en dificultades (Grecia mas especificamente). ¿Opina Ud. que la reestructura-
ción del año 2005 fue ordenada (tal como ud propone en este artículo)?
Saludos cordiales
No, en absoluto. Ojalá Grecia no haga el tipo de reestructuración desordenada de la Argentina de 2005. Lo que debería hacer es una reestructuración ordenada como la que planeamos en Octubre de 2001 y que sólo se concretó hasta la mitad, con la transformación de las acreencias en el Préstamo Garantizado. Lamentablemente esa reestructuración ordenada se interrumpió y en su lugar se declaró el default de la deuda pública luego de la caída del gobierno de De La Rúa.
Doctor, cree usted que la Fed subira las tasas de interes de referencia en el mediano plazo y eso pueda revertir la tendencia a la baja del dolar estadounidense?
Que pasaria (de darse la suba de la tasa por parte de la Fed) con el precio de los commodities y con las monedas emergentes en general al revertirse el flujo de capitales que las bajas tasas generaron (con la consiguiente inflacion) en el mundo?
Es mi opinion que no se tiene suficiente en cuenta este escenario no solo posible si no previsible, mas teniendo en cuenta que ya se estan tomando medidas para detener la expansion monetaria iniciada en 2008 como el fin del QE2 programado para Junio.
Agradeceria sus razonamientos.
Saludos.
Pablo
Hay fuertes debates, incluso dentro del ámbito de la FED. Yo pienso que mientras tengan temor de una recaída en la recesión en EEUU van a seguir con una política de tasas bajas y dólar débil. Aunque hay voces muy autorizadas que pregonan lo opuesto. Ya hace un año, Ronald MacKinnon escribió lo que puedes leer en http://www.stanford.edu/~mckinnon/papers/unloved_dollar_standard.pdf
DR. TENGO UNA PREGUNTA PARA VENDER UN DEPTO EN BS AS Y ME LO TASARON MUY BIEN EN DOLARES USTED PIENSA QUE EL DOLAR LA A SUBIR,O USTED PIENSA QUE LOS DEPTOS SEGUIRAN SUBIENDO DESDE MUCHAS GRACIAS Y LO ADMIRO MUCHO
Me parece que el precio en dólares de los departamentos está en nuestro país muy por arriba del nivel de equilibrio que se puede sostener en el largo plazo. No se puede predecir cuando va a revertirse la tendencia, pero que en algún momento lo hará, no caben dudas.
Queria remarcar su párrafo final la necesidad de «un sistema monetario internacional que ofrezca una moneda global que tenga como meta mantener baja la inflación mundial y que proteja a las reservas monetarias de las presiones inflacionarias de las naciones, fomentará los “bail ins” como solución para las crisis de endeudamiento, en lugar de los “bail outs” inflacionarios»
Sumado al comentario «Creo que el tema pasa por un acuerdo monetario internacional que coordine las políticas monetarias y fiscales de cada pais, de manera que la competencia se de en términos de eficiencia e innovación, sin interferencias estatales . Así, alguna vez veremos estabilidad sin licuaciones de pasivos, ni devaluaciones “competitivas”, ni subsidios, ni manipulaciones de las tasas de interés y la emisión monetaria.» Creo que el sistema financiero, la arquitectura financiera necesita unas nuevas normas a nivel global, los desequilibrios globales, los modelos duales, mas todos los efectos sistemicos que citáis, requieren nuevas formulas » recuerdo anteriores debates sobre BW, sobre los DEG, los TIPS y una cesta como patrón.
Veo que sigue atentamente las discusiones sobre el Sitema Monetari Internacional. Son muy relevantes para pensar sobre el futuro de la economía global.
Creo que para avanzar hay que irse adaptando a los cambios, intentando actuar con previsión, el futuro de la economía global por lógica deberá ser diferente a la situación actual, porque unos países perderán poder ante el avance de otros que intentaran imponer sus normas. Ante estos escenarios con mas tensión, seria conveniente llegar a unos acuerdos mundiales.
Estoy de acuerdo.
Continúa el debate sobre el dólar
http://www.brettonwoodsproject.org/art-567844
¿Un largo camino sin destino? Controversias sobre la arquitectura financiera mundial
Si bien las ambiciones oficiales son las de remodelar la arquitectura financiera mundial, el FMI aún no ha publicado una nueva reflexión sobre los flujos de capital, la discusión del G20 sobre los desequilibrios mundiales está sumida en la controversia, y el debate sobre un nuevo sistema monetario puede tomar la dirección equivocada
http://www.brettonwoodsproject.org/art-568292
y una conferencia del 2005: La paradoja de la globalización
MANUELA A. DE PAZ BÁÑEZ. CATEDRÁTICA DE ECONOMÍA APLICADA. UNIVERSIDAD DE HUELVA . LA PARADOJA DE A GLOBALIZACIÓN. LECCIÓN INAUGURAL. CURSO ACADÉMICO 2005
http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/4341/b13691636.pdf?sequence=2
—————————–
El nudo gordiano de la política económica http://www.youtube.com/watch?v=mk6vgZGdar8&feature=player_embedded
Muy buenas referencias Ramón. Yo participé en varias de las discusiones a que se refieren estos artículos.
Estimado Doctor,
Si lo entiendo bien, nos estamos dirigiendo hacia un mundo de inflacion generalizada y con nececidad de restructuraciones de deuda.
Como consecuencia de ello vendran tasas de interes soberanas y spreads de crédito para las empresas mucho mas altos.
Le parece que en el futuro se desarrolle un verdadero mercado de titulos indexados sobre la inflacion ?
desde ya muchas gracias
Ariel
Esta tendencia se da en los países que tienen problemas de excesivo endeudamiento. Sin duda, para casi todos los países les va a convenir tratar de cresr un mercado para sus obligaciones ajustables por inflación.
Los norteamericanos debieron emitir carradas de dolares, pero en su gran mayoria se usaron para «tapar» agujeros privados generados al explotar la inmensa burbuja.
Cuando esos agujeros se terminen de rellenar, no deberia haber mas motivo de emision salvo que el deficit fiscal no se corrija y sigan emitiendo bonos.
En la Argentina la cosa fue distinta, pues emitia para «tapar» agujeros fiscales que nunca podia
rellenar a causa de gastar siempre mas de lo recaudado. Por ello, a diferencia de USA, nunca podia dejar de emitir y si intentaba cubrir el gasto con mas impuesto, entraba en estanflacion pues los privados no podrian aguantar semejante carga. Era un «circulo vicioso» que solamente se pudo romper durante los 90 con su intervencion.
El secreto para salir de semejante encerrona hubiera sido, aumentar el PBI, para lograr «aire», fiscal y paralelamente realizar la verdadera transformacion de racionalizar a la administracion
publica y estimular el flujo de inversion para realimentar la transformacion que hubiera incrementado el PBI, y asi cerrar el circulo que en este caso seria «virtuoso».
Dudo mucho que la simple iniciativa privada hubiera bastado para generar esa corriente de mejora perpetua del PBI via inversion, pues aun hoy dia estamos casi «al garete» en lo que a
concepto de plan economico refiere.
Quizas una constante predica usando los medios publicos hubiera ayudado para que toda la
ciudadania entendiera el plan, y asi canalizar mejor el esfuerzo laboral y de inversion, y tambien hubiera sido necesaria la participacion de alguna oficina estatal para lograr contratos de produccion a nivel internacional y luego juntar al empresariado idoneo para canalizar cada actividad, pues un privado aislado tiene bastante menor peso y capacidad de gestion y son negocios y oprtunidades que se pierden.Creo que falto elasticidad en eso, y la semilla que habia germinado en los 90, hoy volvio a morir.Creo que exactamente esto, es lo que hizo Brasil.
Muchos saludos
Interesante comparación Juan Carlos. Saludos.